Está en la página 1de 8

Colegio Santa Rosa

Profesor: Natalia Díaz Hernández


Curso : Octavo Básico A-B

“RELATOS DE MISTERIO”
Unidad “Relatos de misterio”

OA/AE OA 2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y


ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de
nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras
sugeridas para cada uno.

OA 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando,


cuando sea pertinente.

Asignatura Lengua y literatura

Habilidades
Conocer- comprender- aplicar.
Conceptos Clave
Literatura de misterio- detectives- deducción- crimen – culpable.

I. Antes de comenzar …
a. ¿Cómo definirías el misterio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b. ¿Qué películas, series, comics o libros (elige dos) podrían abordar esta temática?
Explica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c. ¿Qué características predominan en sus personajes?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

El misterio según la RAE:


1. Hecho o cosa cuya naturaleza, causa, origen o razón de ser no tiene explicación o no se puede entender.
"los científicos tratan de desvelar los misterios de la naturaleza; la desaparición de su jefe era un misterio incluso para la
policía"

2. Asunto secreto o reservado.


"los misterios de la política"
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B
RELATOS DE MISTERIO:

La literatura de misterio o novela de misterio es un género de literatura enfocado en la


investigación de un crimen. El término novela de misterio a menudo es utilizado como
sinónimo de novela detectivesca o policial, es decir, una novela o cuento en la cual un
detective (profesional o aficionado) investiga y resuelve un misterio criminal.

Este tipo de novela nació en el siglo XIX, mediante la observación, el análisis y


la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al
autor y su móvil.

En este tipo de literatura el detective nunca fracasa, por tanto, siempre obtendremos al
final las respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de
crímenes perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera
persona las pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino.

El relato de misterio es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad


en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a
Edgar Allan Poe el padre de la novela policíaca, que inició en 1841 con su relato Los
crímenes de la calle Morgue. A este siguieron El misterio de Marie Rogêt (1842), La carta
robada (1843) y El escarabajo de oro (1844). A Poe debemos el primer detective literario,
Auguste Dupin, que sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes. El éxito fue
arrollador desde el principio y sus cuentos se vendieron como rosquillas.

La narrativa policial, detectivesca o de misterio tiene tres momentos:

 En sus comienzos, el interés se centraba en el argumento, en tanto que la trama se


aclaraba mediante el método deductivo. Así se cultivó hasta 1930.
 Más tarde, el centro de interés varió hacia la explicación psicológica de los
hechos y en el comportamiento de los personajes.

 Desde hace algunas décadas, el estilo es mucho más realista y violento. Los


crímenes tienen razones concretas; la trama mezcla intriga, espionaje y violencia
de todo tipo, y las innovaciones científicas están al día.

II. ACTIVANDO CONOCIMIENTOS PREVIOS


El año pasado leíste dos relatos de Edgar Allan Poe, por ello te pediré que recuerdes uno de los relatos y
respondas a la pregunta … ( Si no es tú caso o no los recuerdas busca el texto “ Corazón Delator” o “ El Gato
negro”?
1. ¿Qué relación existe entre el cuento escogido y las características expuestas en el párrafo 3?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B

Características básicas de los relatos de misterio …

La mayoría de novelas policíacas tienen ciertos rasgos comunes,


características que plasmó desde un principio Edgar Allan Poe, que más
tarde perfeccionaría Arthur Conan Doyle y que el resto de escritores han
seguido:

 Planteamiento de un caso. Al principio resultará indescifrable y


complejo. Sin embargo, utilizando la lógica y el intelecto podrá
desentrañarse. En muchos aspectos es similar a una partida de ajedrez.
 El detective o investigador suele ser una persona culta, observadora,
muy inteligente y, en ocasiones, amante de la ciencia.
 En toda investigación se sigue el método científico: observación,
análisis, deducción.
 La investigación debe tener un resultado doble:

a) Quién es el culpable del crimen.

b) Cómo lo hizo, siendo esto lo que verdaderamente da sentido a la


trama.

 Habrá pequeñas dosis de violencia, casi siempre limitada a la


presentación del caso.
 La solución la da el detective en las últimas páginas del relato.

Cinco ventajas de leer libros de


misterio
1. Avivan la imaginación planteando procesos e incógnitas que tendrá
que ir resolviendo paso a paso

2. Potencia el desarrollo cognitivo del lector al poner a prueba su


manera de ver el mundo y de sortear los obstáculos que se presentan

3. Mantiene la atención y suponen todo un desafío para el intelecto, lo


que hace las novelas de misterio emocionantes y entretenidas

4. Pone en marcha el pensamiento analítico del lector cuando decide


qué hacer ante un problema, yendo de lo particular a lo general

5. Mejora el pensamiento lógico al sacar conclusiones a partir de las


premisas de un caso
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B

III. ACTIVIDAD. -
I. Lee atentamente el cuento titulado “El triple robo de Bellamore” de Horacio Quiroga y
luego responde las interrogantes que se proponen a continuación.

