Está en la página 1de 57

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Introducción a la Bioingeniería

Integrantes

- Chávez Silva Leslie Eliana 20172709B

- Coaguila Villanueva Rosa Angelica 20171431K

- Farro Lévano Jefry Neiser 20172713J

Profesor responsable: Neira Montoya Enrique

Periodo Académico 2021-I

Fecha de entrega del trabajo: 15/04/2021

2021
1

Resumen

La Biología es una ciencia de actualidad que ofrece una esperanza a la

solución de problemas que enfrenta la humanidad como es el de la salud, la

restauración del medio ambiente, la producción de alimentos. Esta ciencia

propone alternativas al manejo de los recursos naturales, procura la

comprensión de los mecanismos bajo los que se rigen los seres vivos y da la

posibilidad de encontrar nuestro papel como seres humanos en la trama general

de la vida.

La biología también es una ciencia dinámica, de gran relevancia

actualmente, y está siendo constantemente requerida por la comunidad

científica para responder a múltiples preguntas relacionadas con los organismos

vivos, que nos permitan conocerlos, comprenderlos y así, aprovecharlos de la

mejor manera. Por ello, la Biología está cambiando rápidamente, se fortalece

con los nuevos descubrimientos que nos plantean nuevas interrogantes, nuevos

desafíos y oportunidades. Es así que la biología estudia a los seres vivos y

permite conocer que todos los seres vivos estamos formados por los mismos

tipos de átomos, los cuales son indispensables para la vida: carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre (C, H, O, N, P, S); habiendo unos cuantos

más, el carbono constituye la base de la unión de otros elementos químicos para

formar biomoléculas, organelos, células, tejidos, etcétera.

Ahora bien, las biomoléculas son moléculas que se encuentran presentes

en la estructura y en los distintos procesos que son parte del funcionamiento de

un ser vivo, las biomoléculas pueden ser grandes moléculas poliméricas como
2

por ejemplo los polisacáridos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos o

también monómeros como monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y

nucleótidos, estos tipos de biomoléculas a su vez presentan gran cantidad de

subdivisiones considerando distintos criterios como funcionalidad, estructura

entre otros, lo que demuestra la gran variedad de biomoléculas que se

encuentran presentes en un ser vivo o son partícipes de los distintos procesos

que se desarrollan en este y que permiten el adecuado funcionamiento de todos

los sistemas de órganos o tejidos que lo conforman.

Por otro lado, otra de las moléculas que muestra un gran interés de

estudio es el ADN el cual está formado por está formado por cuatro bases

nitrogenadas, denominadas adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), y

2-desoxirribosa como pentosa. Si se considera su estructura las moléculas de

ADN corresponden a estructuras largas, flexibles y de aspecto filamentoso en

disolución, las cuales pueden adoptar estructuras más empaquetadas y

compactas al interaccionar con otros componentes en el interior de la célula. Las

fibras de ADN presentan un grosor casi constante y una estructura repetitiva,

que es independiente de la frecuencia u orden de las cuatro bases nitrogenadas.

La forma predominante de las moléculas de ADN es una estructura de doble

hélice (o dúplex). Donde todas las bases de cada una de las cadenas se

encuentran interaccionando con las de la cadena opuesta por medio de enlaces

por puentes de hidrógeno


3

Abstract

Biology is a current science that offers hope for the solution of problems

facing humanity such as health, environmental restoration and food production.

This science proposes alternatives to the management of natural resources,

seeks the understanding of the mechanisms under which living beings are

governed and gives the possibility of finding our role as human beings in the

general fabric of life.

Biology is also a dynamic science, of great relevance today, and is

constantly being required by the scientific community to answer multiple

questions related to living organisms, which allow us to know them, understand

them and thus, take advantage of them in the best way. Therefore, biology is

changing rapidly, it is strengthened by new discoveries that raise new questions,

new challenges and opportunities. Thus, biology studies living beings and allows

us to know that all living beings are formed by the same types of atoms, which

are indispensable for life: carbon, hydrogen, oxygen, nitrogen, phosphorus, sulfur

(C, H, O, N, P, S); there are a few more, carbon is the basis for the union of other

chemical elements to form biomolecules, organelles, cells, tissues, and so on.

Now, biomolecules are molecules that are present in the structure and in

the different processes that are part of the functioning of a living being,

biomolecules can be large polymeric molecules such as polysaccharides, lipids,

proteins and nucleic acids or also monomers such as monosaccharides, amino

acids, fatty acids and nucleotides, These types of biomolecules in turn present a
4

large number of subdivisions considering different criteria such as functionality,

structure among others, which demonstrates the great variety of biomolecules

that are present in a living being or are participants in the various processes that

take place in this and that allow the proper functioning of all systems of organs or

tissues that comprise it.

On the other hand, another molecule that shows great interest in study is

DNA, which is formed by four nitrogenous bases, called adenine (A), guanine

(G), cytosine (C) and thymine (T), and 2-deoxyribose as pentose. Considering

their structure, DNA molecules correspond to long, flexible structures with a

filamentous appearance in solution, which can adopt more packed and compact

structures when interacting with other components inside the cell. DNA fibers

have an almost constant thickness and a repetitive structure, which is

independent of the frequency or order of the four nitrogenous bases. The

predominant form of DNA molecules is a double helix (or duplex) structure.

Where all the bases of each strand are found interacting with those of the

opposite strand by means of hydrogen bonding.


5

Índice

Introducción 8
Desarrollo del Tema 9
2.1 Fundamento Teórico 9
Biología, la ciencia de la vida: 9
El método científico: 10
¿Qué es la biología? 11
Definición de vida: 11
Características de los seres vivos: 12
Ramas de la biología: 15
Biomoleculas 16
Bioelementos 18
Carbohidratos. 19
2.2 Antecedentes 35
Figura 18. 35
Aporte de los griegos al conocimiento universal. 35
2.3 Aplicaciones en el campo y/o en la Industria 40
2.3.2 Biología + ingeniería: 41
Pez robot: 44
Conclusiones 44
Referencias Consultadas 45
Anexos 46

Índice de Figuras

Figura 1: Esquema del método científico. 7

Figura 2: División y alcances de la Biología. 9

Figura 3: Ramas de la Biología. 12

Figura 4: Grupos funcionales presentes en las biomoléculas. 13


6

Figura 5:Bioelementos. 15

Figura 6: Familia de las D-aldosas. 17

Figura 7: -D-Glucopiranosa. 18

Figura 8: -D-Fructofuranosa. 19

Figura 9:-D-Galactopiranosa. 19

Figura 10:Estructuras de los dos disacáridos más frecuentes 20

Figura 11:Lípidos simples. 21

Figura 12: Estructura básica de un fosfoacilglicerol 22

Figura 13: Estructura del isopreno. 22

Figura 14:Estructura tetraédrica del carbono α asimétrico. 23

Figura 15: Abreviaturas de los aminoácidos proteicos. 24

Figura 16: Equilibrio ácido/base y formas iónicas de los aminoácidos. 25

Figura 17:Esquema de la estructura de doble hélice del ADN. A la derecha,


disposición antiparalela de las cadenas y detalle de tres pares de bases, unidas
por enlaces por puentes de hidrógeno. (J. A. Lozano Teruel et al., 2005). 27

Figura 18: Aporte de los griegos al conocimiento universal. 28

Figura 19:La acupuntura originada en China hace unos 5000 años. 29

Figura 20: Célebres científicos René Descartes y Blaise Pascal. 30

Figura 21:Proyecto Genoma Humano fundado en 1990 con el fin de identificar


los genes que se encuentran en el genoma del hombre. 32

Figura 22:Equipo de Trabajo. 34

Figura 23: Modelo de impresora 3D.. 35


7

Figura 24 : Algunos compuestos de transferencia de alta energía encontrados en


bacterias. 47
Figura 25: Pasteur y los vinos descompuestos que permitió establecer la especificidad
metabólica microbiana. 50
Figura 26: Esquema representativo de la metodología digital Droplet PCR.
Tomado de: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO -
Biol. Mayte Gil PhD y col. 55

Índice de Tablas

Tabla 1: Clasificación de algunas biomoléculas. 12

Tabla 2: Clasificación de bioelementos. 14

Tabla 3: Constantes de ionización, punto isoeléctrico y carga aproximada a pH


plasmático de los aminoácidos proteicos. 24
8

Biomoléculas, ADN y Genética, y la biología como base de la


ingeniería

1. Introducción

Por siglos, el origen de la vida siempre tuvo una explicación divina debido
a que no éramos capaces de encontrar otra forma de justificar el hecho de que
estemos aquí. Sin embargo, la ciencia ante esta interrogante, necesitaba
encontrar una respuesta distinta que englobara causas, reglas o mecanismos
que proporcionen una justificación verificable.

En 1668 el médico italiano Francesco Redi demostró que las larvas de


mosca de las carnes en descomposición se producían a causa de puestas
previas, y no espontáneamente por la propia carne, poniendo en duda la
generación espontánea a pesar del arraigo que esa teoría tenía en la historia de
la biología. No fue hasta 1768 cuando el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani
(uno de los fundadores de la biología experimental) demostró la inexistencia de
la generación espontánea. Aun así, no se le validó por completo y el problema
continuó sin resolverse hasta que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso
emprender una serie de experimentos para solventar la cuestión de la
procedencia de esos microorganismos que, en apariencia, se generaban
espontáneamente. En 1862 Pasteur llegó a la conclusión de que los gérmenes
penetraban en las sustancias procedentes de su entorno.

