Está en la página 1de 40

FERTILIZACION Y MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO

DEL AGUACATE

EQUIPO TECNICO

José Fernando Villa Mesa


Ingeniero Agrónomo
Coordinador Alianza
Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental -CEAM.

Liliana María Aristizabal Torres


Trabajadora Social
Asistente Social

Carolina Osorio Toro


Agrónoma
Técnica

Luis Alfonso Bedoya Escobar


Gerente Aprendiz – Lider de la Alianza
APROARE SAT

Organización Gestora Acompañante


Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM
Doris Elena Suaza Suescun
Coordinadora Area de Desarrollo Rural Sustentable

Organización Gestora Regional


Fundación CODESARROLLO
Juan Carlos Montoya
Responsable Monitoreo de la Alianza

Entidades de Apoyo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia
Municipio de El Retiro

2
TABLA DE CONTENIDO

​Presentación

1- Fertilización de Frutales ​​​​​​​​ 6


1.1 Suelos ​​​​​​​​​​ 6
1.1.2 Los componentes del Suelo ​​​​​​ 6
1.2 Fuentes de Alimentos para los cultivos de la Finca ​​​​​ 8
1.3 Fertilización química para los cultivos de Aguacate ​​​​​ 8
1.3.1 Plan de fertilización para los primeros dos años ​​​​10
1.3.2 Plan de fertilización general tercer año ​​​​​11
1.4 Elaboración de abonos para fortalecimiento de frutales ​​​​11
1.4.1 Elaboración de Abonos para crecimiento de frutales ​​​11
1.4.2 Elaboración de abonos y bioestimulantes para frutales en producción ​14
1.5 La Micorrizas ​​​​​​​​​ 16
1.5.1 Reproducción de micorrizas a nivel casero​​​​ 16
1.5.2 Banco de Micorrizas ​​​​​​​ 17

2- Manejo Integrado de plagas y Enfermedades ​​​​​​ 19


2.1 Manejo Integrado del Cultivo ​​​​​​​ 19
2.2 Manejo Integrado de plagas y Enfermedades​​​​​ 20
​ 2.2.1​ Thrip ​​​​​​​​​ 20
​ 2.2.2​ Monalonium​​​​​​​​ 23
​ 2.2.3​ Acaro ​​​​​​​​​ 26
​ 2.2.4​ Vaquita del Follaje​​​​​​​ 29
​ 2.2.5​ Cucarrón Marceño ​​​​​​​ 31
​ 2.2.6 ​ Hormiga Arriera ​​​​​​​ 32
​ 2.2.7 ​ Escama ​​​​​​​​ 32
​ 2.2.8​ Pasador de la Fruta​​​​​​​ 33
2.3 Manejo Integrado de Enfermedades ​​​​​​34
​ 2.3.1​ Pudrición de Raices ​​​​​​​ 34
​ 2.3.2​ Pudrición Vascular​​​​​​​ 36
​ 2.3.3​ Muerte descendente o Antracnosis​​​​​ 37

Glosario de Términos​​​​​​​​​ 38

Bibliografía ​​​​​​​​​​ 39

3
4
PRESENTACION

La alianza Productiva que se suscribió con el apoyo del Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural y La Secretaria de Agricultura y Desarrollo
Rural de Antioquia, tuvo como objetivo el fortalecimiento productivo y
comercial de la Industria del Aguacate en el Oriente Antioqueño con la
Asociación de Productores de Aguacates de El Retiro APROARE SAT, a
través del establecimiento de 22 hectáreas de aguacate variedad Hass y
el sostenimiento de 9.5 hectáreas en los predios de 41 productores de los
Municipios de La Ceja y el Retiro, con el fin de incrementar los ingresos de
las familias a largo plazo y así contribuir a mejorar las condiciones de vida
de los participantes.

Participaron de la alianza el Municipio de El Retiro que aportó recursos


económicos y en la actualidad asistencia técnica para los participantes
de su localidad, CODESARROLLO como Organización Gestora Regional
y Represéntate del Ministerio de Agricultura responsable del seguimiento
y monitoreo de la alianza y la Corporación CEAM Organización Gestora
Acompañante, quien administró y coordino el proyecto. Además de los
aliados comerciales BIOCATE Y AGUACATES ON LINE LTDA quienes en
el momento se encargan de la compra del producto.

En el marco de esta alianza se ha realizado esta cartilla, que pretende ser


una herramienta de apoyo a los productores de Aguacate de la Asociación
APROARE SAT, en el manejo de plagas y enfermedades y la elaboración
de abonos orgánicos, contribuyendo así a fortalecer el plan de manejo
técnico y ambiental promovido durante la ejecución de la Alianza.

5
1. FERTILIZACION DE FRUTALES en capas más profundas, encontramos rocas
de las cuales se ha formado el suelo con el
1.1 EL SUELO paso de los años. El agua y el aire también son
elementos indispensables para el crecimiento
de las plantas, ya que el agua disuelve las
El suelo es uno de nuestros recursos vitales
sustancias nutritivas de tal forma que pueden
más valiosos, porque es el asiento de la vida
ser tomadas por las raíces y el aire ayuda a
y la base de nuestro sustento; por esta razón,
la descomposición de los residuos y a que
de su cuidado y manejo depende no solo que
el agua fluya con más facilidad en el suelo
obtengamos buenas cosechas sino que la
además a que muchos microorganismos se
agricultura y quienes vivimos de ella, sigamos
reproduzcan más libremente y se mejore la
existiendo.
facilidad de penetración de las raíces.
Sabías que para que se forme una capa de
una pulgada de suelo deben pasar entre 100 Podemos concluir que todo dentro del suelo
y 1.000 años? Sin embargo, lo podemos se relaciona y la armonía de estas relaciones,
destruir rápidamente si no lo trabajamos bien. son las que hacen que un suelo tenga la vida
necesaria para darle vida a las plantas y éstas
El suelo tiene unos elementos que lo a los animales y el ser humano.
conforman, pero también hay otros
elementos y fenómenos que se encuentran
PROPIEDADES DEL SUELO
muy relacionados con él como son los
animales, plantas, seres humanos, clima y Cada suelo, según las condiciones climáticas
microorganismos que son indispensables y ambientales, y la forma como se originó,
para la vida. tienen ciertas propiedades.

De esta reflexión podemos concluir que si Las propiedades físicas del suelo: Son las que
no se conoce la función de cada elemento tienen que ver con la apariencia del suelo. Las
adecuadamente en estas relaciones de los reconocemos viendo o tocando el suelo.
animales, las plantas, el agua, el aire, el suelo
El color
y muchos otros elementos, no hay suelo que
se preste para fortalecer y fomentar la vida. La textura
La porosidad y la permeabilidad
1.1.1 LOS COMPONENTES DEL SUELO
1.1.2.2 Las propiedades químicas: Estas
Una gran cantidad de organismos como las propiedades no las podemos notar a simple
bacterias, hongos, lombrices y pequeños vista. Tienen que ver con las cosas que
insectos habitan el suelo, ayudando a formarlo componen el suelo y cómo se comportan en
y a descomponerlo o partirlo en materiales que él, es decir, con las reacciones o cambios
sirven de alimento a otros microorganismos, que ocurren en el suelo cuando le hacemos
insectos y plantas y éstas, a los animales. algo. Por ejemplo, cuando le cae agua, ella
También hay minerales, como arena, arcilla y, se “mezcla” con los nutrientes que él posee o

