Está en la página 1de 7

1er Año Ingeniería Civil

Julio Javier Medina Alonso

Guía 2
1. Resuma las actividades económicas fundamentales de los siglos XVIII y primera
mitad del XIX.
a. ¿En qué consistió el Estanco del Tabaco y cómo reaccionaron los vegueros?
Respuesta:
1) Durante el período de 1700 a 1762 la autonomía económica de la isla comenzó
decaer y pasó a convertirse en abastecedora de bienes agrícolas y ganaderos
ante el cierre inminente del comercio internacional. En este período también se
practicaba en gran medida la siembra del tabaco que venía ganando popularidad
desde el año 1610 por su desarrollo en ricas tierras de alrededor de la Habana.
A partir de mediados del siglo XVIII la producción azucarera comenzó a ganar un
enorme auge a nivel mundial y la isla comenzó a producir a gran escala el polvo
dulce. También en 1768 se introdujo en la isla el cultivo del café. En 1791 con la
Rebelión de esclavos en Haití y la destrucción de la mayoría de sus plantaciones,
Cuba resultó altamente beneficiada ya que comenzó a proveer al mercado
mundial el azúcar y el café que no podían obtenerse de Haití, además de que
producto del Tratado de Basilea en 1795 la emigración de franceses y españoles
de Santo Domingo conocedores de las técnicas de cultivo del tabaco fomentaron
el desarrollo del cultivo del café.
a) El Estanco del Tabaco no fue más que un decreto establecido por el rey de
España, el cual establecía que los cosechadoras solo podrían vender el tabaco a
los funcionarios de una oficina establecida por el gobierno español llamada
factoría. Como resultado de esta medida monopolizadora, en los años 1717, 1720
y 1723 se realizaron sublevaciones por parte del sector veguero lo cual obligó a
las autoridades españolas a tomar medidas para aplacar el descontento fusilando
así a 11 prisioneros capturados durante las revueltas y colgando sus cadáveres
durante más de 40 horas en los árboles del camino de Jesús del monte pero aún
así sus acciones sirvieron como ejemplo de la valentía del pueblo en su lucha
contra el colonialismo español.
2. Explique las consecuencias de la toma de La Habana por los ingleses y de su
dominación para Cuba.
a. Resuma la posición asumida en Matanzas durante ese contexto, principalmente
lo ocurrido en el Castillo de San Severino.
Respuesta:
2) Los habaneros de a pie sufrieron gravemente la invasión extranjera en sus
inicios, muchos dejaron sus hogares y más tarde estos fueron ocupados por los
soldados y aquellos que no huyeron tuvieron que compartir sus viviendas con las
tropas. Obligaron a los ciudadanos a pagar impuestos que ellos denominaron
“donativos” de 500 mil pesos. Inclusive vandalizaron y profanaron templos e
iglesias.
La situación de los esclavos también empeoró drásticamente pues los ingleses
durante la capitulación decretaron que les debían ser entregados todos los
esclavos del rey. Por otro lado algunos habaneros incluso apresaban a negros
libertos para luego venderlos a particulares. Muchos esclavos escaparon de la
ciudad huyendo del régimen de explotación perfecto que habían confeccionado
para sacarles hasta la última gota de productividad.
Durante los 11 meses que duró la ocupación inglesa entraron al puerto de La
Habana más de 900 barcos al puerto de la misma lo cual le abrió las puertas a l
cielo a todos aquellos comerciantes que deseaban entrar sus productos al
mercado mundial, sobre todo los azucareros y cafetaleros que lograron incluso
incrementar el precio de sus productos.
a) Ante la toma de La Habana por los ingleses el Comandante del Castillo San
Severino ordenó su voladura para evitar que este fuera tomado por los invasores.
Este hecho demostró la firme oposición de la isla ante este acto.

3. Demuestre la aplicación en Cuba de la política del Despotismo Ilustrado.

Respuesta:
3) En la segunda mitad del siglo XVIII surgió el Despotismo Ilustrado y el rey
Carlos III de España, basado en este movimiento, inició una serie de reformas
económicas, políticas y sociales tanto en su país como en sus colonias.
Durante el gobierno de Ricla las primeras medidas fueron dirigidas en convertir a
La Habana en una plaza inexpugnable y para cumplir dicho objetivo ordenó la
reconstrucción de varias fortalezas como El Morro, La Punta y el Arsenal, las
cuales habían sido gravemente afectadas durante la invasión inglesa. Todas estas
grandes obras fueron costeadas con fondos procedentes de México por lo que
durante esa época circularan grandes cantidades de dinero en La Habana.
Además de la reparación y construcción de fortalezas también se llevó a cabo un
plan de obras públicas para embellecer La Habana. Para esto se empedraron las
calles y se construyó la Alameda de Paula que fue el primer paseo habanero. El
Paseo del Prado, La Plaza de Armas y la Catedral de La Habana fueron también
importantes construcciones realizadas durante el siglo XVIII. También en el interior
de la isla se fundaron nuevos poblados como Pinar del Río, Jaruco y Güines y se
ensancharon algunos caminos y se reconstruyó el castillo del Morro de Santiago
de Cuba.
La política del Despotismo Ilustrado posibilitó una evolución prominente de la
economía cubana ya que se suprimieron los monopolios comerciales y los
privilegios de que disfrutaba la Real Compañía de Comercio de La Habana.
También se llegó a eliminar o rebajar los impuestos a las mercancías que
entraban o salían de la isla, esto se aplicó principalmente con el azúcar. Con esto
se favoreció la producción azucarera y se incrementó el número de ingenios en La
Habana. Muchas ciudades y pueblos del interior de Cuba fueron autorizados a
practicar el comercio con naciones extranjeras y posibilitaron que muchos puertos
salieran del aislamiento en que habían vivido y alcanzaran cierta prosperidad.

