Está en la página 1de 7

En Líneas Generales Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018

Once preguntas sobre la relación


entre ética y política

Eleven Questions on the Relationship


between Ethics and Politics
Miguel Ángel Polo Santillán 1
Universidad de Lima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN ABSTRACT
A través de once preguntas, el autor revisa la relación entre la Through eleven questions, the author reviews the relationship
ética y la política. Una idea fuerza del artículo es que el Estado between ethics and politics. One strong idea of the article is that
debe su sentido al “bien común”, entendido como la protec- the State owes its meaning to the “common good”, understood
ción de la vida y la dignidad humanas. De ese modo, la praxis as the protection of human life and dignity. Thus, political praxis
política debiera ampliarse a la participación de la sociedad civil, should be extended to the participation of civil society, in order
para así evitar las debilidades de las instituciones representati- to avoid the weaknesses of the representative institutions and
vas y fortalecer el sentido democrático de las mismas. Mayor strengthen their democratic sense. More political participation
participación política de los ciudadanos es darle mayor sentido of the citizens gives more ethical sense to the political action, it
ético a la acción política, pues se trata de que la gente se haga is all about people being responsible for their own lives.
responsable de sus propias vidas.

Palabras clave: Keywords:


Ética / Política / Estado / Sentido ético de la política / Democracia Ethics / Politics / State / Ethical Sense of Politics / Democracy /
/ Participación Participation

Introducción que repensarla sigue siendo una tarea


permanente. Las formas corruptas de
interesa comenzar con las pregun-
tas porque nos ayudan a tener una
hacer negocios, la política vista como actitud exploratoria, no sistemática.
oportunidad de enriquecimiento, los El frescor de las preguntas nos hace
Desde los inicios de la filosofía política sistemas económicos ilegales que pensar, explorar nuevos caminos o
siempre la ética ha tenido un lugar alimentan las sociedades (como el recorrer los antiguos con nuevas
importante, sea para enriquecer las narcotráfico), las estructuras colo- sensaciones. Asumiré que estas
propuestas políticas como para cues- niales de la organización estatal, preguntas son las que se haría un
tionar el poder político. Sin duda, esta van favoreciendo una separación ciudadano promedio, interesado en
relación ha tomado formas distintas a preocupante de la ética y la política. estos asuntos. Entonces, empece-
través de los tiempos y sociedades.
mos con las preguntas y ensayemos
Y nuestra época también ha hecho La forma de mi exposición será a unas respuestas.
problemática esta relación, por lo través de plantear cuestiones. Me

1 Doctor en Filosofía, docente en la Universidad de Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de artí-
culos sobre ética, filosofía asiática, antropología, y de libros como Ética. Definiciones y teorías (Lima: Fondo Editorial de la
Universidad de Lima, 2013). Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía, de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía
Política y de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica.

