Está en la página 1de 6

Soluciones exámenes UNED

Código asignatura Nombre asignatura


62011043 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Fecha alta y origen Convocatoria
17/02/2020
Curso virtual
Febrero 2020
FEBRERO 2020

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) TIPO B

INSTRUCCIONES GENERALES
1.- Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos.
2.- Tenga en cuenta que los errores penalizan (dos errores anulan un acierto).
3.- En cada pregunta solo una respuesta se dará por válida.
4.- Pase las alternativas elegidas a la hoja de respuesta según instrucciones. Entregue
solo la hoja de respuesta.

DISEÑO

Un equipo de investigadores de la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y la


Universidad de Salamanca (Fernández-Calvo, Rodríguez-Pérez, Contador, Rubio-
Santorum y Ramos, 2011) realizaron un estudio para evaluar la eficacia, para atenuar el
declive cognitivo, del Big Brain Academy (BBA) (un programa de entrenamiento cognitivo
computarizado basado en un videojuego) frente al Programa de Psicoestimulación Integral
(PPI) (una estrategia de entrenamiento cognitivo clásica basada en tareas de papel y lápiz)
en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA).

Los participantes del estudio fueron reclutados en la Asociación de Familiares de


Enfermos de Alzheimer de Salamanca. Se seleccionaron 45 pacientes con diagnóstico de
EA “probable” según los criterios diagnósticos de la EA (McKhann et al., 1984). Todos los
pacientes se encontraban en una fase leve de la demencia y recibían tratamiento
farmacológico con anticolinesterásicos. Tras obtener el consentimiento informado del tutor
legal o familiar más próximo, cada uno de los pacientes fue asignado, aleatoriamente, a
una de las siguientes condiciones experimentales: 1. EABB: estimulación con el programa
computarizado «Big Brain Academy»; 2. EAPI: programa de psicoestimulación integral
(PPI). 3. EANT: grupo control, en le que los pacientes fueron evaluados en los mismos
momentos que los otros grupos pero mantenían solo su tratamiento farmacológico,
quedando en lista de espera para recibir uno u otro tipo de entrenamiento cognitivo tras la
finalización del estudio. Comparados los datos antes de iniciar el tratamiento los grupos no
mostraron diferencias significativas previas en sus características socidemográficas ni en
las variables clínicas evaluadas en su medida pre.

La eficacia diferencial de los programas se evaluó comparando las medidas


neuropsicológicas, conductuales y funcionales obtenidas inmediatamente antes de iniciar
el programa de entrenamiento con las que presentaban los participantes una vez finalizado
este. Entre los resultados obtenidos destacan que el grupo EABB mostró un declive
cognitivo significativamente más lento en comparación a los grupos EAPI y EANT.
Además, el grupo EABB presentó una reducción de la sintomatología depresiva
significativamente mayor que la mostrada por los grupos EAPI y EANT. Los autores
concluyen que el programa BBA fue más efectivo que el PPI para reducir el declive
cognitivo y los síntomas depresivos en los pacientes con EA.
PREGUNTAS DEL DISEñO

1.- El tipo de estudio realizado es: A) ex post facto porque se selecciona a los
participantes atendiendo a una característica particular como es tener EA; B)*
experimental, porque se manipula la variable independiente y se aplican técnicas de
control para garantizar la equivalencia de los grupos; C) cuasiexperimental, porque los
grupos resultaron ser demasiado pequeños como para poder ser considerados
equivalentes.

2.- La/s variable/s independiente/s es/son: A)* El tipo de entrenamiento cognitivo; B) el


declive cognitivo y los síntomas depresivos; C) la enfermedad de Alzheimer.

3.- Las medidas neuropsicológicas, conductuales y funcionales son: A)* medidas de


las variables dependientes; B) medidas de variables extrañas controladas; C) los valores
de las variables independientes.

4.- El grado de avance (leve, moderado o severo) de la demencia asociada al EA


constituye una: A) amenaza a la validez interna del estudio asociada a la selección
diferencial; B)* potencial variable extraña controlada por constancia; C) variable extraña no
controlada.

5.- El tipo de diseño utilizado es: A) complejo o factorial 2 x 2; B)* experimental


multigrupo con medidas pre y post; C) retrospectivo de casos y controles con medidas pre
y post.

