Dialnet ElPortafolioDelPsicopedagogo 4817202

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

El portafolio del psicopedagogo: perfil y

competencias
The Portfolio of a psychopedagogue: Profile and
competences
Daniel Óscar Rodríguez Boggia*
Fecha de recepción: 6 de marzo de 2012
Fecha de aceptación: 17 de diciembre de 2012

Cuando quieres realmente una cosa, todo el universo de las aportaciones teóricas, el reconocimiento institu-
conspira para ayudarte a conseguirla. cional, las transformaciones, las transiciones socioedu-
cativas y los cambios del sistema educativo. Esto ha
Paulo Coelho consolidado el espacio que debe ocupar y el perfil
profesional. Todo esto afianza las señas de identidad
Introducción propia, que se deben tener presentes en la actuación y
El perfil del psicopedagogo nos hace reflexionar la intervención del psicopedagogo.
sobre la visión, muchas veces desvirtuada, que algunos Su actuación está excesivamente vinculada al sis-
profesionales tienen de su figura en el ámbito de tema educativo formal y, paulatinamente, se va a ampli-
educación formal. En este, algunas veces, se pone de ma- ficar en dirección a otros ámbitos (salud, empresa,
nifiesto su intromisión y se equipara su papel al de residencias de personas de la tercera edad, ocio y
experto con unas competencias teóricas apartadas de la tiempo libre, nuevas tecnologías, etc.). Estos pueden
práctica educativa. considerarse de educación no formal, en los que se
Progresivamente, se puede dilucidar todos aquellos necesita del perfil del psicopedagogo como profesional.
aspectos que nos llevan a definir el carácter que debería Sus funciones son de coordinar y dinamizar centros
imprimir y dejar huella en un psicopedagogo, sus habi- educativos (formales o no formales), evaluar y hacer
lidades y competencias para explorarlos en toda su un seguimiento del proyecto, organizar y planificar
dimensión. las respuestas psicoeducativas ajustadas a diferentes
necesidades y colectivos.
En muchas ocasiones, analizamos los extremos de
una realidad que, a veces, desconcierta, y buscamos un Núcleo del portafolio del psicopedagogo
equilibrio del perfil profesional entre lo que se hace y El perfil de psicopedagogo está configurado por
aquello que se desearía hacer. diversos factores por tener en cuenta:
Cuando hablamos de un psicopedagogo, grosso
modo, nos referimos a una persona: profesional, co- Conocimientos psicopedagógicos
municativa, creativa, generadora y atenta a los cam- conceptuales
bios, emprendedora e innovadora, próxima a la 1. Desarrollar las bases psicopedagógicas del en-
realidad educativa, versátil, poliédrica, con calidad y foque constructivista, conociendo el proceso de
calidez humana. Esta persona lleva implícita ciertas enseñanza-aprendizaje, las características y las rela-
competencias propias en su actuación. ciones existentes entre los diferentes elementos y
los agentes que conforman el sistema educativo.
El origen y los antecedentes de la psicopedagogía
(Coll, 1991) permite recordar y ser conscientes del 2. Comprender las características particulares y las
bagaje histórico de esta profesión. Dicho bagaje se ha dinámicas que se crean en los centros, las instituciones,
configurado de forma progresiva gracias a la confluencia las escuelas, etc., en los cuales participa activamente.

* Licenciado en psicopedagogía por la Universidad Oberta de Catalunya, máster en Documentación Informatizada por la Universidad de Barcelona
y en Logopedia por la Universidad de Comillas. Fundador de Espaciologopédico. Correo electrónico: espaciologopedico@hotmail.com

Revista Infancias Imágenes / pp. 79-83 / vol. 11 No. 2 / julio-diciembre de 2012 79


