Está en la página 1de 25

1

Asignatura:

Responsabilidad social

Presenta:

Edwin Jiménez ID 661747

Brayan Andrés Martínez Tapias ID 617926

Duvan Andres Ramirez Torres ID 726941

NRC: 25005

Docente:

CARLOS FRANSISCO BOHORQUEZ MELO


2
3

INTRODUCCION:

En el siguiente trabajo buscamos abordar ciertos ejemplos de problemáticas sociales

que se ven en diferentes lugares de nuestra región con el fin de evidenciar su problemática

en la sociedad colombiana y en las comunidades donde se desarrollan dichas problemáticas

y dar al conocimiento público los puntos de inicio con relaciones a los grupos,

multiculturales que se ven inmersos y las afectaciones que estas provocan.


4

TABLA DE I NTEGRANTES:

Nombres ID Cédula  NRC  Programa académico  Semestre que


Completos   cursa 
 

Edwin 661747  1.032.491.806  25005 ASOD  Séptimo


Jiménez

Brayan 617926 1.110.539.455 25005 Administración de Octavo


Andrés Empresas
Martínez
Tapias

Duvan 726941  1.108.233.231  25005 Administración de Cuarto


Andres Empresas 
Ramirez
Torre 

           

Nombre del proyecto social de formación:

Nombre de la organización social:

Ubicación de la organización social:

Nombre del interlocutor:


5

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la

comprensión de 3 problemáticas presentes en el contexto de práctica en

responsabilidad social.

2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser

construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la

información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Problemática No. 1 – DROGADICCION

Análisis a nivel local

Actualmente esta es una de las problemáticas que afecta a todas las regiones del

país, para este trabajo vamos a trabajar y escalonar nuestro trabajo en un pueblo llamado

Natagaima Tolima el cual queda en el Sur del Tolima con una población aproximada

22.455 de habitantes de los hacen parte veredas y corregimientos. Actualmente este pueblo

es dirigido por el Dr. Mauricio Andrade Ramírez – Médico de profesión con larga

trayectoria en administración de entidad publicas y privadas y elegido por segunda vez en

este municipio por su primer gobierno y mandato.

Se ha decidido trabajar esta problemática porque desde hace muchos años ha venido

afectando a todo un país y sobre todo los sectores de influencia como lo son; los colegios

públicos y privados, hogares de estatus alto y bajo, zonas veredales y campesinas,

comunidades indígenas, hogares infantiles, hogares de paso de personas de la tercera edad y

hasta los mismos entes de fuerza publica que protegen los ciudadanos de este país.
6

Actualmente en Natagaima Tolima, esta problemática se ha convertido en el pan diario de

sus habitantes por la simple razón de ser residentes de algunos barrios de influencia de

dispensación de estupefacientes los cuales son habitados por personas de bien, personas

trabajadores que viven del diario vivir de un jornal de trabajo, personas que con esfuerzo

logran educar a sus hijos hasta el bachiller supliendo sus necesidades básicas de la

educación la cual muchos de estos padres de familia no lograron acceder a ellas por las

diferentes líneas de tiempo que ha tenido que atravesar la humanidad. Los barrios ha

mencionar con propiedad son los siguientes; Primera de mayo, 20 de Julio, Las Brisas y los

Mangos barrios grandes en población y a la vez con problemas de drogadicción, estos

barrios hace unos atrás tenían conformadas sus bandas de delincuencia los cuales se

basaban en robos y atracos a personas del bien común, campesinos de la región, extorción,

ubicación y hala miento de ganado en las noches y por ultimo asesinatos, todas estas

situaciones fueron reales y a pesar de las insistentes solicitudes de ayuda a las autoridades

locales en ese tiempo no fue posible por la poca ayuda que recibían por ser un pueblo

pequeño el cual solo cuenta con un solo control de policías el cual no es suficiente para el

control total de las problemáticas que se lleguen a presentar a diario. Cabe mencionar que la

situación que se vivió en aquellos años fue dura para sus habitantes por ende por

situaciones del destino o de la vida misma aquella ayuda que tanto solicitaron y no les

llego, apareció de repente resguardada bajo los famosos grupos de limpieza los cuales no

son hechos aislados para el país porque son una realidad, los cuales llegaron con listas de

