Está en la página 1de 6

Educación a Distancia en el Siglo XXI

Educación a Distancia en el Umbral del Siglo XXI. Desafíos, Tendencias y

Posibilidades de Comunicación.

Mérida Argelia, Romero Márquez, V-07.146.132

Programa de Especialización Informática Telemática en Educación a Distancia

Universidad Nacional Abierta

Febrero, 2018

Notas del Autor:

Mérida Argelia, Romero Márquez, Unidad Académica de Postgrado,

Universidad Nacional Abierta.

La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a la profesora,

Lisbeth Peña, responsable de la asignatura Fundamentos de Educación a Distancia. Cód. 829.

Centro Local Guárico.

E-mail: albanisr04@gmail.com, 0416-3323102


Educación a Distancia en el Siglo XXI

El presente documento busca realizar un análisis de los diferentes textos u obras

relacionadas con los desafíos, los obstáculos y las posibilidades de comunicación en la

modalidad de educación a distancia. Esta modalidad de educación ha venido estructurándose

por el desarrollo tecnológico y las demandas educativas originadas por las necesidades e

intereses de determinados grupos sociales que aspiran a las renovaciones académicas en un

sistema educativo acorde con sus características. En este punto es relevante preguntarnos ¿En

qué medida la educación a distancia ha logrado superar los retos para posicionarse en el

ámbito educativo y aumentar su nivel de credibilidad? Para una mayor comprensión del tema

se iniciará con un breve recuento sobre el papel que desempeñan las tecnologías de

información y comunicación a nivel de estructura institucional y en los actores del proceso

educativo. También se reseñarán los desafíos que tuvo que enfrentar y vencer para lograr

expandirse como innovación educativa, se comentarán algunos obstáculos y problemáticas

que surgieron de tipo tecnológico y académico, y por último se analizarán las posibilidades de

comunicación a través del uso de los medios tecnológicos integradas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje para una educación de calidad.

La educación a distancia ha estado ligada al desarrollo tecnológico desde sus inicios, la

tecnología ha revolucionado todos los ámbitos del quehacer diario, está presente en toda

actividad humana. Ha ido penetrando a nivel social, económico, laboral y cultural ofreciendo

información actualizada e instantánea, recursos educativos, materiales didácticos y por si fuera

poco recreación y diversión.

Las primeras experiencias de estudio a distancia fueron realizadas mediante la

correspondencia y materiales instruccionales. En la medida que avanzaba la tecnología se

fueron integrando nuevos medios electrónicos para la difusión de la información, la radio y la

televisión para la comunicación en masa, así como para la interacción unidireccional como el
1
Educación a Distancia en el Siglo XXI

teléfono. Sin embargo, todo proceso de constitución educativa se enfrenta a desafíos y

problemáticas que debe superar con el fin de evolucionar en el tiempo.

Uno de los primeros desafíos y obstáculos que enfrenta la modalidad de educación a

distancia (EaD) consistió en las limitaciones que involucraba la distancia y en los modelos

pedagógicos y metodológicos que sirvieron de base para superar las barreras geográficas

mediante planificaciones estratégicas organizacionales (producción en masa).

Por otro lado, los factores externos que condicionan los procesos educativos, la poca

credibilidad en el sistema por el desconocimiento y la falta de investigación, para lo cual es

bueno que las instituciones respectivas realicen una inspección o una mirada al mundo exterior

que conlleve al pleno conocimiento del modelo de educación desarrollado en otros lugares o

países a fin de adoptar todo aquello que se pueda aplicar e innovar.

Las ventajas que ofrece la EaD son numerosas en cuanto a tiempo, límites, espacio y

recursos, pero se debe seguir potenciando las ventajas de la flexibilidad en todos los aspectos

sobre todo a nivel administrativo y todo lo que implica el ingreso de los estudiantes al sistema.

En este sentido García Aretio en su video “Retos de la educación a distancia en el siglo XXI”

hace referencia al mejoramiento o ajuste de las regulaciones o limitaciones de carácter

administrativo relacionadas con países de Latinoamérica que disminuyen toda posibilidad de

educación a distancia.

