Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Cómo calentar tu voz para cantar

Siempre debes calentar los músculos antes de ejercitarlos y las cuerdas vocales no
son la excepción. Antes de cantar o dar una presentación, es beneficioso calentar tu
voz para la salud a largo plazo de tus cuerdas vocales y hay varios ejercicios y
prácticas que puedes realizar para hacerlo. Si vas a dar una presentación, calienta
tu voz en intervalos de 10 minutos unas cuantas veces a lo largo del día para evitar
la fatiga y las lesiones. La mayoría de los calentamientos vocales involucra producir
diferentes sonidos con tu voz pero también es importante hacer ejercicios que
calienten tus pulmones, tus labios, tu lengua y tu cuerpo de forma que estés relajado
y preparado para cantar.

Calienta bostezando

 Antes de empezar a practicar, pídeles a los niños que respiren profundo y luego
bostecen. Esto abrirá la garganta para evitar sobreesfuerzos al cantar.

Practica la respiración
Los niños necesitan aprender a respirar correctamente a la hora de cantar. Haz
algunos ejercicios de respiración para que puedan entender cómo se regula el aire al
cantar.
 Pídeles que inhalen por la nariz y exhalen por la boca.

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

 Anímalos a dirigir el aire al estómago y el diafragma en


vez de dirigirlo al pecho. Pídeles que pongan sus manos sobre
el estómago y diles que dirijan el aire de modo que esa parte
se eleve.
 Haz que los niños cuenten cuando respiren. Pídeles que
inhalen y cuenten hasta cuatro y luego que exhalen y cuenten
hasta cuatro.

Busca una nota que salga naturalmente

Pídele al niño que cante un “la” o “a” y calcula su tono natural. Usa un medidor de
tono de voz para medírselo. También puedes tocar unas cuantas notas en el piano u
otro instrumento para encontrar una nota cerca al rango del niño.

Usa esa nota para probar escalas

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Una vez que el niño tenga su punto de partida, puedes usarlo como base para
explorar escalas comunes. Llévalo por una escala básica de la-si-do (usando un
grabador de escalas para ayudarte). Empieza cerca del rango natural del niño y haz
que suba y baje de escala según sea necesario.
 No te preocupes si no llega a las notas perfectamente. El punto es que tú
puedas hacerte una idea de su tono. Ya después podrás trabajar en su precisión.

Muestra las escalas y el tono con elementos visuales

Los niños responden a señales visuales. Levanta y baja tu mano para indicarle que
suba o baje su tono. También puedes usar partes del cuerpo para enseñar la escala
de do-re-mi. Por ejemplo, pon tus manos en tus rodillas para un do, pon tus manos en
tus muslos para un re y así.

Muestra el tono cantando

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Si tienes buena voz, canta para mostrar el tono. Si vas a enseñar a niños, puedes
cantar las canciones que vas a enseñar primero. Si eres padre o madre de familia,
haz que el canto sea parte diaria de tu rutina. Canta durante el día y cántale
canciones de cuna en la noche.
 Si no eres cantante, puedes poner canciones infantiles de vocalistas
talentosos.
 Si eres maestro, anima a los padres a que les canten a sus hijos en casa.

Haz juegos con imitación de tonos

 Canta una nota como la y pídeles a los niños que la repitan. Sigan cantando por
turnos hasta que empiecen a llegar a la nota. Canta diversas notas de escalas
básicas. Este tipo de juego de imitación ayuda a los niños a aprender a reconocer el
tono y adaptar sus voces para llegar a él. [8]
 Puedes ayudarte de un medidor de tono para asegurarte de que todos estén
afinados.
 Para que los niños no pierdan el interés, ofréceles premios pequeños durante
el juego. Por ejemplo, puedes repartir pegatinas cuando uno llegue el tono.

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Abre la garganta

Uno de los primeros pasos, y también uno de los más fáciles, para calentar tu cuerpo
y tu garganta antes de cantar es abrir la garganta y el diafragma bostezando.
[1]
 Oblígate suavemente a bostezar abriendo la boca como si estuvieras a punto de
bostezar. Al hacerlo, piensa en bostezar o ve un video de alguien bostezando para
dar inicio a tu propio bostezo.
 Repítelo dos o tres veces para abrir completamente tu garganta y tu diafragma.