nombres de personas las cuales le estaban haciendo daño a esta población, lamentablemente

fueron tiempos difíciles porque inocentes cayeron en fuego cruzado y los mencionados

también.
7

Actualmente al día de hoy, esta problemática continua vigente ya no en un 100%

como en años anteriores pero su sostenimiento sigue vigente en las mismas localidades

antes mencionadas y otras más, cabe resaltar que ya no hay bandas de delincuencia y

atracos porque fueron erradicadas pero si hay inseguridad social entre sus habitantes porque

aún hay personas que se dedican a estos actos ilícitos y perjudiciales para la sociedad en los

cuales se ven afectados los hogares y los colegios de este pueblo. Como información

adicional a la problemática en días pasados la historia de los grupos de limpieza se repite

una vez más debido a la inseguridad que hay en la comunidad y a las personas

expendedoras de droga, una vez mas se hace presente un comunicado de limpieza social

para la población de Natagaima Tolima donde les advierten a sus habitantes sobre su

presencia y sobre su seguridad que deben guardar cada uno en sus hogares.

Análisis a nivel nacional

Esta problemática a nivel nacional se ve reflejada en muchas zonas del país, zonas

afectadas por grupos al margen de la ley los cuales se han asentado en las montañas de

Colombia y a su vez han hecho de esta problemática su negocio más factible y sustentable

de todos los tiempos, donde han creado el desplazamiento forzado de campesinos e

indígenas de sus tierras para adueñarse de ellas y así poder plantar cultivos de Marihuana y

Cocaína para los cuales las tierras Colombianas son las más ricas en su producción.

A nivel nacional ya la problemática crece porque tenemos grupos al margen de la

ley como los causantes de estos desplazamientos en el país y a la vez se enfoca en una otra

problemática la cual es la violación de derechos humanos para personas propias de la


8

región (Indígenas y campesinos) asesinados y violentados tanto por grupos al margen de la

ley como por entes de seguridad pública del gobierno (Ejército y policía nacional).

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por

el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características

lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el

consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las

consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del

ciclo vital y las abandonan de forman natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve

persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o

académicas. La diferencia entre unos y otros individuos depende de varios aspectos en el

ámbito de la sustancia, la persona y su contexto social. el consumo de drogas ilícitas está

creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de

sustancias es cada vez más amplio y diverso.

A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha alcanzado

progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con

metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave:

población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y

población universitaria . Estas investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de

Justicia y del Derecho, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y del

Ministerio de Educación Nacional.


9

Análisis a nivel latinoamericano

La problemática de la drogadicción no solo se ve a nivel local, sino nacional y

también mundial donde países potencializados como Estados unidos se ven afectados por la

problemática la cual no solo depende de un solo punto de exportación sino de todos

aquellos que existen en el mundo, donde arrasan con familias enteras sin importar su

estatus social.

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en

América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de

exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen

la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político

internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los

acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más.

En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global de

hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una

producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al

consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora

opio y heroína. El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a

los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el

crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región,

generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que

proveen los centros de tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son

las drogas de inicio más frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento;
10

pero las drogas ilícitas de mayor impacto en la salud son la cocaína, la pasta base y el crack.

Los gobiernos han tomado medidas y formulado planes nacionales para reducir tanto la

demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el

tráfico de drogas, las campañas de comunicación y prevención, el fortalecimiento jurídico e

institucional, y la mayor cooperación internacional para el control del tráfico de drogas y

lavado de dinero

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las causas históricas socio culturales, políticas y económicas del

problema?

Las causa principal de esta problemática es la desigualdad en el país con

respecto a sus habitantes, la falta de oportunidades a nivel laboral y educativo para

las personas lo cual como consecuencia secundaria impulsa a la toma de decisiones

erróneas y caminos no deseados en la vida, cabe resaltar que a pesar de ser uno de

los países más ricos de latino América no solo por su cultura sino por sus tierras

fértiles y climas para cultivar, incluyendo las minas de oro, petróleo, sal y de

esmeraldas, somos un país pobre con falta de oportunidad de crecimiento en el

mercado el cual encierra temas mercantiles, obreros, manufactura y entre otros, este

déficit económico se debe a una sola palabra denominada la Exportación de

alimentos de Colombia hacia otros países vecinos para luego tener que pagar

impuestos por los mismos productos pero con precios mas exagerados con los que

se realizó su primera venta.