Recibido: 23/9/2016 I Aprobado: 12/01/2017

Pág. 84
Once preguntas sobre la relación entre ética y política Filosofía

Q1: Suele decirse que la ética tiene políticas, la guerra y la paz, entre otras. marxistas, a veces mirada como ins-
que ver con la dimensión personal, Por eso es que puede pensarse en una trumento de clases dominantes, ente
mientras la política con la dimensión ética política. benefactor, organismo opresor y gene-
pública. Si esto es así, ¿cómo entender rador de injusticias, etcétera. Así, el
la ética política? Q2: Tradicionalmente se ha señalado Estado (como institución que se mira
que la finalidad de la comunidad a sí misma) no tiene una función clara,
Los límites entre lo personal y lo públi- política (y de sus instituciones) es el porque no tiene una gran meta como
co nunca son fijos, dependerán de las bien común. ¿Qué pasó con dicha el bien común, tampoco puede garan-
creencias sociales de cada época. Si finalidad? tizar los derechos de los individuos ni
encerrásemos a la ética a la dimen- hacerlos realmente libres. Más aún,
sión personal o privada, entonces no Los pensadores, filósofos, teólogos en sociedades como las nuestras los
tendría sentido hablar de ética cívica y humanistas han considerado que la Estados esconden muchas naciones,
o ética política o ética social. Pero si política tiene como finalidad el bien por lo general oprimidas por un centro
consideramos que la realidad personal común. ¿Se vivió alguna vez así? Y de poder. La mirada institucionalizado-
está abierta a múltiples relaciones aunque haya existido, ¿es posible ra del Estado hace perder de vista su
que la constituyen y le dan identidad realizarla hoy? La tradición griega, indesligable relación con la compleja
y sentido, entonces podríamos darle teorizada por Aristóteles, creyó firme- realidad humana a la que pertenece.
su lugar a la dimensión interpersonal, mente que en los espacios privados no Es el peligro del Leviatán, de terminar
con lo cual no se diluye la realidad de existe la felicidad, la realización huma- contra sus creadores, posibilidad de
la persona, sino que ella constituye el na, porque solo atienden necesidades toda instrumentalización. Replantearse
soporte de la comunidad civil y esta biológicas (sobrevivir y procrear). Y el sentido del Estado no puede estar
ayuda a definir la identidad de una per- por eso es que este pensador atribuyó desligado del destino de los seres
sona. Por eso es que puede hablarse al espacio público y —por lo tanto— al humanos a los cuales representa; por
de ética personal, ética social, ética de Estado la tarea de ser felices. La comu- eso se hace necesario recuperar la
las instituciones y ética del sistema. nidad política, comunidad de hombres relación entre las comunidades políti-
Relaciones complejas, donde la emer- libres, tiene la tarea de hacernos seres cas y el Estado.
gencia de unas plantean nuevas diná- felices. Esto era entendible en un mun-
micas y problemas, pero que nunca se do donde la comunidad política y el Pero, ¿qué es el bien común? El bien
desprenden de la anterior. Por ejemplo, Estado no estaban diferenciados, pero común es un concepto abstracto para
el ejercicio político de una persona (sea nuestro escenario es diferente. referirse a un marco comprensivo que
como congresista, ministro o alcalde) supone respuestas a cuestiones como
