Está en la página 1de 23

Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de

Villavicencio

Seminario de Profundización

Línea de investigación salud y sociedad

Luisa Fernanda Peralta

Magda Viviana Moreno Baquero

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018
Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de
Villavicencio

Seminario De Profundización

Luisa Fernanda Peralta


Magda Viviana Moreno Baquero

Asesores:
Magda Evelyn Mendivelso
Rosa Daisy Zamudio
Ariel Charry Morales

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018
Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................ 4

Planteamiento del problema ................................................................................................ 5

Justificación del proyecto .................................................................................................. .7

Objetivos ........................................................................................................................... .9

Marco referencial ............................................................................................................. 10

Metodología ...................................................................................................................... 17

Consideraciones éticas……………………………………………………………………19

Referencias ........................................................................................................................ 20
Síntomas de depresión en adolescentes de 4

Introducción

La depresión se considera como un trastorno con alta incidencia en los individuos el


cual carece de cualquier distinción entre edad raza, sexo, etnia o condición social presente en
ellos, este trastorno a lo cual según Fernández (2011), en su estudio de las causas de la
depresión, lo toman como factores que determinan la presencia de la depresión en los
individuos como lo son la transmisión genética, la personalidad predepresiva, los
antecedentes de las experiencias infantiles adversas, el estrés severo o distrés y los elementos
corporales patológicos, en donde se torna objeto de estudio su incidencia en el
comportamiento del individuo. Como al igual lo resaltan Pardo, Sandoval y Umbarila (2004),
en su aporte mediante su estudio sobre la adolescencia y la depresión y la asociación entre
los principales factores de riesgo al problema de la depresión en adolescentes, en donde
hacen claridad a su definición como a los conceptos de ansiedad, estrés y de la misma
depresión y la dificultad que este en estos para relacionarlas.

En la actualidad la depresión es vista como una enfermedad mental que se ha ido


incrementado en los últimos años, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud
OMS (2015). Formando parte de una problemática a nivel social y de salud, ya que afecta el
entorno familiar, social, educativo y el desarrollo adecuado del adolescente. Normalmente
los estudios y evidencias se centraban en la presencia de la sintomatología en adultos y más
en estos de sexo femenino, pero de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de
Protección Social (2017), el incremento en la población infantil y adolescente ha presentado
un crecimiento notable, creando así una alerta en la detección y atención temprana a estas
dificultades, siendo esta población rodeada de cambios abruptos de desarrollo tanto psíquico
como físico y la poca investigación relacionada con este flagelo.

El sistema integral de la protección social (SISPRO, 2009), evidencia un incremento


en la atención en diagnósticos de depresión, además que se hace relevancia para el año 2015
una mayor atención dirigida a población femenina con un diagnóstico de depresión
moderada la cual cumplía con los criterios diagnósticos del CIE10, los resultados fueron de
un 70.4% a diferencia de un porcentaje bajo de 29.6% presentado en casos masculinos. Por
Síntomas de depresión en adolescentes de 5

lo que una persona con buena salud mental, es capaz de avanzar y mejorar los eventos e
impedimentos que le pueda presentar la vida, en esta instancia alrededor de 450 millones de
personas muestran algún trastorno mental o del comportamiento, Estudio Nacional de Salud
Mental (2003).

Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental mencionar que se dará uso y posible


aplicación del Inventario de depresión infantil (CDI), de María Kovacs en concordancia a su
vez con el objetivo de la propuesta diseñada en Síntomas depresivos en adolescentes de la
institución educativa Nuestra Señora de La Paz, de los grados noveno, decimo y undécimo
en edades comprendidas entre los 14 y 17 años, dentro del cual se determinará bajo un
enfoque cuantitativo de corte descriptivo, teniendo en cuenta las variables planteadas
centradas en los adolescentes y la manifestación de síntomas depresivos en estos, para lo
cual finalmente se realiza una revisión teórica y empírica que aportara de manera
significativa para el soporte coherente de la presente propuesta.

Planteamiento del problema

En la actualidad la depresión es vista como una enfermedad mental que se ha ido


incrementado en los últimos años, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud
OMS (2015). Formando parte de una problemática a nivel social y de salud, ya que afecta el
entorno familiar, social, educativo y el desarrollo adecuado del adolescente expuesto.
Esta problemática, puede ser presentada en los adolescentes dado el desarrollo
acelerado que en ellos se va dando, arraigada a los procesos académicos y a las diversas
problemáticas que acarrea esta etapa de pre-pubertad en la adolescencia; aunque en todas las
etapas del desarrollo se presentan rasgos de depresión, la adolescencia es conocida como la
etapa en la cual se presentan más episodios, conflictos y traumatismos, provenientes de la
construcción de rasgos de personalidad y adaptación social de estos Giménez, Vásquez y
Hervás (2010).
Como factores relevantes que desencadenarían algún síntoma depresivo en la etapa de la
adolescencia, son considerados la separación conyugal, violencia intrafamiliar y maltrato físico o
psicológico, dándose el abandono por parte de padres. Además, plantean factores
socioeconómicos y en la estructura familiar muestran cambios asociados con la presencia de
Síntomas de depresión en adolescentes de 6

depresión en los adolescentes, según investigaciones de Gilman, Kawachi, Fitzmaurice y Buka


(2003).

