Está en la página 1de 4

Informe, laboratorio de microbiología

Grupo #2.

Practica: Tinción de Gram

Juan Pablo Castro Flórez.

Presentado a: Marybel Montoya

Universidad EIA.
2020.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los errores que usted identificó durante el procedimiento, que
pueden influir en los resultados de la tinción de Gram y observación de
las muestras?

- R/: los errores más comunes en el procedimiento de tinción de Gram, son


principalmente errores técnicos, es decir, factores que muchas veces se
pueden controlar para así tener un mejor resultado. Los principales
influyentes son: la concentración inadecuada tanto de muestra como de
reactivos, el tiempo que se deja en proceso de reacción, la temperatura y
otras condiciones como la luz del microscopio a la hora de la observación
de la muestra.

2. ¿La tinción de Gram para la identificación de levaduras, tendrá el mismo


fundamento que para las bacterias? Explique la respuesta.

-R/: sí tienen el mismo fundamento, debido a que en el proceso de tinción


se logra teñir la pared celular de las levaduras gracias a la composición
de la misma, esta se encuentra constituida de polisacáridos complejos de
B-glucanos, manoproteínas y quitina. Dando como resultado de tinción
por lo general, debido al cristal violeta, la generalidad de ser Gram
positivas. Con lo que se puede apreciar con mayor facilidad su estructura
(María E. , Cattani , Posse , Ricardo L, & Hermes , 2015).

3. ¿Cuál es el fundamento del Test de KOH, por qué se presenta filancia


con las bacterias Gram negativas?

- R/: La prueba con KOH es uno de los métodos actualmente más utilizado
para comprobar resultados de la tinción, además que es un determinante
que se puede utilizar para poder diferenciar entre colonias Gram positivas
o Gram negativas sin utilizar el método como tal de tinción. La razón
por la cual se muestra filancia en las colonias de bacterias Gram negativas
es debido a la reacción de disolución del KOH con la pared celular de
las bacterias; la cual contiene una capa delgada de peptidoglucano. y de
igual forma la liberación de la ADN de la bacteria en el medio ( Torres ,
Landgrave, Fernández, & Arenas, 2010).
4. Escojan una de las colonias que creció en cada medio de cultivo del
laboratorio de ubicuidad, realicen la tinción de Gram y con los resultados
obtenidos completen el siguiente cuadro. Contrasten la información, con
reportes bibliográficos de otros autores y realicen una identificación
preliminar de los microorganismos que aislaron.

Evaluación Agar nutritivo

Fuente: medio de
cultivo en el cuál se
encontraba la colonia.

Durante el desarrollo de la prática se realizó la siembra en


el agar nutritivo, los microrganismos fuero aislados de la
superficie de un billete y una moneda.

Luego de la siembra en el agar nutritivo, ocho días después


Características se evidenció una consistencia cremosa ovalada indicando
macroscópicas de la la formación de hongos en una parte del agar.
colonia (color, Mientras en otra parte del agar nutritivo, se puedo
brillantes, opacas, evidenciar diferentes agrupaciones de colonias brillantes de
bordes) color amarillo y blanco, indicando así la presencia de
microrganismos en el medio.
Morfología y
Agrupación
al observar
Microscopio.

Resultado a la tinción
de Gram

Gracias al método de tinción de Gram, se pudo apreciar en


el microscopio una gran variedad de agrupaciones de las
bacterias.
Entre las más conocidas encontramos estreptobacilos
Gram positivos, estafilococos Gram positivos, diplococos
y cocos Gram negativos – Gram positivos.
También bacilos y sarcinas Gram positivos. Tétradas y
cocos Gram negativos.

Referencias
Torres , E., Landgrave, I., Fernández, R., & Arenas, R. (2010). DermatologíaCMQ. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2010/dcm101i.pdf

María E. , Cattani , Posse , T., Ricardo L, & Hermes . (septiembre de 2015). ELSEVIER. Obtenido de
file:///C:/Users/PC%201/Downloads/Identificaci%C3%B3n%20r%C3%A1pida%20de%20mi
croorganismos.pdf

También podría gustarte