es diferente de comportarse como hijo, Las transformaciones sociales han la naturaleza humana, el destino de
pero ambos están ligados en la historia invertido las cosas, porque ha hecho la comunidad política, el sentido de
personal, por lo que la formación de que la tarea del Estado —como enti- las instituciones, etcétera. Además,
hijo de alguna manera influirá en la dad, organización que representa los presupone una respuesta al cómo
praxis política. intereses de la sociedad— no sea dar deberían vivir los sujetos en ese marco
felicidad, sino gestionar las diferencias ideal. Por eso es que los contenidos
La diferencia entre la ética y la política humanas para que los individuos y de este concepto siempre serán
no está en la cantidad de personas a sus grupos encuentren y realicen sus diferentes para un religioso y para un
las que se refiere (uno al individuo y modelos de felicidad. Así, el ámbito pri- laico, para un filósofo y un teólogo,
otro a lo social), sino a las valoraciones vado, asumiendo su función biológica, para diferentes sujetos culturales. Y
y enfoques que se ponen en juego en coordina con el Estado para sus logros como el marco comprensivo de cada
cada una. Aunque también las fron- económicos, es decir, la obtención de quien tiende a excluir al de los demás,
teras entre ambas nunca son fijas. bienes materiales de subsistencia. Y entonces, poco a poco, se devalúa este
Sin embargo, ambas echan raíces la felicidad sigue formando parte de concepto, salvo que la sociedad sea
en la acción humana y el encuentro la comunidad política, hoy llamada homogénea, que no es el caso de las
con el otro. En ambos casos, en esta sociedad civil. Las personas pueden sociedades contemporáneas.
red de relaciones de cada existencia asociarse y realizar sus modelos de
humana hay otros diferentes con los vida buena, lo que ellas consideran que No quiero decir que el “bien común”
cuales debo vivir. Y desde ahí la ética es una vida realizada. haya dejado de ser importante y, por
y la política enfocan esas relaciones lo tanto, deberíamos desecharlo de la
de manera diferente. Así, conceptos Y si el Estado —al separarse de la reflexión ética. Lo que sugiero es que,
claves de la ética serán las virtudes, comunidad política— ya no tiene esa en una época donde se valora la diver-
los deberes y los valores, mientras función humanizadora (ser feliz era, sidad, sepamos construir socialmente
que conceptos claves de la política después de todo, la forma suprema nuestros marcos del bien común a
serán Estados, formas de gobierno, de realización humana o sinónimo de través de acuerdos mínimos en las
autoridad, poder, representación, vida plena), entonces, ¿para qué sirve? sociedades. Ya no puede ser invento
etcétera. Y aunque tienen sus raíces ¿Basta con su función administradora de filósofos, políticos o teólogos, sino
en la pluralidad y en la acción, y tienen y coercitiva? Al parecer, no, porque de grandes acuerdos sociales. Este
conceptos tradicionalmente diferentes, desde la modernidad la existencia del concepto normativo puede seguir
también tienen temas comunes como Estado-nación ha sido problemática, siendo valioso, pero sin pretender que
la justicia, la equidad, las virtudes tanto para liberales, anarquistas y a este concepto le sigue solo una forma