Finalmente, en 1864 una comisión de la Academia de Ciencias aceptó


oficialmente los resultados de Pasteur; a pesar de ello, los debates duraron
hasta bien entrada la década de 1870. En la actualidad, la base de referencia de
la teoría evolutiva del origen de la vida, se debe al bioquímico soviético Alexandr
Ivánovich Oparin, quien postuló en 1924 que las moléculas orgánicas habían
9

podido evolucionar reuniéndose para formar sistemas que fueron haciéndose


cada vez más complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución.

De esta manera, la Biología es una ciencia de actualidad que ofrece una


esperanza a la solución de problemas que enfrenta la humanidad como es el de
la salud, la restauración del medio ambiente, la producción de alimentos. Esta
ciencia propone alternativas al manejo de los recursos naturales, procura la
comprensión de los mecanismos bajo los que se rigen los seres vivos y da la
posibilidad de encontrar nuestro papel como seres humanos en la trama general
de la vida.

Con todos estos conocimientos, la Biología ha logrado grandes avances


al producir vacunas, antibióticos, trasplantar corazones y manipular los genes
(genética y ADN) que permiten producir proteínas como la insulina humana a
partir de bacterias, la hormona del crecimiento, sustancias edulcorantes, el
factor cicatrizante contenido en la saliva de los perros o el interferón como
proteína antiviral. Por otro lado, Mendel es considerado el precursor de la
ingeniería genética clásica , este nos da elementos para comprender la forma
como son transmitidos las características de una generación a otra. Estos
fundamentos sirvieron de base para que muchos científicos como W.S Sutton y
Bovery iniciaran trabajos de investigación a principios del siglo XX;
posteriormente Morgan; funda las bases de la genética moderna.

Todas esta historia y desarrollo de disciplinas sientan base para que se


desarrolle, además, una bioingeniería, como disciplina multidisciplinaria, que
esté orientada a la investigación relacionada con la biotecnología e Ingeniería
genética y que esta pueda aplicar los principios de la ingeniería para entender,
modificar y controlar sistemas vivos.

2. Desarrollo del Tema

2.1 Fundamento Teórico


10

Biología, la ciencia de la vida:

Ciencia y tecnología: La tecnología está íntimamente ligada con la


ciencia y se define como la aplicación sistemática del conjunto de conocimientos
científicos a actividades prácticas. La ciencia es un sistema de ideas
establecidas provisionalmente que dan paso a nuevas ideas que se obtienen
mediante la investigación. (De Erice & Gonzales, 2012)

Cuando la ciencia se aplica al mejoramiento del medio natural y social, y


a la manufactura de bienes materiales y culturales, entonces se convierte en
tecnología. De esta manera, los medicamentos, los aparatos electrodomésticos,
los automóviles, los teléfonos celulares y las computadoras, son aplicaciones
tecnológicas del conocimiento científico, ya que permiten a las personas
mantener la salud, hacerles más cómoda la vida cotidiana, transportarse,
comunicarse y producir más conocimientos científicos mediante la investigación
y el procesamiento de datos. (De Erice & Gonzales, 2012). La ciencia y la
tecnología siempre avanzan a la par y se sirven de complemento entre ellas
porque la ciencia es la que da origen a la tecnología y viceversa

El método científico:

Se puede explicar como una ruta organizada, dirigida, con un punto de


partida y una meta definidos; también se puede ver como una serie de pasos
ordenados y sistematizados que deben ser seguidos para cumplir con un
propósito.(De Erice & Gonzales, 2012)

La finalidad del método científico es el conocimiento;la zona de inicio es


la duda y la meta es el objetivo. Los pasos mencionados deben seguir un orden
cronológico y deben ser sistematizados, es decir, deben llevarse a cabo siempre
de la misma manera. El número de pasos puede ser distinto, pero el orden
siempre tiene que ser el mismo.(De Erice & Gonzales, 2012)
11

Figura 1.

Esquema del método científico.De Erice, E., & Gonzales, A. (2012). Biología. La
ciencia de la vida

¿Qué es la biología?

Es la ciencia que se encarga de descifrar los misterios de la vida. La


biología tiene que ver con todos nosotros, ya que al comprender sus leyes, nos
entendemos y nos vemos interesados más en nosotros mismos y en todos los
demás seres vivos que habitan la biósfera. Se trata de hablar de estructura y
función, sencillez y complejidad, y comprender todas las maravillas que nos
ofrece la naturaleza como biomoléculas y células, selvas y bosques, desiertos y
especies, leyes y procesos naturales. (De Erice & Gonzales, 2012).
La biología también es una ciencia dinámica, de gran relevancia
actualmente, y está siendo constantemente requerida por la comunidad
científica para responder a múltiples preguntas relacionadas con los organismos
vivos, que nos permitan conocerlos, comprenderlos y así, aprovecharlos de la
mejor manera. Por ello, la Biología está cambiando rápidamente, se fortalece
con los nuevos descubrimientos que nos plantean nuevas interrogantes, nuevos
desafíos y oportunidades. (Peter, 1992)

Definición de vida:

Esta se puede definir como el conjunto de procesos físicos y químicos


(como la obtención de energía para la nutrición, la transformación de dicha
12

energía en crecimiento o asimilación, la respiración, etcétera) que presentan los


seres vivos. En ese sentido, la biología nos ofrece un entendimiento profundo
de los seres vivos en el planeta, contribuyendo de esta forma a apreciar y
valorar la naturaleza en todas sus formas.(De Erice & Gonzales, 2012)

Figura 2
División y alcances de la Biología.De Erice, E., & Gonzales, A. (2012). Biología. La
ciencia de la vida

Características de los seres vivos:

Todos los seres vivos estamos formados por los mismos tipos de átomos,
los cuales son indispensables para la vida: carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo, azufre (C, H, O, N, P, S); habiendo unos cuantos más, el
carbono constituye la base de la unión de otros elementos químicos para formar
biomoléculas, organelos, células, tejidos, etcétera.
La unidad básica de la vida es la célula, porque de ahí se derivan
absolutamente todos los seres vivos, organizaciones que van de lo más
sencillo a lo más complejo.(De Erice & Gonzales, 2012)
13

De entre las características específicas de los seres vivos tenemos que


todos:
Nacen: Todo ser vivo proviene de otro ser vivo, no surge de la nada, de esta se
pueden distinguir los seres vivos como los peces, las aves o los hongos de
aquellos que no lo están, como el agua, el suelo o las rocas.(De Erice &
Gonzales, 2012)

Respiran: Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar oxígeno y bióxido


de carbono que obtienen del medio, lo cual permite la oxidación de los alimentos
y la producción de una molécula de alta energía con la cual realizan todas las
funciones que cada una de sus células requiere.(De Erice & Gonzales, 2012)

Crecen: Al aumentar el número de células, todo ser vivo crece y se desarrolla.


Las células se organizan para llevar a cabo una función común, para lo cual
adoptan organizaciones diferentes. Los organismos pueden ser unicelulares
(una sola célula, como una ameba) o multicelulares (más de dos células).(De
Erice & Gonzales, 2012)

Presentan metabolismo: Todos los seres vivos experimentan un conjunto de


reacciones químicas, las cuales el organismo aprovecha para transformar las
sustancias que toman del medio de simples en complejas (anabolismo) y de
complejas en simples (catabolismo). Algunos organismos fabrican su propio
alimento (autótrofos), como las algas, plantas y algunas bacterias; otros, lo
toman del medio (heterótrofos), como la mayoría de las bacterias, los
protozoarios, los hongos y los animales. (De Erice & Gonzales, 2012)

Presentan irritabilidad: Los seres vivos notan los cambios que ocurren a su
alrededor y determinan una relación con el medio, al mismo tiempo, responden a
los estímulos físicos y químicos que se les presentan, como la luz, la presión y la
temperatura. Así, las pupilas de los animales se contraen cuando aumenta la
cantidad de luz, la mano se aleja cuando está muy cerca del fuego, los ojos del
caracol se retraen al tacto y al recibir un susto, a las personas se les eriza el
pelo. (De Erice & Gonzales, 2012)
14

Se reproducen: Los seres vivos se reproducen de forma asexual cuando


generan organismos idénticos al que les dio origen (bacterias) y de forma sexual
cuando dan origen a una prole con características de ambos progenitores
(mayoría de los animales), que lo hacen un individuo único. Todos los seres
vivos cuentan con un manual de instrucciones en el código genético, que
contiene toda la información (ADN), lo que permite transmitir caracteres de
padres a hijos. (De Erice & Gonzales, 2012)

Se mueven: El movimiento es la capacidad de cambiar de lugar o posición en


el espacio. Todos los seres vivos se mueven, desde los organismos unicelulares
hasta los multicelulares, con el fin de transportarse, obtener alimento o
reproducirse. Hay organismos que aparentemente no se mueven, sin embargo,
lo hacen pero a velocidades muy lentas, como las plantas o las estrellas de mar.
(De Erice & Gonzales, 2012)