Para esto es válido mencionar que Seeley, Rohde, Lewinsohn y Clarke (2002), concibe
a la depresión como uno de los trastornos psiquiátricos más comunes entre los adultos, por lo
que muestran hallazgos en los que a gran proporción de estos adultos iniciaron en ellos la
sintomatología partir de su adolescencia. Y que en ellos afecta aspectos fundamentales como
el ambiente escolar, la familia, el ambiente laboral y relaciones sociales experimentadas por el
individuo.

Según Gómez-Marquet y Barrera-Valencia (2012), se considera a la depresión como


un trastorno del estado del ánimo. Para Colombia se evidencia una predominación de este
flagelo estimando así, que los de trastornos afectivos en la población general son del 15%,
afirmando una mayor frecuencia de desarrollo en las mujeres en comparación a una baja
presencia en hombres. De acuerdo a esto entenderemos que según OMS (2017), “la depresión
es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de
interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración”. Entonces es aquí en donde vemos una
relevancia en su desarrollo, ya en si como una enfermedad más compleja del siglo XX,
proyectándose con más relevancia para el siglo XXI, por lo que su impacto es profundo en el
diario vivir de los individuos como en sus aspectos fundamentales ya sea su entorno familiar,
el ambiente educativo en que se desenvuelve y las relaciones con otros y/o iguales.

De acuerdo al estudio realizado por Molina-Gámez, Gutiérrez- Gámez y Oviedo-


Noreña (2011), se muestra como factor de riesgo suicida a la depresión, presentando evidencia
de alteraciones en las funciones como: la tristeza, la desesperanza, la inhibición y la conducta,
para lo se tiene en cuenta que un 15% de pacientes referidos en estudios con la presencia de un
trastorno depresivo logran su objetivo de perder la vida, el 70% de individuos con tendencia
suicida presentan trastorno depresivo, el 10% de individuos suicidas son reincidentes y en el
24% con finalidad en suicidio poseían un antecedente de este generando un proceso.

Es por lo anterior que surge la pregunta problema: ¿Cuáles son Síntomas de depresión en
adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de Villavicencio?
Síntomas de depresión en adolescentes de 7

Justificación

Al hablar de depresión es un tema tabú, ya que este trae consigo diferentes connotaciones
que se asocian especialmente con suicidio; sin embargo, no en todos los casos tiene ese desenlace
fatal, no cuando se presta la atención y tratamiento adecuado. Igualmente ocurre que el hablar de
depresión en adolescentes no es un tema que sea común, especialmente en esa etapa cuando se es
más expresivo y cuando se está más expectante a lo que ocurre alrededor; esta enfermedad que no
es ajena a esta población implica que sea importante estar alertas ya que podría afectar al joven a
futuro por cuanto en la adolescencia la persona está en busca de la personalidad que lo definirá en
su porvenir.

Esta investigación tiene como fin, describir los síntomas depresivos en los adolescentes de
la institución educativa Nuestra Señora de la Paz del sector de Montecarlo (Villavicencio), con
edades entre los 14 y 17 años pertenecientes a los grados noveno, decimo y undécimo. En esta
institución educativa es importante realizar esta investigación, ya que la institución se encuentra
ubicada cerca de barrios cuyos estratos son medio-bajo en cuya población algunas familias son de
recursos económicos precarios, sector que se encuentra ubicado sobre la vía principal entre la vía
que conecta al municipio de Villavicencio con el municipio de Acacias, lo que constituye un
factor de riesgo para un joven con posibles síntomas depresivos debido al gran flujo vehicular.

Los desórdenes mentales en la actualidad son una dificultad de salud pública mundial y
que cualquier persona puede sufrir de ello sin distinción alguna, para lo cual estudios demuestran
que este desorden se presenta, en adolescentes en un margen de entre el 3 a 8 %, mientras que en
los adultos se da entre un 4 a 5% de la población, es aquí en. Para 2012 se da entonces una
estimación de fallecimiento de adolescentes de 1.3 millones a nivel mundial y en países de
desarrollo esta enfermedad logra ocupar la cuarta causa de dificultad en la salud más importante
con una proporción de 3.4% Ossa, Sánchez-Ochoa, Mejía y Bareño (2016).
El ministerio de protección social a través de estudios de la Encuesta de Salud Mental,
(2015), ha reconocido que a nivel mundial los trastornos mentales y del comportamiento afectan
entre un 10 a 15% de los niños, niñas y adolescentes. Mostrándonos así un panorama de avance
significativo y silencioso de esta y la falta de conocimiento acercándose a la población más joven
Síntomas de depresión en adolescentes de 8