Pág. 85
En Líneas Generales Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018

de contenido específico. Sin embargo, de hacer política, la cual apreciaba una cosmovisión integradora, que nos
para disipar el posible relativismo, este Arendt (1997). De ese modo, el logro una en un objetivo común. Y solo así la
bien común debe estar sostenido por del bien común (que, en su forma política podría volver a tener una ver-
mínimos de moralidad que tiendan concreta, es organizar la convivencia dadera vocación de servicio. Pero este
a afirmar los lazos de relaciones y de de la pluralidad y dar soluciones a los discurso se anula a sí mismo, porque
sentido entre las distintas personas conflictos que la pluralidad genere) todo discurso requiere de otro y así
y culturas. Y un mínimo fundamental ya no sería exclusivo del Estado, sino esta forma de hacer política solo nece-
es la vida humana misma. Si la de toda la comunidad política o de la sitaría de los sabios, los iluminados,
comunidad política reconoce que sociedad civil. Después de todo, esto pero no de los ciudadanos. Afirmo que
alberga diferentes comunidades civiles, es lo que subyace en el concepto de los ciudadanos son indispensables
necesitará coordinar mínimos morales subsidiariedad, principio de una genui- porque de ellos depende crear un mun-
para la comunicación entre sujetos que na democracia participativa. do compartido, ellos son responsables
piensan diferentes. De lo contrario, la de hacer un mundo común, mediante
imposición de una concepción del Así, las actividades de las ONG, asocia- el ejercicio de la palabra y la acción.
bien común fuerte implicaría atentar ciones civiles, grupos profesionales, Pero en una cosmovisión integradora
contra la vida y la dignidad de las movimientos sociales, etcétera, no y única ya no tiene sentido este tipo
demás personas. deberían limitarse a reclamos o luchas de ciudadano, sino esclavos, vasallos,
por reivindicaciones, sino pensar su sirvientes, robots, etcétera.
Así, una idea de bien común en nues- participación como una tarea política
tros días debe tener como fundamento de ir conformando la convivencia Quizás se diga: “¿y si la gente no
la vida humana y su dignidad. Desde social, que incluye tener en cuenta las quiere asumir sus propios destinos?
estos presupuestos normativos, las múltiples voces que en ella hay, así ¿No sería mejor la figura del sabio
culturas podrán seguir afirmando como diseñar estrategias de solución político?” Esto sería como decir que
diferentes concepciones de lo que de conflictos. En resumen, es la tarea mientras llegamos a la libertad, a la
consideran deseable para ellos y sus civil, política, de ir realizando el bien tierra prometida de la libertad, nece-
comunidades. común. sitamos esclavizar a las personas por
su propio bien. Así, se justifican los
Q3: Si la tradición dice que la tarea de Q4: ¿Necesitamos de una razón fuerte déspotas ilustrados, con tal que dirijan
la política es el bien común, ¿por qué para darle legitimidad a la praxis política? a las masas al paraíso terrenal. Los
frecuentemente hay un desprestigio de déspotas ilustrados, dentro de una
la política? Las grandes justificaciones fuertes de cultura egoísta y consumista, son muy
la política han sido dadas desde la filo- escasos y su aparición depende de
Muchas son las razones del despresti- sofía y la religión. Por ejemplo, se ha muchos factores. Pero, sobre todo, los
gio de la política, especialmente porque justificado la comunidad política a par- déspotas ilustrados son todavía expre-
la complejidad del organismo político y tir de la naturaleza humana, por lo que siones del ojo de Dios, es decir, de la
la intervención de los criterios econó- existiría un orden natural o divino que capacidad sobrehumana que tendrían
micos hacen difícil el cumplimiento de los hombres deberían realizar en este algunos individuos para saber lo que
su objetivo tradicional. A esto se suma mundo. Desde el darwinismo filosófico es bueno y dirigir los destinos de su
el predominio de intereses particulares se han realizado nuevas justificaciones patria. Considero que eso sigue siendo
de los políticos que convierten la “naturales” o “científicas” a la praxis evadir la responsabilidad de nuestras
política en un campo más de negocios política (a veces también para negarla). propias existencias colectivas. La
y privilegios. Pero si nos percatamos, Pero cualquiera que sea la posición de idea marxista de una “dictadura del
históricamente siempre ha habido un adoptemos, ¿esto producirá la única proletariado” (obviamente dirigido por
descrédito de la política. Ya en la Apo- legitimidad a la praxis política? No unos iluminados) tiene los mismos
logía, Sócrates tiene una imagen nega- lo creemos, principalmente porque problemas del déspota ilustrado.
tiva de la política, por lo que prefiere dichas respuestas tienden a afirmar las
hacer otro tipo de política, conversar diferencias humanas, es decir, forma- Q5: ¿Cómo llegar al poder político
con sus conciudadanos. Esta actitud rían parte de las concepciones de vida sin afectar la convivencia humana, la
contrasta con la recuperación ideal buena que algunos sujetos adoptan y dignidad de las personas que intervie-
de la política que procurarán Platón quieren ser trasladados al ámbito polí- nen en la confrontación política?
y Aristóteles. Por lo menos Sócrates tico para darle sentido a dicha praxis,
tiene una doble visión de la política, lo cual puede ser justificado, pero no Si la política es vista como el campo
una la oficial, institucional, formal, se justificaría que sea asumida como de batalla que distingue entre amigos
otra la dialógica, la que él practicaba. la única respuesta verdadera. y enemigos, entonces la dignidad
Contemporáneamente, distinguimos de las personas no sería un criterio
la política desde el Estado y la política Algunas personas consideran que suficientemente fuerte para moralizar
desde el ejercicio de la ciudadanía. El necesitamos una visión para sacar la búsqueda del poder. Y si a esto se
desprestigio de la política oficial debe adelante este país, sea en su forma agrega el interés de conservar el poder,
confrontarse al ejercicio de la partici- de vuelta al catolicismo o ideología la política puede fácilmente desplazar-
pación de los ciudadanos, por lo que nacionalista. Es decir, que las diferen- se a ser como un juego de ajedrez,
sería la apuesta por un modo nuevo cias requieren de una unidad fuerte, antes que entenderla como la acción

