Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

IZÚCAR DE MATAMOROS
Sociología del trabajo

Profesor:
Lic. José Antonio Alonzo Gómez

Alumno:  
Juan Felipe Leyva Rodríguez
Grupo: Trabajo:
7 A Licenciatura en Gestión del Capital
Humano

Trabajo:

Ensayo sobre la importancia de la


sociología del trabajo
¿Qué es la sociología?
La sociología es la ciencia social dedicada al estudio de las sociedades humanas:
sus fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio y de conservación,
tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan insertas,
además esta emplea técnicas y métodos de investigación científica, provenientes
de diversas disciplinas y áreas del saber, lo cual le brinda una perspectiva
interdisciplinaria para el análisis y la interpretación. La investigación sociológica
cuenta tanto con métodos cualitativos como cuantitativos.

Características de la sociología
 Se ocupa del estudio de las partes constituyentes y las dinámicas internas de
las sociedades humanas, para comprender los modos en que cambia o se
conserva la vida social

 Es una ciencia social, aplica el método científico a las áreas sociales o


humanas del saber

Objeto de estudio de la sociología


El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana. Esto abarca
aproximaciones teóricas que buscan explicar las causas y significados de
determinadas conductas colectivas

Importancia de la sociología
La sociología se convirtió rápidamente en una herramienta útil para el
diagnóstico de las sociedades, es decir, para comprender de un modo más
profundo y abarcador cuáles son los problemas a los que una sociedad se
enfrenta, y desde qué perspectivas distintas se lo puede analizar.

Las aportaciones más importantes de la sociología a la Administración de


Recursos Humanos han sido:

• Estudio de grupos formales e informales dentro de la empresa

• Técnicas sociométricas para integrar buenos quipos de trabajo

• Análisis de la Autoridad, burocracia, movilidad


La sociología de la empresa
La sociología de la empresa es la ciencia que estudia a las organizaciones
productivas entendiéndolas como un sistema social. Su objeto central son las
relaciones sociales entre los actores de la empresa y la visión global de las
organizaciones productivas como un sistema social. La empresa se entiende en
esta disciplina como una suerte de sociedad en pequeño, con su idiosincrasia y
sus singularidades, pero que se puede analizar con las mismas herramientas
conceptuales y metodológicas que se usan en el análisis de la sociedad global.

Historia (Resumida)
Tiene sus orígenes en los estudios de Durkheim y Hawthorne. Según Koplow es
sobre todo el estudio de los hechos sociales relacionados con la división del
trabajo donde la ocupación desempeña un papel fundamental. Ocupación, son las
actividades con un valor en el mercado de trabajo que un individuo desempeña
para obtener su sustento.

Elton Mayo, ligado al movimiento crítico con el utilitarismo (interés individual).


Descubre que por encima de los datos económicos hay otros factores que
afectaban a la motivación de los trabajadores cómo el sentido de la solidaridad
social (desarrollo en los individuos del sentimiento de pertenencia al grupo),
también afectan el estilo de dirección participativo. Se da importancia a los grupos
informales (la producción la fija el trabajador, no la dirección). Movimiento de
relaciones humanas, se trata a los trabajadores cómo personas no cómo
máquinas (Rockefeller). Su objetivo era aumentar la productividad, disminuir los
conflictos mediante la integración y la participación. Se pretendía crear el
sentimiento de comunidad de empresa y que los obreros fueran cooperativos.
Nunca pensaron en cambiar las estructuras clásicas de la empresa, por eso
fracasó. A Europa llegó en la segunda guerra mundial y provocó que la
conflictividad laboral aumentase.

La sociología del trabajo ha sido una disciplina que ha ido acumulando


conocimientos a golpes, por ejemplo, en los cambios en la organización y
concepto de trabajo. La sociología nace cómo sociología del trabajo porque la
gran preocupación de los clásicos fueron las condiciones del trabajo.

