Está en la página 1de 8

Bolilla I MODULO A

El derecho: acepciones del vocablo

Esta palabra, deriva del latín directus, participio pasivo de dirigere, dirigir, alinear, encauzar, es empleada en varios
sentidos

1) Designando algunos IMPUESTOS: por ej. Derecho aduanero a la importación, etc. Se trata de un uso tan
generalizado como incorrecto, lo que corresponde, es decir, hablando con precisión técnica, es impuestos
aduaneros, impuesto a la importación, etc.
2) Como sinónimo de CIENCIA DEL DERECHO: tal sucede cuando se dice doctor en derecho, estudiantes de
derecho, facultad de derecho, etc. También estamos frente a un empleo inexacto del término, porque si lo que
se quiere es hacer referencia a Ciencia del Derecho o a las distintas especialidades que la componen, lo que
corresponde es decir entonces doctor, estudiante o facultad de ciencia del derecho.
3) Dedignando el DERECHO SUBJETIVO O FACULTAD JURIDICA: es decir, la facultad que tiene una persona de
realizar determinados actos. Por ej.: el derecho de testar de transitar, de otra, etc.
Es esta opción la palabra no da generalmente lugar a equívocos, ya sea porque se aclara la palabra de que se
trata, por ej.; cuando el derecho de testar; o porque se lo refiere a su titular, por él.: mi derecho; o bien porque
se emplea el sustantivo en plural por ej., los derechos del hombre; en estos casos fácil es comprender que se
hace referencia al derecho subjetivo.
No sucede lo mismo cuando se dice genéricamente “el derecho” para referirse al derecho subjetivo. En este
caso, la tenencia dominante en la ciencia jurídicas y en la filosofía del derecho, es la de hacer referencia no ala
facultad jurídica, sino a las leyes y demás normas jurídicas. Por eso también se dice derecho-norma o derecho
objetivo, para hacer referencia a las normas jurídicas.
4) Designando las LEYES y demás NORMAS O REGLAS de conductas que rigen la convivencia humana, normas que
son obra del hombre y, por lo tanto, un objeto cultural, es decir una parte de la cultura por ej.: cuando decimos
derecho civil, derecho argentino, el derecho, etc.

CONCEPTO DE DERECHO: es un sistema de normas coercible que regulan la conducta humana en interferencia
intersubjetiva, prescribiendo con justicia o injusticia que conductas son licitas o ilícitas, estableciendo sanciones para
los responsables de los actos ilícitos.

