Está en la página 1de 24

Contenido

Las Condiciones de Trabajo y la Salud del Trabajador .................................................... 2


Condiciones de trabajo en el espacio de trabajo............................................................... 3
Condiciones de trabajo por las características ambientales ........................................... 6
Condiciones termohigrométricas.......................................................................................... 6
Iluminación............................................................................................................................... 7
Ruido ........................................................................................................................................ 8
Vibraciones .............................................................................................................................. 9
Radiaciones ............................................................................................................................. 9
Contaminantes ...................................................................................................................... 10
Los procedimientos de trabajo ........................................................................................... 12
Carga de trabajo ................................................................................................................... 13
Manejo de los equipos de trabajo y herramientas .......................................................... 16
Factores de riesgo psicosociales ....................................................................................... 18
Riesgos para la Salud en el Desempeño del Trabajo .................................................... 20
Bibliográficas ......................................................................................................................... 24

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 1
Objetivos

Los objetivos de este bloque formativo sobre LAS CONDICIONES DE


TRABAJO Y SUS RIESGOS son:

 Comprender cómo las condiciones de trabajo aumentan el riesgo de


alteraciones en la seguridad y salud de los trabajadores.
 Concienciar sobre la obligación, tanto de empresarios como trabajadores,
de poner todos los medios posibles para prevenir las enfermedades y
accidentes de trabajo. Medidas que en la mayoría de los casos van a ser
desarrolladas, gestionadas y controladas por el personal técnico en
Seguridad y Salud en el Trabajo del que disponga o se ayude cada
empresa.

Las Condiciones de Trabajo y la Salud del Trabajador

Se entiende por CONDICIÓN DE TRABAJO cualquier característica del mismo


que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador.

Las Condiciones de Trabajo son el conjunto de variables que determinan la


realización de una tarea en un entorno, determinando la salud del trabajador en
sus ámbitos físico, psicológico y social.

Quedarían específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales del espacio de trabajo: edificios, instalaciones,


equipos, productos y demás útiles existentes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 2
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.

c) Los procedimientos seguidos en el desempeño del trabajo en la medida que


influyan en la generación de riesgos.

d) Otras características del trabajo, como las relativas a su organización y


ordenación, que condicionen la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador.

Las condiciones de trabajo no suelen ser permanentes en el tiempo. La


automatización de los trabajos, frecuentemente altera las condiciones en que
se desempeñan. Sin embargo, al mismo tiempo que la tecnología contribuye a
mejorar la eficiencia y eficacia de los trabajos, también ayuda a mejorar las
condiciones en las que se desarrollan.

Al mismo tiempo, cada Estado, buscando la protección y seguridad de los


trabajadores, desarrolla legislación en relación a protecciones obligatoriamente
necesarias en determinadas condiciones de trabajo que entrañan riesgos
serios para la salud de éstos.

Las Condiciones de Trabajo se distinguen según correspondan al lugar de


trabajo, a las condiciones ambientales del mismo, los procedimientos de
trabajo o a la organización y gestión del trabajo.

Condiciones de trabajo en el espacio de trabajo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 3
Se entiende por espacio o lugar de trabajo las áreas del centro de trabajo en
las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en
razón de su trabajo.

 Condiciones constructivas de los lugares de trabajo: deben ofrecer


seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes
contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los
trabajadores, así como facilitar el control de las situaciones de emergencia,
y posibilitar, cuando sea necesario, una rápida y segura evacuación de los
trabajadores.
 Dimensiones de los puestos de trabajo: deben permitir que los trabajadores
realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas adecuadas.
 Vías de circulación de los lugares de trabajo: deben poder utilizarse de
forma fácil (libres de obstáculos) por los peatones o vehículos que circulen
por ellas y ser seguras para los mismos y para el personal que trabaje en
sus proximidades.

Instalación eléctrica: no debe entrañar riesgos de incendio o explosión. Ha de


estar protegida para evitar accidentes causados por contactos directos o
indirectos.

 Higiene de los lugares de trabajo: Deben limpiarse periódicamente y


siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas saludables.
 Mantenimiento de los lugares de trabajo: Asegurar que las condiciones de
funcionamiento se conservan adecuadamente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 4
 Señalización: Deberán indicarse claramente las zonas de los lugares de
trabajo en las que exista riesgo para la seguridad y salud del personal.
 Zonas de trabajo de mayores riesgos: Tomar medidas adecuadas tanto
para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a las mismas,
como para impedir la entrada de personal no autorizado.