Textos y contextos

3. Conocer los recursos humanos y materiales dispo- responsabilidades, las funciones y las limitaciones que
nibles dentro de cada sector de actuación (el existen. También establecer una serie de compromisos
escolar, el sanitario, el social, el administrativo, el que afectan tanto al asesor como a los asesorados,
editorial, el universitario, etc.). mediante una negociación que quede reflejada en un
contrato conocido y ratificado por todos los agentes.
4. Disponer de una perspectiva teórica, necesaria para
entender los problemas, interferencias o dificultades 3. Participar activamente en la confección, el seguimiento
que son producto del abordaje psicopedagógico. y la evaluación de los diferentes documentos del
Esta tendrá una base común a todos los ámbitos centro: proyecto educativo de centro, proyecto curri-
en los cuales se desempeñe, que se irá adaptando y cular de centro, plan de innovación, plan de acción
reformulando a medida que se pone en práctica en tutorial, reglamento de régimen interno.
los diferentes contextos de intervención y en función
de las demandas concretas que se realizan. Aquí se 4. Aplicar las TIC y nuevas tecnologías como escenario
debe tener presente quién hace la demanda, por qué, generador de nuevos aspectos formativos.
en qué momento evolutivo, cómo se da a conocer esa
solicitud de actuación, quiénes son los asesorados Conocimientos actitudinales
(el personal docente y el directivo, las familias, la 1. Desarrollar habilidades comunicativas que faciliten
comunidad educativa, el núcleo familiar, etc.). el diálogo horizontal con los diferentes profesionales
y asesorados, con los que tiene una relación pró-
5. Diseñar una intervención que será única y exclusiva, ya xima, con una clara disposición al intercambio, a
que no pueden existir dos abordajes idénticos, aunque escuchar y ser escuchado. Resulta muy importante
sí podrían parecerse a simple vista. Pero en el momento destacar la colaboración y la facilitación frente a las
en que los asesorados, el tiempo, el espacio, los re- diferentes demandas, inquietudes, situaciones que
cursos disponibles, el acceso a las nuevas tecnologías generen inestabilidad en la comunidad educativa. Se
varían la aplicación de la metodología, se modificará debe mostrar en todo momento una postura ética y
y ajustará, ya que el contexto será diferente, con sus estética de la profesión, con una actitud que favorezca
propias características, necesidades y demandas. la independencia y la autonomía de los asesorados
6. El asesor ha de desarrollar el máximo de las poten- y la autoevaluación de la propia práctica asesora.
cialidades, colaborar en la construcción de andamios Con esto se dota de elementos para la reflexión y el
o guías para que se consigan estadios superiores de autoanálisis sobre sus propios abordajes.
funcionamiento institucional. También ha de ser 2. Informar a los padres, los familiar y los tutores,
consciente para retirarse en la medida que ya no sea y persuadirlos de que su tarea es consultiva,
imprescindible. orientativa, de soporte y no tiene la finalidad de
criticar ni culpabilizarlos ante acontecimientos en
Conocimientos procedimentales el ámbito familiar o escolar.
1. Focalizar los procedimientos en la detección objetiva de
situaciones que requieren su intervención. Por ejemplo, Competencias
programas de inclusión socioeducativa, abordaje de 1. Potenciar el buen funcionamiento de los meca-
infantes en situación de riesgo social, nuevos empren- nismos propios de los asesorados, analizando la
dimientos ocupacionales, de incorporación de pro- solicitud de asesoramiento en el propio contexto
gramas en los que se utilicen las TIC, asesoramiento para hacerla más comprensible y que encaje de
al profesorado en cuestión de inquietudes o conflictos manera adecuada a las necesidades formuladas.
que puedan surgir en el aula, etc.
2. Conocer exhaustivamente los núcleos sociales,
2. Actuar a partir de la detección temprana y oportuna el mundo del trabajo, interesarse por los cambios
de la situación que ocasiona conflicto, malestar o acelerados que se están produciendo en el ámbito
necesidad en la comunidad educativa. La planificación, sociocultural (los procesos de migración y de glo-
la orientación, la evaluación de cada uno de los balización, de nuevos yacimientos profesionales,
objetivos planteados y el seguimiento de objetivos a la niñez en riesgo, las transiciones hacia la ado-
mediano y largo plazo. Además, se deberá apostar lescencia y juventud, etc.).
por el énfasis en el trabajo mancomunado del equipo
interdisciplinario, gestionando y dinamizando grupos 3. Partir de una visión conjunta, sistemática y funcional,
de profesionales de disciplinas diferentes, pero a la teniendo una visión de los diferentes sistemas que
vez afines a la psicopedagogía. Con ellos tendría que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
aclararse desde un principio cuáles son las funciones, en los cuales intervendrá.

80 El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias / Daniel Óscar Rodríguez Boggia


Textos y contextos

Habilidades 3. No tiene presente las singularidades del sujeto.