a) Digo SISTEMA DE NORMAS, porque el derecho es precisamente eso un conjunto mas o menos ordenado
jerarquizado de reglas o normas de conducta que, por ej., nos impone la obligación de dar o hacer determinadas
cosas, pe ej.: pagar un impuesto, vacunarnos, votar, etc.; que nos indica como debemos realizar ciertos actos,
aunque no tengamos la obligación de hacerlos, pre j.; matrimonio, testamento etc.; que establece además los
actos que no deben hacerse bajo pena de sanción, por ej.: robo, hurto, etc.
Digo sistema y no conjunto de normas, para destacar que se trata de un conjunto ordenado y jerarquizado, puso
que entre las normas jurídicas hay relaciones de coordinación y de subordinación. En nuestro derecho, ese
orden jerárquico se refleja, por ejemplo, en la circunstancia de que una ordenanza municipal no puede disponer
contra lo establecido en una ley del congreso, ni esta, contra lo dispuesto por la constitución nacional, etc.
b) COERCIBLES: quiere decir que so susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza, en caso de inobservancia. En
efecto, las normas jurídicas que constituyen el derecho están respaldadas por la fuerza publica del Estado y si no
hacemos lo que disponen las leyes, ni omitimos lo que ellas declaran ilícito, seremos compelidos a observarlas.
Por ejemplos: si cuando me corresponde pagar un impuesto y no lo hago, seré intimado oportunamente y
obligado a pagarlo por resolución judicial, previo embargo de algún bien, etc.
c) En INTERFERENCA INTERSUBJETIVA: es decir, que rige la conducta del hombre en relación con la conducta del
demás hombre. Por ejemplo:
 La acción de ir cine con amigos ¿cae bajo el orden jurídico? Si, porque hay interferencia de 2 o mas
conductas y mientras los amigos ejercen un derecho, el empresario cinematográfico debe cumplir con la
obligación de dejarlos entrar a la sala, siempre y cuando cumplan con los requisitos correspondientes.
 Otor ejemplo. Una persona se halla sola trabajando en su domicilio. En este caso, caso, cabe también
preguntarse si esa conducta tiene relevancia jurídica no dudamos que muchos contestaran que no,
argumentando poco más o menos que “al derecho no le importa lo que una persona haga o deje de
hacer en su domicilio”. Si embargo esta es una contestación errónea, y ya que se ha hecho referencia a
este caso, cabe recordar que nuestro derecho consagra el principio de la inviolabilidad del domicilio y
que el Código Penal instaura el delito de violación del domicilio, tal para los particulares como para la
autoridad. Estas menciones nos revelan que el derecho no se desentiende de esas conductas “intimas”,
sino que se refiere a ellas y de una manera genérica, puesto que, al no declararlas ilícitas, reconoce el
derecho a realizar cualquier conducta dentro del domicilio, salvo las declaradas ilícitas, por ej.: una
violación.
d) LICITUD O Ilicitud: toda la conducta humana en interferencia intersubjetiva, es forzosamente licita o ilícita. Pero
no debemos olvidar que los cambios constantes de la realidad, hacen que algunas conductas que antes eran
ilícitas pasen a ser licitas y viceversa, o que aparezcan nuevos hechos ilícitos, por ej.: los delitos informáticos.
 CONDUCTAS LICITAS: en la conducta humana, la libertad de acción es lo primero, como lo prueba el
hecho de que el hombre, por ser racional, actúa en la vida ejerciendo la libertad espiritual que le es
inherente, como si fuera licito hacer casi todo lo que quiere. Digo casi todo, porque en a actualidad y en
general, ya desde la adolescencia, el hombre sabe que hay ciertos actos que no debe hacer porque si os
hace le serán aplicadas las sanciones que el derecho prescribe.
Las conductas licitas posibles son infinitas y en consecuencias, resulta imposible regirlas a todas y a cada
una en particular, como se hace con las conductas ilícitas. Esto no impide que el legislador regule
algunas conductas licitas.
 CONDUCTAS ILICITAS: dado que es imposible regir todas las conductas licitas y como e derecho debe
regir todas las conductas en interferencia intersubjetiva, resulta evidente que la única manera de
lograrlo, respetando la estructura esencial de dicha conducta, es comenzar aclarando cuales son las
conductas ilícitas, quedando así como licias todas las demás.
Las conductas que se declaran ilícitas son las que violan ciertos valores jurídicos, cuya vigencia se
considera necesaria para mantener el orden, la seguridad, a justicia, etc., en un lugar y en momento
histórico determinado.

OBJETO DEL DERECHO: es la conduta humana en interferencia intersubjetiva.

Se trata de establecer aquí, cual es a materia sobre la que actúa el derecho; en otros términos, precisar el objeto de la
normación jurídica o, en lenguaje aristotélico, la causa material del derecho.

Así como el escultor actúa sobre una materia dad, el mármol, por ejemplo; trabajando dándole una forma, etc., el
derecho mutatis mutandis, actúa también sobre una materia que es la conducta humana, encauzándola hacia una
dirección determinad, aclarando ilícitos algunos actos, etc.

El derecho no abarca toda la conducta humana, sino parte de ella. Pidiendo ser esta aislada o socia, fácil es ver que el
derecho se refiere a la conducta social del hombre, o conducta interhumana, es decir a la conducta del hombre es
relación con la de los demás hombres más precisamente, a la conducta humana en su interferencia intersubjetiva.