Pág. 86
Once preguntas sobre la relación entre ética y política Filosofía

de la palabra para el bien común. Y poder estatal, el cual el gobernante de incluir gente solo por el grado de
el ajedrecista político solo requiere usufructúa. Por eso es tan vital para inversión en una campaña.
astucia, habilidad para mover bien sus los gobiernos no perder la legitimidad,
piezas, aunque estos sean personas. la confianza de la sociedad. Mirar la Los gobernantes siempre han sido un
Comprar votos y conciencias será política desde los ciudadanos destruye modelo de acción para los ciudadanos,
una de sus armas preferidas, para así la sobrevaloración de la imagen domi- lo contrario también ha tenido su
asegurar un ejército de leales a los nante de la autoridad política, para resonancia. La figura del gobernante
que pueda mover según su estrategia. devolverle su sentido de servicio. dictador genera pequeños dictadores
Piezas que, en algún momento, puede en distintos sectores. Aunque sea
sacrificar. Mientras, la otra forma de Aunque el gobernante no es el sujeto un asunto de subjetividad colectiva
hacer política, desde la acción libre de político por excelencia, hablemos del asumir al gobernante como modelo,
la palabra, requiere encuentro con el rol moral de este. Existe la creencia de esto es un criterio a tener en cuenta en
otro, saber escuchar y decir, participar que un gobernante moral sería la clave las actitudes y prácticas del político. Lo
con el riesgo a equivocarse, y así cons- para moralizar el sistema político. Por que quiere decir es que su conducta
truir un proyecto juntos. lo tanto, deberíamos moralizar a este está influyendo en otros, por lo que
sujeto político que asumirá el poder. debe tener cuidado con lo que hace.
El modelo ajedrecista de la política está Esto puede tener dos variantes. Una Aunque siempre debe reconocer que
obsesionado con el poder, es la “eró- que se trata de esperar que surja un la fuente de su poder no está en él ni
tica del poder”, el disfrute egocéntrico líder moral, íntegro, que tome las rien- en su grupo político ni en Dios, sino en
del poder hasta el punto de creer que das del poder y lo transforme moral- los ciudadanos.
sin él nada mejorará. Una erótica que mente, lo cual no deja de ser una vana
ciega, porque ya no interesa el bienes- ilusión, porque desconoce la realidad y Q7: ¿O la moralización de la política
tar de la comunidad política sino solo dinámica de la política, que no es mero requerirá la autorregulación de la políti-
el placer de mantenerse en el poder. Lo apéndice de la ética. Es como creer que ca, es decir, de las estructuras políticas
que supone una identificación con él, una persona buena es garantía de un a través de un marco deontológico?
por lo que sin ese poder se perdería la gobernante bueno. La otra variante, al
identidad personal. Es como la codicia, estilo griego y confuciano, es la necesi- Existe un marco deontológico en nuestro
la ambición desmedida de poseer, dad de educar personas que asumirán país, un código de ética del funcionario
de dirigir, de manipular, de ser el el poder. Hoy día, aunque ya existen público (Ley Nº 27815, de 2002), donde
ajedrecista y no permitir que las piezas escuelas de gobierno, todavía interesa se señalan principios, deberes y prohi-
cobren vida propia. Desde este modelo poco si los sujetos están preparados, biciones. La autorregulación, por medio
de hacer política, ¿qué dignidad puede solo interesa si cumplen requisitos deontológico, es importante, pero insu-
respetarse? Ninguna. formales para participar de los asuntos ficiente cuando no va acompañada de
públicos. Existieron pueblos que otros aspectos institucionales, colectivos
Además, el modelo ajedrecista del preparaban a su gente para asumir y personales. Decir que el político debe
obrar político asume el poder de una las funciones públicas, asunto esca- ser neutral, transparente, responsable,
manera peculiar, el poder radica en el samente importante para la mayoría justo, equitativo, eficiente, etcétera, no es
ajedrecista, no en las piezas. Mientras de sociedades democráticas, porque suficiente en una organización donde la
lo que estamos afirmando es que el se considera que atenta contra los corrupción se encuentra como parte de
poder radica en las personas, en la derechos fundamentales de los suje- su estructura y cuando los sujetos tienen
unión de las pluralidades, en la socie- tos, derivación que considero errónea. hábitos corruptos asumidos como
dad civil organizada y no organizada. Quizá sea interesante que, en el futuro “normales”, por lo que autorregulación
Si identificamos solo el poder con próximo, las funciones públicas que requiere, además del aspecto deontoló-
el aparato estatal, ocultamos su real tienen que ver con la administración gico, trabajar el aspecto institucional (sea
fuente: las personas. Y el poder institu- estatal solo admitan gente preparada, en sus formas de gestión o vigilancia)
cionalizado termina actuando como el formada para sumir dichas respon- y educativo. Los funcionarios públicos
Leviatán, hasta desconocer su propia sabilidades. Así, la formación en las deberían ser el ejemplo del ejercicio
fuente. Superar esta creencia instalada escuelas de gestión pública y gobierno de la palabra en sus actividades, no
en nuestra cultura es un reto que tiene serían condiciones necesarias para el asumirlas como trabajos burocráticos
todo ciudadano que participa en el ejercicio de la administración pública. donde solo importa conseguir las
debate público. Pudiera ser que esto permita una metas individuales. Esta autorregula-
mayor racionalidad en la administra- ción funcionará en la medida de que
Q6: ¿La moralización de la política pasa ción del Estado. Mientras se deje otro haya claras divisiones de poderes,
por moralizar al sujeto de la política, es espacio para la participación más libre, mayor sentido de las leyes y, sobre
decir, al gobernante? como el Congreso y otras instancias. todo, reconocer que la fuente del poder
Lo cierto es que se debe replantear la son los ciudadanos.
El sujeto de la política es, en primer necesidad de educar a los funciona-
lugar, la comunidad política en sus rios públicos, para que sea gente de Pero como no podemos esperar al
múltiples organizaciones civiles y carrera. Del mismo modo, los partidos gobernante ideal o a los funcionarios
movimientos sociales. Estos sujetos deberían formar líderes, dirigentes, e instituciones ideales, los ciudadanos
políticos son el sostenimiento del “profesionales” de la política, en lugar tenemos que bregar por vigilar a nues-

