Derecho Comercial - Frank

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

DERECHO

COMERCIAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

“Escuela profesional de Derecho”

MONOGRAFIA:
“DIFERENCIAS MAS NOTABLES ENTRE LA LEY 16587 Y LA LEY 27287 DE
TITULOS Y VALORES”

INTEGRANTES:

1. INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico, pretende como el titulo lo indica dar a conocer las
diferencias más relevantes entre la Ley Nº 27287 “Ley de Títulos Valores” y la Ley
27287 “Nueva Ley de Títulos Valores”, para lo cual se ha enmarcado de manera
concisa los cambios más relevantes, a fin de comprender como era la regulación
pasada y como es a la actualidad en materia de Derecho Comercia

2. ANTECEDENTES
La ley 16587, considerada una legislación especial y acertada sobre títulos valores,
tuvo vigencia desde 1967, siendo esta una de las primeras en ser denominada como
“Ley de titulo valores”, que durante muchos años tuvo gran utilidad para la
actividad comercial, y que incluso sirvió como un referente para la creación de
otras legislaciones en la región.

Con la aparición de nueva figuras e instituciones que no pudieron ser de alguna


forma previstas, propicio a la necesidad de tener una nueva regulación que actúe de
acuerdo a la realidad, por lo que ocasiona una gran dispersión normativa de los
títulos valores, teniendo que hacer con suma urgencia, una revisión integral de
nuestra legislación cambiaria.

Es así que, después de largos e intensos debates que se dieron durante el 1997 hasta
el 2000, donde finalizado el debate se aprobó el texto de la Ley Nº 27287 La Nueva
ley de Títulos Valores, consignada como la predecesora de la Ley de Títulos
Valores que fue publicada en el diario Oficial El Peruano el 19 de junio del año
2,000 y entró en vigencia el día 17 de octubre del mismo año, reemplazando luego
de más de 30 años de vigencia a la anterior Ley Nº 16587.

3. PRINCIPALES DIFERENCIAS

3.1 LEY Nº 16587 “LEY DE TITULOS VALORES”

a) Solo se encargo de regular cuatro títulos valores: La letra de cambio, el


pagare, el vale a la orden y el cheque.

b) No se prevé la ineficacia del endoso, la que era realizado por el primero que
utilizaba la hoja adherida, sobre el marco de literalidad, no obstante,
habiéndose indicado que dicho sujeto debía de
cuidar que su firma comprenda el titulo original y la mencionada hoja
adherida o apéndice.

c) En esta ley, no se dio lugar a la posibilidad de poder adherir cláusulas de


carácter especial.

d) El aval tiene su regulación dentro del capitulo de la “letra de cambio”,


consignándole a este instituto un carácter especial y exclusivo para el
paradigma de los títulos valores, cuando en esencia el aval constituye un
instituto típico de todo título valor.

e) En relación al Pagare, se expresa la posibilidad de incluir la garantía con


que se afianza la obligación, en su articulo 130 inciso 2, con la cual se crea
la costumbre del aval para letra de cambio y fianza para el pagare.

f) Dispone que para la creación de nuevos títulos valores, que se crean a


futuro, estos deben ser creados por ley.

3.2 LEY Nº 27287 “NUEVA LEY DE TITULOS VALORES”

a) Se encarga de regular en forma de compendio y de manera sistematizada la


normatividad aplicable a los títulos valores, recogiendo todos los títulos
valores creados hasta la actualidad.

b) Se da la posibilidad de crear nuevos títulos valores, no solo mediante ley


expresa si no que también que esta se puede realizar a través de
normatividad dictada por organismos técnicos,
tales como la Superintendencia de Banca y Seguros y CONSEV. Así con
posterioridad a la vigencia de la NLTV se ha creado nuevos títulos tales
como el Valor del Producto Agrario y el Valor de las Empresas en Concurso.