Presentan homeostasis: Los seres vivos deben mantener el equilibrio de su


medio interno, para lo cual han de regular la temperatura corporal, el agua, el
pH, la concentración de sales minerales, la cantidad de energía, etcétera. (De
Erice & Gonzales, 2012)

Se adaptan: Una de las causas más importantes de la gran variedad de


organismos vivos en la Tierra es su capacidad de adecuarse a los diferentes
ambientes físicos (luz, presión, humedad, temperatura) y biológicos
(relacionados con otros seres vivos) modificando conductas, formas y funciones
que les permiten sobrevivir a los cambios que la propia naturaleza otorga.
Existen tres tipos de adaptaciones: morfológicas (en la forma), fisiológicas (en la
función) y etológicas (en la conducta). (De Erice & Gonzales, 2012)

Envejecen: Todos los organismos pasan por el proceso de muerte celular no


sólo por la edad, sino por los factores que los van deteriorando como la
contaminación del suelo, el agua y el aire, o los agentes mutagénicos. (De Erice
& Gonzales, 2012)
15

Mueren: Todos los seres vivos terminan su ciclo vital y se reintegran de nuevo a
la tierra. (De Erice & Gonzales, 2012)

Niveles de organización:
Para un mejor entendimiento de la vida, su estudio se ha organizado en varios
niveles de organización, en los cuales cada nivel es la base del siguiente, con lo
que la complejidad se incrementa hasta llegar a la biosfera.
Cada nivel supone determinadas características de la materia que en el nivel
anterior no estaban presentes. (De Erice & Gonzales, 2012)

Niveles sin vida (abióticos): Constituyen las partículas subatómicas, los


átomos, los elementos, las biomoléculas y los organelos.

Son niveles con vida (bióticos): Constituyen los que le siguen (célula, tejido,
órgano, sistema, organismos multicelulares). A partir de la especie, siguen los
niveles de organización ecológica: población, comunidad y ecosistema.

Ramas de la biología:

Las ramas de la biología guardan una estrecha relación entre sí, ya que
es necesario el conocimiento de las otras para poder proporcionar una
explicación integral de todo fenómeno biológico.

El objeto de estudio de la Biología es la vida; sin embargo, ésta es muy


compleja, por lo que es necesario recurrir al auxilio de otras disciplinas
científicas y a la creación de nuevas ramas que permitan lograr el objetivo. Se
ha requerido el auxilio de otras ciencias, si partimos de que los seres vivos
estamos regidos por las leyes de la física y la química, las ciencias que han
auxiliado a la Biología en diferentes momentos históricos son: Astronomía,
Economía, Ética, Oceanografía, Geología, Matemáticas, Física y Química.
(Peter, 1992)

Son múltiples las ciencias que se han desprendido, como ramas creadas
a través del tiempo, por la necesidad de precisar el análisis de la vida en
16

diferentes niveles, como el atómico, el celular, funcional, estructural o de


biodiversidad: plantas, animales, hongos, protozoos o bacterias. Las siguientes
ramas de la Biología, pueden abordar indistintamente, a cualquiera de los reinos
existentes desde diferentes niveles.(De Erice & Gonzales, 2012)

Figura 3

Ramas de la Biología.De Erice, E., & Gonzales, A. (2012). Biología. La ciencia de la


vida.

Biomoleculas
Las biomoléculas son compuestos de carbono que poseen distintos
grupos funcionales, siendo el carbono el elemento con mayor presencia en las
células alcanzando aproximadamente la mitad del peso seco de las células. El
carbono puede formar enlaces simples y dobles con elementos como el
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Debido a que el carbono puede formar enlaces
simples con incluso cuatro átomos de carbono, este elemento es muy importante
17

para la biología. Además podría considerarse que las biomoléculas son


compuestos derivados de los hidrocarburos en donde los átomos de hidrógeno
son reemplazados por una inmensa variedad de grupos funcionales. (Nelson y
Cox, 2018)

Figura 4.
Grupos funcionales presentes en las biomoléculas.

Las biomoléculas son moléculas que se encuentran presentes en la


estructura y en los distintos procesos que son parte del funcionamiento de un
ser vivo, las biomoléculas pueden ser grandes moléculas poliméricas como por
ejemplo los polisacáridos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos o
también monómeros como monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y
nucleótidos. Lo que implica que existan una gran variedad de biomoléculas; sin
embargo, se deben considerar nueve categorías principales entre las que se
encuentran: (Micocci, 2018).
18

Tabla 1.

Clasificación de algunas biomoléculas

Bioelementos

Aproximadamente 21 elementos de la tabla periódica son esenciales para


el desarrollo y supervivencia de un ser vivo. Estos elementos se denominan
bioelementos. Los cuales se clasifican en:

- Bioelementos Primarios Entre este tipo de bioelementos se encuentra


C, H, O, N, P y S, los cuales conforman aproximadamente el 96.2% del
peso en seco de la materia viva. Estos elementos son esenciales para
formar biomoléculas tales como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos. (Moreno, s.f.)
- Bioelementos Secundarios Dentro de este tipo de bioelementos se
encuentran los iones: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-. Estos elementos
también son muy importantes para los seres vivos, aunque se encuentren
presentes en estos en un menor porcentaje que los bioelementos
primarios. (Moreno, s.f.)
- Oligoelementos Estos bioelementos que se encuentran presentes en los
seres vivos en un porcentaje mucho menor que los bioelementos
primarios y secundarios, aproximadamente en un 0.1%. Algunos
oligoelementos son indispensables por lo que están presentes en todos
los seres vivos (Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni y Co); sin embargo, existen algunos
oligoelementos que solo son necesarios para algunos organismos (Si, F,
Cr, Li, B, Mo y Al). (Moreno, s.f.)
19

Figura 5.
Bioelementos

Tabla 2.
Clasificación de bioelementos.

Carbohidratos.

Los carbohidratos forman parte del grupo de biomoléculas más


abundante ya que representan aproximadamente el 75% de los compuestos
orgánicos existentes. Estas biomoléculas se forman a partir de la energía
lumínica mediante el proceso de fotosíntesis, por lo cual son muy importantes en
la homeostasis. Además, se caracterizan por ser la forma más rápida de
producir energía en las células. Los carbohidratos son conocidos también como,
azúcares, sacáridos y glúcidos, estos términos hacen referencia al sabor dulce
que poseen, o a que en su composición se encuentra Cn(H2O)n; sin embargo,
20

existen carbohidratos que no tienen un sabor dulce y tampoco poseen


Cn(H2O)n en su composición. (Lozano y Galindo, 2005)

Clasificación

Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y


polisacáridos. Los monosacáridos están formados por entre 3 a 8 átomos de
carbono, estos no pueden hidrolizarse para formar azúcares más sencillos. Por
otro lado, los polisacáridos se forman por la unión de algunos monosacáridos,
aquellos que tienen sólo 2 unidades se denominan disacáridos, los cuales se
caracterizan por ser muy abundantes a diferencia de los trisacáridos y los
compuestos sucesivos a este. Los polisacáridos están conformados por una
gran cantidad de monosacáridos, que incluso pueden ser miles, estos
compuestos se caracterizan por poseer largas cadenas lineales o ramificadas y
a su vez se dividen en homopolisacáridos y heteropolisacáridos, según los tipos
de monosacáridos por los cuales está conformado. (Lozano y Galindo, 2005)

Monosacáridos

Los monosacáridos también conocidos como azúcares sencillos están


conformados por aldehídos o cetonas polihidroxilados. Aquellos monosacáridos
con un grupo funcional aldehído reciben la denominación de aldosas, por otro
lado, aquellos que presentan un grupo ceto reciben el nombre de cetosas. Las
aldosas y las cetosas más simples son, el gliceraldehído y la dihidroxiacetona
respectivamente.

Estos azúcares se clasifican también según el número de átomos de


carbono que los conforman. Es así que aquellos azúcares que presentan tres
carbonos se denominan triosas, los azúcares de cuatro, cinco y seis átomos de
carbono se llaman tetrosas, pentosas y hexosas, respectivamente. En este tipo
de carbohidrato, el esqueleto hidrocarbonado se dibuja de forma vertical
situando el carbono más oxidado en la parte superior.(Capítulo 7. Carbohidratos,
2013)
21

Estereoisómeros de los monosacáridos.

Al incrementar el número de átomos de carbono quirales se incrementa a


su vez la actividad óptica en dichos compuestos con lo cual aumenta el número
de isómeros ópticos posibles. Generalmente los azúcares naturales tienen la
configuración D. Además se considera que son derivados de la triosa
D-gliceraldehído conocido también como aldosas o de la triosa no quiral
dihidroxiacetona, denominado también cetosas. La familia de las D-aldosas, se
considera que poseen los monosacáridos biológicos más importantes. Aquellos
estereoisómeros que no son enantiómeros reciben el nombre de
diastereoisómeros. (Capítulo 7. Carbohidratos, 2013)

Figura 6.

Familia de las D-aldosas.


22

Monosacáridos importantes

Entre los monosacáridos más importantes se encuentran la glucosa, la


fructosa y la galactosa.

- GLUCOSA. La D-glucosa, inicialmente denominada dextrosa. Es


considerada el combustible principal de las células, ya que permite
generar grandes cantidades de energía en los seres vivos. La glucosa se
puede obtener del almidón el cual a su vez se obtiene de las plantas,
además también se puede obtener de los disacáridos lactosa, maltosa y
sacarosa. (Capítulo 7. Carbohidratos, 2013)

Figura 7.