EL TRIPLE ROBO DE BELLAMORE


Días pasados los tribunales condenaron a Juan Carlos Bellamore a la pena de cinco años
de prisión por robos cometidos en diversos bancos. Tengo alguna relación con Bellamore:
es un muchacho delgado y grave, cuidadosamente vestido de negro. Le creo tan incapaz
de esas hazañas como de otra cualquiera que pida nervios finos. Sabía que era empleado
eterno de bancos; varias veces se lo oí decir, y aun agregaba melancólicamente que su
porvenir estaba cortado; jamás sería otra cosa. Sé además que si un empleado ha sido
puntual y discreto, él es ciertamente Bellamore. Sin ser amigo suyo, lo estimaba, sintiendo
su desgracia. Ayer de tarde comenté el caso en un grupo.
Sí –me dijeron–; le han condenado a cinco años. Yo lo conocía un poco; era bien callado.
¿Cómo no se me ocurrió que debía ser él? La denuncia fue a tiempo. ¿Qué cosa? –
interrogué sorprendido. La denuncia; fue denunciado. –En los últimos tiempos agregó
otro– había adelgazado mucho. Y concluyó sentenciosamente–: Lo que es yo no confío
más en nadie. Cambié rápidamente de conversación. Pregunté si se conocía al
denunciante. –Ayer se supo. Es Zaninski. Tenía grandes deseos de oír la historia de boca
de Zaninski: primero, la anormalidad de la denuncia, falta en absoluto de interés personal;
segundo, los medios de que se valió para el descubrimiento. ¿Cómo había sabido que era
Bellamore?
Este Zaninski es ruso, aunque fuera de su patria desde pequeño. Habla despacio y
perfectamente el español, tan bien que hace un poco de daño esa perfección, con su
ligero acento del Norte. Tiene ojos azules y cariñosos que suele fijar con una sonrisa dulce
y mortificante. Cuentan que es raro. Lástima que en estos tiempos de sencilla estupidez
no sepamos ya qué creer cuando nos dicen que un hombre es raro.
Esa noche le hallé en una mesa de café, en reunión. Me senté un poco alejado, dispuesto
a oír prudentemente de lejos. Conversaban sin ánimo. Yo esperaba mi historia, que debía
llegar forzosamente. En efecto, alguien, examinando el mal estado de un papel con que se
pagó algo, hizo recriminaciones bancarias, y Bellamore, crucificado, surgió en la memoria
de todos.
Zaninski estaba allí, preciso era que contara. Al fin se decidió; yo acerqué un poco más la
silla.
–Cuando se cometió el robo en el Banco Francés –comenzó Zaninski– yo volvía de
Montevideo. Como a todos, me interesó la audacia del procedimiento: un subterráneo de
tal longitud ha sido siempre cosa arriesgada. Todas las averiguaciones resultaron
infructuosas. Bellamore, como empleado de la caja, fue especialmente interrogado; pero
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B
nada resultó contra él ni contra nadie. Pasó el tiempo y todo se olvidó. Pero en
abril del año pasado oí recordar incidentalmente el robo efectuado en 1900 en el Banco
de Londres de Montevideo. Sonaron algunos nombres de empleados comprometidos, y
entre ellos Bellamore. El nombre me chocó; pregunté y supe que era Juan Carlos
Bellamore. En esa época no sospechaba absolutamente de él; pero esa primera
coincidencia me abrió rumbo, y averigüé lo siguiente.
En 1898 se cometió un robo en el Banco Alemán de San Pablo, en circunstancias tales que
sólo un empleado familiar a la caja podía haberlo efectuado. Bellamore formaba parte del
personal de la caja. Desde ese momento no dudé un instante de la culpabilidad de
Bellamore. Examiné escrupulosamente lo sabido referente al triple robo, y fijé toda mi
atención en estos tres datos:
1°) La tarde anterior al robo de San Pablo, coincidiendo con una fuerte entrada en caja,
Bellamore tuvo un disgusto con el cajero, hecho altamente de notar, dada la amistad que
los unía, y, sobre todo, la placidez de carácter de Bellamore.
2°) También en la tarde anterior al robo de Montevideo, Bellamore había dicho que sólo
robando podía hacerse hoy fortuna, y agregó riendo que su víctima ocurrente era el banco
de que formaba parte.
3°) La noche anterior al robo en el Banco Francés de Buenos Aires, Bellamore, contra toda
su costumbre, pasó la noche en diferentes cafés, muy alegre.
Ahora bien, estos tres datos eran para mí tres pruebas al revés, desarrolladas en la
siguiente forma: En el primer caso, sólo una persona que hubiera pasado la noche con el
cajero podía haberle quitado la llave. Bellamore estaba disgustado con el cajero
casualmente esa tarde.
En el segundo caso, ¿qué persona preparada para un robo, cuenta el día anterior lo que va
a hacer? Sería sencillamente estúpido.
En el tercer caso, Bellamore hizo todo lo posible por ser visto: exhibiéndose, en suma,
como para que se recordara bien que él, Bellamore, pudo menos que nadie haber
maniobrado en subterráneos esa accidentada noche.
Estos tres rasgos eran para mí absolutos, tal vez arriesgados de sutileza en un ladrón de
bajo fondo, pero perfectamente lógicos en el fino Bellamore. Fuera de esto, hay algunos
detalles privados, de más peso normal que los anteriores.
Así, pues, la triple fatal coincidencia, los tres rasgos sutiles de muchacho culto que va a
robar, y las circunstancias consabidas, me dieron la completa convicción de que Juan
Carlos Bellamore, argentino, de veintiocho años de edad, era el autor del triple robo
efectuado en el Banco Alemán de San Pablo, el de Londres y Río de la Plata de
Montevideo y el Francés de Buenos Aires. Al otro día mandé la denuncia.
Zaninski concluyó. Después de cuantiosos comentarios se disolvió el grupo; Zaninski y yo
seguimos juntos por la misma calle. No hablábamos. Al despedirme le dije de repente,
desahogándome: –¿Pero usted cree que Bellamore haya sido condenado por las pruebas
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B
de su denuncia? Zaninski me miró fijamente con sus ojos cariñosos. –No sé; es
posible. –¡Pero esas no son pruebas! ¡Eso es una locura! –agregué con calor–. ¡Eso no
basta para condenar a un hombre! No me contestó, silbando al aire. Al rato murmuró: –
Debe ser así... cinco años es bastante... –se le escapó de pronto–: A usted se le puede
decir todo: estoy completamente convencido de la inocencia de Bellamore. Me di vuelta
de golpe hacia él, mirándonos en los ojos. –Era demasiada coincidencia concluyó con el
gesto cansado.
1. ¿Cómo era Zaninski?
a. Era alto, rubio y con un tono de voz agudo.
b. Era delgado y grave, vistiendo negro.
c. Era barbudo, tosco y avejentado.
d. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Por qué Zaninski denuncia a Bellamore?