Las condiciones de trabajo en ese momento se caracterizan por:

 La ausencia de las paredes en los bordes de las plantas supone un riesgo


de caída para los trabajadores, cuando tengan que realizar trabajos en esos
puntos (por ejemplo, al levantar las propias paredes).
 Al poder haber personas trabajando en plantas diferentes, incluso en la
planta baja, a nivel de la calle, pueden caerse material o herramientas a los
trabajadores de plantas superiores que pudieran impactar en operarios de
plantas inferiores.
 Para poder disponer de puntos de luz artificial y conexiones eléctricas para
los equipos, hay una instalación eléctrica provisional (de obra), no realizada
con las mayores exigencias de protección eléctrica, y los trabajadores
deben tener mucho cuidado al usar los puntos de conexión eléctrica no sea
que sufran una descarga, o al pasar por carga por encima del tendido de
cable por si tras mucho rozamiento llega a romperse el aislamiento dejando
los conductores al aire con el consiguiente riesgo eléctrico.
 Contarán con una "casete de obra" donde estén instalados los servicios y
vestuarios. La misma ha de mantenerse en las adecuadas condiciones
higiénicas.
 En el lugar de la obra estarán señalizados los peligros de cada punto (por
ejemplo de riesgo eléctrico), indicaciones sobre lo que no hay que hacer
(por ejemplo, arrogar objetos por los laterales y huecos de las plantas) y el

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 5
equipamiento de protección necesario (por ejemplo, uso de casco, chaleco
reflectante en los momentos de escasez de luz, botas con la puntera
resistente).

Condiciones de trabajo por las características ambientales

Hace referencia a los factores de medio ambiente natural en el ámbito de


trabajo que bien por sus características o por alteraciones en las mismas,
pueden repercutir negativamente en la salud de los trabajadores.

Condiciones termohigrométricas

Contempla las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y


ventilación en las que se desarrolla el trabajo.

Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos


negativos en la salud, como resfriados, neumonías, deshidratación, golpes de
calor y otros efectos que supongan un aumento de la fatiga, la disminución del
rendimiento laboral y el deterioro del bienestar social. Además puede incidir en
la aparición de accidentes.

Para mejorar unas condiciones termohigrométricas inadecuadas se debe


instalar adecuados sistemas de calefacción y de refrigeración (en entornos
cerrados), disponer de sistemas de ventilación que evite el calentamiento del
aire, apantallar las fuentes de calor o proteger a los trabajadores (vestimenta,
hidratación adecuada, turnos cortos, rotación de puestos,…).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 6
Iluminación

La cantidad de energía luminosa que llega al plano de trabajo debe ser la


adecuada para el desempeño del mismo. Condiciones de trabajo con una
iluminación deficiente acaba fatigando la vista y condicionando la eficiencia en
el trabajo y el número de errores cometidos.

Para asegurar una buena iluminación hay que tener en cuenta varios factores
como el tamaño del objeto sobre el que se realiza el trabajo (este factor
adquiere especial relevancia en el caso de los relojeros, cuando trabajan con
relojes de pulsera, o el de los joyeros, que tiene que engarzar piezas muy
pequeñas); el contraste, que permite percibir el contorno de un objeto sobre su
fondo (esta situación se suscita por ejemplo

en la conducción nocturna, donde es difícil delimitar los bordes de la carretera y


ello demanda un mayor esfuerzo visual para evitar salirse de la misma, y de ahí
el empleo de señalización luminosa o reflectante que delimite el trazado de la
vía); los resplandores o reflejos en la medida que pueden provocar
deslumbramiento (ejemplos de esto pueden producirse en el manejo de un
ordenador, bien cuando la fuente luminosa está detrás de la pantalla y la vista
tiene mayor dificultad para leer el texto mostrado en la pantalla, lo que requiere
un mayor esfuerzo que acaba ocasionando un rápido cansancio de la misma, o
cuando el foco luminoso está justo detrás del trabajador y en frente de la
pantalla y se utiliza un monitor de cristal, la reflexión de la luz en el vidrio del
monitor también dificulta la visión del contenido de la pantalla).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 7
Las medidas de prevención a seguir están en relación con adecuada dotación y
localización de puntos de luz, así como de la naturaleza e intensidad de la luz
emitida.

