Está en la página 1de 21

ÍNDICE DE PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BRURNOUT EN EL

PERSONAL DEL ÁREA DE SALUD DEL HOSPITAL DE PUERTO LÓPEZ


META

¿CÓMO LAS DIMENSIONES (AGOTAMIENTO EMOCIONAL,


DESPERSONALIZACIÓN Y REALIZACIÓN PERSONAL) DEL PERSONAL
ADMINISTRATIVO, MÉDICO Y ENFERMERAS, SE VEN AFECTADAS CON
LA PRESENCIA DEL ÍNDICE DE BURNOUT Y LAS CONSABIDAS
CONSECUENCIAS QUE SE GENERAN EN EL ÁREA DE SALUD EN EL
HOSPITAL MUNICIPAL DE PUERTO LÓPEZ META?

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
OCTAVO SEMESTRE
2019
ÍNDICE DE PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BRUNO EN EL PERSONAL
DEL ÁREA DE SALUD DEL HOSPITAL DE PUERTO LÓPEZ META

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

AGUSTIN MARIA MARTINEZ VARGAS

NRC 694

GLORIA MOLINA ID 550854

LINA PINEDA ID 545552

JULIETH TEJADA ID 362137

CAROLINA RODRIGUEZ ID 541964

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
OCTAVO SEMESTRE
2019
Índice de Prevalencia del síndrome de burnout en el personal del área de salud del hospital
de puerto López meta

Descripción del problema

El síndrome de burnout es catalogado como un tipo de estrés laboral causante del


agotamiento físico, emocional y mental que repercute en la autoestima del individuo
presentando características paulatinas de la perdida de interés en sus tareas y
responsabilidades; demostrando estrés crónico que afecta aspectos organizaciones y
sociales.

Este síndrome se destaca por sus tres dimensiones (despersonalización, realización personal
y agotamiento emocional) las cuales son responsables de las continuas incapacidades que
conllevan a un alto índice de ausencia en los puestos de trabajo.

Los fenómenos que se presenta por las causas de ausentismo laboral del síndrome burnout,
pueden ser directas o indirectas tales como: enfermedad general, ausencia justificadas, los
permisos circunstanciales durante la jornada laboral; derivando de ellas aspecto social,
religioso, cultural y económico como: motivaciones, compromiso con la organización,
retribución, apoyo social, actitudes, rutinas, tradiciones, costumbres y expectativas. Lo
cual apunta hacia la conclusión de que los efectos fueron negativos a nivel individual u
organizacional en los siguientes aspectos: deterioro de la comunicación, las relaciones
interpersonales hostiles, diminución del rendimiento profesional, productividad y de la
calidad, generando alta rotación y ausentismo laboral; esto con lleva a errores reflejados en
la práctica médica y en la calidad del servicio prestado con una prevalencia mayor en
enfermeros clasificados como enfermos con síndrome de Burnout del área hospitalaria que
debían cuidar un número de pacientes elevados en su jornada laboral.

El hospital local de puerto López es una Empresa Social del Estado, institución con más de
19 años llevando de manera oportuna servicios de salud a la comunidad portolopense
contando con 45 empleado contratado entre profesionales de la salud , administrativos y
operarios que se encargan de prestar un servicio oportuno y de calidad a la comunidad,
manejando hasta un segundo nivel de atención, siendo uno de los hospitales más completos
a nivel municipal, a pesar de los esfuerzos del hospital por brindar una adecuada atención,
se evidencia que todavía se requiere más personal para mejorar la atención a los usuarios,
las instalaciones requieren de mantenimiento y amplitud.

se pude observar que en el hospital local de puerto López meta se evidencia que en las
áreas de urgencias, admisiones, consulta externa, farmacia, hospitalizaciones entre otras;
que los trabajadores están expuestos a sufrir síndrome de bournot por la mala distribución
del personal porque hay sobrecarga de trabajo superando las expectativas del trabajador, la
falta de personal y las inadecuadas condiciones de trabajo porque no cuenta con los
elementos necesarios para realizar con eficiencia y calidad sus funciones las cuales causan
un alto nivel de estrés laboral que repercute en el autoestima de cada trabajador generando
así mismo inicios de los síntomas de este síndrome.