Así mismo, es frecuente observar en el profesorado resistencia a los cambios, al uso de las

herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje y lo hacen más atractivo y dinámico. Lo

que significa que deben estar en una constante preparación sobre el modelo a distancia ligado

a las tecnologías. En este orden de ideas, Garrison, R. (2000), señala que las prácticas

emergentes de la EaD incorporan cada vez más una tecnología de comunicaciones nuevas y

más sofisticadas creando grupos o comunidades de investigación colaborativas sincrónicas y


2
Educación a Distancia en el Siglo XXI

asincrónicas. Los responsables de guiar el aprendizaje no pueden quedarse en el pasado,

atados a sus prácticas de siempre, es necesario que los expertos y especialistas avancen en las

metodologías y pedagogías conjuntamente con los cambios que se presenten a nivel

tecnológico.

Actualmente en países en vías de desarrollo donde las políticas económicas, educativas y

administrativas son bastante cerradas por lo que se resisten a integrar las tecnologías en la

educación sin tomar en cuenta las numerosas ventajas y recursos que ofrecen las mismas.

Es de resaltar que en todo proceso los retos y desafíos siempre van a estar presente,

mientras unos se superan otros aparecen, y la mejor manera de enfrentarlos es mediante

innovaciones estratégicas en materia de planificación y diseño y evaluación.

Actualmente la EaD es la prueba solida de que se podía impartir educación en modelos no

presenciales y esto igualmente está fundamentado en que las personas a diario aprenden,

investigan, leen y comparten sus conocimientos, ideas, gustos y proyectos mediante el uso de

las tecnologías (redes sociales, nube, correo, chat, videos). Tanto los jóvenes como los adultos

leen a cada momento en formato digital. Las tecnologías han transformado los procesos de

enseñar y aprender.

En este sentido, las tecnologías son fundamentales para la EaD la cual han estado ligadas a

los avances tecnológicos desde sus inicios aportando nuevos espacios para cualquier actividad

humana. Hoy en día hay nuevas opciones y formas de hacer medicina, política, materiales e

insumos de todo tipo integrando en los procesos de elaboración las tecnologías. Según García

Aretio. (2001), plantea que en el área educativa las tecnologías no se agregan a la

planificación para una mejor educación, sino que se integran en los procesos de enseñanza y

aprendizaje para una educación de calidad, desarrollando competencias y habilidades en el

manejo y uso de las mismas.


3
Educación a Distancia en el Siglo XXI

En conclusión, se debe aprovechar todas las bondades que ofrecen las TIC integrándolas

en los procesos educativos a distancia como los entornos colaborativos, cooperativos, la nube,

las redes sociales, video conferencias, el chat, la mensajería de texto, en fin la tecnología de

cuarta generación basada en banda ancha para una mejor navegación y un panorama más

amplio para el aprendizaje y un mayor acceso a la información.

La revisión de los diferentes aspectos relacionados con el tema permitió establecer una

definición clara del papel que juega la tecnología en el modelo educativo a distancia siendo

parte de los cimientos y evolución del sistema que se presenta como la gran posibilidad de

continuar estudios sin limitaciones de tiempo y espacio. La evolución del sistema mantiene

las pruebas sólidas en la demanda que ejerce.

Hablar de educación a distancia es referirse a una sociedad trabajadora donde las exigencias

a nivel de preparaciones académicas aumentan cada día. Y precisamente son estas demandas

que obligan en cierta forma a las personas en busca de capacitación profesional y

actualizaciones académicas. En el caso de los adultos y jóvenes que inician una vida laboral,

encuentran en la educación a distancia la opción perfecta que responde a sus condiciones y

necesidades.

4
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (6ª


ed.). Caracas: Episteme.

Cooperberg, A. (2004) Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de


enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista de Educación a
Distancia Año III. Núm. 11.- 20 de Junio de 2004 [Documento en línea]. Disponible en:
http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/cooperberg1.pdf

Garrison, R. (2000) Retos teóricos para la educación a distancia en el siglo XXI Principales
aportes teóricos [Documento en línea]. Disponible en:
http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/garrison2000.pdf

Rivera Porto, E. (1999) Sobre Educación a Distancia, conceptos, problemáticas y tendencias


VII Encuentro Internacional de Educación a Distancia.1-4 de diciembre 1999. Universidad
de Guadalajara, México [Documento en línea]. Disponible en:
http://especializacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/rivera1999.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grados de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

También podría gustarte