Está en la página 1de 11

Resumen

“Instituciones de Derecho Público”


Unidad 1:

El derecho es un conjunto de normas que regula la vida de una sociedad. Depende de dónde se emita, será el tipo de
norma a la que nos referimos (ley, decreto, ordenanza, resolución).

Congreso  Ley
Consejo Deliberante  Ordenanza
Poder Ejecutivo  Decreto
Organismos menores  Resolución

El derecho existe desde que el hombre vive en comunidad, regulando el comportamiento entre pares. Y así, el Estado
como órgano que ordena, también. Pero no fue hasta el siglo XV que no se creó la idea de “Estado”. Surgió de uno de los
fundadores de la ciencia política, asesor del príncipe de Florencia: Maquiavelo. Tal como lo define en su obra “El
Príncipe”, el Estado es una organización jurídico política que establece un orden, para un determinado territorio y grupo
de habitantes, y una forma de gobierno, llevada adelante a través del poder (aptitud de hacer cumplir las leyes).

Estado moderno: Revoluciones americana y francesa - Actualidad

- Pensadores franceses:

Rousseau – “Contrato Social”.

Derechos inherentes de las personas. Igualdad. Libertad. El Estado funda instituciones para resolver conflictos
entre iguales.

Montesquieu.

Elabora la teoría de división de poderes, en base a las leyes, quien las hace, quien la ejecuta y administra, y
quien las hace cumplir.

A partir de los Estados modernos surgen, a través de los poderes constituyentes, las primeras constituciones. Esta norma
por encima de las normas constituye al Estado y sus instituciones.

Unidad 2:

Derechos 1ra generación:

- Civil y político. Derechos individuales basados en la igualdad.

Derechos 2da generación:

- Sociales y laborales. Principio de NO igualdad entre empleador y trabajador. El Estado otorga derechos laborales
al más débil protegiéndolo.

Derechos 3ra generación:

- Humanos y difusos. Difusos: ambiente, usuario, consumidor de servicio público. El 10 de diciembre 1948 se
firma la Declaración Universal de Derechos Humanos en la ONU, estableciendo un mínimo de condiciones
humanas internacionalmente. Nuevos delitos, por ej.: genocidio (crimen sin prescripción).
Unidad 3:

Teoría Constitucional.

La Constitución es la norma que contiene a las demás normas dentro de un Estado, y es el resultado de un acuerdo
político de una sociedad en un determinado tiempo y espacio.

Características:

- Rígida o flexible. Capacidad de ser modificada a través de una ley ordinaria o no. CN arg.  rígida. Se requiere
un órgano distinto al del Congreso, que sería una Convención Constituyente.
- Normativas o nominales. Normativa, la norma coincide con la realidad. Nominal, la realidad aún no se adecua a
la norma.
- Normas operativas o programáticas. Operativas, no necesitan otra norma para entrar en vigencia.
Programáticas, necesitan de otra norma para entrar en vigencia.
- Normas permanentes y transitorias.
- Normas de derecho y de organización.
- Cláusulas pétreas. Art. 30 de la CN: “La CN puede modificarse en el todo o en cualquiera de sus partes”. Sin
embargo, la CSJN como órgano interpretador, entiende que hay normas que hacen al derecho y a la forma de
organización que no se pueden modificar.

Unidad 4:

Poder constituyente. Capacidad del pueblo para crear y/o modificar su CN.

- 1ra Constitución: poder constituyente originario.


- Modificaciones: poder constituyente derivado.
- Poder constituido. Poderes que constituye la CN en la propia CN. Legislativo, ejecutivo, y judicial.

Orden de prelación de las leyes o supra legalidad.

Art. 31 CN: “Esta Constitución, las Leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso, y los Tratados
con las potencias extranjeras son la Ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada provincia estarán obligadas a
conformarse a ellas”.

Todas las leyes y constituciones provinciales o de la CABA están subordinadas a las leyes nacionales y a la CN.

Tratado de Viena (1960), conocido como “tratado de los tratados”, estableció que los tratados internacionales son ley
interna de los países firmantes.

La reforma 1994 ubica a los tratados internacionales de DDHH en el art. 75 inc. 22, con la misma jerarquía que la CN en
la pirámide jurídica, por encima de otros tratados internacionales y leyes nacionales.

