Está en la página 1de 6

Acta No.

5
Comité de Currículo de Sociología
Sesión No. 5
02 de Julio de 2021 – 4 a 6 p.m

Asistentes:

Juan Carlos Zuluaga Díaz; Fabián Herrera Morales; Leopoldo Piedrahita; Simón Velázquez
Matijacevic; Sara Lisset Díaz; Ricardo Suaza; Leonardo Agudelo y Adriana Cutiva.

Orden del día:

1. Verificación de quórum
2. Presentación y discusión de las propuestas de la profesora Adriana Cutiva y el profesor
Leonardo Agudelo (Grupo de investigación Antonio García), invitados para la reflexión
sobre el Plan de estudios
3. Aprobación de acta # 4
4. Informe sobre calendario académico y otros
5. Discusión sobre Encuesta a profesores
6. Varios

1. Verificación del quórum

Asisten al Comité, el profesor Juan Carlos Zuluaga, director del Programa; representante de
los egresados, Ricardo Suaza; el profesor Fabián Herrera y el profesor Leopoldo Piedrahita,
representante de los profesores; Simón Velásquez y Sara Lisset Díaz, representantes de los
estudiantes; verificándose con ello que sí hay quórum.

Presentación y discusión de las propuestas de la profesora Adriana Cutiva y el


profesor Leonardo Agudelo (Grupo de investigación Antonio García)

El profesor Leonardo parte de su experiencia como miembro del comité de currículo en


años anteriores, mencionando las diferentes reformas que se le han realizado al Plan de
estudios del programa de sociología y aclarando que estas se han visto como ajustes, no
como una transformación drástica al programa en sus fortalezas: la formación teórica y
metodológica. Algunos ajustes que el menciona, son los cambios de créditos en los
procesos de graduación, el reordenamiento frente a electivas y el componente donde iban,
etc. Aclara que, el hecho de que el programa siga siendo fuerte en la formación teórica y
metodológica, ha garantizado que la escuela de sociología de la universidad de Caldas sea
única y no haya sucumbido a los procesos de estandarización y homogenización que se han
realizado en los programas de sociología a nivel nacional, debido a las presiones que
conllevan los procesos de reacreditación, donde se busca suprimir las materias de carácter
crítico y teórico y se tecnifica el programa (esto último como crítica a los procesos de
reacreditación).
Frente al perfil del sociólogo en el programa, el profesor afirma que se conserva su carácter
profesional orientado hacia la investigación, debido a el mantenimiento de dichos
componentes teóricos y metodológicos.

Para finalizar su intervención, el profesor Leonardo propone que se siga conservando la


formación teórica y metodológica del programa y se pueda ver al menos un nivel de cada
teoría, brindándole la posibilidad al estudiante de ver un segundo nivel si lo desea, no solo
de teorías clásicas, sino también de teorías contemporáneas.

A su vez, el profesor da cuenta de una debilidad del programa en la investigación y propone


solucionarlo con las materias de prácticas en el programa, la vinculación docente a dichos
procesos, y un mayor apoyo por parte de la universidad frente a los grupos de
investigación.

La profesora Adriana Cutiva complementa que, la discusión frente a la relación que debe
existir entre el bloque de los cursos teóricos y los cursos de los métodos, no se soluciona
aumentando cursos que se enfoquen en métodos, sino revisando qué es lo que se está
dictando en los cursos de métodos y cuál sería la línea fundamental para dictar dichos
cursos y fortalecer la relación con las teorías.

Frente al perfil profesional, la profesora señala dos elementos en los que los egresados
tienen dificultades y devienen de la poca relación entre el componente de teorías y el
componente de métodos: primero, las habilidades para la formular programas y proyectos
de investigación e intervención social y segundo, la capacidad de trabajo con equipos
multidisciplinarios para generar propuestas integrales de intervención social para solución
de conflictos y problemáticas sociales.

También señala como problema, la falta de claridad por parte de los estudiantes, frente a
qué semestre se encuentran cursando, debido a la flexibilidad que hay en la matrícula de
materias para cada semestre, lo que conlleva a que cursos como Indicadores Sociales no se
desarrollen de la mejor manera por la diversidad en semestres que se encuentra.

