Trabajo Finanzas Privadas

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

"Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

Docente : Dr. Carlos Eduardo Ramírez Hidalgo.

Alumnos : Iris Apagueño Cárdenas


Giovanny Patricio López Montero
Laly Karla Peña Gipa
Tirsa Esther Ruiz Freitas
Scila Keylith Tananta Meléndez
Yelitza Verenice Yahuarcani Nube
Irene Valentina Vásquez Babilonia

Curso : Finanzas privadas II

Tema Los Estados Financieros Básicos y la Función


Financiera
- Conceptos
- De propósito especial
- De propósito general

Ciclo : IX

Nivel : V

IQUITOS- PERU
2021

1
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios
y luego al docente, Carlos Eduardo Ramírez Hidalgo, con
mucho respeto y dedicación por motivarnos en cada clase
a estudiar y ser mejores en la vida.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Nacional de la Amazonía


Peruana, por habernos abierto las puertas de este
prestigioso templo del saber, cuna de profesionales.
Al docente Carlos Eduardo Ramírez Hidalgo por sus
buenas enseñanzas y por formar profesionales capaces en
la carrera profesional de Contabilidad.
Y a todos mis compañeros que integran el grupo 1que con
mucho esfuerzo realizamos este trabajo monográfico.

3
INDICE
OBJETIVOS....................................................................................................................................5
INTRODUCCION...........................................................................................................................6
ESTADOS FINANCIEROS................................................................................................................7
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................7
Deben ser útiles para:..............................................................................................................8
Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de juicio
respecto a su nivel o grado de:.................................................................................................8
¿Cuáles son los 5 estados financieros de una empresa?..........................................................9
1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA......................................................................................10
¿Para qué sirve un estado de situación financiera?...............................................................10
INDICADORES IMPORTANTES DEL DESEMPEÑO FINANCIERO................................................11
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.........................................................11
2. ESTADO DE RESULTADOS.......................................................................................................16
Objetivos del estado de resultados........................................................................................16
¿Para qué sirve el estado de resultados?...............................................................................17
Estructura del estado de resultados.......................................................................................17
...................................................................................................................................................20
3. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO.....................................................................21
4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO...........................................................................................25
Entradas:...........................................................................................................................27
Salidas:.............................................................................................................................27
5. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS....................................................................................32
Tipos de estados financieros..................................................................................................33
Estados Financieros: Clasificación y Tipos..............................................................................33
Estados Financieros: De Propósito General............................................................................33
Estados Financieros: De Propósito Especial............................................................................34
¿Cómo se aplican los estados financieros?.............................................................................35
Importancia de los estados financieros..................................................................................35
Características de los estados financieros..............................................................................36
LA FUNCIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL................................................................................37
Las principales causas de los problemas son:......................................................42
Los efectos de una adecuada Dirección Financiera son:...................................42
CONCLUSION..............................................................................................................................43
Bibliografía.................................................................................................................................44

4
OBJETIVOS

GENERALES:
 Una vez desarrolladas las diferentes actividades del presente trabajo el
alumno estará en capacidad de identificar los estados financieros, su
elaboración, las partidas que los forman, sus problemas y limitaciones. Se
considera logrado el objetivo si el alumno logra identificar los estados
financieros, su elaboración, sus problemas y limitaciones.
 Definir las diferentes clases de estados financieros

ESPECÍFICOS:
 Saber identificar los estados financieros básicos y sus funciones en lo general y
específico.

5
INTRODUCCION
Los estados financieros, también denominados estados
contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan
las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil
para la Administración, gestor, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son


elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es
llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo,
deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la
profesión.

La expresión Los estados financieros comprende:

Estado de situación financiera, estado de Resultados

Estado de cambios en el patrimonio neto

Estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se
identifica como parte de los estados financieros. Son las herramientas más
importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se
encuentran.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera actualizada


para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La
información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del
mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran
los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los
estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por


el proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol
muy importante al producir datos indispensables para la administración y
el desarrollo del sistema económico.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera


son utilidad y confiabilidad.

6
La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en
la empresa.

ESTADOS FINANCIEROS
Concepto: Estados financieros son los documentos que debe preparar un
comerciante al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación
empresa a lo largo de un periodo.

El estado financiero es una relación de cifras monetarias, que se enlazan con el


funcionamiento de un negocio o empresa y se presentan mediante un orden
determinado. Estas cifras tienen como objetivo principal brindar información acerca del
funcionamiento y situación del negocio o la empresa, de forma que las personas que
se encargan de tomar decisiones sobre el futuro de la compañía, puedan dar las
mejores recomendaciones.

Por otra parte, los estados financieros son muy útiles para aquellas personas o
entidades que desean tener algún tipo de relación comercial con la firma en cuestión;
como lo pueden ser inversionistas, proveedores o entidades que otorgan crédito. En
otras palabras, los estados financieros son la base de análisis sobre la cual se
sustentan las estrategias aplicada por la empresa para su evolución económica. 

Dada la relevancia de la información que brindan los Estados Financieros, estos


tendrán que cumplir con tres características primordiales: confiabilidad, equidad y
comprensibilidad.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los objetivos de los Estados Financieros se derivan principalmente de las necesidades
del usuario general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las
actividades de esta; cualquier tipo de declaración que exprese la posición y
desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Son un medio útil para la
toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso
adecuado de los recursos de la entidad.

Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiable que


permitan evaluar:
 El comportamiento económico-financiero de la entidad 

7
 La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y
determinar la viabilidad como negocio en marcha.

Deben ser útiles para:


 Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades
 Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores
 Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus
actividades operativas
 Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la
entidad, así como el rendimiento de los mismos.
 Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de
la administración
 Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación
del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus
obligaciones, etc.

Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de


juicio respecto a su nivel o grado de:
a) Solvencia, para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus
obligaciones de inversión.
b) Liquidez, para evaluar la suficiencia de efectivo en e l corto plazo.
c) Eficiencia operativa, evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos
a ser generados por los activos.
d) Riesgo financiero, para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que
cambie las situaciones actuales. El cual puede ser:
e) Riesgo de mercado:
 Cambiario. El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio
de monedas extranjeras
 De tasas de interés. El valor de un activo o pasivo fluctuará por
cambios en el mercado del costo de financiamiento
 En precios. Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como
resultado de cambios en el los precios de mercado.
 Riesgo de crédito: riesgo de que una de las partes involucradas en
una transacción deje de cumplir sus compromisos, y haga incurrir al
otro en una pérdida financiera.

8
 Riesgo de liquidez (riesgo de fondeo)- riesgo de que una entidad no
tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con
sus compromisos
 Riesgo en el flujo de efectivo- riesgo en el cual los flujos futuros de
efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán en sus montos
debido a cambios en la tasa de interés del mercado.

En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad


sobre:

a) Su situación financiera
b) Su actividad operativa
c) Sus flujos de efectivo
d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio
en marcha.

¿Cuáles son los 5 estados financieros de una empresa?


Entre los tipos de estados financieros de una empresa existen 5 estados básicos para
evaluar la situación económica de la empresa como los siguientes:

1. Estado de situación financiera (Este balance de situación es parte de las


cuentas anuales que las empresas realizan al finalizar cada ejercicio contable)
2. Estado de Resultados del ejercicio y Otro Resultado integral
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
4. Estado de Flujos de Efectivo
5. Notas a los Estados Financieros.

9
1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Es uno de los estados financieros primordiales en una empresa. Muestra el activo total
de la empresa y cómo se financia este activo, ya sea mediante capital o deuda.

Puede denominarse también estado de patrimonio neto. Este estado se basa en esta [
CITATION con17 \l 10250 ]ecuación esencial: Activo = Pasivo + Capital. Es muy
importante para la contabilidad, así como para elaborar modelos financieros.

Se divide en dos partes o secciones. En la primera parte se describen todos los


activos de una empresa. En la segunda parte, se describen los pasivos de la empresa
y el capital contable. Representa una fotografía detallada del estado financiero de la
empresa al momento de ser publicado, ya que incluye los activos, pasivos y capital
contable de la compañía, dando una idea clara de su valor contable.

Este estado es una excelente manera de analizar la situación financiera de una


empresa. Un analista puede usarlo para calcular una gran cantidad de indicadores
financieros que ayudan a determinar qué tan bien se está desempeñando una
empresa, qué tan líquida o solvente es y qué tan eficiente es.

¿Para qué sirve un estado de situación financiera?


Es un estado financiero muy importante por muchas razones. Se puede analizar de
forma individual y también en conjunto con los otros estados financieros, el estado de
flujo de efectivo y el estado de resultados, obteniendo así una imagen completa de la
salud financiera de una empresa.

Por ejemplo, no es una buena señal si los pasivos de la empresa son mayores que sus
activos, porque eso significa que sus pérdidas superan el capital, lo que podría llevar a
la quiebra de la empresa o su incapacidad para realizar negocios.

También señala la cantidad de activos disponibles que pueden ayudar a expandir el


negocio, ya sea adquiriendo otra empresa o desarrollando un nuevo producto, o
incluso recurriendo al endeudamiento para mantener las actividades operativas.

10
Además, permite saber si se tienen acciones en exceso, más de las que el mercado
requiere, como resultado de suponer inexactamente la demanda esperada de los
productos, pudiendo ser una señal que la empresa está manejando mal sus activos.

Comparación con otras empresas

Aunque las cifras que se muestran de las empresas en el estado de situación


financiera pueden variar mucho, el marco general de los estados de todas las
empresas permanece igual. Esto significa que es posible comparar el desempeño de
dos empresas en dos sectores industriales diferentes.

INDICADORES IMPORTANTES DEL DESEMPEÑO FINANCIERO


Liquidez.- Comparar los activos corrientes de una empresa con sus pasivos corrientes
brinda una imagen de su liquidez. Los activos corrientes deben ser mayores que los
pasivos corrientes para que la empresa pueda cubrir sus obligaciones a corto plazo.

Apalancamiento.-Observar cómo se financia una empresa indica cuánto


apalancamiento tiene, lo que a su vez indica cuánto riesgo financiero está asumiendo
la empresa. Comparar la deuda con el capital social y la deuda con el capital total son
formas habituales de evaluar el apalancamiento.

Eficiencia.-Al utilizar el estado de resultados junto con el estado de situación


financiera, es posible evaluar la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos.
Por ejemplo, dividir los ingresos entre los activos totales produce el índice de rotación
de activos, que indica la eficiencia con la que la empresa convierte los activos en
ingresos.