FIN DEL DERECHO: (fin inmediato y fines mediatos)

En termino generales, el fin de algo es aquello para lo cual existe, en otras palabras, su razón de ser. Es por ello que el
conocimiento de ese fin es necesario para la cabal comprensión del objeto de estudio, que en nuestro caso es el
derecho. Por ej. resulta imposible comprender el significado de la entrega de una suade dinero, sin conocer su fin:
puede ser un préstamo, un pago, una donación, etc. Y es que la conducta humana consciente, el fin es lo que da sentido
y orienta los actos del hombre.

El fin del derecho es la justicia, vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse el derecho, es la vigencia
plena y autentica de Lajusticia en la convivencia humana. Por ejemplo, el escolasticismo le asigna como fin el bien
común, porque el derecho como toda norma de conducta, persiguen bien que, en este caso, es el bien común, el bien de
cada uno y de todos los miembros de la comunidad. El derecho contempla y protege a demás, el bien individual, y que si
muchas veces lo hacen función el bien común, otras, por el contrario, lo hace contra el mismo bien común.

FUNCIONES DE DERECHO: son las siguientes:

1) Resolución de conflicto de intereses.


2) Seguridad y cambio progresivo.
3) Organización del poder político.
4) Limitación del poder político.
5) Legitimación del poder político.

FUNCIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES:

Cada persona tiene una multitud de deseo que desea satisfacer, así los deseos de cada uno, o sea los interese de
cada cual frecuentemente caen en competencia e incluso en conflicto frente a los deseos de los demás.

Se entiende por “interés”, la demanda o deseo que las personas desean satisfacer, ya sea individualmente, a través
de grupos o asociaciones o en su relación con los demás.

Existen 2 procesos para solucionar los conflictos de interés: LA FERZA, por vigor físico, por armas, por astucias; o LA
REGULACION OBJETIVA, que no derive de ninguna de las partes en conflictos.

El derecho representa la adopción del segundo tipo de procedimiento para resolver los conflictos de intereses.

El derecho obra de la siguiente manera:

1) Clasifica los interese opuestos en 2 categorías: los intereses que merecen mayor protección y los que no la
merecen.
2) Establece una especie de tabla jerárquica determinado cuales intereses deben tener prioridad de resolución con
relación a otros; y los esquemas de posible armonización entre algunos.
3) Define límites de los cuales esos intereses deben ser protegidos.
4) Establecen y estructura una serie de órganos y funcionarios para: declarar las normas que resuelvan los
conflictos (P.L.), ejecuta dichas normas (P.E.), distan normas individuales que sirvan para aplicar las reglas
generales (P.J.).

En resolución de dicha tarea, influye variados factores sociales, entre los cuales hay factores de la naturaleza, factores
espirituales, económicos, de situación y de dinamismo colectivo, políticos, religiosos, etc.

La tarea del orden jurídico consiste entonces en reconocer, delimitar y proteger eficazmente los conflictos de intereses
reconocidos.

El estado elabora el derecho y para esto se somete también ante el conflicto entre fuerzas que desean conservar lo que
llaman orden social, y otras que pugnan por establecer un nuevo orden social mas de acuerdo con las necesidades del
presente y con las tareas a cumplir en el futuro.

El derecho trata de resolver los conflictos de interese no de una manera teórica solamente, sino también de una manera
práctica. De tal modo qu la solución que el derecho da, sea cumplida necesaria y voluntariamente, o ya sea por la fuerza.