α -D-Glucopiranosa

- FRUCTOSA. La D-fructosa, inicialmente se denominaba levulosa, es


considerada el azúcar de la fruta debido a que se encuentra presente en
los frutos en altas cantidades, además también está presente en algunos
vegetales y en la miel. Se considera que por gramo, la fructosa es
aproximadamente dos veces más dulce que la sacarosa. (Capítulo 7.
Carbohidratos, 2013)
23

Figura 8.

β-D-Fructofuranosa

- GALACTOSA. La galactosa es un compuesto el cual permite sintetizar


gran variedad de biomoléculas, como por ejemplo la lactosa, los
glucolípidos y determinados fosfolípidos, proteoglucanos y
glucoproteínas. (Capítulo 7. Carbohidratos, 2013)

Figura 9.

α -D-Galactopiranosa
24

Enlace glicosídico

Debido a que el carbono anomérico presenta dos configuraciones, el


enlace glicosídico puede ser de dos tipos, α y β. Algunos glicósidos derivados de
la D-glucosa.Además se debe considerar que el enlace glicosídico no es
exclusivo del átomo de oxígeno, ya que en algunos casos este enlace se forma
con grupos nitrogenados. (Lozano y Galindo, 2005)

Disacáridos

Si el primer monosacárido de un glicósido se une a un grupo alcohol de otro


monosacárido, el producto formado es un disacárido. En el caso de que se
formaran más enlaces glicosídicos con otras unidades, el producto obtenido
sería un oligosacárido o un polisacáridos. Entre los oligosacáridos más
importantes se encuentran la lactosa, la cual está formada por un enlace β
(1→4) entre galactosa y glucosa, y la sacarosa la cual está formada por un
enlace β (2→1) entre fructosa y glucosa. (Lozano y Galindo, 2005)

Figura 10.

Estructuras de los dos disacáridos más frecuentes.


25

Polisacáridos

Los oligosacáridos pueden contener miles de unidades de monosacáridos


unidos mediante enlaces glucosídicos. Este tipo de compuestos suelen tener un
tamaño molecular muy grande, además de ser insolubles, o llegar a formar
disoluciones coloidales. Los enlaces más comunes se forman entre el carbono
anomérico y los hidroxilos que se encuentran en los carbonos 4, 6 y 3, en el
orden antes mencionado. Si es que el polisacárido se forma con un solo tipo de
enlace, este forma una cadena lineal; sin embargo, si está formado por varios
tipos de enlace, el polisacárido es ramificado. Los polisacáridos pueden
clasificarse en homopolisacáridos y heteropolisacáridos. (Lozano y Galindo,
2005).

Lípidos

Los lípidos son biomoléculas las cuales generalmente se caracterizan por


ser hidrofóbicas, por lo cual presentan una baja, escasa o incluso nula
solubilidad en agua; sin embargo son solubles en solventes apolares como el
benceno. Entre sus funciones biológicas destacan la de reserva energética en
ciertos tejidos y en el interior de los adipocitos. Otra de sus principales funciones
es referente al papel estructural que cumplen los fosfolípidos en una membrana,
entre otras funciones que realizan este tipo de biomoléculas se encuentran la de
regularización, como la que cumplen las hormonas esteroideas, por otro lado, se
encuentran otras funciones como lubricantes, emulsionantes, digestivas,
impermeabilizantes, y protectoras (Lozano y Galindo, 2005).

Clasificación de los lípidos

- Lípidos simples Están conformados por unidades estructurales no


esterificadas (ácidos grasos y alcoholes grasos), ésteres
(monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos o grasas neutras) y
derivados de ácidos grasos (prostaglandinas, tromboxanos y
leucotrienos). (Lozano y Galindo, 2005).
26

Figura 11.

Lípidos simples

- Lípidos complejos Están conformados por lípidos simples unidos por


enlaces éster con otro compuesto polar, este tipo de lípidos se caracteriza
por poseer propiedades anfipáticas. Estos se clasifican en fosfolípidos
(fosfoacilglicéridos y esfingomielinas), glicolípidos (cerebrósidos,
globósidos y gangliósidos) y lípidos conjugados con macromoléculas
(lipoproteínas y lipopolisacáridos). (Lozano y Galindo, 2005).

Figura 12.

Estructura básica de un fosfoacilglicerol

- Lípidos isoprenoides o insaponificables Este tipo de lípido derivan del


isopreno y se caracterizan por no poseer enlaces éster. Entre este tipo de
lípidos se encuentran los terpenos, esteroides, retinoles, carotenoides,
tocoferoles y poliprenilquinonas. (Lozano y Galindo, 2005).
27

Figura 13.

Estructura del isopreno

Aminoácidos y proteínas

Los aminoácidos son moléculas que contienen en su estructura un grupo


amino (—NH2) y otro ácido carboxílico (—COOH). Aunque existen algunos
aminoácidos que están conformados por un grupo ácido sulfónico (—SO3H), o
un grupo amino secundario (—NH—) . El hecho de que estén conformados por
dos grupos, uno básico y otro ácido, les permite adquirir ciertas características
esenciales para su función, como:

- Cuando se encuentran libres se consideran sustancias anfóteras.


- Pueden unirse para formar cadenas polipeptídicas de diferentes
longitudes. (Lozano y Galindo, 2005).

Naturaleza de los aminoácidos proteicos

Los aminoácidos proteicos están conformados por grupos amino y


carboxilo sobre un mismo carbono, denominado Cα que. Como se muestra.
(Lozano y Galindo, 2005).
28

Figura 14.

Estructura tetraédrica del carbono α asimétrico

Los aminoácidos pueden clasificarse en apolares o hidrofóbicos, polares


con carga neutra, aniónicos o ácidos, y catiónicos o básicos.

- Los aminoácidos apolares. Estos se caracterizan por poseer cadenas


laterales de naturaleza básica hidrocarbonada. La apolaridad de los
aminoácidos es mayor si la cadena lateral es más voluminosa
- Los aminoácidos polares. Este tipo de aminoácidos se caracterizan por
poseer cadenas laterales con grupos hidrofílicos.
- los aminoácidos aniónicos. En su estructura su cadena lateral posee otro
grupo carboxilo responsable de la carga negativa y carácter ácido-
- Los aminoácidos catiónicos. Estos aminoácidos poseen en su estructura un
grupo nitrogenado en su cadena lateral. (Lozano y Galindo, 2005).
29

Figura 15.

Abreviaturas de los aminoácidos proteicos.

Aminoácidos no proteicos

Son aquellos que no se incorporan a las proteínas, entre este tipo de


aminoácidos se tiene:

- α-aminoácidos. Suelen estar conformados por un eslabón metileno más


en la cadena lateral, o con algún eslabón menos.
- β-aminoácidos. Entre los tipos de este aminoácido destaca la β-alanina,la
cual forma parte de una vitamina.
- γ-aminoácidos. Cumplen la función de neurotransmisores como es el
caso del el ácido γ-aminobutírico (GABA). (Lozano y Galindo, 2005).
30

Comportamiento ácido-base

Aquellos aminoácidos que cuentan con un grupo ionizable en su cadena


lateral, presentan a su vez una tercera constante de disociación denominada
𝑝𝐾𝑅. Los aminoácidos que son parte de este grupo son: aminoácidos ácidos,

básicos, neutros y C e Y (polares). (Lozano y Galindo, 2005).

Tabla 3.

Constantes de ionización, punto isoeléctrico y carga aproximada a pH


plasmático de los aminoácidos proteicos.

Figura 16.

Equilibrio ácido/base y formas iónicas de los aminoácidos.


31

Proteínas

Son biomoléculas conformadas por aminoácidos unidos mediante enlaces


peptídicos, este tipo de enlace amida se da entre el grupo α-carboxilo de un
aminoácido y el grupo α-amino de otro, y genera liberación de una molécula de
agua. En esta etapa de condensación se forma un péptido.

Péptidos y proteínas

Los péptidos y proteínas se diferencian principalmente en:

- La longitud, es así que, se consideran péptidos a las cadenas


conformadas por un número menor a 30 - 50 aminoácidos.
- La existencia biológica. Aquella cadena polipeptídica sintetizada
químicamente en un laboratorio recibe el nombre de péptido.

Clasificación de las proteínas

Si se toma en cuenta la solubilidad de las proteínas estas se clasifican en:

- Albúminas. Proteínas de origen animal las cuales son solubles en agua


fría.
- Globulinas. Proteínas de origen animal, muy poco solubles en agua fría,
pero si son solubles en disoluciones salinas diluidas.
- Glutelinas. Proteínas de origen vegetal, las cuales son insolubles en
agua y disoluciones salinas; sin embargo, solubles en ácidos y bases
diluidos.
- Prolaminas. Proteínas de origen vegetal solubles en alcoholes los cuales
poseen un bajo tamaño molecular.
- Protaminas. Son aquellas proteínas básicas que se encuentran en los
líquidos seminales, este tipo de proteínas son solubles en agua y
amoníaco diluido.
- Histonas. Proteínas también consideradas básicas, las cuales están
asociadas al ADN, además son solubles en agua y ácidos diluidos.
32

- Escleroproteínas. Este tipo de proteínas se solubilizan sólo por medios


muy drásticos, como la degradación química con agentes hidrolíticos.
(Lozano y Galindo, 2005)

Si se considera la función biológica que desempeñan las proteínas se


pueden clasificar en:

- Enzimáticas. Son proteínas que catalizan las reacciones metabólicas.