6
que le agregamos y así, las plantas los toman de laboratorio para saber si un suelo es ácido
fácilmente para alimentarse. o alcalino. Por ejemplo, una muestra de que
Las principales propiedades químicas de los los suelos son ácidos es que crece mucho
suelos son la materia orgánica, la acidez y la helecho en ellos; y cuando hay gran presencia
fertilidad. Veamos: de leguminosas, se puede deducir que son
más alcalinos.
1.1.2.3 La Materia Orgánica: las plantas dejan
caer al suelo hojas, ramas, frutos, semillas, 1.1.2.5 La fertilidad: es la propiedad de los suelos
flores, que junto con los rastrojos, las hierbas, que se refiere a la cantidad de nutrientes que
los troncos podridos y restos de animales posee para alimentar adecuadamente una
como estiércol, plumas, huesos, forman la población de organismos.
capa de materia orgánica, o lo que llamamos
“tierra de capote” o “mantillo” que cubre el Los nutrientes que las plantas necesitan en
suelo. mayor cantidad son los llamados nutrientes
mayores y son el Nitrógeno (N), Fósforo (P),
El mantillo, por acción del sol, del agua, del aire Potasio (K), Calcio (Ca) y el Magnesio (Mg).
y de algunos hongos, bacterias y animalitos,
empieza a descomponerse y se va volviendo Los que necesitan en menor cantidad son los
suelo. que llamamos nutrientes menores. Estos son:
Boro (B), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Hierro (Fe),
Los suelos de los montes, de los bosques y Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Zinc (Zn),
con vegetación tupida, mantienen buena capa entre otros.
de materia orgánica, lo que hace que el suelo
conserve bien la humedad y se proteja contra la Un suelo fértil es aquél que contiene
erosión y los insectos plagas y enfermedades. los elementos nutritivos adecuados
La materia orgánica descompuesta contiene para que unas poblaciones de plantas,
nutrientes como el nitrógeno, el potasio, animales y microorganismos, se alimenten
el calcio, el hierro, el magnesio, el silicio, adecuadamente.
y pequeñas cantidades de boro, zinc,
manganeso y cobalto, además gran cantidad Muchos de estos nutrientes se conservan o
de microorganismos que se alimentan de aumentan en el suelo cuando:
estos elementos.
- Sembramos leguminosas y aplicamos
materia orgánica.
1.1.2.4 La acidez: En los suelos, también
podemos decir que hay suelos ácidos o al - Sembramos diversos cultivos en el mismo
contrario que son básicos o alcalinos. Y esto lote y en el mismo tiempo.
hace que se comporten de manera diferente
según con lo que se estén relacionando. - Hacemos rotación de cultivos, es decir
Para medir la acidez se utiliza la escala de pH cosechamos unos productos y sembramos
que va de 0 a 14: otros diferentes en el mismo lote.
No necesariamente requerimos hacer pruebas

7
Hacemos uso de prácticas de conservación como por ejemplo: no pelar totalmente el suelo,
sembrar a curvas de nivel, sembrar barreras vivas, hacer labranza mínima, hacer terrazas,
aplicar coberturas, entre otras.

1.2 FUENTES DE ALIMENTOS PARA LOS CULTIVOS DE LA FINCA.

Tabla. Contenidos nutricionales de estiércol de cerdos y equinos*

% ppm
Tipo de estiércol N P2O5 K2O Ca Mg Fe Mn Zn
Cerdos 2,32 4,72 3,9 3,25 8,77 8800 643 422
Equinos 1,79 2,29 2,87 - - - - -

*Fuente documento IICA

Tabla. Contenido de nitrógeno, fosforo y potasio de estiércoles frescos*

Estiércol Humedad N% P2O5% K2O%


%
Bovino 80 0.55 0.23 0.6
Gallinas 10 1.5 1.0 0.4
Cerdos 85 0.5 0.35 0.4

*Fuente documento IICA

Tabla. Kilogramos de estiércoles producidos diariamente por algunas especies animales*

Estiércol Orina,
Especie, animal adulto Observaciones
K/día Litros/día
Bovino 23.8 9.1
Equino 16.3 3.6
Aves 0.1 --

*Fuente documento IICA

1.3 FERTILIZACION QUIMICA PARA CULTIVO DE AGUACATE

Este es un tema estudiado y controvertido en todos los cultivos toda vez que en buena medida
de esta práctica depende la cantidad y la calidad de la cosecha, la sanidad de los cultivos,
la longevidad de los árboles y todos los aspectos que tienen que ver con el buen desarrollo
del cultivo. La fertilización en los cultivos comerciales tiene que ver con la reposición de los

8
nutrientes que requiere una planta para lograr
su mejor expresión biológica, por este aspecto
toda fertilización debe basarse en análisis de
suelos que nos indiquen las cantidades de
elementos minerales que hay en el suelo y
que están disponibles para ser tomados por
las raíces de las plantas y análisis foliares que
nos indican las cantidades de elementos que
están presentes en el tejido vegetal en este
caso en las hojas y que están disponibles
para producir los compuestos que requiere la
planta para sus funciones vitales.

Cuando los cultivos cuentan con sistemas


de riego que son la menor parte de los de
nuestras zonas productivas, el fertilizante
debe ser aplicado disuelto y mezclado en el
riego teniendo en cuenta la compatibilidad de
unos y otros elementos que se
utilicen en mezcla. Cuando los cultivos
están ubicados en áreas de secano, lo más
aconsejable es usar fertilizantes solubles
granulados de aplicación al suelo ubicado
de la mitad del área de plato hacia la gotera
siempre con el suelo sin malezas vivas pero
con todo su mulch de hojarasca sobre el suelo
(sin removerlo).

Existen tablas de referencia para los niveles


mínimos, óptimos y de exceso de un
determinado elemento en hojas y suelo, pero
ninguna es hecha para las condiciones de
Colombia, que de todas formas nos sirven
como referentes y que se encuentran en todos
los textos de aguacate. En este documento
expondremos unas tablas prácticas generales
basadas en los requerimientos del árbol de
aguacate según su momento de desarrollo
que son adecuadas para la aplicación práctica
por parte de los agricultores.

Si se parte de un buen material de siembra,


ubicado en suelos que permitan un buen
desarrollo radicular y la variedad que se tiene

9
sea la que mejor se adapta a las condiciones de clima y suelo de una determinada región, la
siguiente sería una tabla general en la que se puede basar un plan de fertilización para árboles
en el primero, segundo y tercer años de desarrollo. Cualquier dato de estos debe ser modificado
en el caso que un análisis de suelo y una buena interpretación de este, así lo recomienden.

1.3.1 PLAN DE FERTILIZACION PARA LOS PRIMEROS DOS AÑOS

ÉPOCA

FERTILIZANTES AÑO 1 AÑO 2 Basado en los requerimientos del árbol

9-12 12 a 14 14 -16 16 -18 18- 20 20- 22 22-24


0-3 MESES 3-6 Meses 6-9 Meses
Meses Meses Meses Meses Meses Meses Meses

15 – 30- 15
150 gr/
50 gr/ 100 gr/ 150 gr/ 150 gr/
30 gr/árbol árbol /
14- 28- 18 /mes. De
árbol / árbol / árbol / árbol /
bimensual
mes. De mes. De mes. De mes. De
cualquiera De
cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera
de los cualquiera
de los de los de los de los
cuatro de los
10-30-10 productos
cuatro cuatro cuatro cuatro
cuatro
productos productos productos productos
productos
2DAP+ 1 UREA +
0.5KCL

200 gr/ 300 gr/ 400 gr/ 500 gr/


REMITAL árbol / árbol / árbol / árbol /
bimensual bimensual bimensual bimensual
. De . De . De . De
cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera
10-6-18-2
de los tres de los tres de los tres de los tres
productos productos productos productos

19-4-19-3

Fertilización
foliar con 5 cm3/
5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro
litro de
elementos de agua. de agua. de agua. de agua.
agua.
de agua. de agua. de agua. de agua. de agua.
menores y Cada mes. Cada mes. Cada mes. Cada mes.
Cada mes.
Cada mes. Cada mes. Cada mes. Cada mes. Cada mes.
mayores

- Tomado de Ingeniero Agrónomo Eduardo Mejía Vélez Aguacate Persea Americana Miller. Bayer CropSciencie. Colombia 2011

10
1.3.2 PLAN DE FERTILIZACION GENERAL TERCER AÑO

Se debe tener en cuenta que de este año en adelante la fertilización debe regirse por análisis
foliares y análisis de suelos, o por lo menos por análisis foliares solo, que nos indique lo que el
árbol ha exportado en la cosecha.

ÉPOCA
AÑO 3
FERTILIZANTE
30 – 33
24 -27 Meses 27-30 Meses 33 -36 Meses
Meses

50 gr/árbol /
Zinc (Zn) año

20gr/árbol /
Boro (B) año

REMITAL
700gr/árbol
/trimestre
700gr/árbol / 700gr/árbol / 700gr/árbol /
17-6-18-2 cualquiera
trimestre trimestre trimestre
de los tres
productos
19-4-19-3

1.4 ELABORACIÓN DE ABONOS PARA FORTALECIMIENTO DE FRUTALES


1.4.1 ELABORACION DE ABONOS PARA CRECIMIENTO DE FRUTALES.

1. ABONO FERMENTADO TIPO BOCACHI PARA PERIODOS DE CRECIMIENTO.

Los ingredientes:
CANTIDAD MATERIALES QUÉ APORTA
5 Bultos de gallinaza
2 Bultos de tierra fértil
Microorganismos y nutrientes
3 Litros de leche cruda
Bulto de residuos de cosecha u otra fuente producida en la
1
finca, bien descompuesta, o aserrín o viruta Aireación y nutrientes
1 Bulto de ceniza de la estufa de la finca
5 Kilos de capote del rastrojo alto o del monte microorganismos
1,5 Kilos de miel de purga o melaza Energía
5 Kilos de Roca Fosfórica
3 Kilos de cal dolomítica, si no hay ceniza Minerales y enmiendas