Pregunta problema

¿Cómo las dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y realización


personal) del personal administrativo, médico y enfermeras, se ven afectadas con la
presencia del índice de burnout y las consabidas consecuencias que se generan en el área de
salud en el Hospital Municipal de Puerto López Meta?

Objetivos generales

Analizar las condiciones laborales relacionadas con agotamiento emocional,


despersonalización y realización personal) del personal administrativo, médico y
enfermeras en función del índice de burnout del hospital municipal de puerto López, con el
fin de diseñar e implementar estrategias desde la salud ocupacional que controlen y
prevengan el síndrome burnout

Objetivos específicos

- Identificar las causas de ausentismo laboral en el personal del área de la salud para
la clasificación del síndrome de burnout.
- Determinar la prevalencia de las 3 dimensiones (agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal) en el personal administrativo , médico y
enfermeras
- Definir las consecuencias que genera la presencia del síndrome de burnout
- Diseñar programa de salud ocupacional para la implementación de estrategias que
mitiguen el síndrome de burnout.

Constructo o variables:

-Agotamiento emocional

-Despersonalización

-Realización personal

-Síndrome burnout

-Hospital puerto López

-Área de salud
Justificación

Es importante conocer la prevalencia del síndrome de burnout en el personal del área de la salud,
ya que es uno de los síndromes que altera la calidad de vida de los trabajadores y por ende la
atención de los pacientes.

Este síndrome repercute significativamente en el desempeño laboral, presentando un incremento


de interés para su estudio por su impacto nocivo en la economía, la competitividad de las
empresas y el desarrollo de los talentos humanos (la disminución de la satisfacción laboral, el
aumento de carga laboral, el bajo interés por las actividades laborales, el deterioro de la calidad
del servicio de la organización, el aumento de los conflictos interpersonales con supervisores,
compañeros, usuarios de la organización y aumento de accidentes laborales) que afecta de
manera global la salud mental de los trabajadores. Por lo anterior expuesto se desea profundizar
en el conocimiento de dicha afección para mejorar condiciones del entorno laboral, diseñando un
programa de Salud ocupacional enfocado en el síndrome de burnout en el hospital de puerto
López meta en el área de salud.
Marco teórico

El síndrome del burnout tiene una elevada prevalencia y repercute


significativamente en el desempeño laboral afectando de manera global la salud
mental de los trabajadores.

Según el estudio de Montero, (2008) describe al Síndrome de Burnout, como la


respuesta prolongada al estrés constante y sobrecarga laboral. En la Clasificación
Internacional de las Enfermedades, decima versión (CIE 10), el Síndrome
corresponde al código de Z 73.0,

Es a Freudenberger (1974) a quien se le atribuye y describió el origen del concepto


Burnout. Este médico refirió que el síndrome se caracteriza por una serie de
síntomas físicos y psicosociales no específicos, asociados a características del
trabajo relacionadas con horarios variables, jornadas extensas, mala remuneración
salarial y contextos sociales altamente exigentes.

Dos años después la psicóloga Cristina Maslach empleo públicamente este concepto
por primera vez para referirse a una situación cada vez más frecuente entre los
trabajadores de la salud, que por la naturaleza de su trabajo tenía la necesidad de
mantener un contacto directo con el público.

Los estudios de Maslach, Schaufeli y Leiter (2001), encontraron que existen ciertas
diferencias cualitativas en el perfil americano y europeo, ya que estos últimos
muestran niveles más bajos de agotamiento y cinismo.

El síndrome de quemarse por el trabajo o de burnout es el resultado de la combinación de


estresores originados en el entorno social, laboral y en el propio sujeto en donde variables
como el sexo, edad, estado civil, el tipo de profesión, las disfunciones en el desempeño de
su rol, clima laboral, contenido del puesto y características de personalidad, así como el
apoyo social, entre otras, han sido estudiados como antecedentes o facilitadoras del
síndrome (Gil Monte, 1997).