Haz un ejercicio de respiración

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

 Debido a que la respiración es el mecanismo que crea tu voz, también es importante


realizar algunos ejercicios de respiración antes de cantar. Dos ejercicios que puedes
hacer son:[4]
 Manteniendo los hombros y el pecho relajados, inhala profundamente por tu
diafragma de forma que tu estómago se eleve ligeramente. Luego, exhala lentamente
desde este mismo lugar de forma que tu estómago se aplane otra vez. Continúa
respirando de esta forma durante dos minutos.
 Inhala como antes, pero, cuando exhales, practica permitir que la respiración
escape lentamente a medida que creas un sonido sibilante con tu boca. Repítelo
durante un minuto.

Libera la tensión de tu mandíbula

La tensión en tu mandíbula y tu boca también puede afectar tu canto, así que relaja
esta área antes de cantar. Para liberar esta tensión, debes hacer lo siguiente:
 Coloca las palmas en las mejillas y permite que tu mandíbula se abra hasta
una posición natural.
 Mueve tus manos lenta y suavemente para masajear la mandíbula y los
músculos faciales durante uno a dos minutos.

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Tararea

Empieza haciendo un sonido básico de "mmm" en tu garganta en tu rango de tonos


más grave mientras exhalas. Repítelo de 5 a 10 veces y luego repite el mismo sonido
con la boca abierta durante entre 5 y 10 respiraciones. Con la boca abierta, debes
hacer un sonido de "aaaaaaa".
 Tararear es una gran forma de calentar y relajar los músculos de tu garganta,
tu rostro, tu cuello y tus hombros y también puede ayudarte a controlar tu respiración.

Tararea Do, re, mi

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Una vez que hayas calentado tu voz con un tarareo básico, empieza a calentarla para
los cambios en el tono tarareando "do re mi" hacia arriba por la escala y luego hacia
abajo. Empieza en el extremo más grave de tu rango de tonos y, cuando hayas
subido y bajado por la escala una vez, cambia a una clave más alta y repítelo.
 Repítelo durante cuatro o cinco claves ascendentes y luego regresa en el
orden inverso por esas mismas claves.

Vibraciones de labio

Las vibraciones de labios son un ejercicio que hace vibrar y calienta tus labios
además de tu voz. Para crear la vibración de labios, cierras los labios holgadamente,
haces un puchero ligero y soplas aire a través de ellos (piensa en reproducir el sonido
de un motor o una trompetilla). Hazlo durante dos exhalaciones y luego empieza
lentamente a sacudir tu cabeza de lado a lado a medida que haces tres o cuatro
vibraciones más.
 Repite la vibración de labios y la sacudida de la cabeza y, al hacerlo, haz un
sonido de "b" con la boca a medida que haces pasadas vocales empezando con una
nota alta, bajando y volviendo a subir.

Practica trabalenguas

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

"Tengo un piso enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo


desenladrille buen desenladrillador será".
 "Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal".
 "Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito".
 "Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo".
 "Pepe Pecas pica papas con un pico, con un pico Pepe Pecas pica papas".
 "Erre con erre cigarro, erre con erre carril, rápido ruedan los carros cargados de
azúcar, corriendo rápido en el ferrocarril".
 "Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de qué sirve que te sirvas de
una sierva que no sirve".
 "Ni techo mi choza ni techo la ajena, que techo la choza de María Chucena".

Sostén una nota

A veces, las canciones requieren que un cantante sostenga una nota durante un
periodo prolongado de tiempo y, si no estás preparado para esto o no tienes la técnica

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL


FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

adecuada, quizás no puedas sostener la nota por la duración completa. Para practicar
sostener una nota, haz lo siguiente:[13]
 Expande tus costillas, mete la parte inferior del estómago y relaja los hombros
y el cuello.
 Inhala lentamente a medida que abres la garganta, los brazos y el pecho, como
si estuvieras sorprendido por algo. Sostén esta posición abierta manteniéndote
relajado. Esta es la misma técnica que utilizarás para sostener una nota.
 Ahora, elige una nota en el medio de tu rango, repite los pasos anteriores pero
esta vez canta la nota y sostenla lo más que puedas, manteniendo la garganta abierta
y relajada al sostener la nota.

MÚSICA EN EDUCACIÓN INICIAL

También podría gustarte