11
PREPARACION: seleccionamos una buena cantidad del mejor
abono que hayamos producido para utilizarlo
Empezamos mezclando la hojarasca o el como “semilla” o sea, como la principal
aserrín o la viruta con la boñiga, luego le fuente de inoculación, acompañada de una
revolvemos la tierra, siempre procurando que determinada cantidad de tres litros de leche
todo quede muy bien mezclado. Después cruda. De esta manera eliminamos el uso de
seguimos mezclando los demás ingredientes. la tierra de bosque nativo y el uso de carbón
El montón se debe elaborar y mantener en un vegetal, para evitar consecuencias graves por
sitio cubierto, donde no lo afecte la lluvia, el el deterioro de los bosques. Como se utiliza el
viento o los rayos solares. De no controlar estos abono orgánico Fermentado
factores, se afecta la calidad final del abono e
incluso se llega paralizar la fermentación. APLICACION:
La melaza se disuelve en agua y ahí mismo se
revuelve con la levadura. Cuando el montón Algunas dosis sugeridas para frutales son:
quede listo, se le aplica el agua, en la medida
que lo vamos volteando. - El primer año cuatro aplicaciones de cinco
Una vez que el montón quede hecho se tapa kilos por árbol.
con costales de fibra (los primeros días),
volteándolo dos veces al día, una vez por la - El segundo año cuatro aplicaciones de diez
mañana y otra vez por la tarde, durante los kilos por árbol.
4 o 5 días iniciales, los siguientes 10 días se
voltea una vez por día. Esto es indispensable No perdamos de vista que la dosis a aplicar
hacerlo así para controlarle la temperatura de no es algo fijo, depende de la fertilidad original
fermentación. del suelo donde vamos a cultivar, del clima
El montón o pila de abono no debe sobrepasar imperante y de las necesidades específicas
una altura de 50 cms. A medida que pasan los de nutrición del cultivo que tengamos. Por
días, la altura se va bajando gradualmente, eso es muy importante que con creatividad e
extendiendo el montón hasta lograr una iniciativa, nosotros mismos experimentemos
altura de 20 cms. Sabemos que el abono hasta determinar lo que es más apropiado.
está listo porque su temperatura es igual a la
temperatura ambiente, su color es grisáceo,
queda seco y de consistencia polvosa. En Es importante aplicar el Abono Fermentado
éste estado se puede empacar en costales y cuando el suelo esté húmedo
guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal
es utilizarlo inmediatamente.
Es importante no descuidar tanto la humedad 1. CALDO MICROBIAL AEROBICO
como la temperatura, porque la actividad
Biopreparado obtenido a partir de la
microbiológica puede perjudicarse por la falta
fermentación aeróbica de estiércol fresco de
de oxigenación o por un exceso de humedad.
equinos en un medio acuoso que contenga
Cuando ya tengamos experiencia acumulada agua natural, no clorada, mas leche cruda y
en la elaboración del abono Fermentado, melaza.

12
USOS: Estimula la producción de ramas y tallos y en los suelos promueve el antagonismo
microbiano y ayuda a la descomposición de la materia orgánica del suelo

INGREDIENTES:

CANTIDAD MATERIALES
Una caneca de 250lts, ojalá no sea
amarilla ni roja porque contienen
1 cromo. Se recomienda colocar la
caneca a la sombra de un árbol

50 Kilos de estiércol fresco de Equino


150 Litros de nacimiento o agua lluvia.
1 Litro de leche
Kilo de melaza o panela. También
1 sirve harina de maíz, de arroz o de
Yuca.

PREPARACION

Mezclar los materiales en forma progresiva y agitar diariamente durante 15 días con pala de
madera por mínimo cinco minutos diarios para facilitar su oxigenación.

Localizar en sitio con sombrío y tapar el recipiente aunque no herméticamente.

Este biopreparado se puede usar a los 15 días de haber empezado la fermentación. Esta
operación se puede repetir cada 15 días hasta por seis meses que se renueva totalmente el
caldo Microbial adicionando solo el agua, la leche y la melaza.

APLICACION:

En las horas de mañana o tarde y en suelo húmedo.

Con una concentración 1:3, caldo-agua para suelos antes de la siembra y 1:15 para cultivos
establecidos 2 o 3 veces por año en la gotera de las plantas .

13
1.4.2 ELABORACION DE ABONOS Y BIOESTIMULANTES PARA FRUTALES EN
PRODUCCIÓN

ABONO FERMENTADO TIPO BOCACHI


PARA CULTIVOS EN PRODUCCIÓN

Usos: Las materias primas utilizadas tienen buenas cantidades de nutrientes como el potasio
y los elementos menores indispensables para la producción.

Los ingredientes:

CANTIDAD MATERIALES QUE APORTA


Bultos de estiércol de caballo ni muy
fresco, ni muy descompuesto( o
5 seudo tallos de banano, cascarilla de
café y bagacillo de caña) Microorganismos y
2 Bultos de tierra fértil nutrientes

3 Litros de leche cruda

Bulto de residuos de cosecha u otra


1 fuente producida en la finca, bien
descompuesta, o aserrín o viruta Aireación y nutrientes

Bulto de ceniza de la estufa de la


1 finca
Kilos de capote del rastrojo alto o del
5 monte
Microorganismos
1,5 Kilos de miel de purga o melaza Energía
5 Kilos de Roca Fosfórica
Kilos de cal dolomítica, si no hay Minerales y enmiendas
3 ceniza

14
PREPARACION: INGREDIENTES:

La preparación se hace igual a la fórmula del CANTIDAD MATERIALES


abono Bocachi para frutales en crecimiento.
Kg de humus de lombriz
con fuentes como;
APLICACION: estiércol de cerdo, de
1 caballo, seudo tallos de
Algunas dosis sugeridas para frutales son: banano, bagacillo de
caña, cascarilla de café
Del tercer año en adelante dos aplicaciones 10 Litros de agua
de veinte kilos por árbol Caneca plástica de 12
1 litros de capacidad
No perdamos de vista que la dosis a aplicar Palo de madera para
no es algo fijo, depende de la fertilidad original 1 revolver
del suelo donde vamos a cultivar, del clima
imperante y de las necesidades específicas PREPARACION:
de nutrición del cultivo que tengamos. Por
eso es muy importante que con creatividad e
iniciativa, nosotros mismos experimentemos - Mezclar una unidad de peso del abono
hasta determinar lo que es más apropiado. orgánico con 10 unidades volumétricas de
agua corriente.
1.4.2.2 ABONO LIQUIDO TIPO
- Se forma un lodo el cual debe agitarse
HIDROSOLUBLE diariamente por siete días.

OBTENCIÓN: Separar 1kg de lombrices y - Separación del hidrosoluble del remanente


colocarlas en 4-5 kg de sustrato ni muy fresco sólido mediante filtrado a través de un cedazo.
ni muy descompuesto de; estiércol de cerdo,
de caballo, seudo tallos de banano, bagacillo
de caña, cascarilla de café y dejar de un
APLICACION:
mes a mes y medio, hasta que las lombrices
conviertan el estiércol en humos, que estará El liquido obtenido se aplica al follaje de
compuesto por azucares, aminoácidos, las plantas, si la aplicación es foliar se
purines y minerales en donde predomina el recomienda una dilución 1 en 20 y de acuerdo
potasio y elementos secundarios y menores. a la resistencia del follaje se puede aumentar
la concentración, ojala en las horas de la tarde,
al menos cada dos meses. Evitar la aplicación
USOS: Para estimular la producción de flores
cuando se presentan periodos de floración.
frutos en frutales en rotación con otros abonos
En caso contrario evitar al máximo el contacto
foliares y además contribuye en mantener la
con las flores presentes en las plantas.
sanidad de los cultivos .

15
1.5 LAS MICORRIZAS
Son hongos que crecen adheridos a las raíces de muchas plantas con las cuales establecen
relaciones de beneficio mutuo; por un lado los hongos se aprovechan de las sustancias
producidas de las raíces de las plantas de las cuales sobreviven, y por otro lado las micorrizas
retribuyen a las plantas con varios beneficios como los siguientes:
Aumentar la capacidad de las raíces de la plantas de tomar nutrientes del suelo , hasta unas
cuatro veces su capacidad normal.
Hace a la planta resistente para superar épocas de sequía prolongada , minimizando los daños.
Ayudan a disminuir el ataque de enfermedades a la planta permitiéndoles mayor nutrición y
resistencia.
Las micorrizas se pueden encontrar de manera natural asociadas a las raíces de las plantas
cultivadas; se puede reconocer una planta micorrizada por que normalmente tiene mayor
crecimiento. Desarrollo y producción que el resto de las plantas de un mismo cultivo. Cuando
esto se puede detectar deben tomarse las raíces y el suelo de su alrededor para usarlo como
material semilla para reproducir estas micorrizas.