Tasas de retorno.-Se puede utilizar para evaluar qué tan bien una empresa genera
retornos. Por ejemplo, dividir el ingreso neto entre el capital de los accionistas produce
un retorno sobre el capital (ROE), y dividir el ingreso neto entre los activos totales
produce un retorno sobre los activos (ROA).

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


Se pueden resumir los tres elementos que componen el estado de situación financiera
de una empresa de la siguiente manera:

 ACTIVOS

11
Las personas poseen activos de gran valor, como bienes inmuebles o joyas. Del
mismo modo, las empresas también pueden poseer activos. Una de las diferencias
entre los activos de una persona y de una empresa es la obligación de la empresa de
publicar lo que posee.

Las empresas pueden poseer activos tangibles, como computadoras, maquinaria,


dinero e inmuebles. También puede tener activos intangibles, como marcas
registradas, derechos de autor o patentes. Generalmente, los activos de una empresa
se clasifican según la capacidad de convertirlos en efectivo:

a) Activos corrientes. Es el efectivo y otras propiedades de la empresa que


podrían convertirse fácilmente en efectivo durante el año. Es un indicador
importante de la situación financiera de la empresa, porque se utiliza para
pagar las obligaciones a corto plazo de las operaciones de la empresa.

Si la empresa sufre una disminución de sus activos corrientes significa que


necesita encontrar nuevos medios para financiar sus actividades, siendo una
forma emitir acciones o pedir un préstamo. Algunos de los activos corrientes
importantes para las empresas:

- Efectivo y sus equivalentes.


- Inversiones a corto plazo.
- Cuentas por cobrar.
- Inventario.

b) Activos no corrientes. Activos que posee la empresa de los que no tiene


planes de convertirlos en efectivo durante el año o que necesitaría más de un
año para poder convertirlos en efectivo. Aquí se incluyen los activos fijos, como
terrenos, edificios, maquinaria, etc.

 PASIVOS

Todas las empresas tienen deudas, que se denominan pasivos. El éxito gerencial de
una empresa se basa en su capacidad para gestionar los diversos pasivos que se
consideran parte del negocio. Estos se dividen en dos partes:

12
a) Pasivos corrientes. Los compromisos que la empresa debe pagar durante el
año. La empresa debe abonar algunos de sus activos corrientes para pagar
estos gastos. Algunos de los tipos de pasivos corrientes son:

- Cuentas por pagar.


- Cuotas corrientes de préstamos a largo plazo.

b) Pasivos no corrientes. Son los compromisos que la empresa no está


obligada a pagar en menos de un año, tales como los préstamos a largo plazo,
aunque al final deberán pagarse. Es importante tomar esto en cuenta al
evaluar la empresa.
 CAPITAL CONTABLE.

El patrimonio de los accionistas es el dinero que estos invirtieron, distribuido como


acciones, más las ganancias no distribuidas, que representan las utilidades retenidas y
reinvertidas por la empresa.

Este capital social es el que financia el negocio. Cuanto más capital posean los
accionistas, aumentará la cantidad de dinero operativo propio de la empresa.

El capital contable se calcula restando los pasivos totales de los activos totales. Por
ejemplo, si los activos totales de la empresa son S/150 millones y sus pasivos son
S/70 millones, el capital contable equivale a S/80 millones.

Ejemplos

A continuación se muestran dos ejemplos del estado de situación financiera de una


empresa:

13
14
Ejemplo 2

15
2. ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados, conocido también como cuenta de resultados, estado de
ganancias y pérdidas o cuenta de pérdidas y ganancias, es un estado financiero
plasmado en un documento en el cual se muestran de manera detallada y minuciosa
todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en una
empresa durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un
año).

Gracias al estado de resultados, una empresa cuenta con una mejor visión financiera,
pudiendo prevenir y actuar de antemano, pues puede realizar previsiones en base a
los resultados que se obtienen a través del estado de resultados.

En cuanto al periodo de tiempo que comprende un estado de pérdidas y ganancias,


éste suele coincidir con el tiempo que dura un ejercicio económico en una empresa: 1
año.  Pero, el estado de resultados es un documento financiero flexible, por lo que
puede realizarse, como ya comentábamos, de manera anual, trimestral o mensual.

Es importante recalcar que a la hora de elaborar el estado de resultados, nos basamos


en el principio del devengado, es decir, que los ingresos y gastos que vamos
plasmando en el documento, quedan reflejados justo en el momento en que se
producen, aunque el cobro o pago de dinero no se haga efectivo en ese mismo
instante (por ejemplo, un pago a proveedores a 90 días, lo reflejamos hoy, aunque el
pago se haga efectivo dentro de 3 meses).

16
Podemos la cuenta de resultados con Excel y así ir anotando todos los datos en las
celdas de la hoja de cálculo o utilizar un programa contable donde se van registrando
casi automáticamente todos los ingresos y gastos de la empresa.

Objetivos del estado de resultados


El estado de pérdidas y ganancias es muy útil para presentar la información de la
compañía en aspectos financieros, ya que se comparan las ganancias que ha tenido la
empresa con los gastos que se han producido durante un periodo determinado. De
esta forma, podemos ser conscientes de cuál ha sido el éxito de la empresa durante
un año.