Otros autores, (Peiró y Salvador, 1993), también señalan que además de las
Variables ambientales, existen determinadas variables de personalidad que influyen
Como determinantes, moduladores o mediadores sobre la experiencia de estrés y sobre sus
efectos y consecuencias. En tal sentido, se ha estudiado el rol de la autoeficacia, locus de
control, valores, personalidad resistente, personalidad tipo A, neocriticismo, entre otras.
Las estadísticas que se llevaron a cabo sobre las investigaciones del ausentismo laboral en
los últimos años para hacer más específicos 2017, se identificó una publicación en Brasil, 1
Colombia, 1 Perú; teniendo en cuenta que la mayor parte de los estudios fueron realizados
en el sector salud con un 46%, seguido por el industrial con un 30 %, educativo 12% y
público-ejecutivo 12%. Haciendo enfoque en el sector salud que es el índice más relevante
con referencia del ausentismo laboral con una extensión de 2.4 al 72% en Colombia con
una variación en diferentes países.

La prevalencia general del síndrome de Burnout fue de 16% a nivel regional, con un
enfoque puntual en el área de atención hospitalaria de un 25,5%. Para determinar el
Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud que laboran en la región de la
Orinoquia colombiana, se demuestra en esta área una proporción de cansancio emocional
del 42%, despersonalización emocional 38%, falta de realización personal 30%,
demostrando diferencias estadísticamente significativas para la prevalencia del síndrome de
Burnout en enfermeros con un 17,83% y en médicos asistenciales un 71,4%.

Estas tres dimensiones que determinan la presencia de Burnout dieron lugar a la


elaboración del primer formato del MBI (Maslach Burnout Inventory). Este instrumento,
traducido al castellano, ha sido validado por Gil Monte P. (2002) (3).
Estados de arte

Autores: Tatamuez, Domínguez y Matabanchoy (2018).

Título: Factores asociados al ausentismo laboral en países de américa latina.

Objetivo: Identificar factores atribuidos al ausentismo laboral en Países de América Latina


en los últimos 20 años. 

Planteamiento del problema: Identificar factores atribuidos al ausentismo laboral en


Países de América Latina en los últimos 20 años.

 Metología: Se empleó la metodología de revisión sistemática, siguiendo las etapas de:


construcción de la pregunta problema y objetivo; especificación de criterios de inclusión;
formulación del plan de búsqueda; exploración de artículos; evaluación de calidad;
sistematización de información; interpretación y presentación de resultados.

Resultados: Se identificó que los factores atribuibles al ausentismo laboral se pueden


agrupan en tres grupos: factores individuales, relacionados con las condiciones propias del
trabajador, factores sociodemográficos y por último los intralaborales, que están conexos
con el contexto laboral. Reseña resumen y cita: - A partir de la revisión realizada, se
reconoce que el ausentismo laboral es una problemática de salud pública con un reciente
interés de estudio en América Latina (mora,  2010)

Aspecto: Es importante destacar que, en una mínima cantidad de estudios, se evidencia una
relación con otras variables que abarcan factores como rasgos de personalidad problemas
relacionados con la salud bucal, índice de masa corporal, y responsabilidad familiar
(quienes no tienen hijos se ausentan con mayor ocurrencia). (Bonilla C, Espitia LMC,
Flórez AM, Barbosa LPM, 2014)

- se logran reunir en tres grandes grupos, en principio se reconoce los factores individuales
con enfermedades generales del sistema osteomuscular, osteoarticular, del sistema
conjuntivo, enfermedades del sistema respiratorio, gastrointestinales, infecciosas,
traumatismos, del sistema circulatorio, enfermedades mentales y del comportamiento. En
concordancia a los resultados de (Trinidade, 2014)
Autores: RODRÍGUEZ, GÓMEZ, RIVEROS, D´LUYZ Y PINZÓ, (2011)

Título: síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones


de Bogotá en diciembre de 2010.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores asociados del síndrome de burnout en el


personal de la salud en tres instituciones de la ciudad de Bogotá durante el mes de diciembre de
2010.

Planteamiento del problema: El síndrome de burnout (SB) ha tomado relevancia clínica y


social a nivel mundial, estudiado bajo variadas metodologías con resultados no comparables,
con algunas aproximaciones en Colombia, que justifican profundizar su conocimiento en el
contexto de Bogotá. 

Metología: Estudio de corte transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de SB,


dimensiones que lo componen y factores asociados. Se utilizó cuestionario de variables socio
demográficas y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con análisis descriptivo,
variado y multivariado en SPSS. 