1.5.1 REPRODUCCION DE MICORIZAS A NIVEL CASERO

CANTIDAD MATERIALES
Libra o Kilo de tierra micorrizadas. (Se puede obtener en una finca donde
1 se este reproduciendo o de una planta que se detecto en el cultivo. Es tierra
que contiene esporas (semillas del hongo.)

Semillas de una planta que posea un sistema de raíces abundantes , como


maíz, pastos y soya.

1 Cama de siembra, con tierra fértil.

- Preparar la cama aflojado el suelo con una laya (herramienta similar a un tenedor gigante para
labrar el suelo) o palin desmenuzado los terrenos mas grandes con un rastrillo.
- Hacer surcos a unos 20 cms de distancia.
- Poner tierra micorrizada en el fondo de los surquitos o chorrillo.
- Sobre la tierra micorrizada colocar las semillas a unos 8 o 10 centímetros una de la otra,
- Regar continuamente la cama hasta la germinación de las plantas.
- 20 días después de nacidas las plantas se someten a estrés, por sequía dejando de regarlas.
- Esto obliga al hongo que ya está adherido a las raíces de las plantas, a producir esporas (o
sea sus semillas).
- 40 días después se pueden cortar las plantas a ras del suelo, y con el rastrillo se afloja de
nuevo el suelo con las raíces micorrizadas, este es el material micorrizado al cual pueden
dársele varios usos.

16
USOS Procedimiento: Tomar una muestra de 300gr
de la rizosfera de cada material vegetal
estudiado.
La tierra recogida de la cama de reproducción
de micorrizas puede emplearse como materia Enviar 100gr al laboratorio y los otros 200g
prima para establecer los hongos en otros conservarlos en bolsa plástica protegida del
lotes del cultivo. sol y el agua o preferiblemente en refrigeración
como posible material de propagación.
Puede aplicarse a los semilleros o a los
almácigos, para inocular las plantas desde el De acuerdo a los resultados del laboratorio,
vivero. muestras que presentan mas de 1500 esporas
viables del hongo por 100gr de suelo seco
Puede aplicarse a plantas ya sembradas en y colonización en fragmentos radiculares
el lote. Haciendo cuatro pequeños huecos superiores al 40%.
alrededor de las planta en forma de cruz y
aplicando una pequeña cantidad de tierra Se recomienda hacer pruebas de la eficiencia
micorrizada en cada uno de ellos. de los hongos micorricicos preseleccionados
ya que su eficacia puede variar.
También puede aplicarse tierra micorrizada
al voleo al suelo antes de la siembra de un Construcción y manejo de bancos de
cultivo, aun que así se necesita una mayor Micorrizas para la multiplicación de inoculo
cantidad de material. endomicorrizal y producción de biofertilizante.

1.5.2 BANCO DE MICORRIZAS La multiplicación del inoculo se puede efectuar


en eras, materas o cajones construidos para
tal fin:
Multiplicación de hongos Endomicorricicos, v.a.
Micorrizas Para la producción de inoculantes Cuidado: Construcción de bancos de
Micorrizas bajo techo transparente ojala de
Fuentes de inoculo. A partir de inoculo vidrio, para permitir la entrada del sol y poder
comercial de laboratorios o casas comerciales regular la entrada de agua de riego. Los cajones,
serias o de hongos nativos benéficos en de ladrillo y cemento, tienen dimensiones
suelos y plantas, tomados de la rizosfera 1.0*1.0*0.25mt de altura con orificios en la
de plantas hospederas vigorosas, sanas y parte inferior para permitir la filtración del
libres de nematodos u otros patógenos, que agua de riego. Con estas características un
no hallan sido fertilizadas con químicos, ni cajón permite producir 200kg de inoculo.
recibido aplicaciones de fungicidas Producción del hongo: Seleccionar suelo libre
de nematodos u otros patógenos.
Muestreo para la selección de hongos nativos Bajo contenido de fósforo. Menor de
20mg/100g de suelo seco.
Se hace por zonas de vida y en lo posible por Mullir bien el suelo y adicionarle 25% de
zonas agro ecológicas y fincas identificando Compost o lombricompost.
las especies vegetales seleccionadas propias
de cada sitio evaluado.

17
Para el cajón del ejemplo, 150kg de suelo, 50kg Tomar el suelo con las raicillas y cortar en
de abono orgánico, desinfectar la mezcla con pequeños fragmentos y homogenizarlos.
agua a 100 grados centígrados y tapar con Llevar el suelo a 10-15% de humedad.
plástico negro por tres días.
Tamizar el suelo micorrizado, con malla de
Por 1m2 de cajón hacer 20 hoyos distribuidos 0.5cm y empacar en bolsa plástica identificada
uniformemente de 5cm de profundidad y y utilizarla como biofertilizante.
2-3cm de ancho.
Conservar el inoculo hasta por seis meses
Aplicar en cada hueco 10g, una cucharadita, bajo refrigeración o cuarto frío.
del inoculo M.V.A.
Utilización del inoculo producido.
Sobre estos sembrar semillas de plantas
hospederas micotroficas, plantas que Aplicar M.V.A. en suelos pobres en fósforo, o
producen muchas raicillas con alta capacidad bajo en Micorrizas.
para ser colonizadas por el hongo y facilidad
de recuperación a la poda. Plántulas de vivero, 10-20g de inoculo al
trasplante o siembra.
La planta hospedera debe ser diferente al
cultivo al que se le aplicara el inoculo, kudzu, En árboles frutales o maderables, 30-200g
5-10 semillas si el cultivo es gramíneas, kikuyo cerca de raicillas o en la gotera del árbol.
o braquiaria si el cultivo es de leguminosas.
También se puede usar plántulas de rosa En cultivos semestrales, 300-400kg de
amarilla. suelo micorrizado por hectárea a la siembra
mezclado con el abono orgánico .
Hacer riegos que favorecen la germinación
Permitir que la planta hospedera se desarrolle Repetir al menos una vez al año, ojala con
por 3-4 meses. buenos contenidos de M.O.

Someter la planta a estrés por sequía por


un periodo de 2-3 semanas, favorece la
esporulación.

Muestreo. Seleccionar tres plantas por cajón y


tomar submuestras, raicillas y suelo, secar a la
sombra hasta llegar a humedad del 5%
Enviar al laboratorio. Mayor de 1500 esporas
y colonización mayor al 40%. Con estos para
metros las muestras son aptas.

Aprovechamiento. Cortar a ras de suelo la


parte aérea de las plantas de los cajones.

18
2 . MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Esta propuesta está orientada a formular el MIC
Y ENFERMEDADES Y EN EL CULTIVO para el cultivo de aguacate en las diferentes
zonas en las cuales se tiene la producción
DEL AGUACATE
de los socios de APROARE SAT, buscando
el manejo más racional en los diferentes
procesos del cultivo, para el mejoramiento de
La producción de alimentos a nivel mundial
la calidad y productividad del producto final.
debe seguir orientaciones de estándares que
se enfoquen hacia la producción sostenible, a
través de la aplicación de prácticas amigables
con el medio ambiente, utilización cada vez 2.1 MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO
menor de plaguicidas de síntesis químico, los MIC
cuales generan riesgos por residualidad que
pueden afectar la salud de los consumidores, Los pequeños y medianos productores de
y a su vez la aplicación de prácticas de aguacate pertenecientes a Aproare SAT, deben
seguridad y bienestar laboral. adoptar tecnologías y sistemas de producción
sostenibles para sobrevivir en un mercado
El manejo integrado de cultivo (MIC) es un global que cada vez es más competitivo.
sistema multidisciplinario que busca aplicar
las técnicas, métodos y recursos disponibles Para asegurar sostenibilidad a largo plazo y el
aceptados de manera ambientalmente cumplimiento de los requisitos del mercado,
favorable para reducir o mantener las los productores de Aproare SAT deben utilizar
poblaciones de plagas por debajo del nivel una metodología de Manejo Integrado de
de daño económico. Este debe desarrollarse Cultivos (MIC), este enfoque integral de
paralelamente acorde con las necesidades de sistemas y de “finca en su totalidad” incorpora
rendimiento o niveles de producción óptimos tecnologías apropiadas y buenas prácticas
del cultivo. agrícolas tales como la reducción de los
insumos de químicos, mejor manejo de los
El MIC, se desarrolla de la siguiente manera: recursos en la finca y protección ambiental
para el manejo de plagas y enfermedades para aumentar la rentabilidad de la producción
es fundamental realizar previamente un agrícola.
monitoreo antes de tomar una decisión
del control a utilizar: ya sea cultural, físico, En el presente manual se detallan las prácticas
biológico o químico, teniendo presente que agrícolas que hacen parte del Manejo
el control químico es la última alternativa a Integrado de Cultivo para la producción de
aplicar. El manejo nutricional se fundamenta aguacate.
en el resultado del análisis de suelo y foliar de
cada finca, de donde se determina el plan de
fertilización específico para el cultivo; las dos
actividades anteriores son responsabilidad
del asistente técnico de cada finca. Y para el
manejo de las plantas competidoras se deben
integrar diferentes tipos de controles que se
detallarán en este documento.

