Está en la página 1de 12

TERMINOS JURIDICOS CON SU RESPECTIVO SIGNIFICADO

1. Predio:

Heredad, hacienda, tierra, propiedad o posesión inmueble.

2. Expropiación:

Es el hecho efectuado por la administración, de desposeer a un


particular de un bien inmueble, legal o ilegalmente, a título temporal o
definitivo, en su provecho o en beneficio de un tercero. Es una de las
formas de extinguirse el derecho de propiedad.

3. Indemnización:

Suma de dinero destinada a reparar un perjuicio


o a reembolsar un desembolso.

4. Justiprecio:

Cuantía indemnizatoria que la Administración expropiante debe pagar


al propietario que ha sido privado singularmente de sus
bienes, derechos o intereses patrimoniales legítimos, la cual será fijada
en vía administrativa, por conformidad entre la entidad expropiante y
el expropiado y por el Jurado Provincial de Expropiación, en caso de
disconformidad. La resolución del Jurado Provincial de
Expropiación puede ser recurrida en vía contencioso administrativa ante
los órganos judiciales correspondientes.

5. Circunscripción:

Acción de limitar una cosa o de mantenerla dentro de ciertos límites.
6. Tributario:

Es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por objeto de


estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y
aplicación de los tributos.

7. Derogación:

Procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición


normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto,
la acción contraria a la promulgación.

8. Penalidad:

Es elemento del delito. La penalidad se traduce en una sanción que es


la pena.

9. Nulidad

Es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico,


que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto
procesal deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al
momento de su celebración.

10. Persona natural:

Es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a


los juristas romanos. En términos generales, es todo miembro de la
especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

11. Persona jurídica: (o persona moral)

es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no


como persona, sino como institución que es creada por una o
más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con
o sin fines de lucro.
12. Petitorios:

Refiérase al juicio seguido sobre la propiedad de una cosa, a diferencia


del juicio posesorio (v,), donde se controvierte tan sólo acerca de
la posesión. Es, en derecho procesal, la síntesis de las pretensiones del
actor en la demanda.

13. Legislación:

es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia,


también es aplicable a una región tal como un país entero o un
municipio, inclusive pueden regir el comportamiento dentro de una
institución, como ejemplo podemos mencionar que una provincia puede
no tener las mismas leyes que otra, al igual que puede suceder
entre empresas de igual o diferente rubro.

14. Perito:

El perito es el experto en una determinada materia que, gracias a sus


conocimientos, actúa como fuente de consulta para la resolución de
conflictos. En un juicio, pueden encontrarse peritos judiciales (que son
nombrados por el juez) y peritos de parte (propuestos por los
involucrados).

15. Gravamen:

 Es una carga de carácter real (hipotecas, prendas, servidumbres) o


personal (embargo, obligaciones) que recae sobre un bien inmueble, el
cual debe estar inscrito en el Registro Público de la Propiedad, a fin de
que surtan efectos contra terceros, en virtud de que se trata de una
limitación a la disponibilidad del bien inscrito o de una disminución de su
valor, lo cual depende del gravamen de que se trate.
16. Jurisdicción:

Es la potestad, derivada del poder del estado, para resolver conflictos


personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de
presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez. La palabra
deriva del latín “jus” (derecho), “dicere” (declarar) y “lurisdictio” (dictar
derecho).

17. Contractual:

Su definición, dentro del Derecho, es lo relativo, procedente o derivado


de un contrato. Definiendo a contrato como un acuerdo que se establece
con determinadas formalidades entre dos o más personas, mediante el
cual se obligan de forma recíproca a determinadas cosas.  Por su parte,
también es el documento en que se acredita ese acuerdo.

Así se denomina responsabilidad o responsabilidad civil contractual al


conjunto de consecuencias jurídicas signadas por la ley a las
obligaciones que se derivan de un contrato.

18. Estatuto:

Es cualquier ordenamiento eficaz para obligar, como un contrato o un


testamento. Un segundo significado es el proveniente de los países
anglosajones, donde “statute” significa ley aprobada por un parlamento.