cada día, lo que nos genera mayor interés para indagar como se manifiesta y qué condiciones se
ubican para su desarrollo.
Por lo tanto, esta propuesta de investigación nace de la necesidad de crear más academia y
exploración a temáticas no abarcadas en su totalidad. Teniendo en cuenta lo anteriormente
señalado y luego de una revisión bibliográfica referente al tema, se encontró que los estudios
sobre la depresión en la adolescencia y más aún en la etapa de estudiantes en instituciones
formales de educación públicas o privadas, no han tenido mucha incidencia dentro de las
investigaciones a nivel nacional y en una menor medida a nivel regional, convirtiendo la
problemática en un tema no solo novedoso sino también de especial importancia; teniendo en
cuenta que se muestra como una etapa de transición, de cambios tanto físicos como sociales;
dirigido desde la psicología clínica, y ubicándose en un marco significativo para la Facultad de
Psicología, a la Universidad Cooperativa de Colombia, enriqueciendo dicho conocimiento de
manera contextualizada. Se espera que sirve de base para nuevas investigaciones como para otras
instituciones educativas.
Síntomas de depresión en adolescentes de 9

Objetivos

Objetivo General

Describir los síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa Nuestra Señora de


la Paz del municipio de Villavicencio

Objetivo específicos

 Identificar la presencia de la dimensión de disforia en los adolescentes de la institución


educativa Nuestra Señora de La Paz del municipio de Villavicencio.
 Identificar la presencia de la dimensión de autoestima negativa en los adolescentes de la
institución educativa Nuestra Señora de La Paz del municipio de Villavicencio.
 Determinar qué características sociodemográficas prevalecen en los adolescentes de la
institución educativa Nuestra Señora de La paz del municipio de Villavicencio.
Síntomas de depresión en adolescentes de 10

Marco referencial

Marco Teórico

A continuación, se presentarán las diferentes definiciones del concepto de depresión


desde diferentes puntos de vista, entre estos desde la perspectiva del psicoanálisis, ya que la
teoría en la cual se basará esta propuesta de investigación es la de Beck (1983), cuyo enfoque
es cognitivo.

Siendo la depresión un problema que no sólo afecta a los adultos sino también a la
población juvenil, es necesario en esta investigación, realizar un repaso general sobre el
concepto de depresión, así como sus síntomas, causas y como este se clasifica.

Clasificación de la depresión

La depresión es una serie de concepciones negativas de sí mismo Beck (1983), quien


a partir de diversos métodos interactivos, experimentales y observacionales y basándose en el
modelo cognitivo, saca los tres conceptos específicos para explicar el origen psicológico de
la depresión que son:

1- La triada cognitiva.

Que consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al sujeto a


considerarse como persona, su futuro y sus experiencias basado en sus propias ideas. La
visión negativa sobre sí mismo es lo primero que surge en este tipo de concepto, ya que el
paciente se ve en un estado de miseria, enfermedad, poca valía y todo esto lo atribuye a algún
defecto propio ya sea de tipo físico, moral, psíquico; por lo que el paciente tiende a
subestimarse y termina creyendo que no merece nada en la vida.

Como segundo componente, está la tendencia del sujeto a interpretar sus experiencias
con carga negativa. Cree que el mundo tiene demasiadas exigencias y todo lo convierte en un
obstáculo. Su modo de interactuar con el entorno es frustrante y tiene reacciones negativas
ante quienes lo rodean.
Síntomas de depresión en adolescentes de 11

El tercer componente, se centra en la visión negativa que tiene el sujeto sobre el


futuro. Cada vez que el sujeto piensa en realizar algún tipo de acción a futuro, lo primero que
viene a su cabeza es que esa idea va a fracasar y que no tiene validez.

2- Los esquemas

El modelo cognitivo, considera los demás signos y síntomas del síndrome depresivo
como lo consiguiente de los patrones cognitivos negativos, ya que el sujeto siempre va a
vivir predispuesto ante hechos adversos de parte del entorno hacia él. Los síntomas
motivaciones (que son la ausencia de estímulos) se pueden explicar como parte de la
consecuencia de las cogniciones negativas.

3- Los errores cognitivos (que surgen en el procesamiento de la información).

Tiene que ver con aquellos síntomas físicos que trae consigo la depresión. Siendo
estos desde la falta de energía hasta la inhibición psicomotriz.

Por otro lado, los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo
mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pensar
de la existencia de evidencia contraria Beck (1967).

