Está en la página 1de 7

Variables cuantitativas

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
 Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede
tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la
variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
 Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores.
Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg, ...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m, ...), que solamente está limitado por
la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables, también puede ser
el dinero o un salario dado y se puede identificar las clases de variables (cualitativas y cuantitativas).
 las clases de variables se pueden ser cualitativas y cuantitativas
http://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estadística#Variables_cuantitativas

CRITERIO PARA TRABAJAR CON DATOS AGRUPADOS


Diagrama de Tallos y Hojas
s una técnica estadística para representar un conjunto de datos. Cada valor numérico se divide en dos
partes. El o los dígitos principales forman el tallo y los dígitos secundarios las hojas. Los tallos están
colocados a lo largo del eje vertical, y las hojas de cada observación a lo largo del eje horizontal.
Ejemplo
La siguiente distribución de frecuencia muestra el número de anuncios comerciales pagados por los 45
miembros de Greater Buffalo Automobile Dealer´s Association en 1999. Observemos que 7 de los 45
comerciantes pagaron entre 90 y 99 anuncios (pero menos de 100). Sin embargo, ¿El numero de
comerciantes pagados en esta clase se agrupan en alrededor de 90, están dispersos a lo largo de toda
clase, o se acumulan alrededor de 99? No podemos saberlo.
# De anuncios comprados Frecuencia

80 a 90 2
90 a 100 7
100 a 110 6
110 a 120 9
120 a 130 8
130 a 140 7
140 a 150 3
150 a 160 3

sumatoria de la frecuencia= 45
Una técnica que se usa para presentar información cuantitativa en forma condensada es el diagrama de
tallo y hoja. En el ejemplo anterior no se da la identidad de los valores de la clase de 90 a 100. Para
ilustrar la construcción de un diagrama de tallo y hojas usando el número de comerciales comprados,
supongamos que las 7 observaciones en la clase de 90 a 100 sean 96, 94, 93, 94, 95, 96, 97. EL valor
de tallo es el digito o dígitos principales, en este caso el 9. Las hojas son los dígitos secundarios. EL
tallo se coloca a la izquierda de una línea vertical y los valores de las hojas a la derecha.
Los valores de las clases de 90 a 100, aparecerían como sigue:
9|6434567
Por ultimo, ordenamos los valores dentro de cada tallo de menor a mayor. El segundo renglón del
diagrama de tallo y hojas aparecería como sigue:
9|3445667
Con el diagrama de tallo y hojas podemos observar rápidamente que hubo 2 comerciantes que
compraron 94 comerciales y que el número de anuncios comprados fue desde 93 hasta 97. Un
diagrama de tallo y hojas es semejante a una distribución de frecuencia, pero con más información,
esto es, valores de datos en lugar de marcas.

http://www.mitecnologico.com/Main/DiagramaDeTallosYHojas

grafica del diagrama de tallo y hojas

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
En estadística, distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
si de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución de
frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase.
Estas agrupaciones de datos suelen estar agrupadas en forma de tablas.
Cuando se dispone de gran número de datos, es útil el distribuirlos en clases o categorías y determinar el número de
individuos pertenecientes a cadaclase, que es la frecuencia de clase. Una ordenación tabular de los datos en clases,
reunidas las clases y con as frecuencias correspondientes a cada una, se conoce como una distribución de
frecuencias o tabla de frecuencias. La Tabla 1 es una distribución de frecuencias de alturas (registradas con
aproximación de pulgada) de 100 estudiantes de la Universidad XYZ.

La primera clase o categoría, por ejemplo, comprende las alturas de 60 a 62 pulgadas y viene indicada por el símbolo
60 - 62. Puesto que 5 estudiantes tienen una altura perteneciente a esta clase, la correspondiente frecuencia de clase es
5.
Los datos ordenados y resumidos como en la distribución de frecuencia anterior, se suelen llamar datos
agrupados. Aunque con el proceso de agrupamiento generalmente se pierde parte del detalle original de los datos,
tiene la importante ventaja de presentarlos «todos» en un sencillo cuadro que facilita el hallazgo de las relaciones que
pueda haber entre ellos, puestas así de manifiesto.