19. Decreto:

Un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una


autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de
un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
20. Abstención:

Carencia o privación de hacer, ejercer o consumir algo, aplicándose a


los ámbitos más diversos. Es un “No hacer voluntario “, por el cual
alguien permanece pasivo ante un estímulo.

21. Dictamen:

Es la opinión o juicio que se emite sobre una cosa o hecho. La palabra


dictamen es de origen latín, conformado por la palabra “dictare”
que significa “dictar” y el sufijo “men” que expresa “resultado”.

22. Inscribible:

Que puede ser inscrito dentro de algo.

23. Resolución:

Acto emitido por un órgano administrativo o jurisdiccional en cuya virtud


se decide sobre cuestiones tanto de índole meramente instrumental o
procedimental, las cuales pueden afectar o no a los derechos y deberes
de quienes son parte o aparecen como interesados, como de carácter
sustantivo o de fondo, caso en el cual siempre se producirá la afección
mencionada.

24. Expediente:

Reunión de documentos, escritos de procedimiento y fallos, relativos a


un litigio incoado( Comenzar los primeros trámites de un proceso, un
pleito o un expediente) ante una jurisdicción civil, comercial o social,
dentro de un legajo en el cual se mencionan los distintos
acontecimientos del proceso.
25. Régimen:

Es el conjunto de pautas legales a través de las cuales se organiza una


actividad. Estas pautas son concretan en normas jurídicas, que son
todas aquellas leyes o reglamentos que se fundamentan en el poder del
estado y que se basan en un determinado procedimiento.

26. Colectividad:

Conjunto de personas que persiguen un objetivo común.

27. Beneficios:

Es un concepto positivo pues significa dar o recibir algún bien, o sea


aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona,
suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede
ser económico o moral.

28. Perjuicio:

Daño material (pérdida de un bien, de una situación profesional...) o


moral (sufrimiento, falta de consideración, de respeto a la vida privada)
sufrido por una persona por la acción de un tercero. Daño de orden
material o moral experimentado por una persona.

29. Comparendo:

Acto de procedimiento dirigido por el demandante al demandado por


intermedio de un ujier de justicia, para invitarlo a comparecer ante una
jurisdicción de orden judicial y que equivale, ante el tribunal de última
instancia, al debate para el demandante. 
30. Apercibimiento:

Es una comunicación emitida por los jueces o tribunales en la cual se


hace un llamado a alguna de las partes implicadas en un proceso
judicial de una orden relacionada con el proceso y, al mismo tiempo, se
hace una advertencia de las consecuencias que acarrearía dejar de
cumplir con lo solicitado en la comunicación.

31. Imputables:

Capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los
intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa
comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra,
para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y
libertad.

32. Impugnar:

Acción dirigida a cuestionar la validez de una sentencia, acto,


documento o situación mediante la interposición de los recursos
previstos en el ordenamiento jurídico. Impugnar, según el diccionario de
la lengua española publicado por la Real Academia, es combatir,
contradecir, refutar.
En derecho, interponer un recurso contra una decisión judicial. Puede en
consecuencia afirmarse, que impugnar una sentencia es oponerse con
razones a lo resuelto en ella. En general, interponer un recurso, atacar la
respectiva providencia. Ponerla a consideración del superior. Si la
sentencia es condenatoria, el condenado la impugnará en materia penal
para ser absuelto o al menos para disminuir la pena. Y lo propio ocurre
en materia civil, en el campo administrativo, en el terreno laboral, y aún
en el terreno constitucional cuando hablamos de la acción de tutela. La
sentencia de primera instancia puede ser impugnada ante el superior
jerárquico.
33. Absuelto:

se da cuando una sentencia judicial dictamina que una persona no es


culpable del delito del que ha sido juzgado. El acusado es, por tanto,
inocente. Lo contrario de una sentencia absolutoria es una sentencia
condenatoria.