Ruido

El ruido es un sonido no deseado e intempestivo, y por tanto molesto,


desagradable y perturbador. La peligrosidad de la exposición a un ruido
depende de su intensidad, su duración y frecuencia con que se está sometido
al mismo.

La exposición de manera prolongada a elevados niveles de ruido puede causar


lesiones auditivas progresivas, pudiendo llegar a la sordera.

Además ocasiona fatiga nerviosa, pudiendo incluso afectar al sistema


circulatorio, producir taquicardias y aumentar la presión sanguínea, disminuir la
actividad de los órganos digestivos y acelerar el metabolismo y el ritmo
respiratorio, provocar trastornos del sueño, fatiga psíquica,...

Todas estas alteraciones disminuyen la eficiencia humana, tanto en el trabajo


intelectual como en el manual, y la capacidad de alerta del individuo, pudiendo
ser causa de accidentes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 8
Vibraciones
Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto en un medio físico
equilibrado cualquiera y se pueden producir por efecto del propio
funcionamiento de una máquina o un equipo.

Los efectos que producen en el organismo dependen de la frecuencia de la


vibración u oscilación, y van desde alteraciones del equilibrio y mareos,
pasando por lesiones en la columna vertebral, y pudiendo llegar a quemaduras
por rozamiento y problemas vasomotores.

Radiaciones
Son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano pudiendo llegar
a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores. Las radiaciones
pueden ser de dos tipos:

 Radiaciones ionizantes: Son ondas de alta frecuencia y gran poder


energético que pueden transformar la estructura de los átomos (por
ejemplo, los Rayos X).

Los efectos para la salud de este tipo de radiación dependen de la dosis


absorbida por el organismo, pudiendo afectar a distintos tejidos y órganos
(médula ósea, órganos genitales…) provocando desde náuseas, vómitos,
cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer. En ese sentido, para prevenir y
protegerse de los riesgos de las radiaciones ionizantes se debe reducir al
máximo la exposición (tiempo, distancia, áreas de seguridad). Además cada
trabajador debe estar formado e informado de los riesgos que conlleva su
trabajo, de las técnicas, y precauciones para desempeñarlo y cumplir la
normativa de seguridad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 9
 Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia
(microondas, láser…) que poseen poca energía. Pueden provocar desde
efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta conjuntivitis o quemaduras
graves.

La adecuada elección del sistema de prevención y protección (procedimientos


de trabajo que reduzcan la exposición, apantallamientos, vestimenta especial,
protección de la cara, gafas,…) depende del tipo y características de los
agentes contaminantes.

Contaminantes
Son agentes extraños al organismo humano que pueden producir alteraciones
en la salud cuando están presentes en el ambiente y entran en contacto con el
cuerpo de las personas.

 Contaminantes químicos: Son sustancias que durante la fabricación,


transporte, almacenamiento o uso pueden incorporarse al ambiente en
forma de aerosoles, gases o vapores y, afectan a la salud del trabajador.

Pueden entrar en el organismo por diversas vías (respiratoria, dérmica,


digestiva, parenteral) y sus efectos sobre el organismo pueden ser
múltiples: irritaciones de piel o mucosas, alérgicos, destrucción de tejidos,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 10
problemas respiratorios, anestésicos y narcóticos, cancerígenos o
mutágenos e incluso sistémicos (alteración de órganos).

 Contaminantes biológicos: Son microorganismos o partes de seres vivos


que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y originar
alteraciones en la salud.

Los peligros biológicos pueden encontrarse en muchos puestos de trabajo:


manipulación de productos de origen animal, cría y cuidado de animales,
trabajos de laboratorio, clínicos, y sanitarios.

La prevención respecto a los contaminantes químicos y biológicos empieza por


tener la información de los riesgos que conlleva cada sustancia o entraña cada
microorganismo, y dotar al puesto de trabajo y al trabajador de los medios
adecuado de protección (guantes, gafas, mascarillas, vestimenta especial,
etc.).
Ejemplo:

Consideremos de nuevo el ejemplo de la construcción de un edificio de


viviendas. En tanto el nuevo edificio no esté cubierto, sus trabajadores se ven
expuestos a los calores intensos de verano, el frío del invierno, o la humedad si
llueve mientras trabajan a cielo abierto.