Control de constitucionalidad.

Algunos países tienen un Tribunal Constitucional, a cargo del control de la constitucionalidad de las normas. En Arg. El
control lo hace el Poder Judicial, es decir, es de carácter judicial.

Dentro del sistema judicial, puede ser centralizado o descentralizado. Centralizado significa que hay un órgano
especializado en eso, como una Corte Judicial Constitucional. En el caso de Arg. es descentralizado, cualquier juez de
cualquier instancia puede determinar la constitucionalidad de una norma. Para eso debe verse afectado un derecho
constitucional, y está permitido la declaración de inconstitucionalidad como una cuestión de derecho, por más que no
haya ningún afectado concreto que la solicite.
Unidad 5:

Formas de Estado y formas de gobierno.

Formas de Estado. Organización territorial: federal, unitario, confederal.

Formas de gobierno. Cómo y de qué manera se elige un gobierno para un sistema político.

Aristóteles clasificó en puras e impuras. Puras, bien común. Impuras, deformaciones, gobierno para pocos.

Formas puras Deformación Formas impuras


Monarquía  Tiranía
Aristocracia  Oligarquía
Democracia  Demagogia

A partir de la ciencia política moderna, se clasifican como democracias y autocracias.

Democracias, soberanía reside en el pueblo, y la ejerce a través de sus representantes, siendo así una democracia
representativa.

Autocracias, soberanía reside en una persona o grupo, y son quienes la ejercen.

Democracias constitucionales, pueden ser parlamentarias o presidencialistas.

 Monarquía Constitucional o República


Parlamentaria  PE deriva del PL. PL lo elige el pueblo
 PE siempre gobierna con mayoría parlamentaria
 República
Presidencialista  PE deriva del pueblo, al igual que el PL
 PE puede gobernar con minoría en una o ambas Cámaras

Art. 1 CN: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece
la presente Constitución”.

Representativa  Democracia indirecta. El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes.

Republicana  Características de una república:

- Asentada sobre la soberanía popular.


- División de poderes. Legislativo, Ejecutivo, Judicial.
- Periodicidad de funciones. Determinado tiempo de duración de los cargos.
- Sujeción a la Ley. Todos los ciudadanos están sujetos a la CN y a las leyes.
- Publicidad de los actos de gobierno.

Federal.

Art. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución, bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la CN, y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones el gobierno federal garantiza a cada provincia el goce en ejercicio de sus
instituciones”.

Provincias  Autónomas, pueden dictar sus propias normas.

Defensa del Orden Institucional.


Art. 36 CN: “Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza
contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos”.

Todos los actos dictados por un posible gobierno de facto serán declarados nulos, y no producirán efecto jurídico
alguno.

Unidad 6:

Reforma de la CN.

Art. 30 de la CN: “La CN puede modificarse en el todo o en cualquiera de sus partes”.

La CSJN interpretó cláusulas pétreas, que NO pueden modificarse.

Procedimiento de reforma constitucional. CN es rígida, requiere de órgano distinto al Congreso.

Dos etapas: Preconstituyente, y Constituyente.

PreconstituyenteCongreso de la Nación.

 Necesidad de reforma de la CN
 Incluir puntos a modificar
Congreso debe votar una ley  Determinar plazo para realizar la reforma
 Aprobada con 2/3 total miembros de cada
Cámara

Una vez aprobada  elecciones  miembros Convención Constituyente

Constituyente.

Convención Constituyentesoberana del Congreso.

 Soberana del Congreso


 Cantidad de Congresistas. Dip + Sen por cada provincia
Convención Constituyente
 Miembros se eligen a través de partidos políticos
 Si no cumple el plazo, no hay modificación de la CN

Reformas CN:

- 1853. 1ra CN. Mínimo 10 años para hacer modificaciones.


