Está en la página 1de 20

MARTES 31 DE AGOSTO

PRESTACION: conducta humana que se concreta en diversos tipos de comportamientos


que pueden ser activos y pasivos.
Consiste en realizar la conducta la cual el deudor se obligo, o se comprometio a reañizar
La prestacion se expresa en un acción en un verbo, en una conducta.
Ese comportamiento los romanos lo estructuraron a partir de tres tipos de comportamiento
o de categorías:
o Puede consistir en un dar
 Puede consistir en un hacer o no hacer
 Puede consistir en garantizar
¿Para que los romanos formularon este tipo de clasificación?
Porque cada uno de estos tiene diferentes características distintas, propias de cada una de
ellas.
Como las fuentes nos explicar la tripartición de la prestación

Gayo 4, 2. Es acción personal aquella con la que demandamos al que nos está obligado en
virtud de un contrato o como consecuencia de un delito, es decir, cuando pretendemos que
debe dar, hacer o prestar.
Gayo 4, 2. Es acción personal aquella con la que demandamos al que nos está obligado en
virtud de un contrato o como consecuencia de un delito, es decir, cuando pretendemos que
debe dar, hacer o prestar.
A través de la acción yo busco hacer real ese vínculo jurídico que constriñe a otro a pagar.
Tipos y características de las categorías de la obligación.
Dar: es una forma de hacer, esta conducta tiene unas reglas propias y características
distintas. Para los romanos había un dar técnico, DARE REM: era aquella a quien que
implicaba la transferencia de la propiedad o de cualquier otro derecho real de manera
plena e irrevocable.
Todas prestaciones que impliquen dar o restituir.
Esta prestación solo se cumple cuando se cumple la transferencia de la propiedad de
manera plena e irrevocable.
Hoy en dia se llamaría una prestación de resultado.
Para los romanos era defectu: o sea el de hacer el derecho efectivo
o El contenido de la prestación de dar es:
 Transferencia del derecho real:
Consiste en realizar el acto idóneo para hacer dueño al acreedor.
La existencia de un titulo acto jurídico entendido como lo que da origen a la
transferencia del derecho real, acto jurídico que sustenta. y un modo, la manera
idónea derivado para adquirir el dominio, la realización del modo es como se hace
material esa transferencia del derecho real.
hay dos tipos de modos:
1 aquellos que nacen en el mismo titular
2 provienen de una transferencia de un individuo a otro, este constituye un acto de
cumplimiento de la obligación.
Titularidad del derecho:
 Mancipatio: era un acto formal y solemne que es parte de los actos llamamos gesto
per est libram, funcionaba para fundos esclavos, animales que se pueden atar del
cuellos y montar por el lomo. 5 testigos, el que tenia la balanza. Se llevaba los
esclvos, el animal, o parte de tierra demanera simbólica, el rito implicaba la
entrega de algo simbólico material
 In iure cessio: un acto formal y solemne consistia en el ejercicio simulado de una
acción real, se afirmaba que una persona era propietaria de un derecho, las partes
simulaban que tenían una controversia y el magistrado entregaba el titulo de
propiedad al demandante pues el demandado guarda silencio, pero se podía
transferir derecho de cualquier cosa, se utilizo principalmente para la
transferencia de cosas incorporales, como los derechos reales accesorios, pues este
era una acción
 Traditio: mecanismo a través del cual se transferían las cosas que no eran
mancipables, joyas bienes muebles, cosas como los perros, carrosas.
Elementos de la traditio: titularidad del derecho, entrega de la cosa, con eso se
materializa la traditio, se estableció también otros actos de entrega material,
teniendo en cuenta que no todo se podía llevar, o era algo engorroso, esto con el
fin de facilitar el comercio, estas formas de entrega son:
 La simbólica: entregarle al nuevo dueño los recursos necesarios para que el acreedor
acceda a la nueva cosa
 Longa manu: forma de expresar por ejemplo que: la cosa se encuentra en tal lugar ve y
la recoges.
 Brevi manu El adquirente de la cosa ya lo tiene en su poder pero no por un titulo
translaticio si no porque la tiene en comodato o en arriendo etc.
 Constituto posesorio (Constituto possessorium): el tradente se queda con la cosa pero
con otro titulo, pues la vende pero se queda como arrendatario o comodatario etc.
Animus: animo de entregar la propiedad
Justo titulo: fuente obligacional, llamese ley casi contrato ect, es el hecho de que esa
tradición este sustentado en una causa obligacionalidad.
D. 50, 17, 167, pr. No se considera que se ha “dado” lo que al darse no se hace de la
propiedad de quien lo recibe (Paulo 49 ed.).
Gayo 2, 204 Lo que se ha legado de esta forma (per damnationem), aunque haya sido sin
condición, no se hace inmediatamente del legatario cuando es aceptada la herencia, como
en el legado per vindicationem, sino que sigue siendo propiedad del heredero. Por ello, el
legatario debe reclamar mediante una acción personal, es decir, pretender que el heredero
tiene que darle una cosa, y entonces el heredero, si se trata de una res mancipi, tiene que
transmitírsela por medio de una mancipatio, o de una cesión ante el magistrado, y
entregarle la posesión de la cosa. Si se entregara una res mancipi sin realizar una
mancipatio, sólo por medio de la usucapión se hará aquélla de la plena propiedad del
legatario. La usucapión se cumple, según dijimos en otro lugar, al año para las cosas
muebles, a los dos años para las inmuebles.