Algunos de los objetivos que posee la realización de estado de resultados son:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su capacidad de


generar utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera
puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por cada sol
que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los dividendos ya


que éstos dependen de las utilidades generadas durante el periodo.

4. Conocer los bienes de las empresas y cómo se han conseguido.

5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más


recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada rubro.
Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa ya que se convierte en


un elemento de apoyo a la gestión al brindarte información de valor para la toma de
decisiones y la planeación estratégica.

¿Para qué sirve el estado de resultados?


El estado de resultados sirve para hacer una evaluación EXACTA del buen (o mal)
desempeño de tu empresa. Esta evaluación pasa por saber cuánto dinero inviertes en
relación al dinero que gastas, hacer una mejor estimación de los flujos de efectivo,
identificar fortalezas y, sobre todo, debilidades en las partes del proceso financiero que
están consumiendo una mayor cantidad de recursos económicos.

17
Estructura del estado de resultados
Existen algunos conceptos del estado de resultados que es conveniente conocer para
llegar a entenderlo y poder saber cómo se hace. Con esta guía para realizar la
presentación de resultados de la empresa podrás saber la estructura del estado de
resultados, destacamos los principales componentes o cuentas que quedarán
reflejadas:[ CITATION Pat17 \l 10250 ]

1. Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los


ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.
2. Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
3. Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué gana
la empresa, en bruto, con el producto vendido.
4. Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento
de la empresa (luz, agua, salarios, etc.).
5. Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta
gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
6. Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor contable
de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus
operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc.
7. Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el monto de las
depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa en
función de sus actividades productivas.
8. Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados
directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a
importes referentes a bancos: pago de intereses, por ejemplo.
9. Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
10. Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
11. Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia
o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance general.


Esto se debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del
ejercicio que forma parte del balance general y específicamente del capital contable.
Descubre toda la información sobre el balance general y su distribución.

18
Estado de Resultados
Ingresos por actividades
+
Descuentos y bonificaciones
-
Ingresos operativos netos
=
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
-
Resultado bruto
=
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
-
Resultado de las operaciones ordinarias
=
Ingresos financieros
+
Gastos financieros
-
Ingresos extraordinarios
+
Gastos extraordinarios
-
Ingresos de ejercicios anteriores
+
Gastos de ejercicios anteriores
-
Resultado antes de impuesto a las ganancias
=
Impuesto a las ganancias
-

19
Resultado neto
=

20
3. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
CONCEPTO: El estado de cambios en el patrimonio neto es un informe en el cual se
detalla los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales el origen de dichas
modificaciones y la posición actual del Capital contable, mejor conocido como
Patrimonio.

FINALIDAD: Mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que
componen el patrimonio, los efectos de los cambios en políticas contables y las
correcciones de errores reconocidos en el periodo, los dividendos y otras
distribuciones recibidas

IMPORTANCIA: Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento


de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad
de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomar decisiones
correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio La empresa presentará un estado de cambios en el
patrimonio neto que mostrará:

Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.

En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período,


indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.

 Movimiento de las utilidades no apropiadas.

 Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las


utilidades apropiadas.

 Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.

 Movimiento de la revalorización del pa[ CITATION Per18 \l 10250 ]trimonio.

 Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio

Objetivo del estado de cambios en el Patrimonio neto:

21
El objetivo del estado de cambios en el patrimonio es presentar las variaciones
patrimoniales no incluidas en el estado de resultados, hasta completar el total de
variaciones patrimoniales del período analizado.

La información recogida en el ECPN servirá para comprender en qué medida el


patrimonio de la empresa se ha incrementado o disminuido en el período por causas
distintas a las operaciones incorporadas a la cuenta de resultado del ejercicio,
explicando la naturaleza y las causas de dichas variaciones.

Dicha información es útil para todas las personas que quieran conocer la información
financiera de la empresa. Especialmente atractiva para los accionistas porque podrán
conocer la evolución de la riqueza de la empresa y de sus participaciones. Y para los
prestamistas será información útil y necesaria para lograr un conocimiento adecuado
de las garantías que tiene la empresa para el pago de sus deudas.

Estructura del estado de cambios en el patrimonio neto

La estructura de cambios que encontramos en el patrimonio neto son los siguientes:

1. Estado de cambios en el patrimonio neto total

El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias que según la normativa


deban atribuirse al patrimonio neto.

Esta es la parte que afecta a todas las empresas. Obliga a resumir todos los
movimientos realizados en el patrimonio neto, ya sea mediante transacciones entre
propietarios como la entrada de nuevos socios capitalistas, etcétera.

En esta parte del documento contable también será obligatoria la presentación de


cambios de criterio contable o bien la corrección de errores que afecten al patrimonio
neto. De este modo, el Plan General Contable se asegura de que la empresa da una
imagen verídica de la valoración de su riqueza y el resultado de sus actividades.

2. Estado de ingresos y gastos reconocidos

22
En esta parte se reflejan aquellos movimientos del ejercicio (ingresos y gastos) que
afecten al patrimonio neto, diferenciando entre los registrados en el patrimonio neto y
los que se han registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Los que se han registrado directamente en el patrimonio neto serán aquellos que
estén relacionados con activos y pasivos financieros, donaciones, subvenciones y
legados no reintegrables otorgados por terceros distintos a los propietarios.