Siendo así, frente a los problemas que menciona la profesora, propone como posible
solución, tanto para la armonización entre teorías y métodos y el buen desarrollo de los
estudiantes y egresados para la planeación de proyectos y solución de conflictos sociales, el
fortalecimiento de la investigación. Para esto, trae a colación su experiencia como
estudiante en el ejercicio de investigación en la Comuna San José y el análisis que se hizo
de políticas públicas en la ciudad de Manizales y las implicaciones importantes tanto
económicas como sociales que estas tuvieron. Aclara que dicho proceso, entregó un trabajo
importante tanto para la comunidad, la universidad y la ciudad. Y que en el proceso de
investigación se pudo conjugar herramientas cuantitativas, cualitativos y teóricas.

Siendo así, finaliza su intervención aclarando que el programa debe tomar la decisión de
investigar y debe construir las líneas fundamentales sobre las cuales pretende hacerlo, para
así brindarle al estudiante dicha relación entre la teoría y los métodos y a su vez, un
acercamiento a lo que será su posible desarrollo como profesional, lo cual debe ir en
concordancia con los conocimientos brindados en los cursos de estadística y matemáticas.
El profesor Juan Carlos, después de agradecer a los invitados por su asistencia y sus
aportes, aclara que el proceso de reforma curricular no será un proceso apresurado, sino de
largo aliento y que requerirá pensar el programa en términos nacionales e internacionales
para su posible actualización, sin caer en dinámicas y principios neoliberales. Frente al
perfil profesional de los estudiantes del programa, señala que es necesario tener en cuenta
que un pregrado de cualquier profesión a estudiar, no brindará todas las herramientas que se
necesitarán en el campo laboral. A su vez, frente a la investigación y su importancia en el
programa, señala que se debe tener en cuenta el personal profesoral que se tiene en el
programa para llevar a cabo dichos procesos.

Se abre el micrófono para las preguntas a los invitados, Simón Velásquez inicia pidiendo
que los profesores puedan dar sus apreciaciones frente a las virtudes y problemáticas en la
relación entre la universidad y el mercado o la experiencia laboral. También pregunta por
las posibles propuestas que puedan dar para conciliar la teoría y los métodos y esto
relacionado con las complicaciones que se pueden presentar el desempeño del trabajo de
grado.

El profesor Leonardo plantea que, frente a la primera pregunta, en el caso de las pasantías
el estudiante puede enfrentar los problemas de la vida profesional antes, tanto de carácter
moral como político. Para que esto no sólo pase en las pasantías, sino que sea parte como
tal del programa de formación, y se pueda conciliar la relación entre universidad y
mercado. El profesor trae a colación la investigación como algo fundamental, como política
institucional y como criterio desde los profesores, que vinculen a los estudiantes a
investigaciones o proyectos de intervención social, brindándoles un acercamiento a los
problemas y las posibles soluciones en la realidad.

A su vez, propone un acompañamiento por parte de profesores a estudiantes, para que estos
puedan tener un mejor manejo de la maya curricular y puedan perfilar desde semestres más
tempranos cuáles son sus temas de interés, qué quieren hacer con estos y cómo podría
desarrollar su trabajo de grado. Aclarando que este trabajo, debería ser remunerado por
parte de la universidad.

El profesor Fabian, trae a colación los elementos que ha su criterio han sido los más
importantes, para que los invitados puedan aclarar o profundizar en los mismos. Así, inicia
con la crítica al sistema de reacreditación por su carácter homogeneizador, aclarando que
finalmente este mismo dispositivo es, por un lado, la bandera para demostrar la necesidad,
utilidad y vigencia del programa de sociología ante una tentativa de cierre o apoyo
institucional y señalando que la intención es seguir manteniendo los fuertes del programa.

Manifiesta que está de acuerdo con mantener la línea de formación teórica en el programa,
conservando los primeros niveles y ofreciendo un segundo nivel para las demás teorías.

Por el lado de la investigación, dada las críticas, señala que está de acuerdo con el
fortalecimiento y reformulación de las prácticas investigativas, debido a que otra falencia,
es que se trabaja de forma independiente y aislada, con grupos muy pequeños.
Por último, rescata la propuesta del acompañamiento profesoral hacia los estudiantes,
pensándolo como estrategia que podría permitir evitar la deserción en el programa y la no
prolongación de estudiantes en el desarrollo de la carreta, orientando a los estudiantes de
acuerdo a sus intereses e inquietudes.