A medida que la obra va avanzando, y hay más trabajadores en la misma


(albañiles, instaladores eléctricos, carpinteros, fontaneros, etc.), los trabajos de
picar en las pareces o suelos para enterrar las instalaciones eléctricas, de agua

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 11
y gas, el ruido producido por el empleo de taladros y otros equipos y
herramientas pueden, según su intensidad, resultar molestos para los
trabajadores, pudiendo llegar a ser perjudiciales para el sistema auditivo y
dificultando además la comunicación (lo que también entraña riesgos por
poderse dar el caso de que alguien no escuche un aviso de emergencia).

En estos tiempos está prohibido el uso de amianto o asbesto. Pero hubo un


tiempo donde se empleaba este material en construcción por sus buenas
características aislantes. Las pequeñas fibras de vidrio que se desprendía al
manipularlo, acababan de ir con el aire al respirar y resultaban altamente
perjudiciales para la salud.

Por otro lado, si los servicios de vestuario, lavabos y sanitarios no se


mantienen con una adecuada limpieza, existe el riesgo de bacterias y hongos
que pueden afectar a la salud de los trabajadores que usan esas instalaciones.

Los procedimientos de trabajo

Corresponde al conjunto de diferentes tareas que conforman y caracterizan un


puesto de trabajo así como a la forma de realizarlas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 12
Carga de trabajo

Podemos definirla como el conjunto de obligaciones psicofísicas a los que se


ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
La consecuencia de una excesiva carga de trabajo es la fatiga que podemos
definirla como la disminución de la capacidad física y mental de un trabajador
después de haber realizado una actividad durante un período de tiempo.
 Carga física: Está determinada por una serie de factores que son:

- Del propio trabajador: Edad, sexo, constitución física y grado de
entrenamiento.
- Relacionados con el puesto de trabajo: Postura, manipulación de cargas y
movimiento.
- De la organización del trabajo: Diseño de las tareas, hacer descansos, ritmos
de trabajo acompasados.

Dentro de la carga física, una de las condiciones en las que se producen un


mayor número de accidentes laborales es en el manejo manual de cargas, bien
por la característica de la carga (peso, forma,..), bien por su manipulación
(esfuerzo necesario elevado, necesidad de movimientos de torsión o de
reflexión del cuerpo,…), bien por las características del medio en el que tiene
lugar el manejo de cargas (el espacio disponible en la medida que puede
condicionar las posturas, la iluminación y temperatura,,…) o por las
características del trabajador (complexión física, edad, sexo,…).

Gran parte de las lesiones en la espalda, el desgaste anormal de articulaciones


y músculos, las tensiones gastrointestinales y cardiovasculares pueden ser

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 13
atribuidas a una carga física de trabajo excesiva y una mala manipulación
(levantamiento y desplazamiento), de ahí la importancia de aplicar las
oportunas medidas preventivas en la realización de esta actividad.

Afortunadamente las empresas se van dotando de maquinaria para evitar


cualquier manipulación manual.
 Carga mental: corresponde a un esfuerzo de carácter cognoscitivo
determinado por la cantidad y tipo de información proveniente en forma de
las demandas del puesto de trabajo.

Los factores que determinan la carga mental pueden ser externos (aquellos
que se refieren al trabajo y los medios de trabajo, como por ejemplo la
asignación tareas y responsabilidades, condiciones ambientales en que se
desarrolla el trabajo intelectual, la información recibida y su complejidad,
tiempo de que se dispone para procesar la información y tomar decisiones,…)
e internos: (aquellos referentes a las características personales del trabajador
que inciden e influyen en la salud y vida laboral como por ejemplo la edad,
formación, capacidad de aprendizaje, experiencia, estado anímico,
circunstancias personales, valores morales y socioculturales,…).

La carga mental no se puede evaluar de una manera tan tangible y medible


como lo es la carga física, sin embargo, existe una técnica preventiva,
denominada psicosociología, que hace posible su evaluación y por tanto, el
planteamiento de medidas preventivas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 14
 Fatiga mental: estado fisiológico del trabajador debido a la excesiva carga
mental. Aparece cuando se necesita mantener durante largo tiempo un alto
nivel de atención para seleccionar las respuestas adecuadas a las
demandas del trabajo.