- 1860. 1ra reforma. Incorporación provincia de Bs. As. a la Confederación. Se considera la continuación del mismo
Poder Constituyente originario de 1853.
- 1866. 2da reforma. 1860  Ley impuestos aduaneros por 6 años. Se consideran imprescindibles para financiar el
Estado, se agregan a la CN.
- 1898. 3ra reforma. Importancia radica fundamentalmente en el límite impuesto por la CSJN cuando la
Convención quiso aumentar la cantidad de diputados por provincia, y eso no estaba previsto en la ley
convocante a la reforma.
- 1949. 4ta reforma. Se aprueba la ley convocante con 2/3 de los presentes, y NO de los totales. Introdujo
derechos de 2da generación a la CN. Anulada por Aramburu (gobierno de facto) en 1956, restableciendo la CN de
1853 con las demás reformas.
- 1957. 5ta reforma. Gobierno de facto convoca a Convención Constituyente, dictando los puntos a reformar. El PJ
estaba proscripto. Incluyeron derechos sociales y laborales en el art. 14 bis CN.
- 1994. 6ta reforma.
o Acortamiento mandato presidencial. Posibilidad de reelección inmediata.
o Elección directa a doble vuelta del presidente y vice, en lugar de indirecta a través del Colegio Electoral.
o Reduce mandato Senadores de 9 a 6 años. Elección directa. 3 por provincia, introduciendo minorías.
o Creación Consejo de la Magistratura (Poder Judicial), selección y/o remoción jueces de 1ra y 2da
instancia.
o Cuarto Poder Estatal: Ministerio Público, Procuración General y la Defensoría General. Procuración,
acusa o persigue un delito, Defensoría, defiende a quienes no tienen recursos económicos para hacerlo,
o a quienes la Ley obliga a que sean defendidos, como por ejemplo los menores de edad.
o Incorporación derechos 3ra generación. Difusos y humanos, mismo rango que la CN.
o Incorporación Habeas corpus como garantía constitucional.

Unidad 7:

Tributos.

Obligación tributaria: obligación de ciudadano de contribuir a gastos de la Nación (defensa, seguridad, salud, educación,
etc.)

Art. 4 de la CN: “El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del
producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional; de la
renta de Correos; de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
general, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación o
para empresas de utilidad nacional”.

Art 75 de la CN: Corresponde al Congreso:

Inc. 1: “Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación”.

Inc. 2: “Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la
parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables”.

Clasificación de tributos:

Hecho imponible  Hecho económico que genera la obligación tributaria.

 Gravan capacidad contributiva o riqueza del ciudadano (Ej.: Ganancias, BBPP)


Directos  Cuanto más hay  Sistema más progresivo. Paga más quien tiene mayor capacidad.
 Facultad originaria de cobrarlos de Provincias. Reforma de 1994, comparte facultad con Nación.
 Gravan operación comercial, sin tener en cuenta capacidad contributiva (Ej.: IVA)
 Cuanto más hay  Sistema más regresivo. Son más fácil de ser cobrados xq es sobre
Indirectos
operaciones.
 Facultad originaria de cobrarlos de Provincias y Nación
Vinculados  Requieren actividad específica del Estado (Tasas y Contribuciones)
No vinculados  No se relacionan directamente con actividad específica del Estado (Impuestos)
Internos  Tributan por algún hecho sucedido en el país.
Externos  Tributan por algún hecho relacionado con el exterior.
Impuestos  Dirigido a gastos generales del Estado, sin asignación específica. Coparticipables, art. 75 inc. 2
Tasas  Dirigida directamente a un servicio del Estado (Ej.: ABL, peajes)
Contribucione  Dirigida a acción concreta del Estado que incrementa el patrimonio (Ej.: instalación agua
s corriente)

Principios constitucionales de la tributación. Límites que la CN marca sobre tributos a cobrar a los ciudadanos.
1. Principio de legalidad. No hay tributación sin ley. Origen rey Juan I de Inglaterra (1215).
Art. 75 inc. 1, 2, 3, 4 CN. Corresponde al Congreso legislación sobre tributos. Cámara de Diputados, iniciativa
sobre leyes de contribuciones.
Art. 52 de la CN: “A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas”.
2. Principio de igualdad y principio de equidad.
Art. 16 de la CN. “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.
Igualdad es mismo pago proporcionalmente cada uno, esto es, equitativamente. El principio de equidad se
relaciona con la capacidad contributiva, y la situación personal (soltero, casado, con familiares a cargo, etc.).
3. Principio de NO confiscatoriedad. Interpretación de la CSJN sobre el máximo de alícuota de ganancias, teniendo
en cuenta los artículos 17, derecho de propiedad, y 28, principio de razonabilidad, de la CN.
Art. 28 CN: “Los principios, garantías, y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.