El profesor Leopoldo, recalca la división profesoral en el programa, tanto en asignaturas


como en la investigación. Propone que las prácticas investigativas formen a los estudiantes
desde cuarto a quinto semestre, con un proceso orientado por los profesores, donde el
estudiante pueda aprender la vinculación que hay en los métodos cualitativos, cuantitativos
y las teorías, teniendo como punto fundamental que la investigación guarde la relación con
los problemas fundamentales de la sociedad. Finalmente, le pregunta a los invitados, qué
hacer y cómo comenzar para intervenir en el proceso de reforma curricular para fortalecer
la investigación en el programa y cómo desde le comité y la dirección del programa se
puede contribuir en el proceso.

La profesora Adriana, aclara que no es tan sencillo establecer la ruta del cómo solucionar
dichos problemas que se han enunciado en el transcurso de la sesión, pero señala que la
pregunta del cómo solucionarlos y qué hacer, son preguntas para el programa, frente a la
disposición que tiene a abrirse al mundo, a la realidad del país. Dado que el programa, a
criterio de la profesora, está quedando rezagado a lo que sucede y por lo tanto se presenta
esa fragmentación profesoral, donde se trabaja de forma individual y no hay la integridad
que requiere el programa.

La profesora, hace énfasis en la importancia de que la universidad se vincule a los entes


públicos donde se toman las decisiones importantes frente al funcionamiento de la ciudad,
ofreciéndole al programa pasantías donde el estudiante pueda conocer y desarrollar
procesos de investigación que tengan que ver con la realidad tanto regional como nacional.
También coincide en que debe existir un acompañamiento profesoral a los estudiantes, para
puedan recibir una orientación más que necesaria, frente a la carrera y sus trabajos de
grado, vinculándolos a procesos de investigación de los problemas que hay en nuestra
sociedad, ya que hay aspectos a nivel nacional que ni en las teorías ni en los métodos se
tratan. Finaliza con la importancia de establecer como programa, cómo queremos salir al
mundo, delimitando líneas de trabajo y haciendo vinculaciones con entidades, pensando en
la participación activa del estudiante.

Se despiden y se les agradece a los invitados por sus apreciaciones y participación.

3. Aprobación de acta # 4

Se aprueba el acta.

4. Informe sobre calendario académico y otros

Se inician clases el 28 de Julio y se finalizan clases el 6 de agosto, se extiende la fecha para


cancelación de semestre y materias, hasta el 16 de julio.
Se inicia la inscripción de materias para el semestre 2021-2 entre el 11 y 18 de agosto. El
23 de agosto se inicia el semestre y se realizan ajustes entre el 23 de agosto y el 3 de
septiembre, también se plantea una semana de desconexión entre el 11 y 15 de octubre y se
finalizaría el semestre el 17 de diciembre.

Frente al curso de Indicadores Sociales, la profesora encargada tiene una incapacidad de 30


días y no puede terminar el curso, para esto se contratará a la profesora Luisa Paneso para
terminar el curso.

Por otro lado, debido a la decisión tomada por los estudiantes de declarase en desacato a la
asamblea general y mantenerse en paro, el profesor Fabia pregunta por el reinicio de las
clases. El director de programa comenta se han llegado a acuerdos con los estudiantes y se
han iniciado clases, igualmente para el día martes se propone una asamblea de estudiantes,
en la cual el director hará parte.
Frente al tema, la estudiante Sara comenta que las aulas se han abierto al diálogo con los
estudiantes, ofreciendo un espacio donde se pueda pensar las diferentes problemáticas del
país. Y queda pendiente de comentar las decisiones a las que se llegarán en la asamblea.

Se espera tener como invitados en la próxima sesión de Comité de currículo a la profesora


Gretel y Fabián.

Se propone programar una sesión especial, donde se haga una síntesis de las discusiones
que se han presentado hasta el momento sobre la reforma al plan curricular.

5. Discusión sobre Encuesta a profesores

Se aplaza por cuestiones de tiempo, para la siguiente sesión.

Acta realizada por Sara Lisset Diaz Tamayo.

También podría gustarte