Gayo explica del legado per damnationen lo que es una fuente de obligación de que el
heredero tenga el derecho real. Si el heredero ( deudor) no quiere pagar entonces el
heredero( acreedor) tiene una acción personal, y un crédito a su favor por lo que se debe
realizar el acto idóneo como usacapion o mancipatio

 Que esa tranferencia se plena e irrevocable:


Plenitud: a menos de que se disponga de otra manera, el derecho real debe ser
pleno, sin gravamen, como la prenda, servidumbre y sin restricción. Uso goce y
disposición
Irrevocabilidad: el derecho real
1 no debe estar sometido a vicios jurídicos que me lleven a un acto de evicción(un
tercero alega judicialmente, que el objeto es de su propiedad, un mejor derecho
sobre la cosa que me ha sido transferida), y el derecho real no debe estar sometido
a condición.
El carácter pleno e irrevocable de la transferencia:
- La evicción:
D. 32, 29, 3. Si el heredero, al haberte legado el testador un esclavo sin determinar, te
hubiera entregado el esclavo Estico y hubieses sufrido evicción del mismo, escribe Labeón
que puedes demandar con la acción de cumplimiento de legado porque el heredero no
parece haber dado lo que te entregó de manera que no puedas retener para ti, y creo que
esto es cierto. Es más, dice que tú debías notificar al heredero que ibas a aceptar el litigar
por evicción, pues si no lo hubieras hecho, al demandar tú el cumplimiento del legado se te
opondrá la excepción de dolo malo (Iavoleno 2 post. Labeón).

EL acreedor solo podrá reclamar al deudor si este es informado sobre el proceso judicial
que se esta llevando a cabo a causa de que otro esta reclamando propiedad sobre el objeto
que se le iba a entregar al acreedor, si el deudor no se encuentra informado este no deberá
responder. Ej del caballo.
La venta del esclavo manumitido a condición:

D. l2, 6, 63. Cuenta Neracio de uno que no puede repetir lo pagado, por haber dado lo que
debía, y sin embargo no se libera de la obligación; el que debiendo dar un esclavo
determinado hubiera dado uno manumitido bajo condición, no se libera porque no ha hecho
pleno propietario del esclavo al estipulante y sin embargo no puede repetir porque dio lo
que se debía (Gayo., de casib).

 Que se otorgue de manera natural:

No siempre implica que este se haga de manera material.

JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE

USUFRUCTO: derecho real sobre el cual tiene derecho el dueño derecho a hacer uso y
obtener ganancia sobre el bien es una Res incorporalis

Quassi possesio= PERMITE LA EXPLOTACION DE LA COSA


La constitución de derechos reales de goce:
D.7,1,3 pr. Puede constituirse un usufructo sobre cualquier clase de predios mediante
legado, ordenando al heredero que lo dé a alguien. Se entiende dado el usufructo cuando el
heredero introduce al legatario en el fundo o permite que aquél lo use o perciba sus frutos
( Gayo 2 res cott.).

SERVIDUMBRE: atraves de la iure cesio por ser un derecho real, al principio se hacia por
macipatio

D. 8, 1, 20. Siempre que se comprase servidumbre de camino, o algún derecho de un fundo,


opina Labeón, que se ha de dar caución de que por ti no se hará de modo que no pueda
usarse de este derecho, porque sería nula la vana entrega de semejante derecho. Yo opino,
que su uso se ha de admitir en lugar de la entrega del derecho de posesión; y por esto se han
establecido también los interdictos cuasi posesorios (Iav. 5 post. lab.).
D.19, 1, 3, 2. Si hubieras comprado un derecho de camino o de acueducto por tu fundo, la
tradición de la posesión libre es nula: debes prestar caución de que no estorbarás su uso
(Pomp. 9 ad Sab.).

Para que ud cumpla una servidumbre usted debe entregar una causion en la cual ud entrega
una garantía en dinero para garantizar que ud iba a cumplir con la servidumbre ej: dejar
pasar a alguien por el fundo de otro.
Como se cumple una prestación de dar.

 Prestacion de hacer:
Implica toda conducta del deudor activa, que no se dar(dare rem).
Las prestaciones de no hacer impican el no hacer algo que si no se estuviera obligado si se
podría hacer, deberes i obligaciones, el deudor se obliga de omitirse a realizar una conducta
que si no estuviera obligado podría hacer. Ej: no se puede a obligar a alguien a no matar a
otra porque esto ya es un deber ciudadano pero ud puede obligarse a no impedir el paso por
el camnio de su predio, o a no construir a mas de 3 metros de altura ect porque son cosas
que si no estuviera obligado podría hacer.