En lo que hace a la clasificación de los interese, Roscoe Pound, realiza las siguiente:

 Interese individuales: relativos a la personalidad: vida, integridad corporal, salud, libertad, domicilio, etc.;
relativos a las relaciones de familia: esposo, hijo, etc.; relativos a lo económico: propiedad, cumplimiento de
contratos, etc.
 Interés público: son los interese del Estado en cuanto tal, es decir, en tanto que la organización política puede
tener determinadas necesidades.
 Intereses sociales: por ejemplo: la paz, el orden, la seguridad general, el progreso y difusión de la cultura, de la
decencia, etc.

Función de seguridad y cambio progresivo:

Mediante el derecho positivo, los hombres tratan de asegurar la realización de los valores cuyo cumplimiento
consideran indispensable en la vida social. La protección y la realización de esos valores se intenta mediar el derecho,
con ello se trata de obtener alguna certeza y alguna seguridad respecto de que una serie de relaciones sociales
quedaran reguladas de un modo definido y que tal regulación será garantizada de una manera efectiva.

Los fines considerados como de indispensable cumplimiento son convertidos en normas jurídica, para establecer de un
modo cierto y para asegurar de manera efectiva su cumplimiento.

La estimativa jurídica establecerá las directrices que deben orientar al derecho, establecer cuáles son los supremos
valores que deben ser realizados por medio de derecho, y por consiguiente que es lo que puede justificadamente entre
en el contenido del derecho.

Con certeza y seguridad no basta, porque lo que importa es certeza y seguridad en la justicia. La justicia y otros valores
por ella implicados tiene un rango mas alto que la seguridad, pero esta última, constituye sin embargo el valor funcional
de lo jurídico. Se trata de un cimiento necesario para que reine el orden justo dentro de la sociedad.

No debe entenderse esta función de certeza y seguridad en términos absolutos, por el contrario, hay que pensarla solo
con un alcance limitada y relativo. Esto es así porque:

 Lo que le importa al hombre es obtener alguna certeza y seguridad en lo que entiende como pautas de justicia.
 El deseo de seguridad no es el único de la vida humana, sino que coexiste con otro deseo de tipo contrario, tales
como el anhelo de cambio, la inspiración de mejora y progreso. Por una parte, el derecho sirve a un propósito de
certeza y seguridad, por otra parte, sirve también a las necesidades suscitadas por el cambio social y por los
deseos de progreso.

FUSIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO:

El derecho para zanjar los conflictos de interese, necesita no solo de un criterio de resolución, sino también necesita
estar apoyado por el poder social que quiere ser más fuerte que todos los demás poderes sociales, es decir, por el poder
político, o sea, por el Estado.

El derecho satisface también la necesidad de organizar este poder político esta es el poder del estado. El derecho
organiza la serie de órganos competentes de que actúan en su nombre.

La constitución nacional organiza el poder político del Estado en su capitulo segundo. Divide al poder del Estado en 3
órganos fundamentales. P.E., P.L. Y P.J.

 GGH

FUNCIÓN DE LIMITACIÓN DEL PODER POLÍTICO:

La organización del poder político implica necesariamente una limitación de ese poder. En efecto, un poder no
organizado ni sometido a determinadas formas ni especificado en una serie de competencias, seria un poder que llegaría
tan lejos como llegase la influencia efectiva que ejerciera en cada momento sobre sus súbditos. Llegaría en cada instante
hasta donde llegase su propia fuerza abrumador e incierto.

La organización jurídica del poder político dota a este de una mayor regularidad y al mismo tiempo limita el alcance de
ese poder, porque tal alcance esta definido, determinado por el derecho. No puede ir mas lejos de lo establecido por el
derecho, en tanto quiera permanecer como poder jurídico y no quiera intentar ser un arbitrario.
Limitación que el derecho le establece al poder político se da tanto entre cada órgano del estado frente a los
gobernados.

FUNCIÓN DE LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO:

El derecho legitima al poder político. En este sentido, el derecho lo organiza según criterio de justicia. El valor justicia es
el principio de la legitimación del orden político social, lo que hace de él, un orden jurídico.