- Transportadoras. Son aquellas proteínas que transportan iones o
metabolitos a través de las membranas celulares, o aquellas que
transportan a través de los líquidos biológicos.
- De reserva. Son el tipo de proteínas que actúa como almacén de
energía.
- Contráctiles. Este tipo de proteínas es capaz de cambiar su longitud de
forma reversible.
- Estructurales. Son las proteínas que se encargan de mantenerla
morfología de los organismos superiores.
- Cromosómicas. Son proteínas que interaccionan con el ADN
- De defensa. Son proteínas que se encargan de la defensa del organismo
de un ser vivo frente a infecciones microbianas y moléculas patógenas.
- Hormonales. Son el tipo de proteínas que cumple funciones reguladoras
en el metabolismo.
- Receptoras. Proteínas que se encargan de recibir y transducir las
señales desde el exterior al interior celular.
- Factores tróficos. Son proteínas que intervienen en el desarrollo de los
tejidos que con la regulación metabólica.
- Factores de transcripción. Son las proteínas responsables tanto del
desarrollo embrionario, como de la diferenciación de los diferentes tejidos.
(Lozano y Galindo, 2005)

Ácidos Nucleicos
Son un grupo de macromoléculas, las cuales participan en el proceso de
transferencia de información genética. Los ácidos nucleicos se dividen en: el
ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Este tipo de
biomoléculas se halla presente en todos los organismos eucariotas y
33

procariotas, por otro lado, los virus conocidos suelen contener alguno de los dos
tipos de ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos son moléculas poliméricas
formadas por los mononucleótidos, donde estos están unidos entre sí por medio
de un enlace característico conocido como enlace diéster fosfórico o
fosfodiéster. Cuando se produce la rotura hidrolítica de estos enlaces se genera
la transformación de los ácidos nucleicos en una mezcla de desoxinucleótidos
(en el caso del ADN) o de ribonucleótidos (en el caso del ARN). Al degradarse
hidrolíticamente estos compuestos generan ácido ortofosfórico, una pentosa y
una base nitrogenada. El ADN está formado por cuatro bases nitrogenadas,
denominadas adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), y
2-desoxirribosa como pentosa, por otro lado, el ARN está formado por ribosa en
lugar de desoxirribosa y posee cuatro bases nitrogenadas: A, G, C y uracilo (U)
en lugar de timina. (Lozano y Galindo, 2005)

Estructura del ADN

Diferentes tipos de estudios han puesto de manifiesto que la mayor parte


de las moléculas de ADN corresponden a estructuras largas, flexibles y de
aspecto filamentoso en disolución, las cuales pueden adoptar estructuras más
empaquetadas y compactas al interaccionar con otros componentes en el
interior de la célula. Las fibras de ADN presentan un grosor casi constante y una
estructura repetitiva, que es independiente de la frecuencia u orden de las cuatro
bases nitrogenadas. La forma predominante de las moléculas de ADN es una
estructura de doble hélice (o dúplex) formada por dos cadenas polinucleotídicas
que se enrollan helicoidalmente, una alrededor de la otra, sobre un eje
imaginario central. Las dos cadenas se disponen de forma antiparalela,
quedando en el exterior de la estructura los grupos que constituyen el esqueleto
de la cadena (cargas negativas), mientras que las bases se encuentran apiladas
en el interior y dispuestas casi perpendicularmente al eje de la doble hélice.
(Lozano y Galindo, 2005).
34

Figura 17.

Esquema de la estructura de doble hélice del ADN. A la derecha, disposición


antiparalela de las cadenas y detalle de tres pares de bases, unidas por enlaces
por puentes de hidrógeno.(J. A. Lozano Teruel et al., 2005).

Todas las bases de cada una de las cadenas se encuentran


interaccionando con las de la cadena opuesta por medio de enlaces por puentes
de hidrógeno, formando pares de bases que comparten plano, apilados
paralelamente a lo largo del interior de la estructura, siendo 0.34 nm la
separación entre cada par.

Las dos cadenas de la doble hélice tienen secuencias complementarias,


ya que sólo están permitidos los apareamientos específicos entre bases,
adenina con timina y guanina na con citosina (apareamientos de tipo Watson y
Crick). Los pares de bases así formados contienen una purina y una pirimidina,
lo que contribuye a que el tamaño de los pares de bases sea semejante.
35

2.2 Antecedentes

Biología en la antigüedad:

El término Biología se le atribuye a Jean Baptieste Caballero de Lamarc,


quien, en el año de 1800, en el que se pretendió concentrar las diferentes
disciplinas (Botánica y Zoología), que estudiaban a los seres vivos; sin embargo,
la unificación del concepto se debe a Thomas Hernry Huxley que lo trabaja y lo
contextualiza. (Peter, 1992)
La importancia de los animales y plantas han sido de gran valor tal y
como se demuestra en la historia de las pinturas elaboradas en las cavernas y/o
el aprecio que se le tenía a las personas que se dedicaban a su cuidado o
cultivo en las antiguas culturas de Egipto, Mesopotamia, China, entre otros. La
sistematicidad de este conocimiento comienza a darse con los Griegos, en
particular, con Aristóteles, Teofrasto, Galeno e Hipócrates, quienes dejan
testimonios de sus ideas, planteamientos y observaciones. (Peter, 1992)

Figura 18.

Aporte de los griegos al conocimiento universal.Peter, A. (1992). Biología (Prentice


Hall (ed.))

Oriente: China e India: Los naturalistas orientales describieron cómo proteger


ciertos frutos de los insectos en una obra titulada Registro de plantas y árboles,
publicada en el año 304 a.C. Durante el mismo periodo, los chinos obtuvieron
36

ciertas sustancias de algunas flores las cuales resultaban útiles como


insecticida. Chuang Tsu (siglo iv a.C.), contemporáneo de Aristóteles, legó en
sus textos una de las más antiguas referencias sobre el transformismo de los
seres vivos, es decir, el origen de la vida por generación espontánea. Algunas
clasificaciones zoológicas de los sabios hindúes dividían los animales en cuatro
clases: vivíparos, ovíparos, nacidos de la humedad y del calor y nacidos de la
materia vegetal. Por otro lado, existen evidencias de que los hindúes tenían
conocimientos sobre la embriología y la reproducción. El conocimiento de la
anatomía humana en Oriente se refleja en la aplicación de la acupuntura,
medicina tradicional que identifica doce canales o vías de comunicación que se
corresponden con los órganos del cuerpo humano, como los pulmones, el
corazón, el hígado, los riñones, entre otros.(De Erice & Gonzales, 2012)

Figura 19.
La acupuntura originada en China hace unos 5000 años.e Erice, E., & Gonzales,
A. (2012). Biología. La ciencia de la vida
37

La Edad Media (476 a.C.-1453 d.C.) En comparación con otras etapas de la


historia de las ciencias, durante la Edad Media se realizaron muy pocas
investigaciones, incluso en la biología. Sin embargo, en los monasterios
cristianos se copiaron y utilizaron diversos manuscritos científicos heredados de
la Antigüedad, a pesar de que muchos se perdieron o fueron destruidos durante
las continuas invasiones bárbaras. Esta destrucción de manuscritos y obras
clásicas representó una pérdida decisiva para el conocimiento humano. (De
Erice & Gonzales, 2012)

El Renacimiento (finales del siglo XIV a finales del siglo XVI): La época del
Renacimiento se percibe como el resurgimiento de todos los valores y
conocimientos que se tienen acerca del hombre, incluidos los científicos. Se
trata de una etapa de grandes descubrimientos y sucesos. Constituye uno de los
grandes momentos de la historia universal y marca el paso del mundo medieval
al mundo moderno.
Las colecciones de especies animales y vegetales alcanzaron gran importancia
y se formaron herbarios, jardines botánicos, parques zoológicos y colecciones
de animales conservados. (De Erice & Gonzales, 2012)

Siglos XVII y XVIII. La Ilustración Hacia finales del siglo xvi, en Europa, la
ciencia era una actividad colectiva y los resultados obtenidos de los
experimentos debían comunicarse para que se les revisara, criticara,
corroborara o se añadiera alguna cuestión relacionada con lo que otro científico
hubiera encontrado. Estas discusiones se realizaban en las academias de
ciencias, fundadas en diversos países europeos, además, se editaron los
primeros diarios científicos. Por otro lado, se introdujo un sistema de estudio de
la biología y se mencionó que las especies eran inmutables y fijas. En cuanto a
la biología, se describió por primera vez las cadenas alimenticias y se habló de
las poblaciones. Además, se delimitó la barrera entre lo que es y lo que no es
ciencia.(De Erice & Gonzales, 2012)
38

Figura 20.
Célebres científicos René Descartes y Blaise Pascal.e Erice, E., & Gonzales, A.
(2012). Biología. La ciencia de la vida