19
2.2 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - Tomar medidas de control adecuadas de
Y ENFERMEDADES acuerdo a la plaga o enfermedad encontrada.

Las plagas en cualquier cultivo se dan Para la formulación del MIC se tiene en
principalmente por desequilibrios ecológicos, cuenta los principales insectos plaga que se
que el mismo hombre, en la mayoría de los presentan en los diferentes municipios donde
casos ha propiciado. Por lo tanto se debe se encuentran establecidos los cultivos de
procurar no realizar ninguna aplicación sin aguacate de los asociados.
conocer realmente si existe una plaga y qué
tipo de plaga es. Para esto, se debe aplicar un
Manejo Integrado de Plagas, el cual consiste 2.2.1 THRIPS
en monitoreo constante, si existiera algún
ataque, se debe valorar la opción de enemigos Este insecto afecta principalmente el fruto
naturales, uso de agentes biológicos y en
último caso la aplicación de un agroquímico Nombre Científico: Heliothrips haemorrhoidalis
específico para la plaga identificada, buscando Nombre Común: Thrips
siempre la opción de más bajo impacto
ambiental. DESCRIPCIÓN:

Las plagas y enfermedades constituyen no Son insectos pequeños que miden entre 0,3 a
1,4 mm de longitud. Los adultos presentan dos
sólo en el cultivo de aguacate, sino en todas las
explotaciones agrícolas de pequeña, mediana pares de alas largas, angostas y con flecos. Los
adultos de Thrips H. haemorrhoidalis tienen la
y gran escala, un factor limitante que llegan a
afectar considerablemente las cosechas. cabeza, el tórax y el abdomen de color negro.
Cada hembra puede colocar hasta 60 huevos;
La tendencia actual es la implementación de éstos son pequeños, blancos y arriñonados;
estrategias de manejo integrado minimizando se les encuentra en forma individual y dentro
en lo posible el uso de productos de síntesis de los tejidos de las hojas. El ciclo de vida
química, que puedan afectar al medio completo de huevo a huevo es de 45 días.
ambiente, al hombre y la inocuidad del Estos insectos poseen un aparato bucal
producto final. picador - chupador. Tanto los adultos como
las ninfas se alimentan y producen daños
La implementación se realiza de acuerdo con severos en los brotes y frutos recién cuajados.
las siguientes actividades:

- Monitorear periódicamente la plantación


determinando la presencia de plagas y
enfermedades.
- Identificar la plaga o enfermedad que está
generando el daño.

20
DAÑOS: • En general se recomienda mantener los
plateos de los arboles libres de malezas,
El follaje parece deformado, con pequeñas después de la cosecha y antes de la
áreas blancas o plateadas, que cambian próxima floración para eliminar así la pupa
posteriormente a un color café. La presencia del insecto, ya que se exponen al efecto del
de salpicado de manchas negras brillantes, sol, el viento y altas temperaturas, lo que
que corresponde a la gota excremental de las ocasiona su desecación y muerte.
ninfas, también es indicativa de la presencia
de este insecto. En los frutos, el daño es • Poda sanitaria que favorezca libre
de mayor importancia, ya que la superficie circulación del aire dentro del cultivo y los
o cáscara del fruto se torna de color café árboles.
y adquiere una consistencia áspera con
agrietamientos, siendo más grave el daño en • Evaluación en campo cada 8-15 días en
frutosrecién cuajados, en los cuales provoca tiempo de floración (monitoreo).
atrofia y aborto de los mismos. En frutos
jóvenes causa deformaciones en forma de
protuberancia o cresta. Control Físico

Trampas: instalación de trampas de color


azules o amarillas dentro del cultivo, se
recomienda de 10 a 15 trampas por hectárea
bien distribuidas en todo el lote. Estas
plaquetas se deben impregnar de balbulina o
Biotrampa. Cada que se haga el monitoreo se
debe limpiar y aplicar nuevamente el pegante.

MANEJOS:

Control Cultural

• Las bajas temperaturas (menos del 11°C


y la baja humedad atmosférica inferiores
75%) son adversas para el desarrollo de
este insecto. Las lluvias fuertes también
son causa de su destrucción.

• Mantener un control adecuado de malezas


que sirven de refugio o como hospederas
alternantes de los trips.

21
Control Químico: De acuerdo al resultado del proceso de monitoreo y en el caso de que se esté
presentando un nivel de daño económico que sea desfavorable a la rentabilidad y productividad
del sistema, se recomienda la aplicación de este producto:

Mecanismo de Modo de acción Grupo químico Ingrediente activo Producto


Categoría
Dosis
Periodo Periodo

Acción Toxicológica Carencia reentrada

Contacto y
sistemico.
Controla Neonicotinoides y Thiametoxan y 0,2-0,3
ENGEO II N.A 4 horas
adultos y piretroide Lambdacialotrina l/ha
estados
Interfiriere en inmaduros
los receptores de Contacto e
cloronicotinico y Imidacoprid y PROVADO 1.25-1.5
acetilcolina ingestion.
piretroide betacyflutrin COMBI
III
lt/ha
14 días 4 horas
Sistemico

Contacto e
Nitroguanidinas y Tiacloprid 0.3-0.4 25
ingestion. PROTEUS OD II 6 horas
Piretroides deltametrina cc/lt dias
Sistemico
240
Membrana iones Contacto e
Fenil pirazoles Fipronil REGENT III cc/200
30
6 horas
de Cloro ingestion
lts agua
dias

Membrana iones Contacto e


Piretoride Lamdacialotrina
KARATE
III 0.5 cc/lt 15 dias  
de sodio y potasio ingestion ZEON CS

Contacto, 0.25 -
Inhibe la ingestion e Organofosforado Malathion
MALATHION
III 0.4 lts 7 dias  
acetilcolinesterasa inhalacion
57% EC
p.c/ha

Actúa en Spinosad
TRACER 120
III 0.1 cc/lt 1 dia 2 horas
EC
el sistema
nervioso central
produciendo Contacto e
Spinosoides
temblores y falta ingestion
0.3 -0.5
Spinetoram EXALT 60 SC III 1 dia 4 horas
de coordinación, cc/lt
paralisis y la
muerte

22
2.2.2 MONALONIUM

Este insecto ataca principalmente los brotes tiernos y el fruto.

Nombre Científico: Monalonion velezangelis


Nombre Común: Monalonium

DESCRIPCIÓN:

Son insectos (chinches) alargados de aproximadamente 1,5


cm de longitud, de color oscuro, posee un pico alargado, el
cual utiliza para perforar los frutos y los tallos y succionar la
savia.

El punto donde el insecto succiona, se forman manchas negras. Los frutos pequeños se
pasman y se secan, causando mucho daño cuando la plaga aparece. Esta plaga se presenta
especialmente en plantaciones muy densas. Se conoce poco del insecto y hacen falta más
observaciones en cada zona para hacer mejores controles.

DAÑOS:

Este insecto tiene en su saliva una toxina muy contaminante


que al entrar en contacto con el árbol seca la planta y disminuye
su crecimiento. También ataca a los frutos especialmente
cuando están en crecimiento. Cuando un chinche ataca al
fruto y logra completar su proceso de maduración se observan
unas costras necróticas en la superficie del aguacate.

MANEJOS

Control Cultural

• Monitoreo: Al cultivo cada 15 a 20 días. Como en Colombia no se ha determinado el


umbral económico de daño para el cultivo del aguacate, las recomendaciones se
harán bajo el criterio del asistente técnico para iniciar su manejo. Se evaluara el daño
ocasionado por la ninfa y el adulto, para esto se tendrá en cuenta el síntoma tanto en el
brote y fruta.

23
• Barreras vivas: Se ha observado que esta plaga se encuentra en arboles de guayaba
de varias especies (Psidium guajava) y barreras vivas como el llamado eugenio. Por lo
tanto se recomienda sembrar estas plantas para que sean hospederas de la plaga en
los linderos del cultivo.

• Podas sanitarias: Esta poda se hace directamente al brote afectado, después del
monitoreo el técnico recomendará la poda siempre y cuando este esté causando daños
económicos. Esta práctica permitirá también generar aireación y penetración de luz
dentro del árbol.