Pág. 87
En Líneas Generales Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018

tros gobernantes y sus instituciones Estado ni a unos especialistas, sino ciones éticas (de cómo deberían vivir
y, de ese modo, ganar los espacios a todo ciudadano que quiera asumir los ciudadanos) para actuar contra la
de participación y vigilancia civiles, la responsabilidad de vivir con otros moral (derechos fundamentales que
por lo que nunca serán suficientes seres humanos iguales y diferentes. hoy asumimos). Por eso, frente a la
las autorregulaciones deontológicas. posible arbitrariedad de los gober-
Deben ser sostenidas por las prácticas Q9: ¿No existen situaciones donde nantes se hace indispensable tener en
autorreguladoras de la propia sociedad la política suspende la ética? ¿O cuenta los mínimos de convivencia,
civil (partidos, sindicatos, movimien- debemos esperar que el político actúe a pesar de que nuestras éticas sean
tos sociales, ONG, etcétera), de lo con- siempre como un santo? diferentes. Mi imagen de ser un pueblo
trario, ¿qué legitimidad podrían tener guardián de la libertad de la humanidad
para exigir moralización del Estado? Dado que la política se realiza en (autoimagen ética) no puede llevarme
el mundo humano marcado por lo a atropellar derechos fundamentales.
Q8: El realismo político ha acentuado contingente, lo inesperado, lo nuevo, Y si lo hago, saber —a partir de esos
la diferencia entre la ética y la política. entonces, no sería muy sensato decir mínimos— que lo realizado está mal,
¿Cuál es el sentido de la autonomía de que nunca la ética puede ser suspen- que es reprobado por los demás.
la política? dida por la política. Si bien es cierto
que no es deseable una política sin Q10: Y ¿cuál es la tarea de la ética en
El reclamo moderno de autonomía principios, como lo quería Gandhi, una la política?
de la política —asumido ya como un actitud atenta a las personas no puede
hecho por buena parte de los teóricos negar esa posibilidad. Pero, proble- La crítica, la problematización, seguir
actuales— implicaba reconocer la diná- maticemos, ¿qué significaría la sus- siendo el tábano cívico que pica el
mica propia de la actividad política, que pensión política de la ética? ¿Son las trasero de la institucionalidad buro-
no se explica plenamente desde la ética posibilidades que trae la contingencia crática y su ejercicio “racional” del
y la religión. La política moderna toma humana? ¿O es el establecimiento de poder, sobre todo cuando la historia ha
su distancia de normas morales y de un nuevo principio? Y si existiese esa mostrado que las injusticias también
mandatos religiosos, porque impedía posibilidad, de suspender la ética, se provienen del Estado. La ética en la
el conocimiento de la praxis política haría por razones estrictamente perso- política no sueña en convertir en ánge-
misma. Sin embargo, si bien esta nales (como la ambición de conservar les a los seres humanos, el angelismo
actividad toma distancia de estas otras el poder a costa de engaños y otras puede conducir a posturas principistas
dos actividades humanas, no puede modalidades inmorales) o por razones y dogmáticas que rayan con actitudes
considerarse autónoma en sentido éticas (como ir a la guerra para defen- violentas. Tampoco debe conducirnos
absoluto, porque la política es parte de der a los ciudadanos de las agresiones al cinismo, que al ver la historia de
las acciones humanas, o, como decía de tropas extranjeras). En ese caso, los hombres y sus instituciones
Arendt, es la acción misma. Por eso es suspender la ética solo por razones haga perder el sentido y valor de la
que ella entiende la política desde las personales no sería moralmente acep- ética. Un sano realismo que asuma las
características de la acción humana. tado. Mientras que suspender la ética dimensiones de esperanza y utópica
Mirada así, la política dependería de por defender la comunidad política que tiene la ética, nos podría prevenir
los rasgos de la acción, por lo que el podría tener mayor justificación moral. el angelicalismo y el cinismo. O como
intento de separarla sería convertirla Pero este último caso requiere de unas quiere Edgar Morin (2004), asumir las
en un concepto puramente abstracto y circunstancias específicas que deben contradicciones ético-políticas, como
sin vida que la anime. ser pensadas prudentemente por el son lo urgente frente a lo esencial, la
gobernante y por ciudadanos, pues en necesidad de combinar la audacia y la
¿Y cómo es la acción de la que todo acto de guerra existen víctimas precaución, asumir las contradicciones
depende la política? Inspirados en inocentes. Por eso se hace necesario de la tolerancia, las contradicciones
Arendt (1974) tendríamos que esta recurrir a instituciones mediadoras posibles entre el bien colectivo y el
acción requiere de sujetos libres, cuyo que puedan evitar el conflicto armado. bien individual, los conflictos entre la
ejercicio de la palabra busca resolver comprensión y el combate político, por
problemas públicos. Y la necesidad Es difícil justificar la suspensión de lo que sugiere luchar sobre los dos
de la acción política es la pluralidad de la ética por razones personales, por frentes. Así, no existe una regla para
los hombres, que buscan vivir juntos y lo que debe encubrirse —engañarse resolver estas contradicciones, salvo
piensan en mínimos morales de con- sería mejor decir— con otras justi- la prudencia, virtud ética y política por
vivencia. Pero el rasgo más llamativo ficaciones que la sociedad acepte. excelencia. Pero una prudencia que
de la acción humana es la capacidad Pero también se hace difícil justificar afirme la política como relación entre
de empezar algo nuevo, lo que Arendt la suspensión de la ética por razones seres humanos iguales y diferentes,
llama “natalidad”, por eso la acción de ética política (como engañar a un rechazando la visión de instrumen-
humana tiene siempre algo de imprevi- pueblo por su bien). Y es que por talizar o cosificar a las personas para
sible e irreversible. Las iniciativas nos razones “éticas”, la política también usarlas según distintos intereses.
colocan justo en el inicio de algo, en puede actuar arbitrariamente, como
el comenzar de nuevo. Y si la acción invadir otros pueblos para llevarlos a la Aranguren (1968) veía que la ética en
es la categoría política por excelencia, “libertad” y a la “democracia”. Es una la política está caracterizada por su
entonces no está circunscrita ni al línea delgada la utilización de justifica- problematicidad, que puede mante-