Pactos de exclusividada: se obliga el proveedor de los tomates por ejemplo a no venderle


los tomates a alguien mas.

Pactos de reserva, o secreto comercial: en donde ud se obliga a no compartir cierta


informacion, si trabajo en el cangrejo cascarudo, no compartir a nadie el secreto de la
cangreburger.

La prestación de facere/non facere

El facere en sentido general


D. 50, 16, 218. La palabra “hacer” comprende absolutamente toda causa de hacer, de dar,
de pagar, de contar, de juzgar y de andar (Papiniano, 27, quaest.).

El facere/non facere

D. 45, 1, 75, 7. El que estipula cosa consistente en hacer o no hacer se considera que
estipula cosa incierta; en hacer como que “se cave una fosa, se edifique una casa, o se
entregue vacua posesión”; en no hacer, como que “por ti no se haga de modo que no me sea
lícito pasar y conducir por un fundo tuyo; que por ti no se haga que no me sea lícito tener el
esclavo Eros” (Ulpiano 22 ad ed.).

Prestare o garantía: vinculado a la responsabilidada presente en toda obligación.

En el siglo I: Tecnica independiente: garantía objetiva de cumplimiento de una prestación o


de su indemnización en caso de que no se cumpla con la obligación
Se busca garantizar el cumplimiento mas allá de su orbita de control

 La prestación de praestare
D. 21, 2, 31, 1. Si el vendedor hubiere dicho o prometido que no es ladrón, se obliga por su
promesa, si el esclavo cometió un hurto; por que en este caso se ha de entender que es ladrón no
solo el que sustrajo a un extraño, sino también el que la sustrajo a su señor (Ulp., 1 ad ed. cur.).
D. 21, 1, 31 Si alguno prometiera de esta manera al que estipula, "que el esclavo está sano, que no
es ladrón, y que no es enterrador de pobres", ni otras cosas, parece a algunos inútil la estipulación,
porque si alguno se halla en este caso, es imposible lo que se promete, y si no se halla, es inútil;
pero yo opino que es más verdadero que esta estipulación, "que no es ladrón, que no es enterrador
de pobres, y que está sano", es útil, porque contiene lo que de estas cosas importa que sea o que no
sea. Pero si a alguna de estas cosas se hubiere añadido "que de ello se responde", mucho más válida
ser la estipulación; de otro modo, la estipulación que se propone por los Ediles será inútil lo que
ciertamente ninguna persona de sano juicio aprobará (Ulpiano 42 ad Sab.).

MARTES 14 DE SEPTIEMBRE
continuación de arriba↓

Praestare: garantía del cumplimiento en un principio, luego esto cambio, en el siglo


segundo nace otro concepto; constituye la garantía de un resultado especifico con
independencia de la conducta del deudor, es decir el deudor se obliga a un resultado
completo por lo que se obliga a responder así el incumplimiento no le sea imputable. Casus
o casus fortuitu.

D. 21, 1, 31 Si alguno prometiera de esta manera al que estipula, "que el esclavo está sano, que no
es ladrón, y que no es enterrador de pobres", ni otras cosas, parece a algunos inútil la estipulación,
porque si alguno se halla en este caso, es imposible lo que se promete, y si no se halla, es inútil;
pero yo opino que es más verdadero que esta estipulación, "que no es ladrón, que no es enterrador
de pobres, y que está sano", es útil, porque contiene lo que de estas cosas importa que sea o que no
sea. Pero si a alguna de estas cosas se hubiere añadido "que de ello se responde", mucho más válida
ser la estipulación; de otro modo, la estipulación que se propone por los Ediles será inútil lo que
ciertamente ninguna persona de sano juicio aprobará (Ulpiano 42 ad Sab.).

(↑ )3 Condiciones específicas. Que no este enfermo, que no sea ladron, que no entierre
pobres (acto deshonroso).
El jurista se pregunta si será útil especificar la estipulación de estas características, porque
no se puede hacer nada al respecto si ya esta asi, esto no es susceptible de saberse por el
vendedor(no puede saber a ciencia cierta si ejemplo el esclavo es ladronis jejje), esto no es
imputable por las razones anteriores, por lo que no tendría que responder.
En los mercados, para vender un esclavo había que especificar que vicios jurídicos y fisicos
tenia y esto repercutía en el precio del esclavo o del objeto, o animal ect.
Vicios jurídicos o fisicos de los esclavos:
Que halla cometido un delito o que este enfermo ect, o incapacidad física.
El objeto de la garantía lo determinan las partes, si por ejemplo el esclavo debe cumplir tal
acción y si tiene una enfermedad pues

Cuantis minoris: si no se quiere resindir (cancelarla, echarla para atrás) la venta, esta acción
dice: el objeto me sirve, pero no es lo que me habían prometido porque tiene un vicio, por
lo que vale menos, entonces la acción conciste en la devolución de la cantidad de dinero,
ejemplo: si el esclao valia 80 por su condición y pago 100 pues se le restituye los 20, pues
el vendedor no publico en el mercado todos los vicios que tenia ese esclavo.