a. Porque no conocía a otro culpable.
b. No sabía que otro había cometido el crimen.
c. Porque era un empleado relacionado con la caja.
d. No lo relata el texto.

3. El detective no le cree a Zaninski porque:


a. Tenía a otros sospechosos en mente.
b. Las pruebas dadas por Zaninski no era suficientes.
c. Bellamore era inocente.
d. El caso era falso.

4. Cuáles fueron los bancos asaltados:


a. Banco Alemán de San Pablo, el de Londres y Río de la Plata de Montevideo y el
Francés de Buenos Aires.
b. Banco alemán de San Andrés de Londres, Banco mundial de Buenos Aires, y Banco
Francés de España.
c. Banco Alemán de San Pablo, el de Dinamarca y Río de la Plata de Montevideo y el
Francés de Buenos Aires.

5. Se afirma que Bellamore no era un asaltante experimentado porque:


a. Es un muchacho culto que va a robar, ladrón de bajo de fondo.
b. Era un joven que no tenía grandes pretensiones.
c. Era un hombre que nunca había asaltado bancos.
d. El texto no hace referencia a eso.
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B

6. En la cita:
“Después de cuantiosos comentarios se disolvió el grupo; Zaninski y yo seguimos
juntos por la misma calle. No hablábamos. Al despedirme le dije de repente,
desahogándome: –¿Pero usted cree que Bellamore haya sido condenado por las
pruebas de su denuncia?”
y a lo largo de todo el cuento el narrador que predomina es:

a. Homodiegetico- Testigo
b. Homodiegético- Protagonista
c. Heterodiegético- De conocimiento relativo.
d. Heterodiegético – Omnisciente.

7. Tomando en cuenta la guía n°2 ¿Cómo se clasificaría el personaje de Bellamore? Explica


brevemente.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué características posee el texto para afirmar que es un relato de misterio? Explique
utilizando tres citas textuales.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9. Investiga sobre el autor de este relato y contesta ¿Qué relación existe entre él y la
literatura de misterio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Atención …

1. Envía tus respuestas en una hoja Word, ponle nombre y curso arriba. Luego
manda al mail natalia.diaz@colegiostarosa.cl para corregir tus avances. Se
recepcionarán hasta el día lunes 6 de abril a las 21.oo.
Colegio Santa Rosa
Profesor: Natalia Díaz Hernández
Curso : Octavo Básico A-B

También podría gustarte