Resultados: Se encuestaron 184 trabajadores de la salud -médicos, enfermeras y personal


auxiliar-, 139 mujeres (75,5%) y 45 hombres (24,5%), con una prevalencia del 2,2% para SB.
En modelo de regresión logística multinomial se encontró asociación significativa (p<0.05)
para baja realización personal y despersonalización. Prevalencia para agotamiento emocional
20,6%, despersonalización 16,8% y baja realización personal 7,6%.  

Aspecto: Una prevalencia del 2,2% para síndrome de burnout, niveles de agotamiento
emocional y despersonalización de 20,6% y 16,8% en el grupo estudiado hacen preciso
profundizar el estudio, con inclusión de factores transculturales y características particulares
relacionadas con el oficio del personal de salud en grandes ciudades, que puede afectarse con
variables del entorno que generan estrés y pueden influir en la presentación del síndrome.

Autores: Gutiérrez, Loboa y Martínez, (2017).

Título: Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de


la Orinoquia colombiana, 2016.

Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que
laboran en la Orinoquia colombiana.

Planteamiento del problema: El síndrome de Burnout es descrito como una inadecuada forma de
afrontar el estrés laboral, los rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalizació n y
disminució n del desempeñ o personal.

Metología: Se realizó un estudio analítico transversal, muestreo por intenció n, la població n de estudio
estuvo constituida por 100 enfermeros, se utilizó el instrumento de Maslach Burnout. Se calcularon
medidas de resumen, prevalencia y razó n de prevalencia, con el programa SPSS.
Resultados: El 90% de la muestra estudiada eran mujeres, 53% solteros, 54% menores de 28 añ os y
42% sin hijos. La prevalencia general del síndrome de Burnout fue de 16%, en el á rea de atenció n
hospitalaria fue de un 25,5% y en á reas diferentes a esta fue 6,1%; en el á rea hospitalaria se
presentaron mayores proporciones en cansancio emocional 42%, despersonalizació n emocional 38%,
falta de realizació n personal 30%, se encontró diferencias estadísticamente significativas para la
prevalencia del síndrome de Burnout en el á rea de atenció n hospitalaria (RP 4,2, IC95% 1,3-13,7, P
0,008), para profesionales menores de 28 añ os (RP 3,7 IC95% 1,1- 12,1, P 0,017).

Aspecto: La prevalencia del síndrome de Burnout es mayor en enfermeros del á rea hospitalaria, tener
menos de 28 añ os se asoció a una mayor prevalencia, los enfermeros clasificados como enfermos con
síndrome de Burnout debían cuidar un mayor nú mero de pacientes en su jornada laboral.

Autores: Mendoza, (2008).


Título: investigación sobre “burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios.

Objetivo: El objetivo del presente trabajo es analizar si los estudiantes universitarios que
trabajan desarrollan el síndrome de burnout, y en qué medida los estilos de personalidad
pueden incidir en la aparición del mismo.

Planteamiento del problema: El síndrome de burnout, como respuesta al estrés laboral


crónico, es el resultado de una combinación de estresores originados en el entorno social,
laboral y en el propio sujeto. Si bien las diferentes investigaciones resaltan que es un
síndrome que se presenta con mayor frecuencia en las profesiones de ayuda, estudios
actuales, señalan que el burnout y sus tres dimensiones es también aplicable al colectivo de
los estudiantes.

Metología: La investigación se ha llevado a cabo en una universidad de gestión privada y se


ha trabajado con una muestra de 144 alumnos. Desde una metodología descriptiva,
exploratoria e inferencial de tipo transversal y no experimental, se han aplicado y
correlacionado el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el Inventario de Estilos de
Personalidad de Millon (MIPS).

Resultados: Los resultados hallados, podemos destacar que los estudiantes universitarios
que trabajan desarrollan el síndrome de burnout y que, si bien los perfiles de personalidad
no presentan diferencias significativas entre el grupo que padece el síndrome y el que no lo
presenta, se evidencian rasgos que pueden ser considerados como factores protectores o
condicionantes en la aparición del mismo.

Aspecto: La apertura en la consecución de las metas motivacionales.