Tomando como referencia al DSM-V, quien define la depresión como un trastorno


del humor, constituido por un conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo
afectivo (tristeza, patología, desesperanza, apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación
subjetiva de malestar) y se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y
físicos DSM-V (2013) los trastornos depresivos se clasifican en: 1) trastorno de
desregulación destructiva del estado de ánimo; 2) trastorno de depresión mayor; 3) trastorno
depresivo persistente (distimia); 4) trastorno histórico premenstrual; 5) trastorno depresivo
inducido por una sustancia o medicamentos; 6) trastorno depresivo debido a otra afección
médica; 7) otro trastorno depresivo especificado, y 8) otro trastorno depresivo no
especificado.

también, el DSM-V tiene en cuenta como principales síntomas clínicos acompañantes


en la depresión en adolescentes, la aparición de conductas negativas y disociales, abuso de
alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad, hurtos, deseo e
intentos de fugas, sentimientos de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia,
Síntomas de depresión en adolescentes de 12

aislamiento, descuido del aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento


social, tristeza, anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y
disminución de la autoestima). En ocasiones pueden tener pensamientos relativos al suicidio.
Es frecuente que el trastorno depresivo, se presente asociado a trastornos disociales,
trastornos por abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.

Se hace importante resaltar que los síntomas del trastorno depresivo mayor descritos
en la anteriormente por el manual de criterios diagnósticos DSM-V (2014), se pueden
manifestar como lo menciona Goldman (2001), sin importar la edad, el sexo, el estado
socioeconómico o el nivel educativo de los individuos.

Marco Empírico

Este apartado contiene en orden cronológico investigaciones internacionales y


nacionales cuyo eje central es la depresión en adolescentes. Para esta investigación se
seleccionaron 24 artículos científicos, de los cuales 17 son internacionales y 3 son
nacionales. En estas investigaciones se presentan aquellas estrategias utilizadas, para adherir
el término depresión en adolescentes.

Iniciando por las investigaciones internacionales, está la que realizaron Deykin, Levy
& Wells (1987) en su investigación cualitativa utilizaron la entrevista diagnóstica para
determinar la prevalencia del trastorno depresivo mayor (MDD), el abuso de alcohol y
sustancias en una muestra de 424 estudiantes entre 14 y 19 años donde al aplicar los criterios
del DSM III, donde determinaron que el abuso de alcohol y sustancias psicoactivas tienen
una relación con MDD mas no con otros diagnósticos psiquiátricos sugiriendo así que la
posibilidad de la automedicación como un factor en el desarrollo del alcohol o el abuso de
sustancias.

Por otro lado, Benitos, Aparicio Y Briones (1999), realizaron un estudio cuyo
objetivo era determinar los síntomas de depresión en los adolescentes y hallazgo de
estrategias de solución de problemas y educación para la salud comunitaria, utilizando como
instrumento el inventario de depresión de Beck (Beck, 1988) en un grupo de 118 alumnos de
una misma institución en la ciudad de Madrid (España) teniendo como resultado que las
Síntomas de depresión en adolescentes de 13

estrategias de afrontamiento disfuncionales para la solución de problemas eran más utilizadas


entre los adolescentes que tenían más síntomas de depresión.

El Grupo de TADS (2007) realizo una investigación sobre El tratamiento de


adolescentes con trastorno de depresión, que buscaba evaluar la efectividad de la terapia con
clorhidrato de fluoxetina, la terapia cognitivo-conductual y su combinación de adolescentes
con un trastorno depresivo mayor con edades entre 14 y 17 años cuyo diagnóstico cumple
con los criterios establecidos por el DSM-IV encontrando que la ideación suicida disminuyo
con el tratamiento, pero no tanto con la terapia de fluoxetina que con la terapia de
combinación o CBT. Concluyendo así que los adolescentes con depresión moderada el
tratamiento con CBT acelera la respuesta. Agregar CBT a la medicación mejora la seguridad
de la medicación. Por lo tanto, combinarlos a ambos resulta más eficaz para el tratamiento de
la depresión mayor en adolescentes.

Varela (2007), realizó un estudio sobre depresión en adolescentes, en cual trabajo con
400 estudiantes de nivel medio superior, para determinar la presencia o no de algún estado
depresivo, dentro de los resultados, encontró que existen mayores manifestaciones
emocionales y conductuales en mujeres que en hombres.