34. Dirimente:

Llámense así los impedimentos que hacen imposible el matrimonio, por


oponerse a su validez. Se diferencian de los impedientes, los cuales,
aunque impiden o prohíben el matrimonio, no llegan a anularlo.
Magistrado que dirime o resuelve la discordia o disidencia de
un tribunal colegiado.

35. Recusación:

Es la facultad que la ley concede a las partes en un proceso, para


reclamar que un juez, o uno o varios miembros del tribunal colegiado, se
aparten del conocimiento de un determinado asunto, por considerar que
pueda parcializarse o que ha prejuzgado.

36. Auto:

Resolución judicial que decide los recursos interpuestos


contra providencias, las cuestiones incidentales, los presupuestos
procesales, la nulidad del procedimiento, así como los demás casos
previstos en la ley. Resolución motivada que debe contener la debida.

37. Interponer:
Formalizar por medio de pedimento (un recurso legal)
alude a la acción de poner algo entre dos cosas o dos personas con la in
tención de separarlas.

38. Notificación:

Es un acto jurídico por el cual se comunica legalmente a una persona


una resolución judicial para que actúe procesalmente en el juicio
mediante los actos que la ley pone a su disposición.

39. Término:

Se denomina término o plazo a la determinación del momento en que


el negocio jurídico debe comenzar a producir o dejar
de producir sus efectos.

40. Reglas:

Es un documento que especifica una norma jurídica para regular todas


las actividades de los miembros de una comunidad. Establecen bases
para la convivencia y prevenir los conflictos que se puedan generar entre
los individuos.

41. Alícuotas:

La parte alícuota es una parte ideal determinada desde el punto de vista


mental aritmético, en función de una idea de proporción.

42. Rescisión:

Es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se


deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o
acto jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los
contratos o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción
proforma. Procedimiento jurídico encaminado a poner fin a un contrato a
causa de circunstancias externas que pueden ser perjudiciales para
alguno de los contratantes o por el incumplimiento de uno de ellos.

43. Contrato:

Es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y


obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de
acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado
a crear derechos y generar obligaciones.

44. Cedente:

La parte que transfiere a otra una cosa, derecho, acción o valor. |


Quien renuncia a algo a favor de otro. En realidad, constituye
un donante que, ante la negativa de la donación, hace abandono de su
bien o derecho. | Por antonomasia, quien cede un crédito; aun cuando
sean también cadentes el vendedor, cada uno de los permutantes,
el donante, el copropietario o coheredero que renuncia.

45. Adquiriente o adquirente:

Se trata de la persona física o jurídica que compra o adquiere un


determinado bien o una determinada empresa. La figura del adquirente
puede ser múltiple, esto es, puede haber diferentes compradores que
adquieran un determinado bien o empresa, y, en su caso, tengan
derecho a la propiedad compartida de lo adquirido.

46. Extinción:

Hecho de que cesen o acaben, ya por haberlos satisfecho, por haberlos


abandonado o renunciado o por no ser ya legalmente exigibles.

47. Liquidación:
Es la acción y el resultado de liquidar, que significa, entre otras cosas,
concretar el pago total de una cuenta, ajustar un cálculo o finalizar un
cierto estado de algo.

48. Usufructo:

Es un derecho real, que confiere a su titular las facultades de uso y goce


de una cosa de propiedad de otra persona.

49. Restricción:

Se trata del proceso y la consecuencia de restringir. por su parte, refiere


a limitar, ajustar, estrechar o circunscribir algo.

50. Artículo:

Es cada una de las disposiciones, generalmente enumeradas de forma


consecutiva, que conforman un cuerpo legal, como un tratado, una ley o
un reglamento.  

51. Lineamientos:

Es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo. 

52. Disposición:

Normativa es una prescripción adoptada por una institución con


autoridad para establecer un tipo de normas. Esto es,
una disposición con un significado jurídico que expresa una
norma jurídica. Las disposiciones normativas tienen rango de ley o
carácter reglamentario.

También podría gustarte