Siglo XIX : En este periodo el desarrollo de los conocimientos biológicos se


acrecentó básicamente por el uso de la tecnología, la interrelación con otras
áreas de conocimiento y las aportaciones de los científicos. Entre las personas
que destacaron en el estudio de la evolución y la taxonomía se encuentra
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), quien propuso la teoría de “los caracteres
adquiridos” o “teoría del uso y desuso”. Sin embargo, fueron Charles Darwin
(1809-1882) y Alfred Wallace (1823-1913) quienes postularon la teoría de la
evolución de las especies mediante la selección natural. Por otro lado, los
microscopios se perfeccionaron, lo que permitió profundizar en el estudio de la
célula. Al respecto, Matthias Schleiden (1804-1881), Theodor Schwann
(1804-1881) y Rudolf Virchow (1821-1902) plantearon la teoría celular, que
explica el origen, desarrollo y reproducción de las células de los organismos. (De
Erice & Gonzales, 2012)

De acuerdo con esta teoría, la célula es la unidad estructural, fundamental


y funcional de todos los seres vivos, y esta unidad proviene de otra unidad igual
o parecida a ella. Por su parte, el médico francés Louis Pasteur (1822-1895)
refutó la teoría de la generación espontánea, mientras el monje alemán Gregor
Mendel (1822-1884), con sus famosos experimentos realizados con plantas de
chícharo, sentó las bases de la genética moderna. Ernst Haeckel (1834-1919),
considerado el padre de la biogenética fundamental, sostuvo que la ontogenia
recapitula la filogenia. Además, acuñó el término ecología para designar la
39

relación que existe entre el organismo y el medio que lo rodea. Pasteur identificó
la bacteria Bacillus anthracis como el agente que ocasiona el carbunco o ántrax,
enfermedad mortal para el ganado vacuno y en ocasiones para el hombre; a
partir de esta bacteria desarrolló una vacuna eficaz contra la enfermedad.
Cuatro años después, en 1885, realizó la primera inyección de virus atenuados
contra la rabia. Ese año, Robert Koch (1843-1910), descubrió la bacteria de la
tuberculosis.(De Erice & Gonzales, 2012)

Siglo XX y principios del XXI: En estos siglos, los avances fueron, sobre todo,
en los los referentes la molécula de ADN: En 1911 Thomas Hunt Morgan publicó
por primera vez la descripción de un cromosoma y más tarde, en 1926, completó
su teoría del gen, en la que demostró cómo los progenitores heredan sus
características a sus descendientes. En 1936 se aisló ADN puro in vitro. Años
más tarde, en 1944, se probó que el ADN era la molécula que portaba la
información genética. En 1952 Alfred Day y Martha Chase demostraron que
basta el adn del virus, sin ninguna proteína, para permitir la reproducción de
nuevos virus dentro de la célula infectada.
Rosalind Franklin determinó que el ADN podía encontrarse en dos
formas helicoidales distintas con los fosfatos vueltos hacia fuera. James Dewey
Watson y Francis Harry Compton Crick, en 1953, encontraron la estructura de
doble hélice del ADN, con lo que abrió un inmenso campo para la investigación
científica basado sólo en el material genético de los seres vivos.

A principios de los años sesenta, A. Kornberg aisló la enzima


ADN-polimerasa relacionada con duplicación del ADN, y F. L. Horstall descubrió
que el cáncer se debe a cambios en el adn en las células. (De Erice & Gonzales,
2012)
A principios de los setenta H. Smith aisló por primera vez la enzima
nucleasa, cuya función de restricción corta al adn en sitios específicos; Cohen y
Boyer, por su parte, construyeron el primer organismo transgénico mediante la
inserción de un fragmento de ADN de rana en un plásmido bacteriano para
luego introducirlo en la bacteria Escherichia coli, esto hizo que la bacteria
sintetizara proteínas que antes no producía, lo cual dio inicio a la revolución
biotecnológica. En 1977 Maxam, Gilbert y Sanger desarrollan métodos para
40

determinar la secuencia de los nucleótidos del ADN, lo que sería el primer paso
para el desciframiento del código genético. En 1987 K. Mullis desarrolló el
sistema pcr (Polymerase Chain Reaction, “Reacción en cadena de la
polimerasa”), que permite amplificar millones de veces fragmentos específicos
de ADN.(De Erice & Gonzales, 2012). En 1999 se da a conocer la secuencia
nucleotídica del primer cromosoma humano: el 22. Poco después, en 2001, dos
grupos de científicos divulgan simultáneamente en forma la secuencia
nucleotídica del genoma humano, y un año después se lee completa esta
secuencia. (De Erice & Gonzales, 2012)

Figura 21.
Proyecto Genoma Humano fundado en 1990 con el fin de identificar los genes
que se encuentran en el genoma del hombre.e Erice, E., & Gonzales, A. (2012).
Biología. La ciencia de la vida.

2.3 Aplicaciones en el campo y/o en la Industria

La biología es una disciplina con un fuerte impacto tanto en la vida como


en la sociedad, ella nos ayuda a entender el comportamiento de los fenómenos
biológicos, su origen, su interrelación y los efectos que pueden tener. (Peter,
1992)

2.3.1 Aplicaciones generales en algunos campos

En la salud: Está enfocada en problemas como en el mecanismo de trasplante


de órganos, a dominar enfermedades como el cáncer, el SIDA, a desarrollar
actividades preventivas contra el cólera, paludismo, a ponernos en alerta contra
41

el mecanismo de trasmisión genética de las enfermedades como la diabetes, la


hemofilia, fibrosis cística, etc. La búsqueda constante por identificar factores que
favorecen nuestra salud.(Peter, 1992)

También se centra en la fabricación de vacunas, como la del vph (virus del


papiloma humano) y de nuevos antibióticos que sustituyen aquellos contra los
cuales las bacterias han creado resistencia. (De Erice & Gonzales, 2012)

En la problemática ambiental: Investiga el origen, la degradación y los efectos


de diversos contaminantes del agua, el suelo y el aire. Aporta propuestas para
un mejor desarrollo sustentable de los recursos que posee cada una de las
regiones del país.(De Erice & Gonzales, 2012)

Área pecuaria: Refuerza y crea nuevos alimentos para animales de consumo


humano, como cerdos, vacas y pollos.(De Erice & Gonzales, 2012)

Agricultura: Colabora en la creación de pesticidas más eficaces, como los


biológicos (venenos obtenidos de plantas o bacterias), así como en la
localización de las especies de insectos que se alimentan de otros insectos, el
mejoramiento de semillas para obtener, mediante técnicas transgénicas, cultivos
más resistentes al ataque de plagas.(De Erice & Gonzales, 2012)

Investigación: Experimenta en las diferentes ramas (genética, etología,


entomología, paleontología, biología molecular, biología humana, biología
marina, inmunología, etcétera), con lo que determina e identifica nuevos
conocimientos. (De Erice & Gonzales, 2012)

Biotecnología: Colabora en el manejo y perfeccionamiento de técnicas que


lleven a la obtención de nuevos productos, útiles para el hombre, como
medicamentos, semillas mejoradas, fertilización in vitro, etcétera. (De Erice &
Gonzales, 2012)

Genética: Investiga sobre la eugenesia, la clonación terapéutica y reproductiva,


la lectura del genoma de varias especies, entre ellas la del hombre.(De Erice &
Gonzales, 2012)
42

2.3.2 Biología + ingeniería:

Como se ha mencionado en las ramas de la biología, existen ramas de la


ingeniería que también pueden ser empleadas en los seres vivos. La forma es
mediante la bioingeniería, la cual es una disciplina que aplica los principios de la
ingeniería para resolver retos de biología, salud y medicina (Prado, 2017). Entre
los campos de la bioingeniería que podemos mencionar tenemos la ingeniería
genética, desarrollo de biomateriales (placas óseas, ligamentos y tendones
artificiales, prótesis de vasos sanguíneos, válvulas cardiacas), ingeniería de
tejidos-creación de tejidos humanos funcionales en un laboratorio a partir de la
combinación de células, biomateriales que sirvan de soporte para su crecimiento
y biomoléculas como factores de crecimiento que mantienen a las células sanas
y productivas (Prado, 2017); entre otros.

Innovadores proyectos en Perú del centro de investigación UTEC:

Papas en Marte: El proyecto comenzó en 2016 y es realizado en conjunto con


la NASA y el Centro Internacional de la Papa (CIP), tiene como objetivo
solucionar el problema del hambre en zonas donde el cultivo de ciertos
alimentos resulta casi imposible.

Figura 22.
Equipo de Trabajo. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia-biologia-ingenieria-conoce-los-innovadores-proyectos-
del-centro-investigacion-utec-772130.aspx
43

El sistema cuenta con reactores cerrados que poseen una cámara de


presión, donde se simula el clima que deseamos, en este caso el clima de
Marte. Tiene un software de control que está integrado en el sistema y que
permite ingresar los datos de lo que se desea simular . Su construcción demoró
cerca de un año. De las 4,500 especies de papa existentes, se probó con 64
variedades en invernaderos con suelos parecidos al de Marte que existen en el
desierto de La Joya, en la región Arequipa. Estos suelos tienen un alto
porcentaje de sal (40%). Entre todas las variedades de papa probadas, se
encontraron cuatro que lograron soportar el ambiente frío y la radiación que
posee el planeta rojo. Este proyecto no solo ayudaría en la producción de papas
en condiciones inhóspitas, sino que también podría mejorar el sistema de cultivo
de algunos alimentos.