Cruvinel y Boruchovich (2008), realizaron un estudio comparativo con el fin de


identificar síntomas depresivos en estudiantes de la ciudad de Campinas (Brasil). Realizaron
la aplicación del inventario de depresión infantil (CDI) versión adaptada al Brasil a 169
estudiantes de 3°, 4° y 5° grado en 2001, en esta primera toma y la versión original del
inventario a estudiantes de 3° y 4° grado en 2005. Identificando un 3,55% de presencia de
síntomas de depresión en la primera toma frente a un 17% de presencia de síntomas
depresivos en la segunda toma. A lo que concluyeron que se presenta una elevación en el
porcentaje de prevalencia de síntomas depresivos en niños y preadolescentes y la falta de
documentación y estudios en el país frente a temáticas como estas son altas.
Más adelante, Rivera, Jiménez, Rivera y San Juan (2008), realizaron un estudio sobre la
adolescencia y los síntomas depresivos, buscaron determinar si era factible integrar un
cuestionario de sintomatología depresiva en una encuesta de salud prototipo, y si existe,
asociarla con las variables habituales. En este estudio de tipo transversal, aplicaron también
Síntomas de depresión en adolescentes de 14

el inventario de depresión de Beck en un grupo de 798 alumnos con edades entre 13 y 20


años. Se demostró asociación entre la variable principal, síntomas depresivos. Concluyendo
así que los síntomas depresivos en encuestas de salud a colectivos adolescentes. Los
resultados permitirán valorar la presencia de síntomas depresivos desde encuestas relevantes
de salud, que habitualmente no la investigan.

El estudio realizado por Tully, Iacono y McGue (2008) sobre un estudio de adopción
de la depresión parental como una responsabilidad ambiental para la depresión adolescente y
los trastornos disruptivos de la infancia quienes buscaban encontrar si existía riesgo
psicopatológico en adolescentes con padres depresivos, con 568 participantes cuyos padres
presentaban diagnósticos clínicos depresivos, se obtuvo como resultado que aquellos cuyos
padres tuvieron mayor grado depresivo y una madre con mayos grado depresivo, estaban
asociados significativamente a mayor riesgo de depresión y aquellos cuyo padre tenía mayor
grado depresivo, no presentaba mayor riesgo de presentar depresión, por lo tanto se
determinó que la depresión materna forma parte de un medio ambiente donde hay mayor
predisposición a la depresión, mientras que la depresión del padre, no estuvo asociada con la
presencia de incremento de riesgo patológico en adolescentes.

Las altas tasas de depresión en la adolescencia, fueron determinantes para que


Hammen (2009), realizara una investigación sobre depresión en adolescentes, encontrando
que aquellas personas quienes tienen antecedentes de depresión, contribuyen a la aparición
de factores estresantes interpersonales, especialmente para la mujer. Concluyendo que la
disfunción interpersonal en la adolescencia temprana predice la probabilidad de continuar el
funcionamiento desadaptativo en los roles sociales teniendo como consecuencia a futuro,
divorcios y depresión para los hijos.

Investigar la validez factorial, la fiabilidad y los datos normativos de la versión


española de Revised Child Anxiwety and Depression Scale (RCADS) usando como muestra
511 adolescentes, fue lo que realizaron Sandín, Valiente Y Chorot (2009) en su investigación
finalmente observaron diferencias significativas entre chicas y chicos en cuanto a las
siguientes factores relacionados, trastorno DSM-IV de ansiedad y depresión: trastorno de
pánico, fobia social, trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad generalizada,
Síntomas de depresión en adolescentes de 15

trastorno obsesivo-compulsivo, y trastorno depresivo mayor. Siendo el trastorno de ansiedad


el que más se presenta.

El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia, realizada por Giménez,


Vázquez y Hervás (2010). Realizo una revisión sobre los resultados encontrados en diversas
literaturas que de modo directo o indirecto apoyan la existencia y relevancia de cada una de
las fortalezas señaladas en el marco descriptivo de los autores, finalizando en la discusión
sobre las repercusiones que el estudio de las potencialidades puede tener en el desarrollo de
programas educativos de prevención e intervención,

Por otro lado, García (2011) realiza una revisión de los aspectos epidemiológicos,
clínicos y de tratamiento de las patologías detrás de los trastornos psiquiátricos, con el
objetivo de dimensionar este problema de salud mental que es la depresión y con esto ayudar
al proceso de diagnóstico, tratamiento y derivación de los adolescentes que sean
diagnosticados.

La depresión en los adolescentes y el papel de los sucesos vitales estresantes, tuvo


como objetivo principal, identificar la relación y el efecto de los sucesos vitales estresantes
sobre los síntomas de depresión en adolescentes estudiantes de bachillerato. Esta
investigación fue llevada a término por Veytia, González, López, Andrade, Oudhof (2011),
quienes buscaron evaluar las variables síntomas de depresión y grado de estrés de los sucesos
vitales en 2.292 adolescentes. Encontrando una relación significativa entre síntomas de
depresión y el grado de estrés de los sucesos vitales del área social. Concluyendo así que el
grado de estrés de los sucesos vitales se relaciona con la presencia de síntomas de depresión
en los adolescentes. Además, el hecho de ser mujer y haber vivido algún suceso vital
estresante se asocia a un mayor puntaje de síntomas de depresión

Thapar, Collishaw, y Pine (2012), en su investigación sobre depresión en la


adolescencia, realizaron una revisión a diversas investigaciones cuya finalidad era determinar
los factores de riesgo más comunes en para la depresión, teniendo como resultado que los
factores de riesgo más fuertes para la depresión en adolescentes son los antecedentes
familiares de depresión y la exposición al estrés psicosocial. Encontrando también que los
riesgos heredados los factores de desarrollo, las hormonas sexuales y la adversidad
Síntomas de depresión en adolescentes de 16

psicosocial interactúan también para aumentar el riesgo a través de los factores hormonales y
las vías nerviosas perturbadas asociadas.