Unidad 8:

Poder Ejecutivo.

Art. 87 CN: “El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la
Nación Argentina”.

Requisitos: haber nacido en suelo argentino, o ser hijo de nativos en caso de haber nacido en el extranjero, tener 30
años.

Acefalía.

El art. 88 establece las acciones a realizar en caso de acefalía, esto es, ausencia (enfermedad, muerte, renuncia,
destitución) parcial o total del presidente, o presidente y vicepresidente.

Acefalía parcial  Ausencia del presidente. Ya sea temporaria o permanente, lo reemplaza el vicepresidente hasta que
cese la causa de la ausencia, y si es permanente hasta concluir el mandato.

Acefalía total  Ausencia del presidente y vicepresidente. Art. 88 CN: “el Congreso determinará qué funcionario público
ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”. La
CN delegó esa facultad al Congreso, sin determinar plazos ni condiciones.

Ley de acefalía  1868. Mitre lideraba al ejército en la guerra de la “Triple Alianza” contra Paraguay. El vicepresidente
falleció y fue necesario nombrar a un funcionario que lo reemplace. Ley  línea sucesoria en caso de acefalía total:
presidente provisional del Senado, presidente de la Cámara de Diputados, presidente de la CSJN. En caso de acefalía
total permanente, el presidente interino debía llamar a elecciones, pero la ley no estableció plazos.

Reforma de la ley  1975. Acefalía total y permanente. Asume interino por línea sucesoria. Dentro de 48hs, Asamblea
Legislativa (Diputados + Senado), se elige un diputado, senador o gobernador para finalizar el mandato.

Reforma de la ley  2002. Asamblea Legislativa puede elegir a un diputado, senador, gobernador, o presidente electo
en caso que haya.

Atribuciones del presidente de la Nación.

Art. 99 CN: “Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del
país”.

Es el máximo representante del Estado nacional, es quien gobierno, y máximo responsable político.

Reforma 1994  Jefe de Gabinete de Ministros. Atribuciones  art. 100 CN


A cargo de la administración general del país, aliviando las tareas diarias del presidente. Nombrado por el presidente,
como cualquier otro ministro, y puede ser removido por el presidente, como cualquier otro ministro.

Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Art. 99 inc. 3 CN.

Instrumento por el cual el PE puede emitir disposiciones legislativas, en casos donde no se pueda esperar el trascurso
del trámite legislativo ordinario. No podrá emitir normas de carácter penal, tributaria, electoral, o el régimen de los
partidos políticos.

10 días. Jefe de Gabinete  Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo  10 días  Cámaras. Tratamiento.
Si una aprueba queda aprobado el DNU

Unidad 9:

Poder Legislativo.

Congres  Cámara de Diputados  Representación del pueblo


o  Cámara de Senadores  Representación de Estado federales (provincias)

Diputados. Mínimo 25 años, nacido o con residencia de 2 años en la provincia que representa. Cantidad por provincia de
acuerdo a cantidad de habitantes. Mínimo por provincia 5 diputados. Los vota el pueblo de manera directa. Mandato 4
años, la Cámara se renueva por mitades.

Senado. Mínimo 30 años, nacido o 6 años de ciudadanía, 2 años de residencia en la provincia que representa. 3 por
provincia, 2 por mayoría 1 por minoría. Los vota el pueblo de manera directa. Mandato 6 años, la Cámara se renueva por
tercios.

Tareas del Congreso:

- Sancionar leyes.
- Iniciar juicio político, de ser necesario, para destituir al presidente, vicepresidente, ministros, o miembros de la
CSJN (contrapeso de poderes republicanos).

Las cámaras funcionan por separado, pero no puede haber más de 2 sesiones en una sin que haya en la otra. El trabajo
diario del Congreso se da en comisiones, órganos de asesoramiento formados por diputados, senadores, o ambos. Cada
proyecto se trata en comisiones antes de ser tratado en las sesiones.