Pág. 88
Once preguntas sobre la relación entre ética y política Filosofía

nernos entre el optimismo idealista y cia hace surgir en los individuos sus en todos ellos la política representativa
el pesimismo realista. Pero una pro- demonios que terminan dañando a los está trayendo más problemas que
blematicidad defensora de la dignidad otros. La decadencia de la democracia soluciones.
humana, atenta a las experiencias de basada en partidos o alianzas se mues-
desprecio y humillación que sienten las tra en lo siguiente: Subjetiva e intersubjetivamente, tomar
personas. Quizá eso permitiría dejar decisiones solo por cálculo costo
que los discursos políticos sean abs- Objetivamente, los gobernantes que -beneficio, tanto en alianzas como en el
tractos (sociedad libre, libertad, comu- no cumplen su promesa; los grupos otorgamiento de beneficios a terceros.
nismo, reino de los fines, crecimiento tienen que hacer alianzas con otros El dicho popular, “a mis amigos todo,
económico, igualdad, inclusión social, con ideologías e intereses diversos, a mis enemigos la ley”, pasa a ser
etcétera) y que estén dispuestos a pero unidos solo porque hay otro norma del gobernante. Para obtener y
escuchar a las personas que sienten la enemigo común; las inversiones mantener el poder se recurre a ofen-
injusticia y la humillación en sus vidas. que vienen de empresas y gente de sas, difamaciones, atentados contra la
Así, podríamos tener una política más dinero, teniendo en cuenta que no dignidad de las personas, a fin de crear
humana, más ética. Un Estado ético, se invierte para perder sino para una imagen negativa y descalificar
en lugar de estar centrado en intereses ganar y recuperar su dinero, a través moralmente al adversario; actitudes
egoístas. La defensa de la comunidad de negocios futuros; el monopolio egoístas, soberbias e intolerantes, fru-
política por parte del Estado es la del poder por parte de los grupos tos de haber ganado en la competencia
defensa de la vida de los ciudadanos, ganadores, lo que convierte a los política, y ante cualquier propuesta
de todos y cada uno de ellos. La razón demás (competidores y electores) bien dirían: “me han elegido a mí,
de ser de esta institución política es en simples espectadores, de sus no a usted”. La hipocresía, la doble
la vida de sus integrantes, por lo que desaciertos e inmoralidades; nego- moral, que muestra a un gobernante
pierde legitimidad cuando se desen- cios turbios que van desde el pago o político en general amable, “buena
tiende de las necesidades vitales o de un porcentaje de las empresas que gente”, pero que puede estar dispuesto
mata a sus opositores. quieren hacer negocios con el Estado a cometer los actos más condenables
hasta la entrega descarada de paque- moralmente. La corrupción de la pala-
Q11: Finalmente, ¿hay un aspecto tes de dinero a los políticos para bra, que va desde el populismo hasta
ético distintivo en la política? obtener algún favor (los vladivideos las palabras soeces, expresiones de las
han sido un ejemplo del extremo a que Habermas llamaría una comunica-
El carácter radicalmente ético de la lo que pueden llegar la corrupción ción estratégica. Por lo tanto, el poder
política es la participación de los ciu- política); amenazas o perjuicio físico no escucha, hasta que la población
dadanos, en vistas de la afirmación de a los oponentes, no solo en proce- hace sentir su malestar con protestas.
la vida. Y mientras se abran más espa- sos electorales sino mientras se “Amiguismos”, “camarillas”, grupos
cios de participación de los ciudadanos asume el poder; formación de malos mafiosos en diferentes niveles del poder.
—sea para propuestas, expresión de hábitos, especialmente con respecto Y la lista puede seguir también acá.
intereses, vigilar a sus representantes al uso del dinero público (gastos
y a los funcionarios públicos, señalar indebidos de caja chica, empleados Si esto está en crisis y no podrá ser
las directrices del Estado, etcétera—, fantasmas, pago de cupos por ingreso resuelto por más leyes ni llamadas a la
más nexos estableceremos entre a trabajar al Estado, estado de cuentas conciencia contra la corrupción, tene-
libertad y responsabilidad, necesarias arregladas, etcétera); pérdida del mos que repensar la praxis política. No
para el desarrollo de la vida humana. sentido del bien común, de la finalidad veo otra alternativa que radicalizando
Hacerse responsable de la comunidad del cargo público, concentrándose en la política, lo que significa devolverle
y la sociedad en la que se vive debiera la administración o en aprovechar los su sentido ético, que no es otra
ser el rostro ético de la democracia. momentos para obtener algún benefi- cosa que hacer que los ciudadanos
No es solo el Estado de derecho ni cio personal; pugna por tener poder participen y sean responsables por
la existencia de partidos que repre- en algún espacio del Estado, copar sus propias vidas. La antropoética
senten a las personas, sino la misma esos espacios se vuelve una tarea que sostiene esto es que somos seres
participación de ellas, que no es sino política, obviamente para obtener un interdependientes y contingentes, por
responsabilizarse de sus propias provecho posterior; la política como lo que hay otros con los que debo
vidas y destinos. Las comunidades espectáculo, donde unos buscan hacer un destino común, otros que
campesinas de la sierra sur del Perú tener más ratings, salir más en pan- son iguales y deferentes (como decía
son un ejemplo de esa práctica política: talla, ganarse a la prensa, quedar bien Arendt), otros que tienen dignidad y
los campesinos se reúnen y discuten con el público; representantes que derecho a escuchar y ser escuchado.
sobre sus asuntos comunales. se venden a intereses económicos y Y nuestra actitud más coherente con
políticos; políticos empresarios que esto es la del cuidado, la de cultivar una
El modelo de la democracia represen- utilizan las instituciones públicas actitud de atención al mundo. Atención
tativa está en crisis. Y lo está porque se para beneficio privado, etcétera. La cuidadosa ante las formas de olvido,
sustenta en la competencia, en la lucha lista puede seguir. Y todo tiene que explotación, discriminación, injusticias
entre individuos egoístas o que tienen ver, en mayor o menor medida, con y tener la disposición de aprender de
que ser egoístas para ganar. El sistema la corrupción política. En cada país las diferencias.
representativo basado en la competen- toma rostros y formas distintas, pero