Existen dos tipos de fatiga mental, la fatiga mental ocasional: (se da a veces y,
permite la recuperación del organismo a través de pausas y descansos, o
cambio de actividad) y la fatiga mental crónica (se produce cuando ante una
excesiva, constante y continua carga mental de trabajo la fatiga se hace
crónica y no hay forma de recuperar el nivel de ritmo habitual, ni siquiera con el
descanso nocturno). Ante la fatiga crónica hay dos alternativas: propiciar al
trabajador otras tareas, o modificar las condiciones del puesto de trabajo.

Ejemplo:

Retomemos el ejemplo de la edificación de viviendas. Para la construcción de


las mismas hay que estar continuamente moviendo material: cemento, ladrillos,
azulejos, etc. a los diferentes puntos donde es necesario. Habitualmente en
trasladarlo a los diferentes niveles se realiza mediante grúas, pero como las
grúas no llegan a todos los puntos, hay que recurrir a la fuerza humana.
Cuando la carga es excesivamente pesada, o el lugar donde hay que moverla
no facilita agarrarla y desplazarse con ella con comodidad (por ejemplo, si hay
que subirla por las escaleras, y estas no son lo suficientemente anchas, cosa
muy frecuente al subir muebles grandes por las mismas), el trabajador puede
hacer un esfuerzo excesivo o un movimiento inadecuado, y sufrir una lesión.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 15
También si el trabajador está dedicado a mover continuamente materiales para
acercarlos a sus compañeros, tanto esfuerzo continuado acaba generando
fatiga física y también facilitar las lesiones.

A veces también, debido a que se van acumulando retrasos en la obra, para


poder al final recuperar el tiempo perdido y entregar las viviendas en la fecha
comprometida, es necesario que los empleados trabajen más horas, llegando a
hacer jornadas de hasta 12 y 14 horas. Tantas horas trabajando, y durante
varios días seguido, también acaban ocasionando fatiga en los trabajadores lo
que facilita el que se produzca alguno de los riesgos asociados a su trabajo.

Si cambiamos de ejemplo, y consideramos una empresa de desarrollo SW,


también sus trabajadores pasan por periodos de intenso trabajo para conseguir
cumplir las fechas comprometidas con los clientes. Un trabajo mental
prolongado e intenso, con la tensión que supone la presión de los clientes y los
mandos, deviene fácilmente en fatiga y agotamiento mental.

Otro ejemplo típico es el de los conductores de vehículos de transporte de


mercancías por carretera. Estos trabajadores frecuentemente tienen que hacer
viajes largos, con la presión de llegar a una hora determinada, y a veces con el
agravante de tener que conducir de noche. Si estos conductores no hacen
paradas frecuentes y descansan adecuadamente, acaban fatigándose, se
produce somnolencia, y existe un alto riesgo de accidente de tráfico.

Manejo de los equipos de trabajo y herramientas

 Equipos de trabajo: Se considera equipo de trabajo a cualquier máquina,


aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 16
La empresa debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de
trabajo cumplan los siguientes requisitos:

- Idoneidad. Todo equipo ha de adecuarse al trabajo para el que va destinado y


convenientemente adaptado al mismo.

- Satisfacer cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de


aplicación, así como atender las instrucciones y recomendaciones del
fabricante.

- Funcionamiento correcto. Debe comprobarse una vez instalado el equipo, y


asegurarse en adelante mediante revisiones y mantenimientos periódicos
realizados por personal capacitado para ello.

- Se utilicen con arreglo a las condiciones generales establecidas en el anexo II


del Real Decreto 1215/1997, quedando reservada la utilización de los equipos
que presenten un riesgo especial a los trabajadores designados para ello.

- Se sometan a comprobaciones adicionales cuando se produzcan


acontecimientos excepcionales que puedan tener consecuencias perjudiciales
para su seguridad.

En cuanto a los trabajadores destinados al uso de los equipos de trabajo, a


empresa tiene además la responsabilidad de:

- Selección. Las características físicas, intelectuales y psíquicas del trabajador


deben ser las adecuadas en función del tipo de equipo.