11

2. ¿Cuáles son los efectos socioculturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos se basan en la pobreza máxima que vive y atraviesa el país,

actualmente por situaciones de Pandemia muchos sectores han caído en quiebra, sin

solución alguna ante el tema. La pobreza no solo se basa en tema de política, de

hogares sino también ambientales ya que la tierra esta siendo afectado al ser

expuesta a grupos erradica dores con químicos o sustancias como el GLIFOSFATO

lo cual no solo daña la tierra sino también el cuerpo humano por su contacto.

A nivel político nuestro país se ha demostrado débil y decadente frente a las

decisiones actuales que está atravesando, por ende el tema de la drogadicción en el

estado Colombiano se basa en la erradicación total y parcial de los cultivos a base

de políticas de guerra y no de pensamientos lógicos críticos como los países del

tercer mundo, los cuales el tema continua vigente pero su nivel disminuye, en este

caso hablamos sobre la LEGALIZACION, pero nuestra sociedad no esta lista para

afrontar esta realidad y esta nueva forma de combatir el Narcotráfico en el país.

Problemática No. 2 CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS

Análisis a nivel local

La contaminación de fuentes hídricas en el municipio de Natagaima Tolima

es una problemática constante de sus habitantes, este municipio cuenta con el paso

del rio Magdalena por su territorio y posterior a este desembocan varios afluentes
12

como la quebrada Nanurco la cual sirve como fuente de recreación pero se ha visto

afectada por la contaminación creando posos de agua sucia, fuente de criadero de

zancudos, gérmenes y entre otros los cuales pasan por un barrio pobre del municipio

donde las familias deben aguantar sus olores fétidos debido a que a este afluente van

a parar los desechos de aquellos hogares y como muy pocos cuentan con tuberías de

desechos, estos van a parar allí haciendo un doble impacto tanto para el ser humano

como para el ambiente y sus fuentes hídricas ya que esta va a desembocar en el Rio

Magdalena. Por varios años esto se repite y como consecuencia no se tiene solución,

muchas veces han tratado de hacer conciencia en las personas que allí viven, pero es

una negación total debido al no cumplimiento de promesas políticas por gobiernos

anteriores y actuales los cuales son una problemática social.

Cabe mencionar que en dichos afluentes son también zonas de pesca, pero su

impacto es grande en el municipio y muchas de estas personas viven de este oficio,

viviendo y pescando a las orillas del rio magdalena.

Análisis a nivel nacional

Esta problemática a nivel nacional se presenta en muchas regiones, también

olvidadas por sus gobiernos actuales y anteriores, donde sus promesas se han ido

por el viento. Colombia tiene fuentes hídricas ricas, lo bastantes suficientes para

abastecer todo un país, pero la humanidad no ha hecho buen uso de ellas, dándose el

lujo de desperdiciar el preciado líquido, dañando su flora y fauna y sobre todo

interrumpiendo sus pasos naturales los cuales mas adelantes son de perjuicio social.
13

Los ríos constituyen la principal fuente de vida en los continentes, y aunque sin

ellos no podría existir la civilización como la conocemos, son abandonados a su suerte o

utilizados sin criterios de sostenibilidad. En Colombia, como en otros países, estos cuerpos

de agua son cloacas de las urbes y fuente del líquido vital para muchos acueductos. En la

mayoría de los casos, las poblaciones más vulnerables están ubicadas río abajo; sin queja

alguna, recibiendo los residuos arrojados aguas arriba, menguando de forma sostenida su

salud y la de su progenie.

Estudios realizados por el doctorado en Toxicología Ambiental de la Universidad de

Cartagena han evidenciado problemáticas de contaminación ambiental en el Magdalena y

en varios ríos del país. Las implicaciones de estos hallazgos en la salud apenas salen a la

luz, no por la ausencia de impactos, sino por la falta de estudios científicos.

La conexión entre el río y la salud de sus habitantes es inquebrantable.

Muchos contaminantes llegan al agua y sedimentos de las fuentes hídricas o

sistemas cenagosos asociados, y desde allí inician un recorrido a través de la cadena

alimenticia que termina en los humanos, especialmente por consumo de peces.