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN:

Formas por las que se podría dejar la dterminacion:

(Mirar en la grab en donde va estas tres cosas)

1 per relationen: es un hecho externo (ver la grab minuto 50 para la definicion)


Determinación por circunstancias externas -per relationem-
D. 18, 1, 7, 1 Es válida la compra así concebida “en cuanto tú lo has comprado”; “por el
precio que tengo en caja”. No es pues, incierto el precio en venta tan evidente; más bien se
ignora en cuánto se ha comprado, pero en la realidad no es incierto (Ulpiano, 28 Sab.)

D. 18, 1, 37 Si alguno vendiese un fundo, que le había sido dejado en herencia, con esta
cláusula “queda comprado para ti en la cantidad en que lo haya comprado el testador”; y
luego se descubre que no fue comprado, sino donado al testador, la venta se considera
como hecha sin precio; por ello será igual a una venta hecha bajo condición, que será nula
si no se cumple la condición (Ulpiano 3 disput.).

D. 35, 1, 13 El legado tiene una condición implícita cuando hacemos el legado diciendo
“que mi heredero dé el hijo que tenga la esclava Arescusa”, o “que mi heredero dé los
frutos que sean percibidos de tal fundo”, o “que dé a Seio el esclavo que yo no hubiera
legado a otra persona” (Pomponio. 3 ad Q. Muc.).

2. por un tercero: te compro el fundo, por el valor que ticio determines, esto puede
ser de dos maneras:
2.1 Arbitrio mero: le doy al tercero la libertar de que determines para que
determine el valor según su sana convicción( es incuestionable lo que este
diga que hay que pagar)
2.2 Arbitrium bori biri: se le dice al tercero que debe hacer una determinación
en base a criterios objetivos(precio del mercado por ejemplo), esta si puede
ser cuestionable, por si ejemplo no llega a ser objetiva la decisión, por si las
partes piensan que la determinación fue arbitraria.
Las partes deciden quienes el tercero para que la prestación sea determinable

Determinación por un tercero

D. 17, 2, 76 Has contraído conmigo una sociedad con la condición de que Nerva, amigo
común, determinase las partes en la sociedad. Nerva determinó que tú fueses socio por una
tercera parte y yo por dos terceras partes. Preguntas si esto es válido por el derecho mismo
de sociedad o si, a pesar de todo, somos socios por partes iguales. Estimo que tú deberías
haber preguntado si seríamos socios según las partes establecidas por él o por las que
hubiese debido establecer un hombre recto; pues hay dos tipos de árbitros: uno, que de-
bemos acatar, sea justo o injusto (como ocurre cuando se acude a un árbitro elegido por
compromiso), y otro, que debe sujetarse a la decisión de un hombre recto, aunque se haya
señalado especialmente la persona cuyo arbitrio ha de seguirse (Próculo 5 epist.).
En este caso se le pide a un amigo en común, para que determine las condiciones. Nos dice
que tratándose de un contrato de buena fe solo esta admitida la manera por un tercero
Arbitrium bori biri. (arbitrio del buen baron)

Gayo 3, 140 El precio debe ser cierto. Pues si, por el contrario, convenimos entre nosotros
de esta manera, que la cosa sea comprada en tanto cuanto la estime Ticio, Labeón negó que
este negocio tuviera alguna virtualidad; Casio aprueba esta opinión. Ofilio estimó que en
este caso también había compraventa, opinión ésta que siguió Próculo.

Gayo expresa, que para unos el dejar la determinacion en terceros, entonces será incierto.
Gayo 3, 142 El arrendamiento se basa en reglas similares; si no se ha fijado una renta cierta
no se considera que se haya contraído arrendamiento. (143) En consecuencia, cuando la
renta se deja al arbitrio de un tercero, por ejemplo, cuanto Ticio estime se discute si se ha
contraído contrato de arrendamiento. Por este motivo se discute si se ha contraído contrato
de arrendamiento cuando yo entrego al tintorero vestidos para limpiarlos y arreglarlos, o al
sastre para que los cosa, sin haber convenido al instante la renta, para darle lo que entre
nosotros acordásemos después.

I. 3. 23. 1. Es preciso que haya un precio convenido, porque no puede haber venta sin
precio. Además, el precio debe ser determinado. Pero si las partes han convenido que la
cosa sea vendida al precio que estime Ticio, era para los antiguos una duda grave y
frecuentemente debatida saber si en este caso hay o no venta. Hemos decidido por nuestra
constitución, que siempre que la venta fuese concebida en estos términos: al precio que tal
persona estime, el contrato existirá bajo esta condición: que si la persona nombrada
determina el precio en absoluta conformidad a su estimación el precio deberá ser pagado,
la cosa entregada, y la venta llevada a efecto, teniendo el comprador la acción de compra, y
el vendedor la acción de venta. Si al contrario, el que ha sido nombrado no quiere o no
puede determinar el precio, la venta será nula, por faltar la constitución del precio. Y
aprobado por nos este derecho para las ventas, es conforme a razón extenderlo a los
arrendamientos.