- Impartir la formación necesaria a los trabajadores que van a utilizar los


equipos de trabajo para asegurar un adecuado uso. Verificar el correcto
aprendizaje y su adecuada puesta en práctica en el manejo de los equipos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 17
- Proporcionar formación adecuadas sobre los riesgos derivados de la
utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de
prevención y protección que se hayan adoptado.

 Herramientas: Las herramientas utilizadas por los trabajadores deberán


cumplir unas exigencias mínimas en cuanto a ser adecuadas a la actividad
que se realiza, ser ergonómicas, estar en buen estado, etc.

1.4 La organización del trabajo

Se define como el conjunto de objetivos, normas y procedimientos bajo los


cuales se desarrolla el proceso de trabajo.

Factores de riesgo psicosociales

El conjunto de exigencias y características del trabajo y su organización que, al


no coincidir con las capacidades, necesidades o expectativas del trabajador
inciden en su salud.

Los factores psicosociales capaces de incidir en la vida laboral se clasifican


según las variables:

 Características de la empresa (dimensión, imagen social, localización,


diseño del centro, distribución, equipamiento).
DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 18
 Características del puesto de trabajo (adecuación a la cualificación y
preparación del trabajador, monotonía, grado de autonomía en el
desempeño del puesto de trabajo, responsabilidades asignadas).
 Estructura de la organización (la asignación de tareas y participación de la
toma de decisiones, el estilo de mando, la comunicación en el trabajo, tanto
vertical como horizontal).
 Tiempo de trabajo (tipo de jornada: continua o partida, turno: diurno,
nocturno, rotativo –la rotación de turnos altera el ritmo biológico lo que
aumenta el riesgo e cometer errores e incluso de accidentes; también
puede alterar la vida familiar y social– ; horario de trabajo: fijo o flexible).
 Características personales (personalidad del trabajador –por ejemplo, las
personas perfeccionistas y autoexigentes están más expuestas a
situaciones de estrés y de insatisfacción–, edad –con el tiempo van
cambiando las necesidades y las ambiciones–, posibilidades de ampliar la
formación –es un factor bien recibido por el trabajador).

Ejemplo:

Volvamos sobre el caso de conductores de camiones que transportan


mercancías entre lugares diferentes, a veces bastante alejados. Aunque las
cabinas de los camiones cada vez son más amplias y ergonómicamente más
cómodas, el puesto de trabajo no deja de ser un lugar reducido, donde sólo se
mueven las manos en el volante, y los pies en los pedales. Tras muchas horas
conduciendo el cuerpo de esas personas se va quedando anquilosado, y eso
acaba afectando a sus reflejos y produciendo fatiga física. Todo tipo de fatiga
que padezca un conductor en la carretera, aumenta el riesgo de accidente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 19
Si además a ese transportista, por imposición de sus mandos, le toca hacer
muchos viajes durante muchas horas, va a descansar poco y eso también le
acaba produciendo fatiga.

En el caso de transportistas que por la carga que llevan mayoritariamente


tienen que viajar de noche, esa circunstancia les acaba produciendo
alteraciones en el sueño. Si el descanso durante el sueño no es suficiente, el
organismo no se recupera de la fatiga, y el riesgo de accidente es alto.

Riesgos para la Salud en el Desempeño del Trabajo

Riesgo proviene del italiano risico o rischio que, a su vez, tiene origen en el
árabe clásico rizq (“lo que depara la providencia”). El término hace referencia a
la proximidad o contingencia de un posible daño.

El riesgo, entendido como la posibilidad de un daño, no necesariamente implica


que el daño se vaya a producir. Por otro lado, admitir la posibilidad de un daño,
requiere haber identificado algún peligro, entendido aquí el término peligro
conforme a la acepción del Diccionario de la Lengua Española de “lugar, paso,
obstáculo o situación en que aumenta la inminencia del daño”.

Atendiendo a esta definición de riesgo, hay que diferenciar aquellas situaciones


de riesgo en las que, sin llegar a la certeza absoluta, por ser muchos los
escenarios y mecanismos por los que puede llegar a derivarse el daño, parece
bastante incierto que dicho daño pueda producirse incluso en un lazo largo, de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 20
aquellas otras exista una percepción, intuición o convencimiento de que
aumenta la inminencia del daño (aparición de un peligro).