El estado de ingresos y gastos reconocidos solo será obligatorio para grandes


empresas. No siendo necesarios que las pequeñas y medianas empresas lo
presenten.

3. Componentes del patrimonio neto

El patrimonio neto está compuesto por:

Fondos propios: Son la parte del capital de la empresa que verdaderamente


pertenece a los propietarios.

Ajustes por cambio de valor del activo: Recoge los cambios de valor


experimentados por los activos financieros con respecto al momento inicial.

Subvenciones, donaciones y legados: Éstas pueden ser otorgadas por socios o


terceros.

A continuación, una imagen con su composición básica.

23
24
4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Definición:

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa
sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo
dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades de
operación, de inversión y financiamiento de la empresa.

En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado
como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de
inversión te indica los movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el flujo
de caja de financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar
préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.

Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es


muy importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de
efectivo y analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder
cubrir sus operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los
negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para
evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir financiamientos no
planeados para resolver alguna situación apremiante.

Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con


información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que
buscas para tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos áreas muy
importantes: el presupuesto de efectivo y el control interno de la contabilidad.

Objetivos del estado de flujo de efectivo

Entre los objetivos del estado de flujo de efectivo más esenciales, se encuentran los
siguientes:

• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que


ayuden a las operaciones de la empresa.

• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el


efectivo disponible.

25
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.

• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con


terceros y con los accionistas.

• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un


excedente de efectivo disponible.

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara


la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención
y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta
manera tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el balance general y
el estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está
ocurriendo en el negocio.

Objetivo General:

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los


recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para
que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para
examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para
evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento
interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las
diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.

Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación que
ha tenido el efectivo durante el periodo frente a las actividades de:

 Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están


relacionadas con la producción y generación de bienes y con la prestación de
servicios. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones
de efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.
 Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y
venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales.
 Financiación: determinados por la obtención de recursos de los propietarios y
el reembolso de rendimientos. Se consideran todos los cambios en los pasivos y
patrimonio diferentes a las partidas operacionales.

26
Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o modifiquen la
situación financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el
periodo deben revelarse en el momento. Adicionalmente se debe presentar una
conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

Flujos de efectivo de operación

Entradas:

 Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.


 Cobro de cuentas por cobrar.
 Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
 Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

 Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes


para la producción.
 Pago de las cuentas de corto plazo.
 Pago a los acreedores y empleados.
 Pago de intereses a los prestamistas.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de efectivo de inversión

Entradas:

 Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros


bienes de uso.
 Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.
 Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

 Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros


bienes de uso.
 Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

27
Flujos de efectivo de financiación

Entradas:

 Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.


 Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con
proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
 Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e
inversión.

Salidas:

 Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.


 Reembolso de aportes en efectivo.
 Readquisición de aportes en efectivo.
 Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en
actividades de operación.
 Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.

Formas de presentación

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el


estado de flujos de efectivo:

Método directo:

En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de


resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben
informar los movimientos relacionados con:

1. Efectivo cobrado a los clientes


2. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre
inversiones.
3. Otros cobros de operación.
4. Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
5. Efectivo pagado por intereses.
6. Pagos por impuestos.
7. Otros pagos de operación.

28
Método indirecto:

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo
neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las
partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por
las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad
neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el
estado de resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las
partidas mencionadas se encuentran:

1. Depreciación, amortización y agotamiento.


2. Provisiones para protección de activos.
3. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
4. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u
otros activos operacionales.
5. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
6. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en
cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.

Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad


operacional.

A continuación se presenta un ejemplo práctico de la teoría expuesta en el artículo del


estado de flujo de efectivo. La empresa tiene la siguiente información expresada en los
estados financieros.

29
Diferencia entre método directo e indirecto

La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos
del efectivo ordenado en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo
cual tenemos actividades de:

• Operación

• Inversión

• Financiamiento

Esta es la fórmula básica del método directo:

 Actividades de operación + actividades de inversión

+ Actividades de financiamiento

30
Por otro lado, el método indirecto además presenta los movimiento de efectivo con un
ajuste en la utilidad o pérdida considerando los importes de las cuentas que no
requieren efectivo pero que de alguna manera influyen en la capacidad de la empresa
para realizar sus pagos, un ejemplo de esto son las pérdidas cambiarias o la
depreciación de activos.

La fórmula de este método es:

 Resultado del período +/- importes sin uso de efectivo

+ Actividades de inversión + actividades de financiamiento

El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con


el resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a los
administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su estructura
financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer frente a las
eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la
empresa para generar efectivo.

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros fundamentales, ya que


informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y equivalente de efectivo
en un determinado periodo de tiempo.

Muestra también, el dinero que ha sido generado en las actividades operativas,


de inversión y financiamiento de la empresa.

31
5. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
La memoria, también conocida como “notas aclaratorias”, es un informe que recoge
los estados financieros anteriores y sirve para ampliar, comentar y realizar
aclaraciones de la información contenida en el resto de estados financieros que
integran las cuentas anuales.

En este documento se detallan los logros, resultados, hechos y objetivos de mucho


interés para los accionistas de una compañía.

¿Cuál es la importancia de los estados financieros anuales?

Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son muy
importantes. Si la empresa cotiza o desea cotizar en bolsa, la información debe ser
pública. De esa forma todas las personas pueden acceder a los diferentes estados
financieros y analizar en qué situación se encuentra la empresa. Todo esto para
facilitar la toma de decisiones del potencial inversionista.

También es importante porque muestran cómo le fue a la empresa en el año y de esta


manera poder analizarlos con los resultados del ejercicio del año anterior, y ver en que
se mejoró o empeoró y realizar las correcciones pertinentes.

De los estados financieros, también podemos analizar la forma en que la empresa se


financió y su compromiso de pago, el ratio de deuda financiera, su margen de
solvencia, el costo unitario de producción, el volumen de ventas, los ingresos brutos y
netos, los gatos de producción y administrativos, los impuestos que paga la empresa,
su estructura de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de
reposición, la depreciación de sus activos, el patrimonio neto, la estructura de sus
activos y pasivos y los acreedores.

En conclusión, sin la existencia de los EE.FF. anuales, los inversores no podrían


valorar la situación de la empresa y peor aún, no podrían valorar si invertir en ella o no.

Sin la existencia de los EE.FF., no existirían inversores dispuestos a comprar acciones


y las empresas tampoco podrían llegar a financiarse.

32
Tipos de estados financieros
Los estados financieros suelen clasificarse según su funcionabilidad en:

 Estados financieros proyectados: son estados financieros que muestran


cifras proyectadas; es decir, cifras que han sido pronosticadas para una fecha
o periodo de tiempo en el futuro. Son utilizados, por ejemplo, para conocer los
resultados que una empresa tendrá en el futuro, y así saber si será o no
rentable.

 Estados financieros auditados: son estados financieros cuya información ha


sido revisada y verificada por auditores o contadores públicos independientes.
Son requeridos, por ejemplo, cuando una empresa cotiza en la bolsa de
valores.

 Estados financieros consolidados: son estados financieros presentados por


diferentes empresas u órganos independientes, como si se trataran de una sola
entidad. Son utilizados, por ejemplo, para analizar financieramente una
empresa multinacional.

Estados Financieros: Clasificación y Tipos


Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito
general y Estados Financieros de propósito especial, como se muestra a continuación:

Estados Financieros: De Propósito General


El objetivo de los estados financieros, con propósito de información general, es
suministrar información acerca de la situación financiera, resultados, y flujos de
efectivo de la entidad, que sea útil para un amplio espectro de usuarios a efectos de
que puedan tomar y evaluar decisiones respecto a la asignación de recursos.

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos
favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad neutralidad y
fácil consulta. Son estados de propósito general, los Estados Financieros Básicos y los
Estados Financieros Consolidados.

Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:

33
 Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio,
con el objetivo de ser reconocidos  se pueda determinar de forma razonable la
situación financiera del ente económico a una fecha dada.
 Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos,
gastos y corrección monetaria, los cuales debidamente asociados deben
arrojar los resultados del ejercicio.
 Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada
los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen
durante un periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos
anteriores.
 Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar
situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal
centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de
fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá
planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo
plazo.
 Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la
generación de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se
realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos. También se le
conoce como Estado de cambios de la posición financiera, y está relacionado
con el balance general y su comparación entre distintos períodos.
 Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación
financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la
situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus
subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una
sola empresa.

Estados Financieros: De Propósito Especial


Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable.

Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.

Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:


 Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier
ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de
forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
34
 Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros
básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se
busca satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades
que se encargan de realizar la vigilancia o control.
 Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las
erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar
servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
 Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las
existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General.
 Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de
un período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser
anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado.
 Estados de Liquidación: Estos los debe presentar un ente económico que ha
cesado sus operaciones, buscando de esta forma informar el grado de avance
del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

¿Cómo se aplican los estados financieros?

Los estados financieros no son una solución mágica a las situaciones financieras


negativas de la empresa. Una vez evaluados los puntos anteriores, el análisis
financiero debe pasar por las siguientes tres etapas:
 Preparación: En esta primera etapa, se evalúa toda la información recolectada
gracias a los estados financieros, se determina cuál es verdadera y cuál está
distorsionada para evitar fallos en la toma de decisiones.
 Elaboración: Luego de que se filtra la información se elabora una estrategia ya
sea para seguir ampliando los aspectos positivos, o corregir los negativos. En
este punto es importante realizar informes que establezcan los objetivos que se
deben cumplir, delimitados por períodos de tiempo para garantizar su
cumplimiento.
 Interpretación: Este punto se obtienen los detalles específicos de la toma de
decisiones, se concluye el análisis y se comienza con la ejecución de las
estrategias financieras en base a los resultados obtenidos de los estados
financieros. 

Importancia de los estados financieros


Los estados financieros, tanto los de propósito general como específico, son la base
de la gestión financiera empresarial ya que el análisis de dichos estados determina el

35
camino que tomará la junta directiva para garantizar el crecimiento económico de la
organización. De allí que los estados financieros sean importantes para:
 Administrar las decisiones financieras de la empresa y conocer el rendimiento,
desarrollo y crecimiento de la misma, así como los factores que la afectan,
comparando los estados financieros de períodos diferentes.
 La presentación de resultados positivos a los propietarios, socios y
accionistas. 
 Demostrar solvencia ante los acreedores.