- El desarrollo de una actitud protectora frente a los objetivos que se persiguen.
- Un estilo cognitivo caracterizado por la extraversión como disposición a aceptar los
acontecimientos externos, el deseo de influir en los sucesos y ser influido por ellos.
- aspecto que posibilita confiar en las propias habilidades sociales, estar convencido de que se
puede influir en los demás desde un estilo personal que resulta agradable
- Un estilo concordante, caracterizado por una actitud de servicio, de disponibilidad para
adaptar sus preferencias de modo que resulten compatibles con las ajenas, a ajustar
diferencias y lograr soluciones pacíficas, así como a ser comedido y a ceder si fuere
necesario.
Marco conceptual

En lo corrido de los años la salud ocupacional en las empresas sea puesto en un nivel de
importancia alto, por lo que es necesario velar por el bienestar físico del trabajador
cumpliendo con los parámetros establecidos en cuanto a las leyes y normas para lograr un
ambiente adecuado de trabajo, con base en lo anterior se ha venido interviniendo en las
empresas bajo la norma OHSAS18001 la cual podemos controlar e identificar los riesgos
relacionados con la salud física, emocional, mental y la seguridad de los trabajadores.

Síndrome de burnout es el estado mental continuo de agotamiento que se relaciona con el


entorno y carga laboral, se presenta como una sensación de sobrecarga, desmotivación,
incompetencia en el trabajo, este trastorno genera estrés y sentimientos negativos frente al
trabajo que desempeñan.

Estrés laboral: es una serie de relaciones físicas y psicológicas que ocurre cuando los
trabajadores deben hacer frente a exigencias ocupacionales que no corresponde a sus
conocimientos, es un problemas de salud al cual se está prestando mayor atención por su
magnitud e importancia en la salud de los trabajador

Aspectos psicosocial: hace referencia aquellas condiciones que se encuentran presentes en


una situación laboral y que están directamente relacionados con la organización el
contenido del trabajo y las relaciones de tareas con capacidad de afectar la salud.

Agotamiento: es un tipo especial de estrés relacionado con el trabajo como físico o


emocional que también implica una ausencia de la relación de logro y perdida de la
identidad personal

La autoestima: es la valoración que tenemos sobre uno mismo, siempre vendrá modulada
por la personalidad, pero varía a lo largo de nuestra vida los efectos positivos y negativos,
También aumentan las posibilidades de desórdenes alimenticios, insomnio y un sistema
inmunológico más debilitado.

Como influye en la salud

-Desarrollo y mantenimiento de trastornos mentales, en especial la depresión. Las personas


depresivas tienden a tener una baja autoestima. Al encontrarse en ese estado, su inseguridad
y baja autoestima dificultan el afrontar nuevas acciones por falta de energía que le lleven a
revertir esa situación y salir de ese círculo vicioso.

-Las preocupaciones nos dificultan tener un sueño reparador y provocan despertarse más
irritados y con menos energía, además puede causar dificultades de concentración.
-Ocasionarse o padecer agresiones. Una persona con baja autoestima es más vulnerable a
ser manipulada, y a su vez puede llegar a justificar los abusos tanto físicos como verbales
que le produzca su agresor.

-Desórdenes alimenticios. Detrás de muchos cuadros de anorexia, bulimia y obesidad, se


encuentra una baja autoestima.

-Hipertensión. Consecuencia de los puntos anteriores. Si llevamos una vida sedentaria y


con malos hábitos alimenticios, aparte de la hipertensión, es más probable que añadamos
problemas de colesterol, cardiacos, etc.

Agotamiento emocional: es un desgaste psíquico y fisiológico que se manifiesta en fatiga


física, perdida de energía y psíquica ocasionada por funciones laborares cotidianamente con
personas.

Despersonalización: genera un incremento en la irritabilidad, la perdida de motivación y


actitudes negativas en relación con los usuarios o clientes ocasionando endurecimiento de
las relaciones o hasta la deshumanización en el trato.

Realización personal: disminución de la autoestima personal, frustración de expectativas y


manifestaciones de estrés a nivel fisiológico, cognitivo y comportamiento

Marco legal

Al hacer el estudio de la normatividad vigente de la seguridad de los pacientes en lo


relacionado especialmente el síndrome de burnout en la parte de la salud, se pudo observó
la falta de una legislación adecuada que se debe tener, ya que es un derecho fundamental en
la salud.