Entre estas sustancias se cuentan los metales pesados, pesticidas, dioxinas,

hidrocarburos aromáticos polinucleares, y contaminantes emergentes. Estos tóxicos

generan alteraciones celulares cuyo resultado, a diferentes escalas de tiempo,

compromete órganos vitales, siendo las mujeres embarazadas y los niños los grupos

más vulnerables. Al final, la contaminación de los ríos llega al mar y allí hay peces,

los mismos ofertados en restaurantes, tal vez aquellos donde los de siempre discuten

el paupérrimo presupuesto para salud y las migajas para el sector ambiental. Seguir
14

tratando a nuestros ríos como letrinas y como fuentes de agua pasará

irremediablemente su factura en la salud de la actual y futuras generaciones.

Análisis a nivel latinoamericano

A nivel de Latinoamérica la problemática es bastante preocupante ya que el

30% de agua dulce pertenece a Latinoamérica y su lucha ha sido de forma silenciosa

por la mano del hombre y sus inventos a nivel industrial lo cual hace que estas

fuentes se han peligrosas para el consumo humano y sobre todo por la salud de los

niños de Latinoamérica donde se ha demostrado que muchos de ellos en sus hogares

no cuentan con el servicio de agua potable.

Además de ello se ha demostrado estadísticamente que 2 millones de personas en su

mayoría de los casos niños menos de 5 años mueren por enfermedades relacionadas con el

consumo de aguas contaminadas (Harvard Review of Latín América, 2013), según la OMS

las muertes de estos niños se deben a factores ambientales deficientes como la

contaminación ambiental y de fuentes hídricas lo cual ha generado un desequilibro natural

del tiempo. Esta problemática para muchos no es importante, pero para otros es letal con

respecto al futuro que llevaran sus hijos y descendientes. Los ríos de América latina entre

los más contaminados del mundo. La gestión de aguas es especialmente preocupante en las

ciudades, donde vive el 80% de la población y una gran parte en asentamientos cercanos a

fuentes contaminadas. Esa es una realidad cada vez más cierta para Latinoamérica donde

tres cuartas partes de las aguas fecales o residuales vuelven a los ríos y otras fuentes

hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medio ambiente, según

advierten expertos del Banco Mundial.


15

El problema es especialmente preocupante en una región como la latinoamericana,

donde el 80% de la población vive en ciudades, y una gran parte en asentamientos cercanos

a fuentes contaminadas.

También hay serias implicaciones ecológicas. Latinoamérica es una de las regiones

más biodiversas del mundo y es dueña nada menos que de un tercio de las fuentes de agua

del mundo. La contaminación del agua atenta contra ese orden.

Debido a lo complejo del problema, se debe revisar el proceso de producción de

agua de una manera integral: suministro, saneamiento y aguas residuales y drenaje urbano,

es decir, invertir en sistemas de alcantarillado que evacuen el agua de las lluvias. Y todo

esto sin perder de vista la planificación urbana. “Queremos que el azul vuelva a los ríos y

las ciudades se vuelvan más verdes”, resume la experta.

Tímidamente, varias ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Tegucigalpa,

San Pablo o Asunción están trabajando en soluciones integrales al manejo y distribución de

agua y a la contaminación de los ríos.

Tal es el caso de la recuperación del río Bogotá, que recibe las aguas sucias que descargan

los ocho millones y medio de habitantes que viven en la capital colombiana y no tiene la

capacidad de asimilar tanta contaminación. Actualmente, se trabaja en el tratamiento de las

aguas residuales, en ampliar el río para que tenga más capacidad de almacenamiento, en

reasentar a las personas que viven allí y en la recuperación ambiental de las riveras.
16

Estos avances presentan también una paradoja. Por ejemplo, en Uruguay la cobertura de la

red de agua es del 99% pero casi la mitad del agua potabilizada se pierde debido a tuberías

viejas, robos o fraudes.

De ahí que un problema recurrente en las ciudades latinoamericanas sea la continuidad del

servicio -acceso las 24 horas del día, todos los días –, la presión adecuada y la claridad del

agua. Además, muchos proveedores no son autosostenibles financieramente, dependen de

los gobiernos ya que las tarifas no cubren los costos de operación.