Toda actividad humana entraña ciertos riesgos, sin embargo, éstos aumentan
en el desempeño de un trabajo. Riesgos que en condiciones normales
responden a inciertas posibilidades de ocurrencia de un daño, ven aumentada
su posibilidad y amenaza en las condiciones en que se realizan cuaquier
trabajo. Se tratará entonces de los riesgos laborales.

Riesgo laboral es la posibilidad de un daño inminente debido a las condiciones


en las que se desempeña un trabajo.

Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la severidad del mismo.

Los daños derivados del trabajo serán las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

El nivel gravedad de un riesgo viene determinado por la probabilidad de que se


produzca el daño y la severidad del mismo.

En relación a los riesgos laborales lo deseable sería la eliminación de los


mismos (equivaldría a que la probabilidad de que se produjese el daño fuese
nula). Sin embargo, la mayoría de las veces esto es imposible. En esos casos,
las medidas preventivas pretenden reducir la probabilidad de que se produzca
el daño y, en el caso de que se produzca, mitigar su severidad, que sea lo más
leve posible.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 21
En general, toda medida preventiva, independientemente del nivel de gravedad
del riesgo, debe ser comprobada para asegurar la eficacia de la misma.

Además de analizarse los riesgos a los que están expuestos los trabajadores
normales, hay además que tener especial consideración y severidad en el
análisis y prevención de los riesgos específicos de los que se pueden ver
amenazados las mujeres embarazadas, los trabajadores con algún tipo de
discapacidad y los menores de edad, en la medida que existan o puedan existir
en las empresas.

En el anterior capítulo se han presentado los posibles riesgos laborales


asociados a las condiciones de trabajo.

Los riesgos laborales van cambiando con el tiempo. En ocasiones a


consecuencia de decisiones de los gobiernos, prohibiendo productos muy
contaminante, como puede ser el freón usado como gas refrigerador, o
productos con efectos cancerígenos en las personas que lo manipulan, como
puede ser el caso del amianto.

Pero además, la influencia de las nuevas tecnologías, la evolución de las


condiciones económicas y sociales, el cambio de los lugares de trabajo, y las
revisiones de los procesos de trabajo llevan aparejados nuevos riesgos y
desafíos para trabajadores y empresas que, a su vez, demandan enfoques
políticos, administrativos y técnicos que garanticen unos niveles elevados de
seguridad y salud en el trabajo.

Ejemplo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 22
En una carnicería se realizan trabajos de preparación de la carne. Estas tareas
requieren utilizar cuchillos muy afiliados e incluso sierras eléctricas que usados
indebidamente pueden producir cortes en el trabajador, que pueden llegar a ser
graves (por ejemplo, si se ocasionan con sierras eléctricas).

Para proteger a los carniceros en estas tareas existen unos guantes de malla
metálica que protege las manos del corte con estos equipos y herramientas.
Con el guante de malla, si bien el riesgo del uso inadecuado del instrumental
sigue existiendo, la posibilidad de que ocurra un accidente desaparece o en el
peor de los casos su gravedad sería leve.

Sin embargo los trabajadores que rehúyen el uso de este tipo de guantes, bien
excusándose en la pérdida de sensibilidad de la mano enguantada, bien
confiando en exceso en su habilidad y experiencia, están asumiendo elevados
riesgos para su salud.

En este sentido, es deber del empresario el obligar a todos sus trabajadores a


que cumplan TODAS las medidas preventivas y protectoras implantadas.
Llegando si es necesario hasta la sanción al trabajador.

Y es obligación de las autoridades el asegurar que en todas las empresas se


cumplen todos los requisitos legales existentes en cuanto a prevención de
riesgos laborales.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 23
Bibliográficas

 Varios autores: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.


(Organización Internacional del Trabajo).
 Cortes Díaz, José María: Técnicas de prevención de riesgos laborales.
Seguridad e higiene del trabajo. (9ª edición, 2007. Editorial Tébar).
 Ramírez Cavassa, César: Seguridad industrial. Un enfoque integral. (2ª
edición, 2005. Editorial Limusa – México).
 Unión General de Trabajadores: Prevención de riesgos laborales.
Condiciones de trabajo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
Y SALUD
CONDICIONES DE TRABAJO Y SUS
DOCUMENTO:
RIESGOS
Pág. 24

También podría gustarte