A continuación se selecciona y se investiga las normas que acomodan y regulan los


derechos laborales del personal de la salud como médicos, enfermeros, doctores, auxiliares.
Partiendo de las diferencias entre los colaboradores del sector privado y público, por lo cual
es necesario realizar una propuesta normativa que sujete las garantías de los derechos
laborales del personal de la salud.

Resolución 1536 de 2010 del Ministerio de Protección Social: Por medio de la


Cual se establece la organización y funcionamiento del talento humano en la salud de
Colombia

LEY 269 DE 1996 ARTÍCULO 1o.La presente Ley se aplica a todo el Personal de salud
que cumpla en forma directa funciones de carácter existencial en entidades prestadoras de
servicios de salud, sin perjuicio del sistema de salud que se rija.

Artículo 20: La formada de trabajo del personal que cumple funciones de carácter
existencial en las entidades presentadoras de servicio de salud podrá ser máxima de doce
horas sin que la semana exceda de 66 horas, cualquiera sea la modalidad de su vinculación.
LEY 1562 DE 2012
Del Sistema General de Riesgos Laborales: es el conjunto de entidades
Públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

La rey 1616 del 2013, articulo 9: establece que las administradoras de riesgo laboral dentro
de las actividades de promoción y prevención en la salud, deberán generar estrategias,
programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno
mental

Resolución 002646 del 2008. Artículo 1 el objeto de la presente resolución es establecer


disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a
la identificación, evaluación, prevención, intervención, y monitoreo permanente de la
exposición a los factores e riesgos psicosocial en el trabajo, así como el estudio y
determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional

Marco geográfico
Fig:1 http://esehospitalocal-puertolopez-meta.gov.co/wp-content/uploads/2019/05/WhatsApp-
Image-2019-05-02-at-9.56.07-AM-1.jpeg

El área geográfica en la cual se realizara la investigación es en el Departamento del Meta, en el


Hospital Local del Municipio de Puerto López

ESTRUCTURA

Ciudad de Villavicencio

Calle 8 N 6 - 50

Barrió Gaitán

Hospital Local de Puerto López

Marco institucional
Misión

Somos una empresa líder en prestación de servicios de salud en la Región, trabajamos en


función de nuestros usuarios con un alto sentido humano, haciendo de la cultura
empresarial y de los principios de calidad bases fundamentales que generan un cambio en 
la atención, aumentando la satisfacción, fidelidad y permanencia de nuestros clientes.

Visión

En el 2019 seremos una empresa líder en el mercado de los servicios de salud con un
elevado nivel científico y un gran desarrollo académico y tecnológico, estaremos
referenciados como uno de los mejores hospitales del país.

Objetivo: Servir de instrumento de administración de personal a través del cual se


establecen las funciones y las competencias laborales de los empleados que conforman la
planta de personal de la Empresa Social del Estado y los requerimientos exigidos para el
desempeño de estos.

Deberes

-Suministrar clara y correctamente la información solicitada sobre su estado de salud

-Cuidar y hacer uso racional de los recursos de la institución

-Facilitar el cumplimiento de las normas legales y éticas

-Comprometerse con el consentimiento informado

-Expresar por escrito su voluntad de no aceptarse algún tratamiento medico

-Tratar con respeto y dignidad al equipo médico a los demás pacientes y a los familiares y
allegados

-Canalizar por la oficina de atención al usuario sus quejas y peticiones

Derechos

-Un trato amable

-A ser identificado por su nombre

-A la mayor privacidad física durante su atención


-A no ser discriminado por su raza, genero, credos, políticos y religiosos, estrato, cultura,
edad o situación de salud

-A ser informado sobre su estado de salud plan de asistencia y evolución de este

-A plantear inquietudes sobre su situación clínica y que esta se le aclare

-A designar su representante para que conozca la información sobre su estado de salud y


expresen su consentimiento por él, si fuese necesario

-A la confidencialidad de su información y la guarda del secreto profesional dentro del


marco legal y ético

-A la confidencialidad de su información y la guarda del secreto profesional dentro del


marco legal y ético

-A ser atendido por personal dentro con suficiente conocimiento y destreza

-A ser referido con los profesionales o entidades que puedan atenderlo correctamente,
cuando la institución no disponga de los médicos indispensables para ello