La experta recuerda que la falta de acceso al agua potable es todavía una amarga realidad

para 32 millones de personas en Latinoamérica. Y que solo esfuerzos integrales podrán

cambiar esta realidad.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las causas históricas socio culturales, políticas y económicas del

problema?

Las causas socioeconómicas, políticas y culturales no solo se basan el ser

humano sino también en la falta de inversión capital por parte de los gobiernos en la

mano de obra campesina, ya que muchos de estos deciden invertir en las grandes

industrias los cuales hacen sus derramos o desechos en fuentes hídricas sin su

debido tratamiento. Esta es una amenaza actual para la cultura general de la mano

de obra campesina, para el agrícola ya que sus bajas productividades los han hecho
17

ingresar en la competencia y el mercado de las grandes industrias, haciendo la parte

fundamental del proceso de contaminación ambiental.

2. ¿Cuáles son los efectos socioculturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos de esta problemática son alarmantes ya que todo sector es

importante y en esta vulneramos los derechos de las personas que hacen posible que

muchas personas lleven el pan diario a sus hogares, la mano de obra campesina

debería considerarse la mas importante de todas, no solo basar nos en las industrias

textiles, petroleras y entre otras sino dar le el valor y el sentido común a la

representación colombiana en el mercado local, nacional e internacional.

Sus efectos se basan en la desigualdad de las culturas del país, creando

problemas sociales políticos donde el campesino ya no cree en política, pero

muchos de estos son obligados a creer para conservar sus tierras y en ocasiones

obligando los a masacrar sus tierras cultivando letalidad para la humanidad, lo cual

genera un doble impacto tanto moral como ambiental donde la tierra, fuentes

hídricas y la atmósfera serán las paganas del delito del hombre codicioso del país.

Problemática No. 3 SALUD

Análisis a nivel local


18

La salud se toma como tercera problemática porque en el municipio de Natagaima

Tolima hace falta una reestructuración del sistema que se presta a sus habitantes,

empezando por las instalaciones del Hospital San Antonio el cual en muchas de sus áreas se

encuentran deficientes debido a la falta de compromiso del estado y de gobiernos anteriores

en su mejora, no cuenta con camillas adecuadas para atención de emergencias, el servicio

de urgencias es decadente con su atención de personal, sus habitaciones unipersonales y

bipersonales de hospitalización no cuentan con los elementos básicos como sensores de

oxigeno en la pared (Flujómetros), servicios de baños los cuales no cuentan con un

lavamos, ni barandas de apoyo en los baños para pacientes de la tercera edad, insuficiencia

en los conectores de red eléctrica y camillas totalmente ya mandadas a recoger, todo esto

sucede en el hospital del municipio y todo se debe a las malas administraciones pasadas que

ha tenido el municipio.

Análisis a nivel nacional

La problemática a nivel nacional se basa en la NO llegada de todos los recursos

económicos que se solicitan para el sistema de salud en Colombia, muchos de estos

recursos no llegan a sus destinos porque los entes gubernamentales los acogen para ellos y

los desaparecen sin explicación alguna, el acceso a la salud es un derecho fundamental en el

país y en Latinoamérica, pero este derecho es violado de forma arbitraria por EPS

(Aseguradoras primarias de los usuarios) las cuales retrasan pagos de servicios prestados

por las IPS del país lo que ocasiona que muchas de estas cancelen sus contratos directos y

como consecuencia los usuarios se han los mas afectados. Cabe resaltar que las ayudas

solicitadas por el país, si llegan solo que no son distribuidas equitativamente como debe ser

por nuestros gobernantes, ocasionando déficit de atención nacional y por ende los usuarios
19

no tienen mas opciones que tomar las vías legales para reclamar por sus derechos (Acciones

de tutelas, desacatos de tutela y demandas a las entidades de salud), creando obligación

justa y necesaria para los usuarios.

Como información adicional muchas personas ven la salud en Colombia como un

negocio, lo cual resulta ser cierto por los paquetes que ofrecen las diferentes entidades para

pacientes terminales lo cual tiene como objetivo darles una mejor calidad de vida antes de

su muerte, lo cual es un beneficio sentimental para sus familiares y económico para las

EPS.