6.- Las medidas realizadas antes del tratamiento han sido utilizadas para:
A) organizar los bloques y formar grupos homogéneos; B)* comprobar la equivalencia
inicial de los grupos y estudiar el efecto de los tratamientos por el cambio pre-post;
C) aplicar la equiparación como técnica de control de los efectos del orden de asignación
de los tratamientos.

7.- Las conclusiones del estudio: A)* se pueden considerar válidas y ajustadas a los
resultados descritos; B) no deberían hablar de eficacia de los tratamientos para disminuir el
declive cognitivo ya que la metodología de este tipo de estudios no permite establecer
relaciones causales; C) carecen totalmente de validez externa porque el muestreo no ha
sido probabilístico.

PREGUNTAS TEÓRICAS

8.- La simplicidad de una teoría: A) es un requisito básico para que pueda ser
considerada científica; B) refleja su escaso alcance explicativo, en cuanto al número y
diversidad de los fenómenos que explica; C)* es una cualidad deseable y se refiere al
número de proposiciones y componentes necesarios para lograr la explicación del
fenómeno que trata.
9.- Si queremos estudiar la relación entre el nivel de formación académica (estudios
primarios, secundarios, superiores) y la actitud hacia la explotación y el uso de
energía renovables, podríamos plantear una investigación: A) cuasiexperimental;
B)* ex post facto; C) manipulativa.

10.- Si en un estudio sobre el desgaste psicológico profesional del personal sanitario


accedemos a la muestra eligiendo aleatoriamente un número determinado de
hospitales de la comunidad autónoma, estaremos aplicando un muestreo: A) no
probabilístico, de conveniencia; B)* probabilístico, de conglomerados; C) probabilístico,
aleatorio estratificado con afijación óptima.

11.- Si por necesidades de la investigación, a un grupo de participantes,


independientemente de su ejecución en las pruebas, se les hace creer que sus
resultados son bajos o negativos: A) esta situación no se considera estrictamente una
forma de engaño porque en algunos casos el resultado real podría haber sido parecido al
simulado; B)* el investigador deberá informarles lo más pronto posible sobre la no
veracidad del dato que han recibido y el carácter simulado de la situación; C) los
participantes deben haber sido informados previamente de que van a participar en una
investigación en la que se maneja el engaño como parte del procedimiento.

12.- Los procedimientos de control ciego y doble ciego están orientados a: A)* evitar
el posible el sesgo en las medidas de los participantes por efecto de su reactividad;
B) asegurar la validez externa de las conclusiones de un estudio evitando el riesgo de
interacción del tratamiento con las características de la muestra; C) garantizar la
composición equilibrada y equivalente de los grupos.

13.- Cuando seleccionamos participantes con puntuaciones extremas, la regresión


estadística puede ser una amenaza a la validez interna del estudio que se puede
controlar: A)* utilizando al menos dos medidas de la variable como información para la
selección de los participantes; B) eliminando la medida pre del estudio; C) asegurando la
aplicación de las técnicas estadísticas adecuadas a la naturaleza de los datos.

14.- El objetivo principal del control experimental es: A)* poder concluir que los
cambios observados en la variable dependiente se deben únicamente al efecto de la
variable independiente; B) garantizar la validez externa de las conclusiones del estudio;
C) asegurar que los datos obtenidos apoyen la hipótesis de investigación.

15.- La técnica de contrabalanceo aleatorio es: A) un procedimiento para la


organización de los grupos de forma que las diferencias individuales queden equilibradas;
B) una forma extrema de aplicación de la técnica de bloques aleatorios, que supone un
solo participante por bloque y condición; C)* una forma posible de aplicación del
contrabalanceo intragrupo incompleto.
16.- Si en un diseño de caso único, el tratamiento plantea problemas para su
reversión, un diseño adecuado podría ser el diseño: A) A-B-A-B; B)* de cambio de
criterio; C) B-A-B

17.- El sentido de la reversión del tratamiento en un diseño de caso único es:


A) devolver al participante a su situación inicial para eliminar las consecuencias no
deseadas del tratamiento experimental; B)* detectar la posible influencia de variables
extrañas para poder extraer conclusiones válidas; C) aumentar la longitud de la serie de
medidas para poder lograr la estabilidad de la fase A.

18.- En la realización de estudios cuasiexperimentales con grupo de control no


equivalente podemos tratar de controlar las amenazas debidas a la selección
diferencial: A) sustituyendo el grupo de control no equivalente por una medida pre de la
variable dependiente; B)* utilizando técnicas como el emparejamiento para lograr grupos lo
más similares posibles en su composición, procedencia y contexto; C) utilizando técnicas
de muestreo probabilístico para la organización de los grupos.