Bioimpresora 3D: El centro de Investigación en Bioingeniería también trabaja


en la impresión de tejidos y piel.

Para lograr este objetivo, se están probando distintos biomateriales, es


decir sustancias naturales o sintéticas que no presentan ningún rechazo al estar
en contacto con tejidos vivos. Por ejemplo, el titanio de los implantes dentales o
un cartílago sintético. Lo más importante es que no tenga rechazo inmunológico
en el cuerpo. Lo primero que se hace es crear el modelo digital del prototipo que
la bioimpresora producirá. Para ello, requerirán de las imágenes de la
tomografía o resonancia magnética del paciente. Posteriormente, se logra
imprimir capa por capa el biomaterial utilizado en el modelo. Finalmente, cuando
se termina la impresión, la inyección de células vivas al prototipo es fundamental
para que el proyecto sea exitoso.(Flores, 2021)
44

Figura 23.
Modelo de impresora 3D. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia-biologia-ingenieria-conoce-los-innovadores-proyectos-
del-centro-investigacion-utec-772130.aspx

La diferencia con una impresora 3D es que mientras en un cartucho hay


un biomaterial, en el otro se colocan las células del paciente. Los componentes
metálicos que los acompañan le dan la temperatura requerida, dependiendo del
tipo de célula y empieza a imprimir capa por capa. Incluso la bioimpresora nos
indica cuánto biomaterial necesitamos”, detalla Valdivia.(Flores, 2021)

Estos avances representan un logro importante para el país en la


reproducción natural de células y, más adelante, en podría ocurrir lo mismo con
la generación de órganos.

Pez robot:

Este proyecto consiste en un dispositivo colocado dentro de un prototipo


de pez robot, en el cual se hace uso de una bacteria para la detección de
contaminantes en los lagos y ríos. Aplicando conocimientos de la Bioingeniería,
los investigadores lograron modificar una bacteria para que sea sensible al
arsénico en este caso (podría utilizarse cualquier otro contaminante). Luego, la
bacteria es introducida en el pez robot, el cual contiene una pequeña
microbomba que toma un poco del agua, la pasa por la bacteria y la regresa.
45

La bacteria no logra salir porque hay una serie de trampas que la


retienen. Entonces, lo que hace esta bacteria es que si detecta arsénico,
cambiará de fluorescencia y enviará una señal que será transmitida al Internet.
Si es que existe una señal por la altura, lo que va a pasar es que esa
información irá a una base de datos.(Flores, 2021)

Actividad de los microorganismos

No muchas veces nos interrogamos acerca de por qué los


microorganismos realizan una actividad en específico. Normalmente,
simplemente se califica y categoriza a los microorganismos como buenos o
malos. Según nos beneficie o perjudique su actividad biológica. (De Prager
Marina Sánchez et al., n.d.)

La propiedad de crecimiento

La característica más importante de la materia viva es la propiedad de


crecer. La célula crece partiendo de compuestos químicos simples tomados del
medio.
La célula se divide y la división significa la duplicación ordenada de todos
sus elementos celulares; sin esta duplicación ordenada las propiedades de los
seres vivos variarían de una generación a otra. (De Prager Marina Sánchez et
al., n.d.)

Actividad Microbiana : Entendemos a la actividad microbiana como la


necesidad de los microorganismos de aprovechar sustratos que les sirvan de
materia prima para ejercer la propiedad de crecer, proceso que requiere alto
grado de organización en los organismos vivos, que implica consumo y
transformación permanente de energía como fenómeno central del proceso de la
vida. (De Prager Marina Sánchez et al., n.d.)

Energía:
La energía primaria primaria de los microorganismos es liberada en
forma de calor y se considera energía de desecho.
46

La energía mecánica es originada durante el movimiento celular, por


ejemplo movimiento de cilios, flagelos y corrientes citoplasmáticas, tampoco
puede ser empleada como fuente primaria energética.

La energía atómica está contenida en la estructura de los átomos, la cual


se libera como radiaciones atómicas y puede causar daños importantes en los
organismos.

La energía eléctrica se produce por el movimiento de electrones de un


sitio a otro; todos los organismos vivos la producen como parte de sus funciones
celulares.
La luz constituye la fuente primaria de energía para los organismos que
realizan la fotosíntesis y puede ser empleada para distintas funciones por
muchos organismos no fotosintéticos.

La energía química es aquella que puede liberarse a partir de compuestos


orgánicos o inorgánicos mediante reacciones químicas y es la fuente primaria de
energía para los organismos no fotosintetizantes.

Biológicamente son útiles para la célula microbiana estas tres formas de


energía: química, eléctrica y lumínica.

La premisa de la vida como proceso fundamentalmente químico, conduce


a que la mayoría de las reacciones energéticas dentro de la célula requieran
energía química; incluso el empleo de la luz como fuente energética primaria
implica que debe ser convertida a energía química; igualmente, la energía
eléctrica no puede emplearse directamente pero es muy importante como forma
intermediaria en las conversiones energéticas y en el transporte de algunas
sustancias a través de la membrana celular. (De Prager Marina Sánchez et al.,
n.d.)
47

Figura 24 : Algunos compuestos de transferencia de alta energía encontrados


en bacterias.Obtenido de: De Prager Marina Sánchez, De la Torre, F. M., & Bravo Otero,
N. (n.d.). Microbiología. Aspectos fundamentales.

Metabolismo microbiano:

Para crecer y duplicarse, los microorganismos deben tomar materiales del


ambiente y transformarlos mediante una serie de reacciones que se conoce
como metabolismo, las cuales comprenden dos partes: la extracción de la
energía y del poder reductor del medio que rodea al microbio y la utilización ele
la energía.

La primera parte, denominada catabolismo, comprende aquellas


transformaciones tendientes a obtener energía de los compuestos tomados del
medio, la cual es transferida y almacenada temporalmente dentro de la molécula
de ATP.
La segunda parte, denominada anabolismo, comprende el uso de esta energía
en las reacciones bioquímicas endergónicas, requeridas para transformar las
sustancias tomadas del medio y adaptarlas a las necesidades constructivas del
organismo (síntesis).

Se requieren grandes cantidades de energía para poder desarrollar las extensas


actividades de un microorganismo, llámese hongo, bacteria o protozoario, entre
otros. La energía faculta para hacer un trabajo y por lo tanto se utiliza para
48

sintetizar, por ejemplo, componentes ele la membrana celular, de la pared,


enzimas, ácidos nucLeicos, polisacáridos; reparar dailos de la célula o conservar
su estabilidad; mantener sustancias al interior de la célula en contra de un
gradiente de concentración, para mantener a otras fuera; en el desplazamiento
del microorganismo, etc.

Estos dos procesos están ligados íntimamente y el equilibrio de la vida se debe


en buena parte a su coordinación precisa. Todas las reacciones metabólicas de
los microorganismos son catalizadas por enzimas, ya sea que estén implicadas
en la generación y uso del ATP, del poder reductor y en la generación y
utilización de los precursores macromoleculares. Un microorganismo requiere
miles de enzimas para llevar a cabo sus reacciones metabólicas, las cuales
suceden en una serie de pequeños pasos.
Estos pasos sucesivos entre las moléculas del sustrato y el o los productos
finales, constituyen el metabolismo intermediario de la célula.

Un microorganismo no convierte un sustrato en producto en un paso grande,


sino que ejecuta una serie de reacciones metabólicas más pequeñas. Esos
pasos pequeños del metabolismo intermediario son necesarios porque a pesar
de que la hidrólisis del ATP es exergónica. La cantidad de energía desprendida
es limitada, entonces al liberarse en pasos sucesivos puede ser acoplada con
reacciones.

Reacciones catabólicas:

Los microorganismos emplean una amplia gama de fuentes de energía y


de mecanismos para sintetizar enlaces de fosfato de alta energía en ATP.
Entre las sustancias químicas lo mismo pueden servir compuestos
orgánicos o inorgánicos como donadores de electrones; de la misma manera ,
en las reacciones redox acopladas, se emplean diferentes aceptores de
electrones que incluyen también tanto compuestos orgánicos como inorgánicos.
49

El conocimiento de la serie de reacciones que participan en la oxidación


de un solo compuesto, permite establecer un corredor central que se denomina
vía bioquímica o ruta metabólica. La degradación de los compuestos orgánicos
que contienen formas reducidas de carbono, es la fuente de energía en todos
los animales, y en la mayoría de los microorganismos, incluyendo hongos,
protozoarios y casi todas las bacterias. Sin embargo, existen microorganismos
capaces de derivar su energía de compuestos inorgánicos. Las principales rutas
metabólicas mediante las cuales los microorganismos obtienen su energía son:

Fermentación, respiración, (o respiración aeróbica), respiración


anaeróbica y fotosíntesis.

Los procesos redox: Ocurren en ausencia de un aceptor externo de


electrones es decir que el sustrato orgánico actúa como donador interno de
electrones y un producto de este sustrato actúa como aceptor interno. Esta vía
metabólica ocurre en ausencia de aire ya que no se requiere oxígeno u otro
aceptor externo de electrones para equilibrar un cambio en el estado de
oxidación de la molécula orgánica.