Justiniano dice que la solución es: es valido que ud deje la determinación a un tercero pero
esa determinación debe hacerse en absoluta conformidad con su estimación, se va a
entender como una compra sometida a la condición, vamos a entender que esa compra se
somete a un hecho del tercero que implica la determinación, si el tercero hace la
determinación, habrá precio y la obligación se hará efectiva, si el tercero no lo hace,
entonces no habrá precio y por lo tanto el contrato será nulo.

3. per una de las partes:


si bien esta permitido, se debe hacer de conformidad con los criterios
objetivos Arbitrium bori biri, para que no haya arbitrariedad.
Ejemplo: El liberto se obligaba y era el patrono el que determinaba las
condiciones ej: el liberto debe ir a limpiar los establos del acreedor del
patrono dos veces a la semana.

 Determinación de la prestación:
implica que la prestación este determinado en el titulo obligacional o que a partir de
algunos elementos de la prestación. La importancia es que responde a cual es la
conducta que debe el deudor, naturalmente esta dependerá al tipo de prestación que
se hubiera pactado, implica la determinación de unos elementos mínimos, que
permitan al deudor para saber que es lo que les espera a las partes.
EJEMPLOS:
En prestaciones de dar
D. 45.1.94 Uno estipuló que se le debía dar trigo; la cuestión es de hecho, no de derecho.
Así, pues, si aquel hubiere entendido referirse a algún trigo, esto es, a trigo de cierta clase y
en cierta cantidad, se tendrá esto por expresado; de otra suerte, si al querer determinar la
clase y la cantidad no lo hizo, se considera que no estipuló nada, ciertamente ni un solo
modio (Marcelo III Dig).
Las cosas de genero como en este caso dar trigo, lo mínimo que debe estar
determinado es el género, cantidad, peso, medida. No es un requisito especificar en
el genero mas allá, ej: la semilla del trigo la cosecha ect

D. 45, 1, 75. Mas cuando no aparece que cosa, cual, y cuanta esta comprendida en la
estipulación, se ha de decir que la estipulación es incierta. (1) Luego, si alguno estipula que
se dé un fundo sin su propia denominación, o, en general, un esclavo sin su nombre propio,
o vino, o trigo, sin expresión de la calidad, comprende en la obligación una cosa incierta
(Ulpiano, Comentarios al edicto provincial, 22).

Por ejemplo, los fundos, en general siempre son una cosa cierta porque por mas que puedan
ser similares a otros el hecho de que ocupen cierto espacio, ya lo hacen diferentes a otros,
pero de un fundo es necesario especificar la ubicación.

Para los esclavos era necesario identificarlo con el nombre del esclavo.

D. 45.1.115 pr. Estipule así: "¿prometes que comparecerás en cierto lugar, y que si no
comparecieres me darás cincuenta áureos?" si por error se hubiere omitido el día en la
estipulación, cuando se, tratase de que comparecieras en cierto día, la estipulación será
imperfecta, no de otra suerte que si hubiese yo estipulado sin la expresión de peso, número
y medida, lo que se contiene en peso, número y medida, o que se edifique una casa, no
habiendo designado el lugar, o que se da un fundo, no habiendo expresado el nombre. Pero
si desde un principio se trataba de que comparecieras en cualquier día, y de que, si no
hubieses comparecido, "dieras la cantidad, la estipulación tendrá validez como otra
cualquiera concebida bajo condición , y no se ha de incurrir en ella antes que se haya
declarado que el prometedor no podía comparecer (Papiniano III Cuest.).

En algunos casos es necesario especifico, esto dependerá de la naturaleza de la prestación,


y lo acordado por las partes.
No hay reglas para los mínimos elementos de determinación, pero los ejemplos nos dan una
idea.

Cuando no se determina la cantidad, el deudor debe la calidad media por estipulación.

Hay diversos mecanismos de determinación:


1. Determinación por las partes: de común acuerdo las partes determinan cuales son
las prestaciones objeto de la obligación. Ej: te vendo el fundo tal, por tanto dinero.
No siempre la prestación debe estar determinadas en el titulo obligacional.