La legitimación se da en un estado democrático como el nuestro, por uno d los principales fundamentales de lo que hace
a un estado republicano, que es el hecho de que el estado sea manejado por representantes del pueblo y elegidos por
este mediante e sufragio popular.

RELACIÓN ENTRE ESTADO Y DERECHO:

Existen al respecto 3 teorías:

1) Afirma la preferencia del derecho con respecto al estado.


2) Sostiene el origen simultaneo del derecho y el estado, “el estado nace con el derecho y por consiguiente solo en
él puede vivir.
3) Afirma la preexistencia del estado.

Nos parece más aceptable la primera, que el fenómeno jurídico es anterior al estado, organización estatal surgió
bastante tarde en la vida del hombre.

Muchos antes de que ella apareciera, existieron diversos tipos de agrupaciones sociales: tribus, clanes, etc., que se
regían por un conglomerado de normas consuetudinarias que presentaban vertientes religiosas, jurídicas y morales. Los
primeros jefes que se destacaron por sus funciones religiosas, jurídicas y morales. Los primeros que se encargaban de
aplicar las sanciones por su infracción.

Solo después de mucho tiempo tiene lugar la aparición del estado, tras un largo proceso de evolución de las formas de
organización humana.

La teoría tradicional sostiene en cambio la preexistencia del estado: afirma que este es el creador del derecho.

El estado es la fuente de toda norma jurídica: “es solamente en el estado donde un derecho puede producirse, fuera del
estado no hay derecho, porque el derecho es una institución eminentemente política, es decir eminentemente propia
del estado”.

DERECHO Y ARBITRARIEDAD:

ARBITRARIEDAD: jurídicamente se habla de actos arbitrarios cando se trata de algún acto emanado por cualquiera de os
órganos que ejercen el poder estatal, que se caracterice por proceder carente de fundamento valido, o sea un vicio en el
acto o proceder.

La arbitrariedad puede revestir 3 tipos de formas:

1) Alteración del procedimiento con arreglo al cual debe ser establecida una norma determina (cambiar el régimen
del acto).
2) Desconocimiento del contenido específico que una norma inferior debe desarrollar con relación a una norma
superior (desconocer el régimen jurídico aplicable).
3) Trasgresión de la esfera de proa competencia (abuso o apropiación de competencia).

Siendo el derecho una institución racional por excelencia, trata de resolver los conflictos inherentes a la vida social
médiate disposiciones razonables que establezcan la justa solución de las pretensiones humanas y no por medio de la
fuerza o por la violencia.
Es decir que el derecho trata de establecer la legalidad, el orden, pero ocurre a veces que el derecho puede ser negado o
desconocido, ya sea en sus exigencias de fondo o ya mediante una violación expresa de su forma.

En ambos casos se trata de una infracción jurídica, pero solo cuando se viola la forma del derecho encontramos el
momento típico de a arbitrariedad.

Cuando se habla de arbitrariedad frente al derecho se entiende que es algo necesario de este, algo que se contrapone
radicalmente, es la negación del derecho en su forma.

Pero la clasificación de arbitrario no se aplica a todos los actos que son contrarios al derecho, sin aquellos que proceden
de las autoridades, de los poderes públicos y sin fundamentos valido.

La arbitrariedad es la negación del derecho como legalidad, se trata de un acto cometido por el propio custodio de la
misma, vale decir, por el poder público y los órganos que lo ejercen (P.E., P.L. Y P.J.).

Los actos antijuridicos de los particulares y de los órganos subalternos del poder público reciben la demolición de
ilegales, de faltas, de delitos, de contravención administrativa.

Torre dice que la arbitrariedad es condición que identifica la decisión de un individuo, desprovista de todo criterio que
pueda tener una cierta generalidad y permanencia.

EL DERECHO Y LA TEORÍA DE LOS OBJETOS:

El hombre no vive solo, sino que se encuentra rodeado de otros hombres, razón por el cual, más que existir, el ser
humano coexiste, y por so la existencia es mas propiamente una coexistencia, o si se quiere, una convivencia.