Características de los estados financieros

Entre las principales características de los estados financieros se ubican las


siguientes:

 La información obtenida para calcular un estado financiero varía en base a la


situación patrimonial, los resultados, la evolución del patrimonio neto, el flujo de
efectivo, además de otros.
 Los estados financieros además de buscar información en el presente de la
empresa, además obtiene información sobre el pasado y el futuro de la
empresa.
 La información y análisis del estado financiero debe ser claro, para el analista
experto en contabilidad y para los encargados de la empresa.
 La información que figure en el estado financiero debe ser verdadera y
confiable.
 Aunque la información del estado financiero se base en el pasado y futuro de la
empresa, se puede provisionar, pasado un periodo de tiempo ya no serpa de
utilidad.
 A la hora de rendirle cuentas al Estado, los estados financieros de la
empresa deben ser 100% legales y figurar registrados por diferentes
instituciones de fiscalización reconocidas.

36
LA FUNCIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL
“La función financiera primordial del Gerente es la de hacer una asignación
adecuada de los recursos limitados de una organización, buscando la maximización
del valor de la firma y por ende de la riqueza de los accionistas.”

En los últimos años la Gerencia Financiera se ha expandido ampliamente y se


ocupa de:
1. Determinar la totalidad de los fondos requeridos por la firma
2. Asignar estos recursos de manera adecuada
3. Obtener la combinación adecuada de recursos financieros

La función financiera se basa en estas cuatro actividades: [ CITATION Blo18 \l


10250 ]

1. De inversión
2. De administración o gerencia financiera
3. De financiación
4. De pago de dividendos

Sus principales funciones son:

1. Planificación
2. Presupuestos
3. Inversión
4. Financiación
5. Gestión de ingresos
6. Gestión de gastos
7. Gestión de liquidez
8. Gestión de impuestos
9. Información
10. Control de Gestión

37
Cuánto más pequeña es la empresa, las funciones financieras se agrupan con otras
en la misma persona, pues no se dispone de una estructura suficiente como para
independizar y rentabilizar puestos específicos.

En las grandes organizaciones el departamento financiero existe como tal y dispone


de cierta estructura, cierto es que, debido a la automatización de los procesos, esta
estructura se va optimizando.

En las empresas medias se dan casos para todos los gustos, aunque la tendencia es a
crear un departamento financiero como tal, lo que da idea de la importancia que está
adquiriendo esta función, pues es estratégica para el desarrollo del negocio

La persona o equipo que desarrolla la función financiera en las empresas asume


una serie de responsabilidades o áreas de intervención:

1. Planificación
2. Asesoría
3. Decisiones

Como síntesis de lo anterior, la dirección financiera debe realizar el seguimiento de los


objetivos de rentabilidad y equilibrio financiero en la empresa. Entre sus cometidos
estará el seguimiento de los presupuestos establecidos, según la planificación del
negocio.

Las principales funciones del departamento económico-financiero de la


empresa:

1. Control de gestión
2. Tesorería de gestión financiera
3. Funciones de inversión y financiación

La herramienta fundamental de la actividad financiera empresarial es


el presupuesto que implica a todas las áreas y personas dentro de la empresa,
expresando sus objetivos en términos monetarios. Por lo tanto, las anteriores
funciones pueden reducirse a una: confeccionar el presupuesto de la empresa y
controlar su ejecución. Otros cargos relacionados con esta área son el tesorero y el
de jefe de presupuestos.

La empresa en su conjunto tiene múltiples funciones que podemos resumir en


los siguientes puntos:

1. Función de producción o servicio


2. Función económica, generadora de riqueza

38
3. Función social, creadora de puestos de trabajo, contribución al desarrollo,
crecimiento y bienestar
4. Función financiera

La Función Financiera se concreta en las siguientes áreas:

1. Planificación y control de las inversiones a corto y largo plazo, es decir en


Activos líquidos o en Activos Inmovilizados.
2. Obtención de los fondos necesarios para atender todas las necesidades de
financiación de la empresa, bien sean mediante fondos propios o ajenos.
3. Asignación efectiva de los fondos captados a las distintas áreas y necesidades
de la empresa, con la siguiente clasificación:
o Inversión
o Financiación
o Gastos
o Liquidez
4. Gestión de las tareas económico-financieras de la empresa que se materializan
en las siguientes actividades:
o Contabilidad en sus vertientes, contable, financiera, y analítica
o Control de costes
o Gestión de cobros y pagos
5. Relación con los mercados financieros, para la captación de recursos, la
colocación de la tesorería expedientaría y la obtención de servicios financieros
y controlar los gastos e ingresos financieros.

La Planificación es inseparable del Control. Esto significa que ningún plan debe


considerarse como definitivo. La Planificación requiere un esquema
organizativo adecuado, que delimite las funciones y responsabilidades de cada nivel
jerárquico.

Son los siguientes:

39
1. Objetivos a alcanzar
2. Acciones a tomar
3. Control de proceso

El órgano de planificación necesita personas brillantes y experimentadas, que asuman


un protagonismo clave dentro de la organización, con dependencia directa del primer
nivel directivo.