La investigación llevada a cabo por Gonzales, Hermosillo, Vacio, Peralta Y Wagner


(2015) sobre depresión en adolescentes, realizando una revisión del panorama
epidemiológico de la depresión en los adolescentes en México, discutiendo alguna estrategia
para su detección temprana y atención oportuna, encontrando así que los jóvenes en
condiciones socio- urbanas más conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión.
También determino este estudio, que las mujeres tienen mayores tasas de intento de suicidio,
pero en los hombres los intentos son más letales.

También en este apartado, se incluye la investigación realizada por A. Jiménez, F.


Wagner, M. Rivera, C. González (2015), cuyo objetivo principal se basó en describir los
síntomas depresivos en 1549 adolescentes de la ciudad de México y del Estado de
Michoacán. En este estudio transversal, donde se utilizó como instrumento las categorías
clínicas de la Escala CESD-R, obteniendo como resultado que los estudiantes de la ciudad de
México obtuvieron una proporción significativamente mayor de síntomas de probable
depresión en contraste con los estudiantes de Michoacán, concluyendo así que el instrumento
usado puede ser una alternativa rápida para la detección oportuna de probable episodio
depresivo mayor.

Finalmente, están los artículos nacionales, que contienen estudios realizados en


algunas ciudades del país y que tienen como eje central la depresión.

La investigación más antigua encontrada fue la de Z. Cogollo, A. Campo (2007)


quienes, en su investigación sobre asociación entre síntomas depresivos con importancia
clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, donde trabajaron con
adolescentes estudiantes entre los 13 y 17 años en quienes cuantificaron síntomas depresivos
con importancia clínica con la escala Zung. Obteniendo como resultado que el rendimiento
académico resulto independiente de los síntomas depresivos con importancia clínica, aun
después de controlar por otras variables. Concluyendo que los síntomas depresivos son
frecuentes en estudiantes adolescentes de estrato bajo; no obstante, no guardan relación con
el rendimiento académico. Siendo necesario mayor investigación en esta área.
Síntomas de depresión en adolescentes de 17

Fanny. Ospina, M. Hinestrosa, M. Paredes, Y. Guzmán y C. Granados (2011). En su


investigación sobre Síntomas De Ansiedad Y Depresión En Adolescentes Escolarizados De
10 A 17 Años En Chía, Colombia, buscaron estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y
depresivos en estudiantes escolarizados entre los 13 y 17 años de la comunidad de Chía
Cundinamarca, utilizando las escalas CDI y SCARED. Concluyendo que los síntomas
ansiosos y depresivos son frecuentes en adolescentes, se hace indispensable sospecharlos y
diagnosticarlos tempranamente para poder brindarles atención oportuna.

Metodología

Dentro de la presente propuesta el diseño de la investigación se determinará como un


diseño cuantitativo de tipo no experimental transversal descriptivo según Hernández,
Fernández, Baptista (2010), que brindará las herramientas necesarias para permitir que se
logre la identificación de la presencia de síntomas depresivos en los sujetos del estudio.
La investigación se realizara bajo el enfoque cuantitativo, basados en las
aproximaciones que señala Hernández, Fernández y Baptista (2010), en donde se realizara
toma de datos, análisis numérico de los datos adquiridos y a su vez para obtener respuesta de
los cuestionamientos en el desarrollo de la propuesta de investigación, dando a conocer la
realidad que se pueda estar presentando en la población objeto de estudio, y la identificación
de la presencia de síntomas depresivos a través de la mediciones estadísticas de acuerdo a los
requerimientos exigidos, en donde se tratara de detectar si existen o no los síntomas
depresivos en los adolescentes de la institución educativa Nuestra Señora de La Paz.
Se implementará la recolección de información aplicando el inventario de depresión
infantil (CDI) de María Kovacs; que posee como objetivo el detectar si se presentan
trastornos depresivos en niños y adolescentes compuesto por 27 ítems con una aplicación en
un rango de edad de 8 a 17 años.
La población abordada está determinada en una población con cambios críticos como
lo son los adolescentes en los que nos centraremos en edades entre los 14 y los 17 años
pertenecientes a los grados noveno, décimo y undécimo de educación básica secundaria y
media vocacional de la institución educativa Nuestra Señora de La Paz de la ciudad de
Villavicencio en el Departamento del Meta.
Síntomas de depresión en adolescentes de 18