El análisis de la situación general o local de la salud pasó de ser un asunto

exclusivamente técnico del sector de la salud a convertirse en un asunto político, con

implicaciones para la población objeto del análisis y para quienes toman las decisiones, ya

que involucra las esferas del poder, así como aspectos económicos, sociales y culturales de

suma importancia. Como función esencial de la salud pública, dicho análisis se sustenta en

parámetros de evaluación que permiten orientar su desarrollo y medir sus implicaciones, lo

cual constituye el primero de los retos que enfrenta; sin embargo, sus desafíos van más allá

de los criterios técnicos planteados en el año 2000 por la Organización Panamericana de la

Salud. Las dinámicas locales en las cuales se inserta el análisis de la situación de salud

están cada vez más permeadas por procesos de globalización que, a su vez, demandan la

articulación de las políticas internacionales adoptadas por el país. La transición

demográfica y epidemiológica requiere dar cuenta de perfiles heterogéneos de temas que

cobran importancia, que comprenden la salud mental, la laboral y la ambiental. Además, tal

análisis se hace más complejo en un contexto como el nuestro, con profundas desigualdades
20

aún por subsanar, y en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud, lo cual implica

desafíos técnicos y políticos, así como de conocimiento y de articulación.

Análisis a nivel Latinoamérica

A nivel de América latina la problemática de la salud a aumentado en los últimos

años según lo ha indicado la OMS e informa que seguirá sucediendo debido al aumento de

personas terminales con Cáncer, VIH SIDA, Hepatitis B y entre otras las cuales son

enfermedades controlables, pero no curables, generando un alto costo de estos pacientes por

la complejidad de sus enfermedades y sus necesidades que se deben cubrir obligatoriamente

en Salud.

América latina tiene un déficit de prestación de salud en los siguientes países;

Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua,

Paraguay, Perú, Surinam, países los cuales tienen un alto costo en salud por sus

regiones afectadas, las cuales no solo son personas con enfermedades terminales,

sino también problemas de salud sexual y reproductiva, problemas de la primera

infancia en neonatos e infantes con enfermedades respiratorias y diarreicas,

personas de la tercera edad sin acceso al sistema de salud, olvidados por sus familias

y sus países. Toda esta problemática afecta de forma directa e indirecta a la

sociedad. El financiamiento de los sistemas de salud es un componente esencial de

los procesos de reforma sectorial en las Américas. Una de las razones que justifican

este tipo de análisis es que a lo largo del tiempo los objetivos explícitos de la

reforma en materia de financiamiento han pasado de buscar exclusivamente la

sostenibilidad financiera a procurar simultáneamente el logro del acceso equitativo a

servicios de calidad.
21

Las principales fuentes de financiamiento del sector salud en el Caribe son las

asignaciones presupuestarias y los regímenes contributivos mediante contribuciones

voluntarias y obligatorias. La cooperación externa ha mostrado considerables

disminuciones. Un ejemplo claro de ellos es el de Aruba, donde para el año 2010 el

apoyo del gobierno holandés prácticamente habrá desaparecido. En varios de los

países el gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud ha

disminuido tomando importancia el gasto privado que a falta de esquemas de

seguridad

social ha hecho que los países experimenten problemas con respecto a la

disponibilidad de fondos lo que hace el sistema más inequitativo.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las causas históricas socio culturales, políticas y económicas del

problema?

Causas historias siempre serán consecuencias a las administraciones

gubernamentales del país, en Colombia la administración actual que tenemos es

decadente y de burla nacional por todas las situaciones que se han presentado en los

últimos meses. Por razón se responsabiliza este sector.? Por el hecho de ser el nivel

y eje central de una sociedad, donde se realizan negociaciones de beneficio para sus

habitantes y las diferentes regiones del país. Económicamente Colombia no esta

bien, debido al desempleo que existía antes de la pandemia del Covid, actualmente
22

los índices han aumentado y la crisis seguirá en aumento porque nuestros

gobernantes no pierden sino el pueblo.

2. ¿Cuáles son los efectos socioculturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos socioculturales, ambientales y políticos en el sector salud se

basan en la desconfianza que tiene el pueblo colombiano ante sus gobernantes, ante

sus promesas y ante sus decisiones, por ende muchos de ellos no creen en los

cambios políticos los cuales si son necesarios para el avance del país, pero sus

habitantes se han cansado de tantos abusos que recurren a las marchas pacificas las

cuales son infiltradas por personas indecentes que no ayudan con soluciones sino

con problemas al país, muchas razones tiene el pueblo colombiano para tener

desconfianza y hay una principal que se llama DESIGUALDAD social en todos los

aspectos (Políticos, salud, educación, seguridad social, territorial y entre otros).