Dicho órgano debe tener muy claro cuál debe ser su papel en la empresa, que
podemos sintetizarlo en los puntos siguientes:

 Ser el principal motivador y animador de la planificación. Hace que los demás


planifiquen, programen y controlen sin sustituirlos jamás.
 Asesorar a los demás en las técnicas de planificación (previsiones, formulación
de estrategias, métodos cuantitativos, etc.) y en el diseño de sistemas y
procedimientos de planificación.
 Asesorar a los demás en las técnicas de la planificación (previsiones,
formulación de estrategias, métodos cuantitativos, etc.) y en el diseño de
sistemas y procedimientos de planificación.
 Coordinar y consolidar los planes de todas las áreas.

La esencia de la planificación radica en analizar las oportunidades y riesgos que el


futuro pudiera plantear a la empresa para, en base a sus potencialidades o
deficiencias, (puntos fuertes y débiles) tratar de explotarlos o evitarlos, conduciendo a
la empresa al logro de sus objetivos de la manera más efectiva posible.

Se basa en estas etapas:

1. Fijación de objetivos y establecimiento de las acciones necesarias para


alcanzarlos.
2. Ejecución de las acciones fijadas y obtención de resultados.
3. Comparación de los resultados obtenidos con los incluidos en los objetivos,
identificando las desviaciones producidas.
4. Establecimiento de las acciones correctivas que permitan ajustar los resultados
a los objetivos.

La planificación es un proceso continuo y total, que deben abarcar todos los


aspectos de la empresa y en el que se integran perspectivas temporales
diferentes:

1. A corto plazo

40
2. A medio y largo plazo
3. A muy largo plazo

El resultado del proceso de planificación son los planes, los cuales se


componen de:

1. Opiniones y acciones estratégicas


2. Objetivos
3. Políticas
4. Programas
5. Propuestas
6. Presupuestos

La Planificación constituye un método y no un fin que enlaza los objetivos


empresariales con el proceso de decisión-acción. Requiere un esfuerzo global de toda
la organización y, por lo tanto, es una tarea que no puede delegarse en especialistas
(internos o externos).

La Planificación es una de las funciones básicas de la Dirección ya que no se


puede dirigir una empresa sin conocer:

1. A dónde se quiere ir. (Objetivos)


2. Por qué caminos. (Estrategias)
3. Con qué medios. (Políticas)
4. Cuándo y de qué manera. (Programas)
5. Cuánto hemos de hacer. (Presupuesto)
6. Quién tiene que hacer qué. (Organización)

La mayoría de los problemas financieros son causa o efecto de otros problemas, razón


por la cual no se solucionan resolviéndolos por separado. Así, por ejemplo, la
disminución en los excedentes, el aumento en los costes de producción o la
disminución en las ventas no son más que efectos del problema que debe resolverse.

“Problemas con el capital de trabajo y la liquidez se traducen en menor capacidad para


producir y obtener excedentes”.

Las principales causas de los problemas son:

1. Costes Operativos.
2. Pago a Proveedores.

41
3. Pago de los clientes.
4. Gastos::
1. Generales (Gestión de la oficina)
2. Ventas (Gestión de Marketing)
3. Financieros (intereses por deudas de corto y largo plazo)

Los efectos de una adecuada Dirección Financiera son:

 Independencia Financiera
 Solvencia
 Rentabilidad

CONCLUSION

Los estados financieros son documentos o informes que muestran diversos


aspectos económicos y financieros de una empresa, tales como los bienes y
las deudas que tiene, los resultados que ha obtenido, y las entradas y salidas
de efectivo que ha tenido.

Los estados financieros son documentos esenciales en toda empresa ya que


nos permiten saber, por ejemplo, qué tan bien se está administrando sus

42
activos y pasivos, si está generando ganancias o teniendo pérdidas, cómo está
obteniendo y gastando su efectivo y, en general, analizarla financieramente.

Estos deben ser útiles para tomar decisiones de inversión y de crédito, medir la
solvencia y liquidez de la compañía así como su capacidad para generar
recursos y evaluar el origen y características de los recursos financieros, así
como su rendimiento.

El análisis de estados financieros constituye un proceso vital para el


seguimiento y control de los objetivos propuestos por la empresa así como para
la evaluación de la gestión administrativa.

Hoy en día ante un entorno económico tan competitivo necesitamos conocer


con un nivel adecuado de certeza la marcha de los negocios potencialmente
receptores de inversión. No hay duda que el análisis a los Estados Financieros
constituye para todos los interesados de la información contable la mejor
herramienta para evaluar el pasado, presente y predecir el futuro de la marcha
de la organización.

Bibliografía
APD, R. (2020). Analisis de los estados financieros de una empresa. ADP.

Arias, A. S. (32 de octubre de 2015). economipedia.com. Obtenido de economipedia.com:


economipedia.com

CEUPE, B. d. (2018). la funcion financiera empresarial. CEUPE .

contabilidaducat. (24 de mayo de 2017). contabilidaducat.wordpress.com. Obtenido de


contabilidaducat.wordpress.com: contabilidaducat.wordpress.com

Llamas, J. (31 de agosto de 2020). https://economipedia.com/. Obtenido de


https://economipedia.com/: https://economipedia.com/

43
Nuño, P. (2017). estado de resultados. EmprendePyme.

Perucontable. (2018). Caso practico del estado de cambios en el patrimonio neto. contabilidad
perucontable.

44

También podría gustarte