1. Mostrar un perfil dialogante, una actitud constructiva 4. La actuación profesional se ciñe a conocimientos
y de escucha activa, transmitiendo respeto en todo el concretos, evaluables y mecánicos.
proceso de actuación.
5. Ejecuta una metodología introspectiva.
2. Ser una persona empática, con conocimiento de
todas las personas implicadas en la resolución de las Si como profesionales nos decantamos por el pa-
demandas (las peculiaridades y los perfiles de las per- radigma crítico, tenemos que visualizar e integrar un
sonas con las que llevará a cabo su intervención). perfil basado en la participación activa de la figura
del psicopedagogo, tanto en su formación como en el
3. Desarrollar un trabajo cooperativo y constructivo diseño de las acciones. Es un perfil que se ajusta a un
experto, siendo un buen dinamizador de grupos, profesional compuesto por dinamismo, cambiante y
gestionando y coordinando equipos de trabajo, de- adaptable a las necesidades del entorno, que le agrada el
mostrando que puede trabajar conjuntamente y reto, el desaf ío y la innovación. Este perfil pedagógico
que los resultados sumados beneficiarán a todos no se queda parado, con una actitud expectante, sino,
los agentes socioeducativos. por lo contrario, se involucra y es parte del problema.
4. Potenciar las capacidades de negociación, de adap- Por un lado, en el paradigma crítico, se observa que
tación a las circunstancias y personas que surjan, el psicopedagogo planifica su acción, aplica las consignas
transmitiendo seguridad, confianza y mostrando un previstas al diseño inicial. Se percibe como observa los
perfil de persona flexible, que se acomoda y está en efectos que se producen, los analiza y extrae sus propias
disposición, al servicio de los otros. conclusiones, que se revierten sobre la planificación
Con respecto al planteamiento de la práctica psico- inicial, de forma que reorientan el proceso. Por lo ex-
pedagógica, surge la imagen del profesional que se desea puesto, se evidencia en este paradigma un efecto espiral
construir, con las competencias que debe tener, la función que se amplifica en beneficio del proyecto planteado.
social que ha de asumir. En conjunto, esto implica una También se valora, además del paradigma de actua-
puesta horizontal y democrática de su accionar cotidiano, ción de la intervención psicopedagógico, la ética y la
en beneficio de la comunidad socioeducativa. estética como elementos clave de la praxis.
Podemos decir que la psicopedagogía hay dos grandes La ética, como hilo conductor necesario para la
paradigmas: el paradigma crítico y el paradigma técnico, y adecuación de las acciones profesionales a los principios
sus lineamientos principales se desarrollan a continuación: expresados en las leyes, los códigos deontológicos.
Y la estética, vista como un conjunto de formas de
Praxis de paradigma crítico comportarse que facilita su vinculación a los asesorados.
1. El diseño pedagógico responde al currículo abierto.
Por lo expuesto, se estima que la actuación del
2. Importancia del proceso de aprendizaje y su psicopedagogo debería que ir dirigida hacia:
contexto.
1. Evitar acciones que puedan dañar la imagen
3. La actuación del profesional se basa en la partici- profesional del colectivo de asesorados.
pación activa y crítica tanto en su formación como
2. La honestidad y la sinceridad en el amplio sentido
en el diseño de acciones.
de la palabra.
4. El profesional se concibe como un investigador en
3. Evitar expectativas que sobrepasen las posibilidades
su ámbito.
técnicas, humanas y de formación del asesor.
5. Tiene muy presente la singularidad del sujeto
4. Recordar que las demandas, inquietudes de aseso-
(único e irrepetible)
ramiento deben formularlas los profesores a partir
6. Pone en marcha el motor de la metodología coope- de sus intereses, inquietudes y expectativas.
rativa.
5. Tener presente que la intervención puede provocar
efectos secundarios. Por lo tanto, la máxima a
Praxis de paradigma técnico desarrollar es la prevención.
1. El diseño pedagógico responde al currículo cerrado.
6. Respetar al máximo las diferentes actuaciones
2. Se da importancia al resultado de los aprendizajes. profesionales.

Revista Infancias Imágenes / pp. 79-83 / vol. 11 No. 2 / julio-diciembre de 2012 81