24
Control Químico: De acuerdo al resultado del proceso de monitoreo y en el caso de que se esté
presentando un nivel de daño económico que sea desfavorable a la rentabilidad y productividad
del sistema, se recomienda la aplicación de estos productos en las dosis recomendadas:

Mecanismo de Modo de acción Grupo químico Ingrediente activo Producto


Cat.
Dosis
Periodo Periodo
Accion Toxi. Carencia reentrada

Contacto y sistemico.
Neonicotinoides Thiametoxan y 0,2-0,3
Interfiriere en Controla adultos y ENGEO II N.A 4 horas
y piretroide Lambdacialotrina l/ha
estados inmaduros
los receptores de
acetilcolina Contacto e ingestion. Nitroguanidinas Tiacloprid
PROTEUS OD II
0.3-0.4
25 días 6 horas
Sistemico y Piretroides deltametrina cc/lt

Membrana iones Contacto e ingestion Piretoride Lamdacialotrina


KARATE ZEON
III 0.5 cc/lt 15 días -
de sodio y potasio CS

Actua sobre
los receptores Contacto, sistemico Nitroguanidinas Tiametoxam ACTARA 25 WG II   60 días 36 horas
posinapticos en las
neuronas
Inhibe la
acetilcolinesterasa/ Contacto, ingestion e Clorpirifos
LATIGO EC II
0.5-1.0 lt/
21 días 24 horas
Membrana iones inhalacion ciparmetrina ha

de sodio y potasio
Organofosforado
Contacto, ingestion e MALATHION 0.25 - 0.4
Malathion III 7 días  
inhalación 57% EC lts p.c/ha
Inhibe la
100-125
acetilcolinesterasa Contacto e ingestion Dimetoato ROXION 40 EC II cc/100lt
agua
   

Acetilcolina 0.15-0.3
inhibidor de la Contacto e ingestión Carbamato Carbaril SEVIN 80 WP III kg/100 lt 30 días  
agua
esterasa

25
2.2.3 ACARO

Este insecto ataca específicamente la parte de follaje de la planta.

Nombre Científico: Tetranychus sp, Oligonychus


Nombre Común: Ácaro o Arañita roja

DESCRIPCIÓN:

Los ácaros son arañas pequeñas de menos de 1 mm


de longitud, difícil de observar a simple vista. Viven
comúnmente en colonias debajo de las hojas y a lo largo de
las nervaduras de éstas. Son de color rojo, verde, amarillo
o blanco, según la especie. El daño consiste en agujerear
los tejidos del follaje y succionar la savia, lo que causa el
secamiento de las hojas.

Cuando la población es alta, puede ocurrir una defoliación.


El crecimiento de la población de ácaros se ve favorecido
por condiciones de sequia prolongada, acompañada de
altas temperaturas.

DAÑOS:

Cuando hay ataques de ácaros, se producen manchas de


color café, amarillo o rosa pálido en el haz de las hojas.
En infestaciones severas, los ácaros atacan las yemas
foliares y las deforman; en estas condiciones, se produce
comúnmente la caída de las hojas.

26
MANEJOS

Control Cultural

Monitoreo: al cultivo cada 15 a 20 días. Como en Colombia no se ha determinado el umbral


económico de daño para el cultivo del aguacate, las recomendaciones se harán bajo el
criterio del asistente técnico para iniciar su manejo.

Control Físico: En época de verano fuerte se recomienda aspersión de agua dirigida al follaje,
en época de invierno el insecto de maneja a través de la precipitación.

Otros controles:

Categoría
Grupo Ingrediente activo Producto Dosis
toxicológica
Aceite mineral Citroemulsion IV 5 CC/LT
Aceites Cosmo-oil 101 III  
Aceite parafinico
Dicam AAC III 5 cc/lt
Jabones   Jabon de coco   5 cc/lt
Minerales Azufre Coloidal Azuco III  

27
28
Control Químico: De acuerdo al resultado del proceso de monitoreo y en el caso de que se esté
presentando un nivel de daño económico que sea desfavorable a la rentabilidad y productividad del sistema,
se recomienda la aplicación de estos productos en las dosis recomendadas:

Ingrediente Periodo Periodo


Mecanismo de Acción Modo de acción Grupo químico Producto Cat.Tox. Dosis
activo Carencia reentrada
Contacto sobre huevos y estados inmaduros,
Hidrocarburos
esterilización de hembras, conduciéndolas al Tetradifon DIFON 80 EC III 1.5 cc/lt N.A 6 horas
inhibidores de la ATP clorados
desarrollo de huevos no viables.
sintasa mitocondrial
1.0-1.5 lt/
Contacto e ingestión Organoulfuro Propargite OMITE 6E III    
ha
Propargite con acción de contacto, ingestión
e inhalación. Su actividad está dirigida
Oxidasa moncamina y Organosulfuro Propargite VULCANO
principal/ a ninfas y a adultos. Tetradifon con III 2-3cc/lt _  
respiracion Organoazufrado Tetradifon 420 EC
actividad de contacto sobre huevos y estados
inmaduros

Actúa en el sistema VERTIMEC 0.25- Tan pronto


Ingestión acción translimitar II 20 dias
1.8% EC 0.5cc/lt seque
nervioso con un Avermectina Abamenctina
neurotransmisor CATOMBE 0.1-0.15
Ingestión y contacto III N.A
inhibitorio G.A.B.A BRIO 50 SC cc/lt
12 horas
(ácido gamma-amino Contacto y acción estomacal, no tiene 0.7-0.8
butírico) Lactona Milbectin MILBEKNOCK III    
actividad sistémica cc/lt

En micotocondrias SUNFIRE 24 0.4-0.6


Contacto e ingestión Pirrot Clorfenapir II _  
sustrae protones H+ EC cc/lt
Estructuras de la Contacto e ingestión. Actividad ovicida, 0.6-0.9
Izothiazolidinona Hexythiazox NISSORUN EC IV    
respiración larvicida y ninficida cc/lt
Contacto e ingestión. Afecta todos los estados
0.8 - 1
Respiración móviles y tiene efecto sobre la eclosión de las Piridazinona Pyridaben SANMITE EC III N.A 12 horas
cc/lt
posturas
Inhibe la biosíntesis
Acido tectronico OBERON SC
de lípidos, generando Contacto. Afecta la fecundidad del acaro Spiromesifen III 0.6 lt/ha 3 dias 4 horas
o ketoenoles 240
deshidratación
2.2.4 VAQUITA DEL FOLLAJE

Este insecto se encuentra atacando


principalmente follaje

Nombre Científico: Compsus sp


Nombre Común: Picudo o vaquita del
follaje

DESCRIPCIÓN:

Estos picudos atacan diversas especies


frutícolas, tiene metamorfosis completa
(huevo - larva - pupa - adulto) Los adultos
del Compsus son de color blanco perla y los
Pandeleteius son café claro; siendo el macho
más pequeño que la hembra.
La vida de las hembras del Compsus es
aproximadamente 9,5 meses y los machos
12 meses o más. El número de huevos
puestos por las hembras, oscila entre 10 a 90,
dependiendo del grado, de fertilidad y de las
condiciones del ambiente.
El insecto prefiere depositar sus huevos sobre
las hojas externas ubicadas en la parte media
inferior del árbol, generalmente entre dos
hojas que son pegadas o unidas por el envés
con una sustancia gelatinosa que la hembra
segrega.

DAÑOS:

Esta plaga causa daño en hojas, flores y


frutos. En las hojas jóvenes producen cortes
irregulares en las márgenes destruyendo gran
parte de su área. Este daño causado reviste
mayor importancia, puesto que las heridas
favorecen el ataque de patógenos como
hongos, bacterias y nematodos. En algunos
casos se encuentran daños en raíces causado
por las larvas.

29
MANEJOS

Control Cultural: El manejo de estos insectos es estrictamente


preventivo, por lo cual se debe seguir las siguientes
recomendaciones:

Monitoreo: Cada 15 a 20 días, como en Colombia no se ha


determinado el umbral económico de daño para el cultivo del
aguacate, las recomendaciones se harán bajo el criterio del
asistente técnico para iniciar su manejo.

Recolección: De acuerdo a la información que arroje el


monitoreo se recomienda recoger manualmente los insectos
adultos a través del golpeteo del árbol, colocando un plástico
en el plato del árbol.

Control Físico: En árboles detectados con la presencia del


picudo colocar alrededor del tronco a 15 ó 20 centímetros del
suelo, una banda, tira o cinta de plástico o papel de unos 10 ó
15 centímetros de ancho impregnada de pegante, para atrapar
los picudos que intenten salir.

Foto tomada manual control del picudo de los cítricos Compsus sp. ICA

Control Químico: El control con insecticidas químicos, no se


recomienda ya que no es efectivo y además dentro de los
productos que están registrados para aguacate no sirve para el
control de esta plaga.