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de

Practica en Responsabilidad Social.

A. se puede tomar a la drogadicción como el origen de muchos o de la mayoría de

las problemáticas socio-culturales que afectan a la comunidad de Natagaima siendo esto el

origen de que en dicha comunidad se comience a presentar grandes dificultades para sus

habitantes siendo los más afectados los menores debido a que esta problemática se

convierte en parte de la cotidianidad de ellos influenciando de muchas maneras negativas.


23

B. podemos observar en el caso que presenta la población de Natagaima se está

viendo afectada por los usos inadecuados de las fuentes hídricas con fines de

favorecimiento de algunos sin que se esté dando solución por parte de los entes encargados

de la protección de dichos recursos afectando a sus habitantes debido a que es un sector que

no cuenta con mucha disponibilidad del recurso y a su clima que es uno de los más

calurosos del Tolima haciendo que cada gota de agua valga de allí se evidencia la

necesidad de que exista mayor compromiso de esta comunidad con la ayuda del gobierno

para mitigar los impactos negativos al ecosistema de la región.

C. se puede concluir que la problemática de salud que se vive en el país afecta no

solo sectores del país a unos siendo que también es una problemática que afecta de manera

directa a la comunidad de Natagaima donde es una comunidad en ciertas palabras olvidada

por parte de los organismos de salud donde su presencia es precaria debido a la necesidad

de mejores instalaciones y mayor presencia del cuerpo médico que garantice un adecuado

servicio y así evitar la propagación de enfermedades que puedan afectar a la comunidad.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan

su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas

detectadas.

-la comunidad donde se va realizar la practica social se encuentra de manera

receptiva a todo lo que le brinde a la comunidad ayuda con sus problemáticas con el fin de

mejorar las condiciones de vida para ellos y mejorar el entorno, y así garantizar mejores
24

condiciones para los habitantes de dicha comunidad en el futuro incursionando en las

practicas adecuadas de conservación de dicho entorno.

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos

medios conocieron sobre la comunidad y la organización social?

- De defraudación debido a que existiendo recursos que puede ser proporcionados

por el estado y que sean administrados por la comunidad sean empleados en que ayudan a

evitar que estos tipos de problemáticas y de impotencia debido a que son problemáticas que

se son parte de nuestro diario vivir en este país y de conocimiento del común y de los

cuales en realidad a los que nosotros no ayudamos para que mejoren , pero si en los que

podemos estar de allí parte que se cree una unión entre todos para que se pueda erradicar

estas problemáticas de nuestras sociedades.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas

primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima

actividad.

- fomentar por medio de talleres a la comunidad información y como evitar las

problemáticas anteriormente presentadas con el fin de incursionar en mejoras para la

comunidad.

-incentivar la participación de manera activa con el fin de enseñarles sobre lo que

conllevas estas prácticas y sus impactos en la sociedad.

-regular de manera adecuada los posibles y futuros recursos que se le brinden a la

comunidad para evitar dichas problemáticas.

6.BIBLIOGRAFIA
25

1. https://www.humanium.org/es/la-crisis-de-la-contaminacion-del-agua-de-

america-latina-y-sus-efectos-en-la-salud-de-los-ninos/

2. https://www.ibal.gov.co/sites/default/files/ibal/sites/default/files/images/stories/

CALIDAD%20DE%20AGUA%202018.pdf

3. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/informe-de-la-onu-sobre-

drogas-63610

4. https://nuso.org/articulo/politica-de-drogas-en-america-latina-obstaculos-y-

proximos-pasos/

5. https://www.youtube.com/watch?v=qL51q7UNScs

6. http://achc.org.co/documentos/hospitalaria/La_entrevista_82.pdf

7. https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/cs-seguro/libros/los-

sistemas-de-salud-en-latinoamerica-y-el-papel-del-seguro-privado.pdf

8. http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-

consumo

9. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5974-produccion-trafico-consumo-

drogas-america-latina

10. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/513301/

También podría gustarte