Está en la página 1de 4

Alonso Rojas

pregunta 1:
La Canción Protesta se inscribe dentro de un escenario político-histórico e ideológico del
siglo XX denominado como Guerra Fría. Dentro del universo político de los años 60 's
aparece en la escena política lo que la ciencia política denomina un Sistema Bipolar Rígido,
en donde dos potencias de índole mundial establecen los parámetros de sociedad de sus
distintivos espacios de control y poder. En este caso, la lucha por establecer cierto ideal de
cultura se constituye bajo una cierta cantidad de parámetros a analizar, ya sean: los
correspondientes a las políticas internacionales, en contraposición con las realidades
regionales de cada sector cultural. Primordialmente la Guerra Fría Cultural, a la cual hace
referencia el texto, es el esfuerzo por parte de las potencias dominantes de cada sector o polo
mundial, de establecer un modelo cultural afín con las posiciones políticas establecidas por
cada sector dominante, pero en el caso de la Canción Protesta, esta responde principalmente a
condiciones meramente regionales, o incluso latinoamericanas, debido al discurso de sus
letras, en conjunción con el rescate de una cultura maltratada por, lo que dicen los
contemporáneos, el Imperialismo, tanto en términos político-económicos, como también
culturales. La canción protesta se adscribe dentro del escenario polarizado de la Guerra Fría,
al ser un elemento cultural regional que busca generar un correlato realista el cual funciona
como una respuesta a las pretensiones mercantilistas de la música en Estados Unidos; un
esfuerzo por rescatar lo local por sobre la normativa dominante; para también hacer un acto
de denuncia. Es importante que una de las primeras reuniones culturales se lleve a cabo en
Cuba, dado que la impresión internacional que tuvo la revolución cubana a fines de los años
50’s, marca un territorio específico de lo que debería ser la cultura latinoamericana en
tiempos de Guerra Fría, donde la música, en este caso, tendría que ser una herramienta de los
pueblos oprimidos, en contraposición con el enmarque dentro de un polo político, o en otras
palabras, el destaque de la localidad por sobre la filiación dentro de un sistema político.
Mientras el mundo estaba en una guerra ideológica, Latinoamérica transitaba por procesos
dictatoriales de índole Cívico-Militar, por lo que los nuevos espacios culturales, como la Casa
de las Américas, ofrecían la libertad cultural necesaria, la cual fue negada en gran parte del
continente.
pregunta 2:
Cuando el texto habla de revitalización de los vestigios de repertorios y poemas antiguos,
hace referencia en parte a la propia historia de Latinoamérica, la cual generalmente era
devastada tanto económicamente, como desde una perspectiva cultural. Los siglos de
conquista hispánica en Latinoamérica enterró lo que serían actos culturales propios de los
habitantes del continente, y posteriormente, la globalización e inserción de los Estados
Latinoamericanos a una política internacional ya a finales de siglo XIX y comienzos del XX,
propician una afinidad con el contacto tanto económico como cultural, con el resto del mundo
globalizado, lo que genera que la vasta tradición indigena, o afrodescendiente quedara
practicamente olvidada en gran parte del siglo XX. Se habla de revitalización en el momento
en que se produce un esfuerzo compartido entre los pueblos latinoamericanos a mediado de
los 60’s de recobrar los vestigios de la cultura pasada y prácticamente olvidada, para entablar
rasgos identitarios, olvidados por los siglos de conquista y dominio extranjero. Ocurre el caso
con la música afroperuana, en la cual durante las décadas de los 50’s y 60’s ocurre lo que se
denomina como “descubrimiento” de la música afroperuana, en la que, durante estas décadas,
ocurre un proceso cultural de re-descubrimiento de un pasado andino y afrodescendiente el
cual, hace que la cultura negra en perú cobre significado y acredite cierta identidad para
establecer tanto un pasado en común, como una historia propia y distinta a la tradicional.

pregunta 3:
El uso del concepto de “arma” a la hora de entablar una analogía con la canción política,
establece ciertas potencialidades, como límites a la hora de analizar el significado de la
propia analogía. El concepto arma se utiliza en el sentido de que la canción de protesta posee
un poder de comunicación con las masas, al ser un elemento revitalizador de las culturas
latinoamericanas; como también un elemento alfabetizador; como la conexión entre el agente
de cultura o artistas, para con su propio pueblo. En otras palabras, la canción protesta ocurre,
se desarrolla y se establece como un claro mecanismo culturizador de los sectores
subalternos, en su gran mayoría, como también para la cultura indígena fuertemente pisoteada
por los siglos de conquista. De está manera, más que un arma, debería ser entendida como
una “herramienta” al servicio de los pueblos, al concebir un pasado cultural propio de los
sectores locales latinoamericanos, y concebir una memoria en común la cual se materializa en
la propia historia de los grupos subalternos latinoamericanos, por lo que en pocas palabras, se
considera a la canción protesta como un mecanismo histórico que conecta a los hombres de
su presente, con una cultura olvidada. El límite se encuentra bajo la propia condición de la
canción protesta, o mejor dicho su definición: son canciones de protesta. Carvalho neto
entiende correctamente que una revolución no se hace únicamente con el folklore de protesta,
pero que en buena medida, la canción protesta y su función durante los años 60’s y
posteriores entabla relaciones con lo que serían los movimientos sociales, donde es la propia
canción protesta la que sirve, según el texto, de referencia de movilización u organización,
teniendo una importancia desde el plano ideológico, cultural, simbólico y normativo. De esta
manera, la canción protesta irrumpe dentro del escenario cultural de la segunda mitad del
siglo XX, como un agente histórico el cual moldea los principios claves para la construcción
y reestructuración de los procesos culturales de los pueblos latinoamericanos