4. Realice un cuadro sinóptico apaisado o un esquema lógico de las corrientes


ideológicas de la primera mitad del siglo XIX teniendo en cuenta: Fecha,
representantes, ideas fundamentales, demandas y resultados.
a. ¿De qué manera influyeron en la formación de la nación y la nacionalidad
cubanas?
Respuesta:

4)
Corrientes
Ideológicas Reformismo Independentis Abolicionismo Anexionismo
mo
Fecha 1era Etapa (1790- 1820-1830 1837-1845 1845-1855
1820)
2da Etapa
(1830-1837)
3era Etapa
(1860-1867)
Representantes 1era Etapa Félix Varela José Antonio Narciso López
Francisco de Aponte
Arango y Parreño
2da Etapa
José Antonio
Saco, Domingo
del Monte y José
de la Luz y
Caballero
3era Etapa
José Morales
Lemus, Miguel
Aldama y
Francisco Frías
Ideas Tenía como idea Planteaba la Se planteaba la Ideado por un
fundamentales fundamental pedir separación de necesidad de sector que
algunos cambios España a través acabar con tantos deseaba unirse
en el estado de la siglos de a los Estados
colonial pero sin independencia explotación del Unidos
llegar a separarse hombre por el
de España hombre
Demandas 1era Etapa Abogaba por la Abolición de la Anexión de
-Mayor libertad de completa esclavitud Cuba a los
comercio separación de Estados Unidos
-Mantenimiento Cuba de la
de la esclavitud Metrópoli
-Autonomía como española y por
forma de gobierno la abolición de
2da Etapa la esclavitud
-Mayor libertad de
comercio y
disminución de
los aranceles
-Eliminar la trata
negrera pero
manteniendo la
esclavitud
-Crear un
gobierno
autonómico
3era Etapa
-Rebaja de
Aranceles
-Mayor libertad de
comercio,
sobretodo con
Estados Unidos
-Abolir
gradualmente y
con
indemnización la
esclavitud
-Autonomía o
asimilación como
forma de gobierno

Resultados Quedó claro que Las ideas Aunque las El anexionismo


España no iba a planteadas en sublevaciones y fue la corriente
escuchar a este movimiento conspiraciones más negativa y
ninguna de las hizo que se fueron sofocadas anticubana ya
peticiones convirtiera en el por las que aspiraban al
planteadas, que antecedente del autoridades abandono de la
todo había que movimiento españolas y los identidad
lograrlo por la vía independentista hacendados nacional al
armada, posición que se iniciaría criollos, no fueron unirse a una
que sería en 1868 y se exterminadas las potencia
adoptada por los destacó ansias de lucha extranjera
representantes grandemente la de los negros y además de que
más radicales de figura de Félix mulatos esclavos deseaba
los terratenientes Varela como o libres. Las mantener la
cubanos patriota cubano manifestaciones esclavitud y
de rebeldía llevar el modelo
continuaron a capitalista a la
todo lo largo isla. Fueron
del siglo XIX aplastadas por
las autoridades
coloniales.
a) Todas estas corrientes tuvieron un papel importantísimo en la formación de la
nacionalidad cubana, sobretodo el independentismo con Félix Varela como su
principal exponente, movimiento que demostró las ansias de libertad de un pueblo
oprimido durante siglos de explotación. El abolicionismo que abogaba por la
liberación de los esclavos reclamaba los derechos de esos pobres individuos
como miembros de la patria cubana. José Antonio Saco también desarrolló una
enérgica labor en contra del movimiento anexionista e incluso redactó el
documento “Contra la anexión” siendo este hombre reformista y no partidario de la
independencia, defendió la nacionalidad cubana hasta los últimos días de su vida.
Incluso el reformismo mostró los primeros pequeños intentos de obtener
independencia en algunos aspectos de la metrópoli pero se dieron cuenta que el
diálogo con España no iba a servir de mucho.