Pág. 89
En Líneas Generales Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018

Las competencias egoístas alimentan atendidas, hacen que los sujetos se centro del poder estatal y económico?
la competencia en el mercado, la sientan humillados, pudiendo generar Eso requeriría una mirada y escucha
misma política se ha vuelto una además sentimientos que impulsen a atentas de parte de los comunicado-
expresión suya. Y desde este pre- actuar, a hacer algo contra esa condi- res a las personas en sus distintas
supuesto ningún problema político ción. Son las reivindicaciones sociales condiciones. Hay millones de historias
puede resolverse, todo lo contrario, se expresiones suyas. La paridad partici- colectivas y personales que pueden
agrava. La política como competencia pativa busca afirmar la necesidad de un ser rescatadas, para darnos cuenta
es decadente, primero porque olvida espacio público abierto a las diferencias, de que existe razón para la esperanza
a los ciudadanos y los mira de lejos, espacio de debate público, que permita de un país mejor. Así, una democracia
como vasallos; segundo, porque se deliberar sobre las necesidades y bienes participativa tendrá que replantear el
convierte en campo de batalla, donde sociales fundamentales, y la manera de sentido de los medios.
el poder político termina aliándose conseguirlos. Obviamente no será un
con el poder económico, frente a los espacio homogéneo, sino heterogéneo, Los analistas políticos se quejan de
intereses de personas y comunidades porque los seres humanos somos afec- que nuestra democracia no tiene
menos favorecidas. Así, el encuentro tados por muchos condicionamientos. partidos; además, critican al Estado
de los ciudadanos, la expresión de Pero esa deliberación pública podría por su papel paternalista y burocrá-
sus intereses, la participación en los ser el ejercicio de la responsabilidad tico, y algunos ven los nexos entre
asuntos de su comunidad, quedan como ciudadano, disminuyendo las corrupción política poder económico.
relegadas, más aún, asumidas por el arbitrariedades de los poderes políticos y Pero son muy pocos los que quieren
“papá” Estado. Los liberales se quejan económicos, muchas veces producto de darle más poder a las personas para
del Estado paternalista, pero hacen ambiciones desmedidas. que asuman sus propios destinos.
poco para darle poder a los ciuda- Esta democracia representativa ha
danos, creyendo que basta con que Hasta ahora nos conformamos con creado súbditos, necesitamos pensar
tengan dinero en el bolsillo para que que los medios masivos formen la en formas de participación para que los
arreglen sus problemas en el mercado. opinión pública, pero sabemos que ciudadanos sean dueños de sus propias
ellos mismos son expresiones de vidas. La participación pública, guiada
Tomemos la sugerente idea de intereses. ¿Podremos hacer que por el ideal de “paridad participativa”,
Nancy Fraser (2006) de “paridad sean realmente medios donde se podrá ir redefiniendo el rol de los par-
participativa” como ideal normativo exprese el debate público? ¿Qué tidos y alianzas políticas, el sentido de
de la actividad política. Las socieda- sean realmente medios de las nece- las organizaciones civiles, el papel del
des como la peruana tienen muchas sidades e intereses de las personas, Estado, etcétera, ¿estaremos dispues-
carencias, necesidades que, al no ser especialmente cuando están fuera del tos a dar ese salto ético en la política?

Bibliografía

Aranguren, J. L. (1968). Ética y política. Madrid: Guadarrama.

Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Fraser, N., Y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Morin, E. (2004). La Méthode 6. Éthique. Paris: Éditions du Seuil.

Polo, M. (2014). “Ética y política. Hitos históricos de una relación”, en Cuadernos de Ética y Filosofía Política, Revista
de la Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política (Lima), año 3, núm 3.

Pág. 90

También podría gustarte