pregunta 4:
En cuanto a las letras de las canciones, cabe señalar su fuerte arraigo hacia tiempos pasados.
En “Son del Diablo” encontramos un rememoramiento de lo que sería la cultura andina. En
este ejemplo, la letra de la canción habla de festividades tradicionales de la cultura andina
como lo sería el carnaval, donde en su letra relata el proceder de los integrantes del carnaval,
los cuales realizan bailes o danzas afroperuanas en conmemoración del Corpus Christi, una
tradición colonial propia del Virreinato del Perú. En este ejemplo podemos evidenciar que la
letra hace referencia a las culturas afroperuanas en un esfuerzo de rescate de estas mismas
culturas, azotadas por el tiempo.

En “Toromata”, se hace un recuerdo por la cultura negra afroperuana en los tiempos de la


Colonia Española y el Virreinato del Perú. En este caso, las corridas de todo fue una tradición
muy popular en el Virreinato, donde la letra hace referencia a que el torero, debido a su
astucia le puede “hacer el quite” (esquivar) al toro, pero en este caso, como el torero tiene la
piel negra, al momento de esquivar al toro, este tiene menos mérito en su hazaña debido
simplemente a su color de piel, o como dice la letra “el color no le permite hacerlo”.

pregunta 5:
En cuanto a los eventos principales encontrados en el texto, podemos evidenciar la
importancia del Encuentro de la Canción Protesta en 1967, la cual se establece como hito
cultural importante para el devenir de la música latinoamericana y lo que sería la canción de
protesta en latinoamérica. En este espacio de reunión o meeting entre distintos artistas
internacionales, como también europeos, estos se reúnen tanto por lo meramente musical,
como también por la discusión política de aquel entonces, donde su principal característica se
encuentra en el rescate de la cultura indígena antigua, y la afinidad por las luchas sociales.
Entre otros espacios de cultura, se encuentra el sello discográfico denominado “Producciones
Matus” en Argentina, por parte de Óscar Matus, fundador del “Nuevo Cancionero” durante
los años 50 's. Este sello se preocupó por grabar música folklórica argentina durante los años
60’s. Otro ejemplo de reunión o espacios culturales latinoamericanos, es el que se produce en
1965 por Ángel e Isabel parra, al fundar lo que se denominaría “La Peña de los Parra”, como
espacio físico de interacción musical y cultural.

pregunta 6:
El valor de la “autenticidad” durante los procesos sociales de la década de 1960 en
Latinoamérica durante el siglo XX, recobran fuerzas en la medida de que, para aquel influjo
cultural latinoamericano, lo que se comprende por auténtico, cobra sentido bajo una búsqueda
de un pasado histórico que conecte de una manera correcta o “real”, lo vivido por los pueblos
latinoamericanos durante su pasado histórico colonial e indígena. Lo auténtico viene siendo
propiamente tal, el demostrar tanto a su pueblo como al mundo entero la existencia de
culturas y problemas sociales presentes tanto en su pasado, como en su presente, y que son
problemas que cobran relevancia en un momento histórico en el cual la lucha social y los
procesos de movilización de masas transcurren por momentos de esplendor, teniendo como
hitos, la Revolución Cubana y la expulsión de los dictadores, en concordancia con la lucha
del campesino y el Imperialismo Extranjero; Salvador Allende y la llegada del socialismo por
medio de medidas democráticas; y la serie de dictaduras de índole Cívico-Militar, que
atenúan a los movimientos sociales y a la propia movilidad social de aquel entonces.
El término “libertad” hace referencia propiamente tal a la posibilidad de la libre expresión
sesgada en rga parte del mundo durante los años 60’s, debido a la posición en cierto bloque o
polo internacional; la inexistencia de un entendimiento entre lo que sería el Estado y los
sectores subalternos; o principalmente los gobiernos dictatoriales latinoamericanos. Libertad
en este momento significa tener total poder de decisión ideológica, dentro de un mundo
polarizado, por lo que, la libertad durante la segunda mitad del siglo XX, tiene componentes
principalmente ideológicos y políticos.

También podría gustarte