PARTES DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


Intervalos de Clases
Un símbolo que define una clase, tal como 60 - 62 de la tabla anterior, se conoce como intervalo de clase. Los números
extremos, 60 y 62, son loslímites de clase; el número menor 60 es el límite inferior de la clase y el mayor 62 es
el límite superior. Los términos clase e intervalo de clase se utilizan a menudo indistintamente, aunque el intervalo de
clase es realmente un símbolo para la clase.
Un intervalo de clase que, al menos teóricamente, no tiene límite superior o inferior, se conoce como intervalo de clase
abierto. Por ejemplo, al referirse a la edad de grupos de individuos el intervalo de clase, «mayores de 65 años» es un
intervalo de clase abierto.

Frecuencia del Intervalo


La frecuencia de un intervalo es el número de datos que se encuentran en él. 

Frecuencia absoluta:
La frecuencia absoluta de una variable estadística es el número de veces que aparece en la muestra
dicho valor de la variable, la representaremos por ni
Frecuencia relativa:
La frecuencia absoluta, es una medida que está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el
tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta. Esto hace que no sea una
medida útil para poder comparar. Para esto es necesario introducir el concepto de frecuencia relativa,
que es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fi

Donde N = Tamaño de la muestra


Frecuencia Acumulada
La frecuencia acumulada o frecuencia acumulativa es la frecuencia de ocurrencia de valores de un fenómeno menores que
un valor de referencia. El fenómeno puede ser un variable aleatoria que varia en el tiempo o en el espacio.
La frecuencia acumulada se llama también frecuencia de no−excedencia.
El análisis de la frecuencia acumulada se hace con el propósito de obtener una idea de cuantas veces ocurriría un cierto
fenómeno lo que puede ser instrumental en describir o explicar una situación en la cual el fenómeno juega un papel
1
importante, o en planificar intervenciones, por ejemplo en el control de inundaciones.
 Frecuencia relativa acumulada (Fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número
total de datos, N. Es decir,

Con la frecuencia relativa acumulada por 100 se obtiene el porcentaje acumulado (Pi)), que al igual
que Fi deberá de resultar al final el 100% de N.
La representación gráfica de la distribución de frecuencias acumuladas se denomina ojiva. En ella el eje de
las abscisas corresponde a los límites de clase y el de las ordenadas a los porcentajes acumulados.

MARCA DE CLASE
La  marca de clase  es el   punto
medio   de cada  intervalo .
La  marca de clase  es el   valor   que
representa a todo el  intervalo  para
el  cálculo  de algunos   parámetros   como
la media artmética o la desviación
típica.

HISTOGRAMA
En estadística, un histograma es una
representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuenciade los valores
representados. En el eje vertical se representan las
frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la
mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y que se han agrupado en
clases.
En términos matemáticos, puede ser definida como una función inyectiva (o mapeo) que acumula (cuenta) las
observaciones que pertenecen a cada subintervalo de una partición. El histograma, como es tradicionalmente entendido, no
es más que la representación gráfica de dicha función.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus
valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos),
como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y
permite la comparación de los resultados de un proceso.
[editar]Tipos de histograma
 Diagramas de barras simples
Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es proporcional a la
frecuencia simple de la categoría que representa.
 Diagramas de barras compuesta
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, las cuales se
representan así; la altura de la barra representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de la variable
y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de cada modalidad.
 Diagramas de barras agrupadas
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, el cual es
representado mediante un conjunto de barras como se clasifican respecto a las diferentes modalidades.
 Polígono de frecuencias
Es un gráfico de líneas que de las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el cual la altura del
punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de dicho valor.
 Ojiva porcentual
Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil cuando se quiere representar el rango porcentual de cada valor en
una distribución de frecuencias.
En los gráficos las barras se encuentran juntas y en la tabla los números poseen en el primer
miembro un corchete y en el segundo un parentesis, por ejemplo: [10-20)
[editar]Construcción de un histograma
 Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
 Paso 2
Obtener los números de clases, existen varios criterios para determinar el número de clases (o
barras) -por ejemplo la regla de Sturgess-. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos autores
recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos y cuántos sean. Un
criterio usado frecuentemente es que el número de clases debe ser aproximadamente a la raíz
cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 ( número de artículos) es mayor
que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.
 Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el número de clases.
 Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación
al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.
 Paso 5
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se hace un
gráfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de
las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el
polígono de frecuencias.