30
2.2.5 CUCARRÓN MARCEÑO

Su daño se centra especialmente en la parte


aérea de la planta (frutos y follaje) y el daño es
ocasionado por el insecto adulto.

Nombre Científico: Phyllophaga obsoleta


Nombre Común: Marceño

DESCRIPCIÓN:

Son escarabajos que ocasionan serios


daños en varias regiones (2100-2500 msnm) MANEJOS
consumiendo principalmente follaje, flores y
frutos deteriorando la calidad. Comúnmente Control Cultural
llamados marceños porque la eclosión ocurre
entre los meses de marzo a mayo donde • Monitoreo cada 15 a 20 días, en épocas de
vuelan y copulan; las hembras colocan los mayor incidencia del insecto en el oriente
huevos en el suelo e incuban en un período antioqueño que es abril, mayo, junio se
de incubación de 20-30 días. debe monitorear cada 8 días. Como en
Las larvas se conocen con el nombre de chizas Colombia no se ha determinado el umbral
o mojojoy y viven en el suelo y comen raíces económico de daño para el cultivo del
o restos de vegetales. Su ciclo dura unos 345 aguacate, las recomendaciones se harán
días. bajo el criterio del asistente técnico para
iniciar su manejo.

• Recolección y eliminación de adultos en


campo

Control Químico: Para el control químico


de esta plaga se recomienda hacer las
aplicaciones finalizando la tarde (5 a 6 pm)
para que pueda ser mas efectivo e control.

DAÑO:

Los adultos perforan las hojas y las flores,


dejándolas rasgadas o esqueletizadas;
también raspan la corteza de los frutos
pequeños, haciendo unas heridas que se
agrietan, a medida que el fruto crece. Aunque
este último daño no afecta la pulpa del fruto,
sí lo demerita para la comercialización.

31
2.2.6 HORMIGA ARRIERA Control físico

Esta plaga afecta la parte de follaje del árbol. Barreras físicas: Ruana de plástico
o tarro plástico de color oscuro en la
Nombre científico: Atta spp base del tallo, para evitar que la plaga
Nombre común: Arriera suba al árbol.

DESCRIPCIÓN:

Las hormigas arrieras poseen tres castas diferentes:


obreras, reinas y machos. La duración de las reinas
es larga, puede llegar a los 20 años; la de los machos
es de 1 a 4 meses y las obreras viven de 6 a 9 meses.
Las obreras se caracterizan por el gran tamaño de la
cabeza en relación con el cuerpo.

DAÑOS:

Las hormigas recolectoras hacen cortes del follaje 2.2.7 ESCAMA


provocando la defoliación total o parcial del árbol.
Esta plaga afecta la parte de follaje
del árbol y los tallos.

Nombre común: Escama o cochinilla

DESCRIPCIÓN:

Son insectos chupadores pequeños,


que en su estado adulto son inmóviles
y planos, están cubiertos por un
MANEJOS caparazón de cera de diferentes
formas y color según la especie.
Control cultural

• Monitoreo cada 15 a 20 días y según su incidencia


el técnico decidirá que manejo físico es el más
recomendable.

• Ubicación y eliminación del nido de la plaga.

32
Las ninfas escogen un sitio del árbol apropiado • la poda de ramas bajas y de apertura,
para su alimentación, allí clavan su aparato dirigida a ventilar e iluminar el árbol,
bucal y permanecen hasta que mueren; estos ofrece un ambiente adverso al desarrollo
insectos cuando nacen, poseen antenas de la plaga y favorable a la acción de los
y patas que luego pierden a medida que enemigos naturales.
crecen y van mudando. Durante las épocas
secas, su población puede aumentar, al verse 2.2.8 PASADOR DE LA FRUTA
disminuidos los depredadores naturales. Se le
encuentra en ramas y hojas y frutos. Esta plaga afecta la fruta de los arboles.

DAÑOS: Nombre científico: Heilipus lauri


Nombre común: Pasador, picudo o barrenador
Las plántulas son especialmente susceptibles
y pueden llegar a secarse cuando las DESCRIPCIÓN:
poblaciones son muy altas.
Las escamas blandas y cochinillas excretan Insecto de 12.0 a 15.0 mm de longitud De color
miel de rocío, que promueve el desarrollo de negro rojizo y brillante, con el dorso rugoso y
la fumagina. en los élitros tiene dos franjas amarillentas
las cuales son más notables en los machos.
Pueden causar un daño cosmético cuando Presentan un pico fuerte y curvo y sus antenas
infestan directamente el fruto. se insertan casi a la mitad de la longitud de
éste.

Ubicación en el follaje. Se alimenta de


retoños, yemas, frutos y de hojas. Longevidad
de 3.5 a 4 meses, de 80 a 93 días después
de la oviposición. Con dimorfismo sexual, los
machos son más pequeños que las hembras.

MANEJOS: Las hembras ovipositan en cavidades hechas


bajo la epidermis del fruto, dejando una
Control cultural escoriación con forma de media luna, en cada
cavidad depositan de 1 a 2 huevecillos.
• Se debe hacer monitoreo continuo.

• Las escamas son controladas por enemigos


naturales. En temporada de lluvias la
población se reduce drásticamente, ya que
tienen hongos y parásitos que controlan
la población. En temporada seca se deben
retirar las hojas y ramas con ataque severo.

33
DAÑOS: 2.3 MANEJO INTEGRADO DE
ENFERMEDADES

El control de enfermedades en el cultivo


de aguacate bajo un sistema de Buenas
Prácticas Agrícolas, se basa principalmente
en la prevención, es decir, que la buena
nutrición va a fortalecer el sistema inmune y
de defensa que ellas tienen, sumado a una
labor cultural de manejo de coberturas, podas
sanitarias y de aireación en el árbol, van a
disminuir sustancialmente la incidencia de
Los adultos se alimentan de las partes tiernas enfermedades. Se debe establecer un control
de las ramas, flores y frutos de aguacate, de monitoreo para detectar cualquier inicio
la larva se alimenta de la semilla, pero no de ataque de enfermedades, para realizar un
lo destruye por completo, sino que la deja control. Para controlar cualquier enfermedad
hueca, ya que ahí permanecerá también en se debe revisar las diferentes opciones,
la fase de pupa hasta emerger como adulto que pueden ser: biológicas, químicas o una
y pueden causar pérdidas hasta del 100% combinación de ambas. Cuando se van a
de la producción. Se le localiza durante el utilizar productos químicos, se debe conocer
día caminando sobre las ramas o comiendo el rango de pH a que estos funcionan, por lo
frutos tiernos o en desarrollo, sin importar su general se deben aplicar a un pH 5.5.
ubicación en el árbol.
Para la formulación del MIC se tiene en
cuenta las principales enfermedades que se
MANEJOS: presentan en las regiones donde se encuentran
establecidos los cultivos de aguacate de los
Control cultural asociados y se orienta especialmente a la
variedad Hass, pues esta es la variedad que
• Recolección y eliminación de frutos se tiene como potencial exportadora.
afectados, enterrarlos luego de sumergirlos
en solución de agua e insecticida a 40 cm
de profundidad. 2.3.1 PUDRICIÓN DE RAICES

• Evaluación en campo luego de que el fruto Nombre científico: Phytophthora cinnamomi


haya alcanzado ¼ del tamaño de cosecha. Nombre común: Phytophthora

• Elaboración de trampas para monitoreo. DESCRIPCIÓN:

• Aplicación química en focos cuando se La pudrición de raíces causada por


detecta oportunamente el daño del insecto. Phytophthora cinnamomies la enfermedad

34
más importante del aguacate en todas Plateo: hacer un manejo de arvenses en la
las zonas productoras de este frutal en el zona de plateo en forma manual
mundo. En Colombia el hongo Phytophthora
cinnamomi provoca pérdidas que oscila entre Remoción de arboles: se recomienda en
un 30 y 50% de los arboles en etapa de las fincas donde la enfermedad este muy
vivero y durante los dos primeros años de avanzada, remover el árbol infectado y
establecimiento del cultivo. desinfectar el sitio con una dosis de 1 cc/lt
de Ridomil. En el caso de que la enfermedad
DAÑOS: sea muy severa el asistente técnico tomara la
decisión si aumenta o no la dosis.
En condiciones de campo, la enfermedad se
presenta en focos, en las zonas más húmedas. Podas: las ramas que presentan sintomatología
Los arboles afectados detienen su crecimiento, del hongo se deben podar para estimular el
las hojas son de tamaño reducido, pierden su crecimiento de la raíz y de brotes nuevos y
color verde normal y son de apariencia pálida. sanos.
Con el transcurrir del tiempo, se presenta un
amarillamiento leve pero generalizado en el
árbol acompañado o no de rebrotes y floración Control físico
excesiva a destiempo.
Sitios de desinfección: A la entrada de los
lotes, acondicionar sitios con recipientes
que contengan productos como: Carbonato
de Calcio, Hipoclorito de Sodio o Yodo
Agrícola, para la desinfección de las botas
y así disminuir los riesgos de ingreso de la
enfermedad procedente de otros campos o
explotaciones. Las dosis serán de acuerdo al
asistente técnico

MANEJOS Solarización: esta se llevara a cabo en los


sitios donde haya remoción de arboles y en las
Control cultural cuales se vayan a realizar nuevas resiembras,
también se recomienda solarizar el sitio así no
Material vegetal: los productores podrán se vaya a sembrar, para evitar su propagación
utilizar material directamente de su finca o
certificado para reponer aquellos arboles que
se puedan perder por esta enfermedad. En el Control químico: De acuerdo a la incidencia
caso de que utilicen material vegetal de su de la enfermedad se recomienda aplicar en
finca, estos deben estar bajo los lineamientos forma de drench (dirigida al suelo) con alguno
de la norma GlobalGap, para la cual Aproare de los siguientes productos con las dosis y
le entregara el procedimiento de acuerdo al frecuencias recomendadas.
sistema de gestión de calidad.

