Está en la página 1de 3

1

Teoría crítica III


Julia Schulze Wessel
1. En su opinión, ¿qué disciplinas pertenecen a la Teoría Crítica y
cuál de ellas define en gran medida lo que hoy se denomina “Teoría
Crítica”?
Filosofía social y jurídica, sociología, psicología, una teoría política
incrustada en la teoría social.
2. ¿Existen actualmente alternativas teóricas a la teoría crítica con
respecto a la perspectiva social general?
No. Desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, en su
pretensión de disolver los límites disciplinarios de los sujetos
científicos individuales y de entender la sociedad en su conjunto, no
hay nada comparable.
3. ¿Qué instrumentos conceptuales de teoría crítica son
particularmente fructíferos para los análisis sociales actuales?
Los conceptos con connotaciones positivas de emancipación,
madurez, autonomía, autorreflexión son conceptos centrales de la
teoría crítica que todavía pueden utilizarse hoy en día para los
análisis sociales actuales. No son términos estáticos, sino que deben
entenderse como términos de procedimiento por los que hay que
luchar una y otra vez, tanto en las discusiones teóricas como en la
sociedad misma. Los términos están estrechamente entrelazados. La
autonomía está directamente relacionada con el concepto central de
(auto) reflexión, que es fundamental para la teoría crítica y tiene la
intención de ser emancipadora.
Opuesto a estos conceptos está el concepto de alienación de Marx,
que fue desarrollado por Rahel Jaeggi. Resume la "relación de falta
de relación" (Rahel Jaeggi) y describe las perturbaciones de las
relaciones de apropiación, se refiere a la indiferencia y la
2

normalización. El concepto de alienación corresponde al concepto


de "proyección phática" desarrollado en la Dialéctica de la
Ilustración. Hasta el día de hoy proporciona la base para la
investigación sobre el antisemitismo, el racismo y el autoritarismo,
que puede entenderse como un mundo prevenido y de auto-
apropiación. Es lo opuesto a la autonomía, que incluye pensar y
permitir la diferencia. Estos elementos también son propios de las
democracias, por lo que los conceptos centrales de la teoría crítica
podrían utilizarse como instrumentos de análisis del estado de la
democracia.
4. ¿Qué se puede aprender de la teoría crítica para la conexión entre
la ilustración y las preocupaciones emancipadoras y el análisis social
empírico?
Así como “los pensamientos teóricos sobre la sociedad en su
conjunto [...] no pueden ser redimidos sin problemas por hallazgos
empíricos” (Adorno), los pensamientos teóricos no son un fin en sí
mismos, no solo una posición posible, un enfoque posible dentro de
la oferta científica. El núcleo de la teoría crítica consiste en vincular
la crítica con los análisis socio-teóricos y empíricos. Si un objetivo
central de la teoría crítica se entiende como “dejar que el sufrimiento
se vuelva elocuente” (Adorno) y liberarse de este sufrimiento,
entonces la preocupación ilustrativa-emancipadora de la teoría
crítica puede leerse como un llamado a la intervención pública. El
debate científico interviene entonces directamente en las disputas
sociales y políticas, porque él mismo está enredado en la
configuración de la realidad. La teoría crítica, por lo tanto, no tiene
un punto de vista "neutral" y plantea cuestiones radicales sobre la
igualdad y la libertad. Al combinar las preocupaciones
emancipadoras de la ilustración y el análisis social empírico, puede
verse a sí mismo como una oposición (radical) que no acepta lo que
encuentra. En lugar de describir de manera distante, reconciliarse
con las condiciones existentes, las cuestiones de la teoría crítica
3

abordan la desigualdad, la explotación, la falta de libertad, las


relaciones de dominación y al mismo tiempo consideran la
posibilidad de superarlas. El cuestionamiento, el descubrimiento, la
visualización y la transgresión cada vez mayor de las deformaciones
patológicas y no el intento de justificar y racionalizar, no el
aislamiento y descontextualización de los argumentos pertenecen a
las tareas de una ciencia que se ve a sí misma como crítica.
5. ¿Cuál es el concepto de lo político en la teoría crítica hoy?
Lo político se puede encontrar en disputas sobre la cuestión de
dónde y de qué manera tiene lugar una apropiación y disposición
democrática de las personas sobre sus propios asuntos. Está en algún
lugar entre la crítica al gobierno y la emancipación. Lo político se
puede encontrar en los conflictos políticos y luchas sociales donde
se cuestiona esta situación. La teoría crítica consiste en exponer las
condiciones posibles e imposibles de la política en este sentido
emancipatorio. La teoría crítica, entendida como una ciencia
interviniente que cambia la realidad, es en este sentido también una
ciencia política.
6. ¿Qué áreas de problemas actuales debería abordar preferiblemente
la teoría crítica?
Pensando en las luchas por el reconocimiento (Axel Honneth), se ha
fortalecido la noción de conflictualidad en la teoría crítica y se han
desarrollado aún más sus fundamentos. La teoría crítica encuentra su
tema sobre todo en estas luchas; esto puede afectar a la 'Nueva
Derecha', no solo en Europa, sino también a las luchas (pos)
migrantes y poscoloniales mundiales. Pero también debería
dedicarse a la comercialización y economización de las sociedades
contemporáneas. Con su desempeño de conformidad, se encuentran
entre los temas más urgentes de hoy que encuentran muy poca
importancia en la ciencia y la política.

También podría gustarte