Esta muestra estará conformada por 60 estudiantes que cuentan con la calidad de
matriculados, de ambos sexos, en edades que se encuentran comprendidas entre los 14 y los
17 años, sin discriminación de raza, etnia o condición socioeconómica de la institución
educativa mencionada.
Dentro de la investigación y teniendo en cuenta que se delimitara la población, para
lo cual, esta se llevara a cabo a través de la realización de un muestreo de clase no
probabilístico, en donde no se sesga el tamaño o propósito de la muestra (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010), sino que, por el contrario, la selección de los participantes
cumple uno o varios propósitos establecidos, donde se ajustan estos a las necesidades
expresadas a través de los objetivos establecidos y ajustados al enfoque cuantitativo.
Para la estipulación de características que se haga a los sujetos participes de la
investigación se rigen primero por el hecho de ser estudiantes debidamente matriculados en
la Institución educativa, en segundo lugar y muy importante contar con el permiso o
consentimiento informado de la institución educativa responsable de la seguridad de los
estudiantes, y, en tercer lugar, el consentimiento informado por parte de los padres de familia
responsables de los menores de edad y así mismo se realiza la debida aplicación de la ficha
sociodemográfica, necesaria para el futuro análisis de la muestra participante en la siguiente
propuesta de investigación.
Para la elaboración de la presente propuesta de investigación se realizarán a partir de la
realización de las siguientes 9 fases:

Fase 1. Elección del tema central de la propuesta de investigación y observación del posible
contexto para la propuesta de investigación

Fase 2. Realización del título de la propuesta de la investigación

Fase 3. Realización del objetivo general y los objetivos específicos planteados para la
propuesta de investigación

Fase 4. Diseño del planteamiento del problema, la pregunta problema y las posibles hipótesis
de la propuesta de investigación.

Fase 5. Realización de la metodología en la propuesta de investigación planteada.

Fase 6. Realización del marco referencial de la propuesta de investigación.


Síntomas de depresión en adolescentes de 19

Fase 7. Realización de la justificación de la propuesta de investigación

Fase 8. Realización de la introducción de la propuesta de investigación

Fase 9. Presentación de la propuesta al comité de evaluación del semanario de la Universidad


Cooperativa de Colombia.

Consideraciones Éticas

La presente investigación se desarrollará de acuerdo con los principios establecidos


en la Ley 1090 de (2006) o Código deontológico del psicólogo, referido por el Colegio
Colombiano de Psicólogos (2011), el cual da cuenta de principios universales que aportan al
buen ejercicio de la profesión; especialmente, se tiene en cuenta los siguientes:

Artículo 2, numeral 9. Investigación con participantes humanos. Aquí se establece el


respeto a la dignidad y el bienestar de sus participantes.

Artículo 2, numeral 5. Principio de confidencialidad. El cual pretende que la


información obtenida solo sea revelada con la autorización del individuo o su acudiente.

Artículo 52, que establece el uso indispensable del consentimiento informado para
participantes menores de edad, población objeto de la presente investigación.

También esta investigación tendrá en cuenta la Ley 1164 de (2007), en la cual el


Artículo 35, se refiere a los principios éticos y bioéticos para los profesionales que ejercen
una ocupación o profesión en el área de la salud. Se subrayan el principio de beneficencia, el
cual indica que las acciones del profesional que se lleven a cabo se darán, teniendo en cuenta
el bienestar y calidad de vida de las personas, respetando sus características y los derechos de
aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, el segundo principio de no
maleficencia, expresa que se evitaran todas aquellas labores que ocasionen daño o atenten
contra la dignidad del sujeto.
Síntomas de depresión en adolescentes de 20

Referencias

A Benitos, M Aparicio Y A, Briones (1999). Síntomas De Depresión En Los Adolescentes,


Estrategias De Solución De Problemas Y Educación Para La Salud Comunitaria.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Volumen 5. Número 1, pp. 1-11.
Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/01.2000(1).Benito-Aparicio-Briones.pdf

A. Jiménez, F. Wagner, M. Rivera, C. González (2015). Estudio De La Depresión En


Estudiantes De La Ciudad De México Y Del Estado De Michoacán Por Medio De La
Versión Revisada De La CES-D. Revista Salud Mental 2015;38(2):103-107.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252015000200004