35
ingrediente Categoría Periodo Periodo
Producto Dosis
activo toxicológica carencia reentrada
Metalaxyl M +
RIDOMIL* II 30 días 12 horas 3cc/lt
Mancozeb
Fosfito
AGRIFOS III N.A N.A 5 cc/lt
Monopotasico

2.3.2 PUDRICIÓN VASCULAR Posteriormente los frutos caen y se presenta


un paloteo o muerte descendente de algunas
Esta enfermedad afecta principalmente la ramas. Al realizar un corte longitudinal de la
zona radicular de la planta rama, se observa una necrosis de color café
claro, que se extiende por un lado a lo largo de
Nombre científico Verticillium la misma o puede abarcarla totalmente.
Nombre común Verticillium

DESCRIPCIÓN: MANEJOS:

La marchitez por Verticillium, frecuentemente Control cultural


es confundida con la pudrición de raíces
causada por P. cinnamomi. Poda: las ramas afectadas se deben podar
y luego proteger la región podada con una
DAÑOS: pasta para cicatrizar, la cual incluya Ridomil.

Los arboles afectados detienen parcialmente Remoción de arboles: se recomienda en


su crecimiento. El hongo invade los tallos y las fincas donde la enfermedad este muy
ramas de un lado de la planta, produciendo avanzada, remover el árbol infectado y
marchitez parcial o total repentina de hojas. desinfectar el sitio con una dosis de 1 cc/lt
Las hojas afectadas, toman una coloración de Ridomil. En el caso de que la enfermedad
café y permanecen adheridas al árbol por sea muy severa el asistente técnico tomara la
algún tiempo y luego caen, mientras que los decisión si aumenta o no la dosis.
frutos se mantienen en el árbol.
Control físico

Sitios de desinfección: A la entrada de los


lotes, acondicionar sitios con recipientes
que contengan productos como: Carbonato
de Calcio, Hipoclorito de Sodio o Yodo
Agrícola, para la desinfección de las botas
y así disminuir los riesgos de ingreso de la
enfermedad procedente de otros campos o
explotaciones. Las dosis serán de acuerdo al
asistente técnico.

36
Solarización: esta se llevara a cabo en los sitios donde haya remoción de arboles y en las
cuales se vayan a realizar nuevas resiembras, también se recomienda solarizar el sitio así no
se vaya a sembrar, para evitar su propagación.

Control químico: De acuerdo a la incidencia de la enfermedad se recomienda aplicar el siguiente


producto en forma de drench (dirigida al suelo) con las dosis y frecuencias recomendadas.

ingrediente Categoría Periodo Periodo


Producto Dosis
activo toxicológica carencia reentrada
Metalaxyl M +
RIDOMIL* II 30 días 12 horas 3cc/lt
Mancozeb

2.3.3 MUERTE DESCENDENTE O los cambios bruscos de climas; las panículas


ANTRACNOSIS infectadas se ennegrecen o atizonan causando
la caída de las flores o el aborto de los frutos,
Esta enfermedad afecta principalmente la los brotes tiernos son infectados produciendo
fruta. manchas café oscuro y ampollas.

Nombre científico: Colletotrichum En ataques severos causa la defoliación de los


gloeosporioides árboles, desecamiento y marchites de puntas
Nombre común: Antracnosis o muerte descendente En los frutos el daño
se inicia con manchas claras de forma circular
DESCRIPCIÓN: y en otros casos con diferentes formas, el
hongo necesita alguna abertura ocasionada
Es ocasionada por el hongo (Colletotrichum por insectos o daños mecánicos para poder
gloeosporioides) en su fase asexual y por penetrar y producir una pudrición firme y
(Glomerella cingulata) en su fase sexual. Es oscura, cuando el fruto madura se hace más
la enfermedad que más pérdidas ocasiona susceptible a las pudriciones ocasionadas por
antes, durante y después de la cosecha, este hongo, llegando a destruirlo por completo
ya que los daños se registran en las flores, en condiciones de alta humedad relativa.
frutos pequeños y grandes, brotes tiernos,
hojas y ramas. Las infecciones se originan
habitualmente en los campos sobre fruta
inmadura, pero se mantienen inactivas como
apresorios germinados hasta la maduración
de la fruta. En el transporte y comercialización
de los frutos se reporta como la enfermedad
más importante.

DAÑOS:

La enfermedad es favorecida por la alta


humedad relativa y climas templados, y por

37
GLOSARIO DE TERMINOS

Control físico: es un tipo de control de insectos en donde se utiliza cualquier elemento físico
como la temperatura, la humedad, la luz, etc. para combatir y, en algunos casos, hasta erradicar
la plaga, sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.

Control cultural: es uno de los métodos más económicos. Propone realizar las labores propias
del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia
de plagas y enfermedades.

Control químico: Es una técnica que como su nombre lo indica consiste en el uso de productos
sintéticos o químicos, y que se recomienda sólo para los casos en que la plaga o enfermedad
ha alcanzado mayores niveles de gravedad. Estos productos pueden llegar a ser nocivos para
cualquier elemento del ecosistema. Por eso, su utilización debe ser medida y prudencial.
Manejo Integrado de Cultivo (MIC): Es un sistema basado en sólidos principios y conocimientos
ecológicos, climáticos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible
las estrategias y tácticas del control de plagas, enfermedades, malezas, fertilización; asegurando
consecuencias favorables en lo económico, ecológico, social y cultural.

Manejo Integrado de Plagas (MIPE): Sistema de control de plagas y enfermedades agrícolas


compuesto por medidas de monitoreo de plagas y enemigos naturales, control biológico, y
de manejo (elección de variedad, densidad de plantación, orientación, etc.) de modo que la
utilización de productos fitosanitarios químicos se limite al mínimo necesario para mantener la
población de la plaga en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables
desde un punto de vista económico y con poco riesgo o impacto para las personas, los animales
y el medio ambiente.

Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el


seguimiento y cumplimiento de una buena práctica en particular.
Periodo de carencia: Tiempo medido en días, que media entre la aplicación de un agroquímico
y la cosecha del producto, calculado de acuerdo a la curva de degradación de sus ingredientes
activos de manera de cumplir con el Límite Máximo de Residuos (LMR) exigido. En el caso de
aplicaciones poscosecha, se refiere al intervalo entre la última aplicación y el consumo del
producto tratado.

Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo de vegetales, animales o agentes patogénicos nocivos
para los vegetales, animales y humanos.

38
BIBLIOGRAFIA

• Bernal E., Jorge A. y Díaz D., Cipriano A. Tecnología para el cultivo del aguacate. Corporación
Colombiana para la Investigación Agropecuaria CORPOICA, Centro de Investigación La
Selva, Rionegro - Antioquia. Manual técnico 5.

• Manual Técnico del Aguacate. Aproare SAT. 2010

• Ing. José Daniel Ureña Zumbado. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el


Cultivo de Aguacate. Costa Rica. 2009

• Ingeniero Agrónomo Eduardo Mejía Vélez. Aguacate Persea Americana Miller. Bayer
CropSciencie. Colombia 2011

• Álvaro Acevedo. Cartilla de Agroecología N° 14. Reproducción de Micorrizas. Aldeas


Infantiles SOS Colombia. Escuela Granja Ecológica. Armero. Guayabal. 2003.

• Corporación de Estudios Educación e Investigación Ambiental CEAM. Manejo Sostenible


del Suelo. Modulo para Agricultores. Distrito Agrario del Oriente Antioqueño.

39

También podría gustarte