5. Valore la labor de Félix Varela en la formación del pensamiento independentista


y patriótico del pueblo cubano.
Respuesta:

5) Félix Varela fue el precursor del independentismo cubano. Siempre fue una
persona de lógica y justicia y se opuso a la enseñanza sin razonamiento. Defendió
no solo el derecho a la independencia de Cuba sino también el de todos los
pueblos americanos. Los escritos políticos de Varela revelan un ideario expresado
con belleza, y muy revolucionario para su época. Además de darse cuenta de que
Cuba debía producir su independencia por sus propios medios, señaló la
necesidad de abolir la esclavitud y de sumar esa fuerza al ideal de independencia.

6. Demuestre las principales pretensiones y aspiraciones de los Estados Unidos


hacia Cuba hasta 1867.

Respuesta:
6) Durante la primera mitad del siglo XIX Estados Unidos manifiesta un claro
interés por apoderarse de Cuba pero prefiere dejarla en manos españolas antes
de que estuviera en manos de los cubanos. En 1805 propone la compra de la isla
a España haciendo de esta manera la 1era declaración del deseo de apoderarse
de la isla. En los años 1809 y 1810 llegan a cuba diversos agentes especiales con
el objetivo de establecer relaciones con los anexionistas y fomentar acciones
conspirativas. Una de las muestras más importantes de este anhelo de los E.U fue
en 1923 cuando el secretario de estado elabora la política de la “Fruta Madura”
que planteaba que Cuba debía caer en sus manos cuando las condiciones
necesarias para ello estuvieran creadas, mientras tanto la isla debía seguir en
relativo dominio colonial. Otra muestra es que para 1830 más de la 3era parte del
comercio cubano se efectuaba con los Estados Unidos.

7. Teniendo en cuenta los conocimientos recibidos de historia de Cuba, elabore un


cuadro en el que ubique en cada guerra de independencia, los momentos
significativos que evidencian la necesidad de la unidad y la consolidación de la
nación y la nacionalidad cubanas.
a. Explique el por qué de su elección.
Respuesta:
7)

Momentos significativos de la unidad y la consolidación de la nación y


nacionalidad cubanas.
Guerra de los Diez Años (1868- Guerra de 1895-1898.
1878)
Alzamiento en La Demajagua Alzamiento del 24 de febrero (reinicio
de las luchas por la independencia)
Combate o Grito de Yara Manifiesto de Montecristi
Asamblea de Guáimaro Asamblea de Jimaguayú
Protesta de Baraguá Reunión de la Mejorana
Incendio de Bayamo Invasión a occidente

a) Considero estos hechos momentos significativos de unidad y de formación de la


nacionalidad cubana ya que en ellos se mostraron sentimientos de hermandad y
anhelos de libertad como en ningún otro momento.

El Alzamiento en la Demajagua constituyó el inicio de las guerras por la


independencia, Céspedes le da la libertad a sus esclavos y los invita a que se
unan en su ambición por ver a una Cuba libre y soberana.

En el Grito de Yara a pesar de haber sido el primer escarmiento a las luchas por la
independencia constituyó un momento de gran patriotismo gracias a las palabras
de Céspedes donde afirmaba que solo 12 hombres con el suficiente ímpetu y
espíritu era posible lograr la libertad de Cuba.

La Asamblea de Guáimaro constituyó un importante momento de unidad y era una


necesidad histórica ya que en ella se organizaron las 3 regiones que hasta el
momento estaban desarrollando su lucha de forma independiente.

La Protesta de Baraguá demostró el enorme sentimiento patriótico del General


Antonio Maceo, levantó las banderas caídas en el Zanjón al rechazar un
documento que solo reflejaba una falsa independencia y que ni siquiera abolía la
esclavitud; que eran los objetivos principales de la guerra.

El alzamiento del 24 de febrero constituyó el reinicio de las guerras por la


independencia y demostró que las llamas de la libertad aún ardían en el pecho de
los cubanos tras tantos años de preparación para retomar las armas en pos del
honor y la soberanía de Cuba.
El 25 de marzo de 1895, Martí firmó junto a Máximo Gómez el manifiesto de
Montecristi constituyó el programa de lucha de esta etapa y planteaba varios
aspectos como que esta no era una nueva lucha sino la continuación de aquella
iniciada en 1868, planteó que la guerra no era contra el español sino contra el
colonialismo español y expone los principales objetivos de la guerra que eran
obtener la independencia de cuba y fundar una república democrática.

El 5 de mayo de 1895, Martí, Gómez y Maceo se reúnen en el ingenio La


Mejorana donde reorganizan el movimiento independentista y a pesar de no
quedar en acuerdo respecto al gobierno constituyó un importante paso en lograr la
unidad del movimiento.

Tiempo después en el poblado de Jimaguayú en septiembre de 1895 se llevaría a


cabo una nueva Asamblea en la cual si se lograría establecer un gobierno con un
estable equilibrio entre los mandos civil y militar cumpliendo el sueño de Martí,
esta constituyó un paso de avance con respecto a Guáimaro ya concretó que no
se podía concertar la paz sino era sobre la base de la independencia y a través de
su constitución se consolidó el estado nacional.

También podría gustarte