Es indudable que el hombre vivé rodeado de cosas u objetos, con los cuales se pone en relación de laguna manera, y el
derecho es uno de los tantos objetos que encuentra el hombre en el mundo, es decir, una de las tantas cosas con que
tiene que vérselas.

CONCEPTOS DE OBJETO: se denomina objetos de todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera, todo lo que
puede ser sujeto de un juicio. En otras palabras, objetos es cualquier cosa de le que se pueda decir algo, o mejor aún, es
todo aquello de lo que se pueda predicar algo.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS:

 OBJETOS CULTURALES: Son todos aquellos objetos hechos por el hombre, para realización de valores.
Por eje. un libro, una melodía, el derecho la conducta, las ciencias filosóficas, etc.

CARACTERES:

 Son REALES, es decir están en el espacio y en el tiempo.


 ESTÁN EN LA REALIDAD, ya que es posible llegar a ellos por vía de los sentidos.
 TIENE UN SENTIDO, en efecto, en todo objeto cultural pueden distinguirse 2 aspectos: el sustrato y el sentido. El
sustrato es un trozo de la realidad física. Por su parte, el sentido es el significado que los objetos culturales tiene
y que los hombres comprendemos, lo que nos permite su conocimiento cabal.
Para conocer cabalmente cualquier objeto cultural, no es suficiente con el conocimiento del sustrato, sino que,
además, es absolutamente necesario interpretar su sentido, es decir, comprender su sentido.
 Son VALIOSOS POSITIVA o NEGATIVAMENTE, significa que en todos los objetos culturales encontramos
encarnado un valor. Estos valores son cualidades o esencias objetivas y a priori que el hombre encuentra en
estos objetos. El sentido y el valor de los objetos culturales: el sentido de un objeto cultural se debe
precisamente a la existencia de uno varios valores en ese objeto.
Cabe decir, según Spranger, que el valor es el supuesto de todo sentido: el sentido es siempre algo referido al
valor.

DIVISIÓN: Cossío distingue 2 clases de objetos culturales:


1) Objetos Mundanales. Son todos os productos de la actividad humana. Eje.: un par de zapatillas, un vaso, un
anillo, etc.
2) Objetos Egológicos: es esa misma actividad humana, es decir, la conducta humana, en tanto no sea animal. Ego
(yo) se refiere al que el objetó es la conducta humana intersubjetiva.

CIENCIA QUE LOS ESTUDIAN: son las denominadas ciencias de objetos culturales o ciencias culturales.

 Objetos naturales: son aquellos objetos no hechos por el hombre en función de valores. La totalidad de
los mismo, constituyen la naturaleza.

CARACTERES:

 Son REALES, es decir, existen en el tiempo y en el espacio.


 ESTÁN EN LA REALIDAD, ya sea que es posible llegar por vía de los sentidos.
 CARECEN DE SENTIDO, esto significa que no hay en ellos ningún sentido especial que captar para llegar a su
conocimiento pleno. Por ej.: el botánico cuando estudia una flor, la analiza en sus distintos aspectos, pero no
necesita captar ningún sentido para agotar el conocimiento de la misma.
 Son neutros al valor. (no han sido realizados por el hombre por eso son neutro).

DIVISIÓN: se dividen en 2 grandes grupos.

1) Físico: son os que tienen dimensión tempo-espacial. (por eje.: platas un animal ejemplo las hojas son amarillas).
2) Psíquicos: son los que si bien esta en el tiempo, no tienen dimensión espacial. (ejemplo las sensaciones o
emociones o los recuerdos, etc.).

CIENCIA QUE LOS ESTUDIAN: son las ciencias de objetos con caracteres propios. Obedecen solo a procesos racionales,
los objetos ideales no existen, pero

También podría gustarte