Textos y contextos

7. Extrema prudencia para obtener la información, los Los psicopedagogos desarrollan una práctica pro-
datos confidenciales de las familias, el alumnado, fesional compleja, de gran escala y niveles de integración.
los profesionales y otros agentes del colectivo Por este motivo, es muy importante otro tipo de cono-
socioeducativo. cimientos, a parte de los procedimentales y de los concep-
tuales, para desarrollar el ejercicio de la profesión. Son,
8. Abordar la autonomía como eje evolutivo ascen- igualmente, importantes los conocimientos conceptuales,
dente de los centros. como los procedimientos y las actitudes.
9. Mantener una actitud reflexiva, crítica, de forma- Para poder desempeñar correctamente el trabajo,
ción y actualización constante. necesita disponer de un “portafolio de criterios de
actuación”, que lleven a la práctica valores reconocidos y
Conclusión válidos por el entorno social, la comunidad profesional,
La práctica de la psicopedagogía no tiene sus límites el equipo de trabajo.
demarcados exclusivamente en la mediación entre los
diferentes actores, sino que gestionan y comunican entre sí No se debe olvidar que la información es una herra-
los diversos contextos. Por ello, el abordaje psicopedagógico mienta clave y que el psicopedagogo recoja informaciones
genera un reto y una intencionalidad educativa. confidenciales en el ejercicio de su profesión está sujeto a
los derechos y deberes del secreto profesional.
El contexto no se debe confundir con la escuela, el
aula, etc., ya que responde a una relación interactiva y Como corolario, el psicopedagogo ha de ser un
de conjunción entre los diferentes sectores. agente de cambio: mediante un proceso de desequilibrio
constructivo, consigue un reequilibrio que represente
La intencionalidad es un proceso complejo, que posee mejoras de la situación de partida. De esta manera,
una clara dimensión contextual, social y colaboradora; establece dentro de sus funciones la de asesor, quien
en consecuencia, la intervención psicopedagógica se analiza y modifica los esquemas de conocimientos de
hará de acuerdo con estas características. los docentes implicados en el proceso. Deberá haber
una transición del “intervenir sobre...” a “trabajar con...”,
También la intencionalidad se concreta en el resul- donde se pone en manifiesto la escucha activa, la
tado de la interacción personal y en la actuación grupal colaboración constructiva, interdisciplinar, prevención
por parte de todos los agentes educativos, que actúan de obstáculos, optimizar la información haciendo que
en los diferentes niveles. circule y desarrollar una cultura interdisciplinaria.
Según la concepción epistemológica, el cambio de Solé (1997) hace una puntualización muy completa
los alumnos es posible gracias a que despliegan una y acorde que sintetiza las habilidades y las competencias
actitud mental de carácter constructivo, el que cuenta del asesor. Los referentes o pensadores psicopedagógicos
con la ayuda o mediación del profesorado. Como se ha influyen decisivamente en la lectura que se hace de la
comentado, la actuación del psicopedagogo es trabajar realidad, en el que se considera que es un problema, en la
en contextos de colaboración: interpretación que se hace de su etiología, su estado y su
1. Valores democráticos compartidos por todos los evolución, así como en el que entiende que se ha de hacer
agentes. para subsanarlo. Afectan, entonces, críticamente la forma
en que el psicopedagogo defiende la realidad en que trabaja
2. Implicación activa de todos los agentes que integran y se define a sí mismo, a su intervención en dicha realidad.
el contexto.
3. Grupos con estructuras óptimas de relación entre Referencias
el nivel de la tarea y el nivel social y afectivo. Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas.
Barcelona: Narcea.
4. Autonomía en la gestión.
Beltrán LLera, J. (2000). Intervención psicopedagógica y
5. Participación e intercambio entre instituciones. currículum escolar. Madrid: Pirámide.
6. Las funciones del psicopedagogo serían prevención Casamayor, G. (1998). Cómo dar respuesta a los con-
educativa, detección y valoración multidisciplinaria, flictos. La disciplina en la enseñanza secundaria.
elaboración del programa de desarrollo y segui- Barcelona: Graó.
miento, orientación escolar y profesional, aseso-
ramiento, entre otras. Coelho, P. (1999). El alquimista. Buenos Aires: Planeta.

82 El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias / Daniel Óscar Rodríguez Boggia


Textos y contextos

Coll, C. (199l). Psicología y currículum. Una aproxi- Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la
mación psicopedagógica a la elaboración del cu- enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
rrículum escolar. Barcelona: Paidós.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de
Coll, C. (1997). Psicología de la instrucción: la enseñanza aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica
y el aprendizaje en la educación secundaria. educativa. Barcelona: Edebé.
Barcelona: Horsori/ICE UB.
Sánchez-Cano, M. y Bonals, J. (2007). Manual de aseso-
Coll, C. (2001, noviembre). La misión de la escuela, ramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó.
su articulación con otros escenarios educativos:
reflexiones en tomo al protagonismo y los límites Santana, L. (2003). Orientación educativa e intervención
de la educación escolar. En VI Congreso Nacional psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian
de Investigación Educativa. Colima: Consejo las responsabilidades profesionales. Madrid:
Mexicano de Investigación Educativa. Pirámide.

Coll, C., Martín, E. y Onrubia, J. (2001). La evaluación Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje
del aprendizaje: dimensiones psicológicas, y sentido del aprendizaje. En C. Coll et al. El
pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios constructivismo en el aula (pp. 25-46). Barcelona:
A. y Marchesi (Comp.). Desarrollo psicológico y Graó.
educación, 2. Psicología de la educación escolar Solé, I. (1997). La concepción constructivista y el
(pp. 549-572). Madrid: Alianza. asesoramiento en centros. Infancia y aprendizaje,
Fernández Sierra, J. (1995). El trabajo docente y 77, 77-95.
psicopedagógico en educación secundaria. Madrid:
Aljibe.

Revista Infancias Imágenes / pp. 79-83 / vol. 11 No. 2 / julio-diciembre de 2012 83

También podría gustarte