2.
 Posible:
 Licita:

 Patrimonial:

 Interés legitimo del acreedor:

JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE

Física
Jurídica
natural
Absoluta
relativa

MARTES 21 DE SEPTIEMBRE

Tipos de imposibilidad
Física
Jurídica
natural
Absoluta
relativa

imposibilidad originaria: la imposibilidad presente al momento del cual inicia la vida jurídica de la
obligación.
El paso del tiempo, es inevitable.
Plazo termino y condición: hechos futuros e inciertos de trestipos
+ causales: son aquellas condiciones que dependen de un hecho externo a las partes de la
obligación( un hecho social, político, económico, de untercero) no depende de las partes, eje: me
obligo a arreglar tu casa si pasa un terremoto, no sabemos si eso va a pasar y si la casa va a destruir,
lo qu quiere decir que la obligación esta sujeta a una obligación causal.
+potestativos: la condición es futuro incierto y depende de una de las partes ej: te dare una suma de
dinero cuando llegues a tal edad. Es una obligación que depende del acreedor, es importante que
esta obligación no se resuma en voluntariedad o en estar haciendo el cobro.
Meramente potestativa: ,mera voluntariedad( me pagas o me das cuando tu quieras), esto es malo
porque el deudor quedaría a Merced del acreedor por lo que le quitaría certeza y seguridad a la
obligación.
_________________________________________________
(La muerte de una persona constituye una condición, porque aunque sabemos que vamos a morir no
sabemos cuando será)
___________________________________________________
+mixtos: dependen de un hecho de las partes o de un externo ej: te daré 100 cuando obtengas
nupcias, se requiere un tercero para contraer nupcias y y una de las partes para que pague.
Ej 2: te dare algo si eres nombrado consejero de la facultad de derechos, depende de la gente que
vote por ti (hecho colectivo) y en parte de un tercero quien será el que le de el dinero.
_____________________________________________
La condición tiene por efecto suspender la producción de efectos obligacionales, por lo que la
obligación no nace si no hasta que acaece la condición
No solo depende de la fuente si no también de el modulador, necesito saber si la imposibiloidad es
originaria o venidera?

La venta y la obligación cuando exista una condición a futuro, nos permite vender una cosa a
futuro.
El animal o el objeto si no existe al momento de contraer la obligación se hace como condición y
contrato a cosa futuro.
Venden el objeto de venta como objeto de la prestación, la posibilidada de que se consiga una
ganancia o una perdida, se vende una esperanza, el objeto de la prestación no es la cosa en si misma
si np la esperanza de una ganancia o perdida, ej: una cosecha, el señor no sabe si la cosecha va a a
nacer o la cantidad, entonces el la puede vender condicionalmente, asi mismo será condicional la
del vendedor, si la cosecha nace el me la paga, si no nace entonces nadie se debe nada.
Cual es el efecto de una obligación imposible originaria, la consecuencia es tener por inexistente la
obligación, es nula.
Imposibilidad originaria

D. 50, 17, 185. Es nula la obligación de cosa imposible (Celso, 8 dig.).


Cesación de la imposibilidad

D. 30, 41, 2 Se puede discutir si se convalidará tal legado cuando los mármoles o las
columnas estén separadas del edificio; pero ciertamente, si no fue válido el legado al
principio, no se convalidará por un hecho posterior, lo mismo que ocurre cuando se me legó
una cosa que era mía y después de hecho el testamento la enajené, ya que tampoco en este
caso el legado tuvo valor inicialmente. Pero si se lega bajo condición, el legado valdrá si al
tiempo de cumplirse la condición ya no es mía la cosa o no está unida al edificio, según la
opinión de aquellos que dicen que puedo comprar, se me puede prometer por estipulación y
legar una cosa que es mía, si se hace bajo condición, pues la regla catoniana impedirá el
legado puro, pero no el condicionado, porque no se refiere al legado condicional (Ulp. 21
Sab.).
Se refiere a la venta de un lugar sagrado (templo) de derecho divino.
Yo puedo vender algo que no existe desde que lo venda de manera suspensiva o de manera
aleatoria.

Imposibilidad física

Gayo 3, 97. Si la cosa que estipulamos debe ser dada es de tal naturaleza que no puede ser
dada, la estipulación es sin valor. Ejemplo: se estipula que sea dado un hombre libre que se
creía esclavo, un muerto que se creía vivo, un lugar sagrado o religioso que se suponía
depender del derecho humano.
El efecto de la imposibilidad originaria

JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE

MARTES 28 DE SEPTIEMBRE
IMPOSIBILIDAD DE SOLIDARIDAD: LO PRIMERO QUE ME PREGUNTO ES QUE
NATURALEZA TIENE, luego se mira su fungibilidad ( el genero no perece) ej: si me roban 10
min antes de ir a entregarlo a mi acreedor no puedo decir que es imposibilidad, porque el dinero no
es fungible ´pr lo que este debe conseguir mas y pagar.

Imposibilidad sobrevenida: hecho imputable al dolo o culpa del deudor. Perpetio, obloigationis, que
el deudor en todo casp seguirá obligado, a pesar de que es imposible porque la cosa objeto de
obligación se extinguio, entonces se hace una ficcion para que el deudor pague el subrogado
pecuniario, responsabilidad por incumplimiento.
Caso 3: impacta hecho no imputable al deudor(caso fortuito/fuerza mayor), este no esta en mora,par
este caso se aplican las reglas de atribución al riesgo
Riesgo:evento que es imputable a las partes cuyo efecto es hacer imposible el cumplimiento de la
obligación. Hay una perdida económica ej: el esclavo murió por un accidente, o el animal murió por
una enfermedad que se desconocida.

JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE
La virtud de la mora es lo que produce el efecto de la obligación.
Quien asume el riesgo en la compraventa? El acreedor.

Regla de periculum domini

Hecho no imputable al deudor:


Hecho no imputable en mora
No imputable, no mora pero excepción de la regla que es el periculu est euotons
Este riesgo es del comprador

Periculo est emporis, el vendedor es el que asume la perdida.


Fuenes nautico: en roma la actividad comercial era no solo terrestre sino también
marítimo, elbanquero decidia si financiar o no la traesia marítima
Imposibilidad sobrevenida u originaria parcial :

MARTES 5 DE OCTUBRE

LICITUD: conducta (dar, hacer, no hacer, otorgar)


La ilicitud: implica que sea contraria al derecho o a las buenas costumbres, no
solo abarca el objeto o la prestacion, tambien esta presente en su causa o en la
condicion
 Objeto(prestación) en el objeto la prestación puede ser ilicita porqur la
conduca en si misma prometida( el dar hacer no hacer) contraria el ius o las
buenas costumbre
Hipotesis de acciones ilícitas en si mismas :
- Conviene observar como principio que el juicio de buena fe no admite
prestación alguna que resulte contra las buenas costumbres
- . Es evidente que cuando alguien realiza el mandato de una cosa que atenta
contra las buenas costumbres no se contrae la obligación, como, por ejemplo, si
te mando que robes a Ticio o le hagas un daño.

- Inst. 3, 23, 5. El que compra a sabiendas objetos sagrados, religiosos o públicos,


por ejemplo, un foro, una basílica, ejecuta un acto nulo. Pero si, engañado por el
vendedor, los ha comprado creyéndolos profanos o privados, tendrá la acción de
compra, fundada en que no se hallaba en el caso de no haber la cosa, a fin de
obtener de esta manera la indemnización del interés que tenía en no ser
engañado. Lo mismo sucede si ha comprado un hombre libre creyéndolo
esclavo.
-
 Causa
 Prestación
La ilicitud aveces coincide con imposibilidad judirica originaria.

JUEVES 7 DE OCTUBRE
Ilicitud:

Condición: Hecho de ocurrencia futura pero incierta, la ilicitud no radica en le


prestación si no en la condición. Ej: te doy 100 si tocas el cielo con los dedos. Es
una imposibilidad
MARTES 12 DE OCTUBRE

Requisitos de la prstacion
 Determinable
 Posible
 Licita
 Patrimonial

PATRIMONIAL: CONDUCTA POR PARTE DEL DEUDOR: DAR HACER


NO HACER
Estimación dineraria : DEBITO SECUNDARIO O SUBROGADO.
EL CUERPO DE UN HOMBRE LIBRE NO ES ESTIMABLE PARA VALOR
M|ONETARIO.
No pueden ser extra comercio porque esta esta atada a la licitud.
El interés del alcreedor no siempre es patrimonial, ej. La persona quiere
adquirir la casa que tenia cuando era pequeño, esta casa tiene un valor
patrimonial, pero su interés es mas allá de solo comprar la casa, sino que
su interés es extra patrimonial pues es la casa donde el había vivido
cuando era pequeño.

Obligaciones complejas:
Por su complejidad es necesario analizar y comprender su naturaleza.

 Obligaciones subjetivamente complejas: vamos a analizar las obligaciones


solidarias que es cuando no es donde solo cuando hay acreedor y deudor
si no que es donde hay una parte y en un sujeto o dos partes.
 Es diferente una parte que un sujeto, en una parte pueden haber
varios sujetos, y un sujeto pues es el sujeto solo

 La particularidad es que
 Por regla general el pago de una de las obligaciones, extingue el
esto de las obligaciones.
 Para que naciera este tipo de obligación debia haber
-pluralidad de sujetos.
-Unidad de acto: I 3. 16 PR. Explica que para que se surga la
obligación solidaria todos los sujetos de las partes accedan al
mismo acto negocial. TODOS DEBEN TODO DE LA
PRESTACION. DIVISIBLES O APRORATA
+ LA PRESTACION SEA DIVISIBLE
+ NO OPERE UNA FUENTE DIVISIBLE (SI ESTO ES ASI EL
ACREEDOR PUEDE COBRARLE POR SEPARADO A LOS
DEUDORES) LAS OBLIGACIONES DE DAR POR LO GENERAL
SON DIVISIBLES.
-UNIDAD DE DEBITO (SOLIDARIDAD)
* NO SE PUEDEDIVIDIR NI EL DERECHO REAL DE LA SERVIDUMBRE NI EL USUFRUCTO.

* DE LAS OBLIGACIONE DE HACER POR REGLA GENERAL SON INDIVISIBL, EJ: CONTRATO A UNA

BANDA, NO VA A VENIR SOLO EL CANTANTE, A CUMPLIR SU PARTE Y LUEGO VENDRAN EL RESTO, NO

SE QUIERE EL PAGO PARCIAL.