Cuando sucede la revolución industrial hay una serie de consecuencias:

1. Se rompen las jerarquías tradicionales, los trabajadores se convierten en


una masa indiferenciada de gente. La aristocracia entra en declive y la
burguesía aumenta.
2. Se producen situaciones de inadaptación social porque la gente pasa del
campo a la fábrica, nace el sentimiento de que la máquina es el enemigo
del hombre (Ludditas), queman fábricas.
3. Incremento progresivo de la pobreza en los trabajadores industriales.
4. Pauperización progresiva del proletariado (Marx).
5. Se consolida la idea de que la función del trabajo es auxiliar a las
máquinas.
6. Se consolidan los sindicatos y el sentimiento de clase.
7. El trabajo asalariado se convierte en la mayor fuente de subsistencia.

La Sociología distingue 3 grandes clases sociales: clase alta, media y obrera

Forma de Clasificación: generalmente se tiene en cuenta la profesión, el nivel


educativo, etc. Muy pocas veces se tiene en cuenta el sexo, la edad...

Clase Alta: minoritaria 1% de la población. Tienen el control y la posesión de la


propiedad, de las grandes industrias, comercio. Suelen ser titulados superiores,
colectivo que detenta gran poder económico, político y cultural. Es un grupo
homogéneo, aunque pueden tener conflictos estructurales en función de lo que
más pesa en su patrimonio: nivel económico y cultural.

Clases medias: Se pueden distinguir diversos grupos.

Vieja clase media: Pequeños propietarios, pequeña empresa, patrimonio


económico reducido. Capital económico. Colectivo numéricamente en descenso.
Conservadores.

Nueva clase media: Profesionales. Patrimonio en la posesión de títulos


educativos. Es un grupo en aumento. Progresistas.

Clase media baja: Cualificación de tipo técnico administrativo, maestros,


enfermeras, representantes de comercio. Colectivo en aumento. Grupo
heterogéneo en maneras de pensar -política, sindicalismo- más variables para
poder identificar las preferencias de grupo.

Clase obrera. Se distinguen 3 grupos:

Clase obrera cualificada: - Aristocracia Obrera - Salario alto, contrato indefinido.

Clase obrera baja: trabajadores de cuello azul

Infraclase: (Caer). Peores ocupaciones, economía sumergida, etc.


La sociología en relación con otras ciencias

Las ciencias sociales:

Son las que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de


explicar la conducta humana a la luz de la ciencia.

La economía:

La economía como la sociología piensan en términos de sistema y subsistema,


valoran la interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la
utilización exhaustiva de las matemáticas y la creación de modelos.

La antropología social:

La antropología es una ciencia que estudia el hombre y su evolución. Las técnicas


de investigación se han ido diferenciando paulatinamente, mientras los
antropólogos sociales se centraban en métodos casuísticos, y aunque en menor
grado en la observación participada y realización de experimentos, la sociología
ha ido intensificando los métodos de campo, más clínico para los primeros frente a
la base más estadística de los sociólogos.

La psicología:

La consideración propia de la psicología es la de una ciencia que estudia los


procesos mentales centrada en el individuo, no en el grupo, y con grandes
conexiones con la fisiología y la biología. Sin embargo, en los últimos años ha ido
desgajándose de sus ramas una parcela denominada psicología social, que trata
de los aspectos psicológicos la vida social, de la influencia del grupo en el
individuo y que ha ido centrándose en los problemas de la personalidad.

Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no


pierde de vista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre
a las consecuencias para el individuo.

La historia:

Las diferencias de enfoque entre la historia y sociología provienen del hecho que
la historia se preocupa de modo especial por los hechos singulares sin intentar ir
más lejos mientras que la sociología pretende generalizaciones. La sociología,
además, maneja más los acontecimientos contemporáneos frente al gusto de la
historia por los pasados. La sociología procura la interrelación de los
acontecimientos y sus causas.
Las ciencias políticas:

La relación entre sociología y ciencia política es la práctica, en que las


necesidades de los políticos han hecho nacer la sociología política.

El derecho natural:

El derecho natural tiene en común con la sociología la preocupación por las


constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones
económicas, pero con un sentido muy diverso. La sociología no busca la
fundamentación última, se contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es»
acudiendo a la realidad y prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden
moral que indica «cómo debería ser».

También podría gustarte