-A los reconocimientos económicos de acuerdo con la cobertura de seguridad social que


acredite

-A que se elabore y conserve una historia clínica integral, veraz y legible

-A que se mitigue el dolor físico en la medida que sea posible

-A morir dignamente en compañía de sus familiares

Metodología

La investigación se realizó en el hospital local de puerto López donde se identificó un


índice importante de sobrecarga y agotamiento emocional, síntomas del síndrome de
burnout, acusa de la insuficiencias de personal el cual es el mismo que se encarga de la
atención en diferentes áreas del hospital aumentando sus horas de trabajo por no haber
personal adicional para los relevos, permisos y vacaciones por tal motivo se aplicó
sistemáticamente a 15 profesionales de diferentes áreas de la salud de ambos géneros el
cuestionario maslach que mide los tres aspectos del síndrome del burnout (cansancio
emocional, despersonalización y realización personal).

Tipo de identificación

Para el proyecto de investigación se utilizó el método mixto puesto que « […] limitarse a un
seguimiento estadístico de datos objetivos, sin observaciones cualitativas, dejaría de lado la
percepción y la vivencia de los trabajadores sobre el impacto que les producen los riesgos
generados por el síndrome de burnout en el trabajo» (Gollac, 2010, citado en Neffa, 2015, p. 511).

Se emplea un enfoque cuantitativo con enlace exploratorio de las 3 dimensiones del síndrome del
burnout (despersonalización, realización personal y agotamiento emocional) teniendo en cuenta
los factores de riesgo físico y psicológicos que afectan a los trabajadores del hospital local de
puerto López obteniendo resultados cuantificados de los aspectos que son precursores del
desarrollo del síndrome de burnout.

El enfoque cualitativo se empleó para obtener conocimiento de los efectos que tiene el síndrome
de burnout en el campo laboral, personal y familiar en los trabajadores del hospital local de
puesto López con respecto a su rendimiento laboral, social y emocional.

Diseño de la investigación

La investigación realizada es no experimental trasversal puesto que son problemáticas no


manipulables que se han evidenciado anteriormente en otras empresas y especialidades, no se
someten los trabajadores a estímulos en este caso los administradores, enfermeros y médicos del
hospital local de puerto López Meta los cuales fueron observados en un determinado momento
para definir variables e incidencia que se presenta con el síndrome de burnout. Por tal motivo se
toma enfoque en la descripción y explicación de las causas que afecta de manera significativa el
rendimiento laboral, emocional, económico y social creando consecuencias en el clima laboral,
baja productividad, desmotivación laboral, realización personal y autoestima

UPM

UNIVERSO: puerto López meta


POBLACION: la investigación estuvo comprendida por los administrativos, enfermeros y médicos
del hospital local de puerto López meta el cual cuenta con 45 empleado contratados

Muestra: tipo de muestreo aleatorio sistemático el cual se realizó a través de una formula dada
por el tutor para calcular el tamaño de la muestra

Para un total de la población de 45 del cual se tomo un 3% de la población el tamaño muestral no


ajustado a pérdidas fue de 40.5, La muestra, ajustada a pérdidas con una proporción esperada de
pérdidas del 0.56%, fue de 72.3

45∗1.352∗0.5
n=
( 45−1 )∗0.052 +1.352∗0.5∗0.5

40.5
n= =72.3
0.56

Referencias biográficas

Tatamuez, Domínguez y Matabanchoy, (2018). Revisión sistemática: Factores asociados


al ausentismo laboral en países de America Latina, Universidad y salud articulo de
revision, Universidad de Nariño
Escudero, (2019). ¿Como influye la autoestima en la salud? Copyright:
https://www.manuelescudero.com/como-influye-la-autoestima-en-nuestra-salud

Patlan, (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo,


Estudios gerenciales artículo. Copyright:
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf

Lesmes, (2016). Síndrome de burnout en trabajadores del CTI, facultad de psicología


universidad de la república. Copyright: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos
%20finales/%20Archivos/lemes_florencia

Escudero, (2017). ¿Qué es el síndrome de burnout o síndrome del quemado? Centro


Manuel escudero. Copyright: https://www.manuelescudero.com/que-es-el-sindrome-de-
burnout-o-sindrome-del-quemado/

También podría gustarte