- EN LAS DIVISIBLES ENTONCES SOLO EL ACREEDOR EXIGIRA SU PARTE A CADA SUJETO Y CUANDO

ESTOS POR INDIVIDUAL LO PAGUEN IRAN EXTINGUIENDO SU PARTE DE LA OBLIGACION.

¿Qué NOS PERMITE DISTINGUIR ENTRE OBLIGCAIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES?

ES LA NATURALEZA, LA PARTE OBJETIVA DEL VINCULO OBLIGACIONAL.

ENTONCES POR REGLA GENERAL DAR (DERECHO REAL DE TRANSFERIR) ES DIVISIBLE Y HACER ES

INDIVISIBLE(POR LO YA EXPLICADO ARRIBA) .

¿ QUE PASA SI SE HACE DE MANERA SOLIDARIA?

HACE QUE LOS ACREEDORES PUEDAN COBRAR A CUALQUIERA DE LOS SUJETOS QUE ESTAN

DENTRO DE LA PARTE EL TOTAL DEL DEBITO.

EN LA MAYORIA DE LOS CASOS LA SOLIDARIDAD ES ´PACTADA.

LA SOLIDARIDAD PUEDE SER ACTIVA,PASIVA O MIXT, PUEDE SER ELECTIVA O CUMULATIVA.

ELECTIVA CUANDO TIENE SU FUENTE DE UN NEGOCIO

CUMULATIVO CUANDO SE HACE DE MANERA PRIVADA, DELITO (CUMULATIVO ES QUE CUANDO TE ROBAN 100 ENTRE TRES,

ENTONCES CADA UNO TE PAGARA 100 Y ENTONCES TU NO RECIBIRAS 100 QUE FUE LO QUE PERDISTE, SI NO QUE RECIBIRAS

300.

ESTAS CUMULATIVAS, SON DIFERENTES A LAS SOLIDARIAS. PORQUE EN LAS SOLIDARIAS EL DEBITO ES DE UNIDAD MIENTRAS

EN LAS CUMULATIVAS NO LO ES.

FUENTES DE LAS SOLIDARIAS:LOS NEGOCIOS O EL IUS

EL FIN DEPACTAR UNA SOLIDARIDAD:

ACTIVA: PARA GARANTIZAR QUE SE LE PAGUE,PORQUE ES MAS FACTIBLE QUR LE PAGUEN SI HAY MAS DE UN DEUDOR QUE

SOLO UN DEUDOR.

JUEVES 14 DE OCTUBRE
No hay claseee
MARTES 19 DE OCTUBRE
La naturaleza de la prestación es lo que nos dice si es indivisible o no.
En un obligacion solidario el acreedor cobraría al acreedor mas solvente y la
obligación se extinguiría por pago o cumplimiento, entonces queda la relación
interna de los tres sujetos deudores entonces ante el juez se dividirían ese pago
para que no solo pague uno.
Es diferente cuando el acreedor pide que sea solidaria a un único deudor con el
fin de tener personas garantes por si su patrimonio es mut débil. Entonces la
acción de repetición le
Gestión de negocios: cuaci contrato, consiste en un sujeto que gestiona en favor
de otro en un contrato ajeno.
Litis contestatio:?
Solo se extingue la obligación cuando la persona muere si es intransmisible.
Pero si es solidaria para los demás deudores de la obligación obvio no se
extingue.
La confunsion: cuando en cabeza de un solo sujeto se encabezan deudor y
acreedor: se puedentener varios deudores y un acreedor y uno de los deudores es
heredero del acreedor por lo que por virtud de la sucesión ese sujeto es deudor y
acreedor por lo que la obligación se extingue para el pero no para el resto de la
obligación solidaria.

Obligaciones objetivamente complejas: en donde por su particularidad se recae en


el objeto de la prestación y no del sujeto
Obligaciones alternativas: Las partes acuerdan varias prestaciones todo con la
particularidad de que el deudor cumpla pagando solo una de ellas.
Ius variandi
D. 45, 1, 112 pr. Si uno ha estipulado el esclavo Estico o Pánfilo, el que quiera, podrá pedir
el que haya elegido y sólo éste será objeto de la obligación. Si se pregunta acerca de si
puede cambiar la elección y pasar a la reclamación de otro esclavo, deberá examinarse el
tenor de la estipulación, y si se dijo “el que yo hubiera querido” o “el que yo quiera”, pues,
si es en la primera forma, no puede cambiar de voluntad una vez hecha ya la elección, pero
si se da más tiempo a la elección diciendo “el que yo quiera”, entonces podrá cambiar hasta
que se dicte la demanda (Pomp. 15 ad Q. Muc.)

JUEVES 21 DE OCTUBRE
MARTES 26 DE OCTUBRE

JUEVES 28 DE OCTUBRE

FINITO

También podría gustarte