El histograma de una imagen representa la frecuencia relativa de los niveles de gris de la imagen.
Las técnicas de modificación del histograma de una imagen son útiles para aumentar el contraste de
imágenes con histogramas muy concentrados.
Sea u una imagen de tamaño NxN, la función de distribución del histograma

es: 

Ejemplos de otros tipos de representaciones gráficas: Hay histogramas donde se agrupan los datos
en clases, y se cuenta cuántas observaciones (frecuencia absoluta) hay en cada una de ellas. En
algunas variables (variables cualitativas) las clases están definidas de modo natural, p.e sexo con
dos clases: mujer, varón o grupo sanguíneo con cuatro: A, B, AB, O. En las variables cuantitativas,
las clases hay que definirlas explícitamente (intervalos de clase).
Se representan los intervalos de clase en el eje de abscisas (eje horizontal) y las frecuencias,
absolutas o relativas, en el de ordenadas (eje vertical).
A veces es más útil representar las frecuencias acumuladas.
O representar simultáneamente los histogramas de una variable en dos situaciones distintas.
Otra forma muy frecuente, de representar dos histogramas de la misma variable en dos situaciones
distintas.
En las variables cuantitativas o en las cualitativas ordinales se pueden representar polígonos de
frecuencia en lugar de histogramas, cuando se representa la frecuencia acumulativa, se denomina
ojiva.

POLIGONO DE FRECUENCIA
Un  polígono de frecuencias  se forma uniendo los   extremos   de las  barras   de un  diagrama de
barras  mediante   segmentos .
También se puede realizar trazando los  punt os  que representan las   frecuencias  y uniéndolos
mediante   segmentos .
Ejemplo
Las temperaturas en un día de otoño de una ciudad han sufrido las siguientes variaciones:

Hora Temperatura

6 7º

9 12°

12 14°

15 11°

18 12°

21 10°

24 8°

Polígonos de frecuencia para datos agrupados


Para construir el  polígono de frecuencia  se toma la  marca de clase  que coincide con el   punto
medio   de cada  rectángulo   de un  histograma .
Ejemplo
El peso de 65 personas adultas viene dado por la siguiente tabla:

  ci fi Fi

[50, 60) 55 8 8

[60, 70) 65 10 18

[70, 80) 75 16 34

[80, 90) 85 14 48

[90, 100) 95 10 58

[100, 110) 110 5 63

[110, 120) 115 2 65

    65  

 
Polígono de frecuencias acumuladas
Si se representan las  frecuencias acumula das  de una  tabla de datos agrupa dos   se obtiene
el  histograma de frecuencias acumulada s   o su correspondiente   polígono .

OJIVA
La ojiva es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones
se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una
pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente
positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma
técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación de la técnica
es parcial):

Un extremo de la ojiva no se “amarra” al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo izquierdo; para la
ojiva "menor que", con el derecho.

En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para el caso de la ojiva mayor
que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.

Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la "mayor que", a la derecha la "menor que", utilizando los datos que se
usaron para ejemplificar el histograma:
La ojiva "mayor que" (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el punto que está sobre la frontera de clase
“4:00″ se ven las visitas que se realizaron en una hora mayor que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría, sin
errores de gramática: después de las 4:00). De forma análoga, en la ojiva "menor que" la frecuencia que se representa en
cada frontera de clase son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería el
número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).

una ojiva secante de foco

También podría gustarte