Respiración: El oxígeno molecular (O) actúa como aceptor de


electrones. Se precisa obligatoriamente de aceptar externo, ya que mediante la
reducción de este, la célula es capaz de equilibrar el cambio en el estado de
oxidación de los productos metabólicos en relación con el sustrato inicial. Se la
denomina también respiración aeróbica.

Respiración anaeróbica: En este proceso participa un aceptor externo


de electrones. diferente al oxígeno , por ejemplo nitratos sulfatos o carbonatos
Como su nombre lo indica, en esta vía metabólica no se requiere la presencia de
aire.
Fotosíntesis: Consiste en la absorción de la energía luminosa por la
clorofila y otros pigmentos y su conversión en energía química (ATP) que se
utiliza para la reducción del CO. de la atmósfera a carbohidratos. De manera
50

simplificada se presentan cada una de estas rutas metabólicas y su importancia


para los microorganismos, el hombre y el ecosistema.

Fermentación: Como se estableció, la fermentación ocurre sin aceptor


externo de electrones, es un proceso anaeróbico; el compuesto orgánico
fermentable se oxida parcialmente y el microorganismo sólo obtiene una
cantidad pequeña de energía, la restante queda en productos intermedios de
oxidación y una parte se manifiesta en forma de calor.

Figura 25: Pasteur y los vinos descompuestos que permitió establecer la


especificidad metabólica microbiana. Obtenido de De Prager Marina Sánchez, De la
Torre, F. M., & Bravo Otero, N. (n.d.). Microbiología. Aspectos fundamentales

3. Conclusiones

● La biología es una ciencia que se sirve del método científico para generar
nuevo conocimiento.
● La biología es una ciencia dinámica, muy importante actualmente, ya que
nos es útil para responder a múltiples preguntas relacionadas con los
organismos vivos, nos permitan conocerlos, comprenderlos y así,
aprovecharlos de la mejor manera. Además analiza el comportamiento de
51

los fenómenos biológicos, su origen, su interrelación y los efectos que


pueden tener.
● En el siglo xix, los microscopios se perfeccionaron, lo que permitió
profundizar en el estudio de la célula. Así, Matthias Schleiden
(1804-1881), Theodor Schwann (1804-1881) y Rudolf Virchow
(1821-1902) plantearon la teoría celular.
● La Biología ofrece una esperanza a la solución de problemas que
enfrenta la humanidad como es el de la salud, la restauración del medio
ambiente, la producción de alimentos.
● La disciplina que integra la ingeniería y la medicina es la bioingeniería, la
cual es una disciplina que aplica los principios de la ingeniería para
resolver retos de biología, salud y medicina.
● La actividad microbiana es importante, ya que gracias a ella, los
microorganismos pueden aprovechar sustratos que les sirvan de materia
prima para ejercer la propiedad de crecer.
● Las biomoléculas se encuentran presentes en la estructura y en los
distintos procesos que son parte del funcionamiento de un ser vivo, por lo
cual existe una biomolécula según la función específica que cumpla, lo
que implica que existan una gran variedad de estas.
● Los bioelementos esenciales para el desarrollo y la supervivencia de un
ser vivo son el C, H, O, N, P y S.
● Las biomoléculas orgánicas se clasifican principalmente en carbohidratos,
lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y aminoácidos.
● Los carbohidratos se hallan clasificados en monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos, según la cantidad de átomos de carbono
que posean y la capacidad que tengan para hidrolizarse a azúcares más
sencillos.
● Los lípidos se clasifican principalmente en lípidos simples, lípidos
complejos y lípidos isoprenoides o insaponificables.
52

4. Referencias Consultadas

Alexander, P. et. al. Biología. New Jersey: Prentice Hall, 1992.

Biol. Mayte Gil, & PhD Diana Valero. (2017). NUEVAS TECNOLOGÍAS
PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO. REV. MED. CLIN. CONDES - 2017;
28(4) 538-545.

De Erice, E., & Gonzales, A. (2012). Biología. La ciencia de la vida


(McGRAW-HILL (ed.); segunda ed).

Flores, M. (2021). Biología + ingeniería: conoce los innovadores proyectos


del centro de investigación UTEC.
https://andina.pe/agencia/noticia-biologia-ingenieria-conoce-los-innovadores-
proyectos-del-centro-investigacion-utec-772130.aspx

De Prager Marina Sánchez, De la Torre, F. M., & Bravo Otero, N. (n.d.).


Microbiología. Aspectos fundamentales (Universidad de Colombia).

J. A. Lozano Teruel, J. D. Galindo Cascales, J. C. García-Borrón Martínez, J.


H. Martínez-LiarteJ. H. Martínez-Liarte, R. Peñafiel García, & F. Solano
Muñoz. (2005). Bioquímica y Biología molecular (3ra Edicion ed.). Mc Graw
Hill.
https://www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/Libros/BioquimicaYBiologiaM
olecularParaCienciasDeLaSalud.pdf

https://noisyscience.wixsite.com/noisyscience/single-post/2017/03/01/-cómo
-se-aplica-la-ingeniería-en-la-biología

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/10-O.pdf

Lozano, y Galindo. (2005). Bioquímica y Biología Molecular. México:


McGraw-Hill.

Micocci, L. (2018). Química biológica. Argentina: Universidad Nacional del


Litoral.
53

Moreno, S. (s.f.). Bioelementos y Biomoléculas. Obtenido de Temas Selectos


de Bioquímica General:
https://dagus.unison.mx/smoreno/1%20Bioelementos%20y%20Biomol%C3
%A9culas.pdf

Nelson, D., & Cox, M. (2018). Lehninger. Principios de Bioquímica.


Barcelona: OMEGA.

Prado, A. (2017). ¿Cómo se aplica la ingeniería en la biología?

5. Anexos

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

Los avances científicos de los últimos 20 años en el conocimiento del

genoma humano han permitido determinar las bases genéticas y moleculares de

muchas enfermedades. La genética es una de las disciplinas científicas que más

ha contribuido a la comprensión de la etiología de las enfermedades, y con ello

abrir una puerta a encontrar los medios para su prevención, diagnóstico y

tratamiento. Por ello actualmente ya es una herramienta imprescindible para el

correcto manejo del paciente en cualquiera de las disciplinas médicas, y la labor

del genetista clínico y del bioinformático han pasado a ser definitivas en los

diagnósticos diferenciales para la correcta prescripción de tratamiento.


54

El objetivo final del desarrollo tecnológico en salud es avanzar hacia una

medicina individualizada y de precisión. En este sentido, las técnicas

cuantitativas resultan las más apropiadas para la detección de variantes de baja

frecuencia con la mayor sensibilidad y exactitud, el menor límite de detección y

con el menor tiempo de obtención de resultados. Entre esta nueva generación

de tecnologías cuantitativas destacan las metodologías digitales, particularmente

la ddPCR, para la que han sido descritos parámetros óptimos de sensibilidad,

límite de detección y tiempo de entrega de resultados, que son tan esenciales en

el diagnóstico y seguimiento en el campo oncológico.

El procedimiento experimental para la metodología ddPCR es de gran

sencillez (Figura 1), consistiendo en un primer paso de distribución de los

reactivos de PCR junto con la muestra a analizar incluyendo primers y sondas

fluorescentes (FAM y VIC/HEX) o bien agentes intercalantes inespecíficos. Este

mix de reacción será automáticamente distribuido en hasta 20000 gotas de

aceite por medio de un proceso de emulsión. Con este proceso dispondremos

en cada gota una molécula de ADN target ya sea portadora de la variante o

wildtype, y así de forma individual al introducir las muestras en el

correspondiente termociclador se producirá una amplificación clonal

independiente del ADN tanto target como wildtype. Por último, la señal analógica

se cuantifica mediante un lector debido a la incorporación de

sondas/intercalantes fluorescentes y se transforma en una señal digital en forma

de presencia o ausencia. Dado que el equipo incorpora un sistema de

citometría de flujo, se podrán cuantificar el número de eventos totales y de los

eventos positivos y negativos que finalmente se verán transformados en una

ratio de porcentaje de ADN para esa muestra portador de la mutación. Al


55

tratarse de una metodología basada en una técnica cuantitativa, el

procedimiento experimental sólo implica la preparación de las muestras y el

procesamiento propiamente dicho, pudiendo estimarse el proceso completo en

aproximadamente 8 h incluyendo el análisis de resultados.

Figura 26: Esquema representativo de la metodología digital Droplet PCR.

Tomado de: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO -

Biol. Mayte Gil PhD y col.

Además de su especial utilidad para la determinación de

secuencias escasas en el campo de la biomedicina, esta

metodología permite el abordaje de la yacomentada

cuantificación absoluta para ADN, carga viral entre otras, permite el

diseño experimental para la detección de Copy Number Variations (CNVs),

así como expresión génica, análisis de microARNs y de transcritos genéticos

alternativos por splicing diferencial y cuantificación de librerías para


56

secuenciación masiva previo al procedimiento propio de secuenciación. Esta

nueva forma de trabajo está recién iniciándose, y está trayendo un cambio

en el enfoque tradicional de la medicina que va a repercutir en las decisiones de

las autoridades sanitarias, los planificadores y los gestores sanitarios. (Biol.

Mayte Gil & PhD Diana Valero, 2017)

También podría gustarte