A. Thapar, S. Collishaw, D. Pine y A. Thapar (2012). Depression in adolescence.


Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3488279/
Beck, A.T. (1978). Depression. Inventory. Philadelphia, PA: Center for Cognitive Therapy.
https://www.bmc.org/sites/default/files/For_Medical_Professionals/Pediatric_Resour
ces/Pediatrics__MA_Center_for_Sudden_Infant_Death_Syndrome__SIDS_/Beck-
Depression-Inventory-BDI.pdf
B. Gonzales, A. Hermosillo, M. Vacio, R. Peralta Y F. Wagner (2015). Depresion en
adolescentes. Un Problema Oculto Para La Salud Publica Y Clínica. Hospital Infantil
de México. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000659

B. Sandín, R. Valiente Y P. Chorot (2009). Evaluación De Los Síntomas De Los Trastornos


De Ansiedad Y Depresión En Niños Y Adolescentes. RDCAS. Recuperado de
http://www.aepcp.net/rppc.php?id=243

C. Hammen (2009). Adolescent Depression. Recuperado de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2741024/
M. Cruvinel y E. Boruchovitch (2008). Síntomas depresivos en niños estudios en dos
versiones del CDI. Psicología Ciencia y Profesión, 28(3), 574-585. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6154161
Síntomas de depresión en adolescentes de 21

E. Tully, W. Iacono, Tully, M. McGue (2008). Un Estudio De Adopción De La Depresión


Parental Como Una Responsabilidad Ambiental Para La Depresión Adolescente Y
Los Trastornos Disruptivos De La Infancia. Recuperado de
https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ajp.2008.07091438

Eva Y. Deykin, Janice C. Levy y V. Wells (1987). Adolescent Depression, Alcohol and Drug
Abuse. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1646826/

F. Ospina, M. Hinestrosa, M. Paredes, Y. Guzmán y C. Granados (2011). Síntomas De


Ansiedad Y Depresión En Adolescentes Escolarizados De 10 A 17 Años En Chía,
Colombia. Revista salud pública. 13 (6). Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3Pz0LOF5hqAJ:https://ww
w.scielosp.org/article/rsap/2011.v13n6/908-920/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

G. Pardo, A. Sandoval, D. Umbarila (2004). Adolescencia Y Depresión. Revista Colombiana

De Psicología. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1204

M. Giménez, M. Vásquez, C. Hervás (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la


adolescencia. Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society &
Educación, 2(2), 97-116. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3445211.pdf

Hernández Sampieri R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación.


Quita Edición. México: Edit. McGraw Hill. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory Manual. Los Ángeles: Western
Psychological Services. Recuperado de
http://www.pearsonclinical.co.uk/Psychology/Generic/ChildrensDepressionInventory
(CDI)/Resources/Technical.pdf
Síntomas de depresión en adolescentes de 22

M. Giménez, C. Vázquez y G. Hervás (2010). El Análisis De Las Fortalezas Psicológicas En


La Adolescencia: Más Allá De Los Modelos De Vulnerabilidad. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3445211

M. Rivera, R. Jiménez, M. Rivera y T. San Juan Sanz (2008). Adolescencia Y Síntomas


Depresivos: ¿Son Útiles Para Su Detección Las Encuestas De Salud A Grupos?.
Revista Science Direct. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656708000516

M. Varela (2007). Un Estudio Sobre Depresión En Adolescentes. Revista Iberoamericana de


Diagnóstico y Evaluación vol. 1 (23). Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/4596/459645446002.pdf
M. Veytia, N. González, A López, P. Andrade, H. Oudhof (2011). Depresión En
Adolescentes: El Papel De Los Sucesos Vitales Estresantes. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000100006

Ministerio de la Protección Social y Fundación FES-SOCIAL (2003). Estudio Nacional de Salud


Mental. Cali: C&C Gráficas. Recuperado de
www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONA
L%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
Ministerio de Salud (2017). Boletín de salud mental depresión Subdirección de enfermedades no
transmisibles. Bogotá: 1, marzo. Recuperado de
file:///F:/DIPLOMADO%20EN%20INVESTIGACION/ARITUCULOS%20DE%20LA
%20PROPUESTRA/ARTICULOS%20DE%20DEPRESION/ENCUESTA%20DE%20
SALUD%20MENTAL/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Ministerio de Salud y Colciencias (2015). Encuesta nacional de salud mental Tomo I. ISBN:
978-958-8903-20-0. Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO
031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Síntomas de depresión en adolescentes de 23

Organización Mundial de la Salud OMS. (2016). Temas de salud: depresión. Recuperado de


http://www.who.int/topics/depression/es/

R García (2011). Trastornos Ansiosos Y Depresivos En Adolescentes. Recuperado de


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703959

TADS group. (2008). The Treatment for Adolescents With Depression Study (TADS).
Estados Unidos. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17909125
Z. Cogollo, A. Campo (2007). Asociación Entre Síntomas Depresivos Con Importancia
Clínica Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Cartagena, Colombia. Revista
Ciencia y Salud 5 (1): 33-39. Recuperado de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/496

También podría gustarte