19. - El diseño cuasiexperimental de retirada de tratamiento con pretest y postest:


A) compara los datos del grupo experimental con los de la cohorte de control evaluada
cuando ya se ha finalizado el periodo de tratamiento. B) maneja intervalos de tiempo
desiguales entre las medidas, siendo la etapa de tratamiento el doble de larga que la etapa
de retirada; C)* sigue una lógica similar a la del diseño experimental intragrupo porque el
mismo grupo es control de sí mismo.

20.- Cuando en una investigación ex post facto se quiere estudiar la relación entre
una amplia gama de valores de la variable dependiente y de la variable
independiente, el diseño a utilizar sería un: A) diseño prospectivo complejo o factorial;
B)* diseño de grupo único; C) diseño evolutivo secuencial.

21.- En un diseño ex post facto retrospectivo de comparación de grupos, se


denomina “grupo de casos”: A) a los participantes que presentan puntuaciones
extremas en la variable predictora; B)* al grupo de participantes seleccionados porque
presentan una determinada característica propia del fenómeno que queremos estudiar;
C) al grupo de participantes que utilizamos con funciones de grupo control aunque no sea
totalmente equivalente.

22.- Los errores en la explotación de los datos de una encuesta suelen estar
relacionados con: A) la falta de impacto de los resultados por carencia o problemas de
difusión; B)* errores en el registro, codificación o grabación de los datos; C) errores en el
cálculo del tamaño de la muestra necesario para obtener datos representativos.

23.- Una de las características diferenciadoras de la investigación observacional es:


A) el carácter nomotético de los estudios; B)* que no se impone restricción a las
respuestas de los participantes a través de las tareas o instrumentos de evaluación; C) que
en la manipulación de la variable independiente se utilizan los valores más frecuentes en la
manifestación natural del fenómeno en estudio.

24.- El registro del número de veces, en la sesión de observación, que tras la


ocurrencia de una primera conducta determinada tiene lugar otra conducta concreta,
dará lugar a la medida denominada: A) prevalencia de la conducta; B) frecuencia
relativa; C)* frecuencia de transición.

25.- La entrevista como técnica aplicada en una investigación cualitativa se


caracteriza por: A)* generar un contexto interactivo y flexible de diálogo que permita tratar
los temas y contextos relevantes para el objeto de estudio; B) su carácter estructurado y
con guion predeterminado que garantice que el diálogo no se desvíe a temas inesperados;
C) la ausencia de preparación previa para evitar que las preguntas del investigador puedan
condicionar el diálogo.

26.- Se ha definido la Etnografía como “una experiencia de vida” porque requiere


que el investigador: A) utilice el etnocentrismo, su propia cultura de origen, como la
referencia más segura para la interpretación de lo observado; B)* viva dentro del grupo
cultural en estudio y comparta sus experiencias; C) adquiera un compromiso social para
cumplir con su objetivo de generar un cambio desde dentro de la comunidad estudiada.

27.- Según las normas APA, los informes de investigación debe estar estructurados
especificando los siguientes apartados: A) Título, Resumen y Abstract, Presentación,
Procedimiento, Análisis de datos, Resultados, Conclusiones y Referencias; B) Título,
Resumen y Abstract, Justificación, Recogida y análisis de datos, Resultados y
conclusiones, y Referencias; C)* Título, Resumen y Abstract, Introducción, Método,
Resultados, Discusión y Referencias.

28.- Según las normas APA, la referencia de un artículo debe especificar y en este
orden: A)* los autores, fecha de publicación, título del trabajo, el nombre y volumen de la
revista (en cursiva), páginas que ocupa y el DOI identificador; B) los autores (en
mayúsculas), la revista, fecha, volumen y páginas de la publicación (en cursiva); C) los
autores, título del trabajo, el nombre de la revista, ciudad y nombre de la editorial, fecha,
volumen y páginas de la publicación.

29.- La estrategia que sigue la investigación planteada en el artículo de la PEC es de


tipo: A) manipulativa; B)* no manipulativa; C) observacional.

30.- En la PEC, los datos del estudio se recogen a través de un cuestionario:


A) cumplimentado on-line; B) realizado mediante entrevista telefónica; C) *auto-aplicado de
papel y lápiz.

También podría gustarte