c) En esta ley, en cuanto al Pagare, se le ha adoptado como un instituto


cambiario, señalado en su artículo 61 y 62.

d) A diferencia de la ley anterior, en esta se brinda la posibilidad de incorporar


clausulas especiales tales como la prorroga sin intervención del deudor, pago
en moneda extranjera, pago de intereses, Liberación de protesto, pago cargo
de cuenta bancaria, venta extrajudicial, y el sometimiento a leyes y
tribunales.

e) Se incluye por primera vez, normatividad de derecho internacional privado


en un texto legal que es exclusivamente cambiario, lo que resulta de
indudable utilidad que se caracteriza por la intensificación de las relaciones
comerciales internacionales.

f) La creación del endoso en fideicomiso como una nueva clase de endoso que
ahora permite constituir fideicomiso sobre títulos valores, de tal manera que
ha quedado finalmente delimitada la actuación y responsabilidad de la
entidad fiduciaria en su rol de tenedora de títulos valores fideicomitidos.
Conviene recordar que antes de la NLTV el Fideicomiso estaba previsto en
la legislación bancaria pero no en la cambiaria, de modo tal que la
inexistencia de un endoso para fines de fideicomiso limitaba en la práctica
esta posibilidad.

g) La presencia de nuevas normas relativas al vencimiento del pagaré y la


factura conformada, que permiten en la actualidad estipular vencimientos
sucesivos en un mismo título valor, con lo cual se supera la rigidez que
obligaba anteriormente a girar un título de crédito para expresar cada
vencimiento, lo cual viene aportando indudables beneficios a la actividad
económica y extendiendo el uso del pagaré más
allá de las fronteras de la actividad bancaria, hacia un uso comercial cada vez
más difundido debido a la posibilidad de exigir el pago anticipado del
íntegro de la obligación en caso de incumplimiento en el pago de algunas de
las cuotas pactadas.

h) La presencia de nuevas normas relativas al cheque y la incorporación de


nuevos cheques especiales como el cheque giro, el cheque de pago diferido y
el cheque garantizado.

i) El denominado pacto de truncamiento o endoso electrónico que aporta la


seguridad jurídica necesaria para el canje interbancario de los cheques y
otros títulos.

j) La Suspensión de Pago previa al inicio de la acción judicial para la


declaración de ineficacia de títulos valores sustraídos o extraviados, como
una medida eficaz para lograr el bloqueo inmediato para evitar el cobro por
terceros inescrupulosos.

k) La atribución al girador de una letra de cambio, de la calidad de obligado


principal mientras el girado aun no la haya aceptado.

4. CONCLUSIONES

4.1 Estas diferencias en cuanto la LEY Nº 27287 “NUEVA LEY DE TITULOS


VALORES “contra la ley Nº 16587 “LEY DE TITULOS VALORES”, surge
debido a que si bien durante un periodo largo de 30 años, en la cual la ley Nº
16587 para su época fue considerada como una ley especial y muy acertada para
su época y de gran utilidad en materia comercial, pero que con el pasar del
tiempo, este nunca había previsto el gran cambio
que fue tomando la realidad social del país y con la aparición de nuevas figuras
e instituciones, es ahí que surge la necesidad de una revisión y posteriormente
un cambio en cuanto a la normatividad en materia de Títulos Valores.

5. BIBLIOGRAFIA
1. Ricardo Arturo Beaumont Callirgos, “Regulación de la Letra de Cambio en la
nueva ley de Títulos Valores: Innovaciones Destacables,” Lima, Perú, 2003.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3370/Beau
mont_cr%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Jorge Ramírez Zegarra, “EVOLUCIÓN E
IMPORTANCIA DEL PAGARE Y SU TRATAMIENTO EN LA NUEVA
LEY DE TÍTULOS VALORES (LEY 27287)”.
3. Cesar Pérez Vásquez, “Aportes de la Ley de Títulos Valores, a nueve años de su
vigencia”, Foro Jurídico.

También podría gustarte