Tipos de sesiones:

1. Sesiones ordinarias. Apertura el 1ro de marzo, discurso presidente de la Nación. Cierre 30 de noviembre.
2. Sesiones de prórroga. Antes del 30 de noviembre el PE o el PL puede solicitar prorrogar las sesiones ordinarias,
alargando el plazo.
3. Sesiones extraordinarias. Solo las puede convocar el PE, y se tratan los temas que el PE envíe a esas sesiones.
4. Sesiones preparatorias. Entre el 1ro de diciembre y 1ro de marzo. No se discuten leyes, sino que se prepara el
trabajo parlamentario. Se discute el presupuesto del Congreso, comisiones (miembros y autoridades), y
autoridades de la Cámara.

Fueros parlamentarios:

Diputados y senadores tienen inmunidad de opinión, esto es, no pueden ser juzgados por sus dichos u opiniones en
ejercicio de su función.

Fueros  inmunidad de arresto. Ninguna orden judicial puede detenerlos en su ejercicio de función. Si pueden ser
investigados, juzgados, y condenados. Si la Cámara le quita los fueros pueden ser detenidos.

Formación y sanción de leyes.


 Vigencia 2 años parlamentarios
 Enviado a presidencia de la Cámara  Distribuido a comisiones  Dictamen (mayoría o minoría)
 Cámara iniciadora, si aprueba  Cámara revisora, si  Ley sancionada
Proyecto de ley
aprueba
 Orden del día sin comisiones  Aprobación 2/3 presentes  Mayoría simple  Ley
 Rechazado por alguna Cámara  No puede tratarse en ese año parlamentario

 Tratan proyecto  Elaboran 1 o 2 dictámenes


Comisiones  Si todas las comisiones aprueban el  Secretaría parlamentaria lo incorpora al orden del
dictamen día

 Puede aprobar, rechazar, o modificar


 Si aprueba  Sancionada la Ley  Se envía al  Dentro de 10 días, promulga o rechaza
Cámara
PE
revisora
 Si modifica  Cámara  Insiste con el original (2/3 presentes) o aprueba modificado
iniciadora (mayoría simple). No puede rechazar.

El PE puede vetar total o parcialmente una ley. Si es parcial, la parte no vetada se promulga, siempre y cuando no le
quite el sentido a la ley que el Congreso le dio (Ej.: ´No se permite abortar pasando las 14 semanas´).

Una vez que una ley es aprobada por el Congreso, y promulgada por el PE, para que entre en vigencia debe ser publicada
en el Boletín Oficial.

Delegación legislativa.

El Congreso no puede delegar su facultad legislativa al PE, salvo en casos de crisis profunda y emergencia pública, y por
un plazo determinado. En ese plazo el PE puede dictar Decretos de Delegación Legislativa, que luego serán examinados
por la misma comisión que los DNU.

Art. 76 CN (atribuciones del Congreso): “Se prohíbe la delegación legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca”.

Unidad 10:

Organismos de control.

Auditoría General de la Nación (AGN). Dependiente del Congreso.

Asesora técnicamente al Congreso, a través de dictámenes, para el control del funcionamiento de la administración
pública. La autoridad máxima debe ser aprobada por el Congreso, y ser parte de la mayor fuerza opositora, actualmente
la UCR. También hay auditores generales, tanto oficialistas como opositores.

Defensor del Pueblo. Instituido en el Congreso.

Actúa con autonomía funcional, en defensa y demás derechos y garantías constitucionales, o ante hechos, actos u
omisiones de la administración. El defensor del pueblo tiene legitimización procesal para representar al pueblo, por
ejemplo, en los amparos relacionados con los derechos de usuarios y consumidores, o en cuestiones relacionadas con el
medio ambiente.

Sindicatura General de la Nación. Dependiente del PE.


A cargo del control de las cuentas del propio PE. La autoridad tiene rango de secretario de Estado. El órgano no está en
la CN.

Ministerio Público. 4to poder del Estado.

Art. 120 CN. “El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un Procurador General de la
Nación y un Defensor General de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de
inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones”.

Llevan adelante las acusaciones y defensas en nombre del bienestar de la sociedad.

Procurador y Defensor, propuestos por PE, aprobación con 2/3 presentes del Senado. Cargos vitalicios mientras
mantengan buena conducta, luego de los 75 años, requieren nuevo acuerdo del Senado.

Unidad 11:

Poder Judicial. Poder que hace cumplir la ley (Montesquieu).

Art. 108 CN: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación”.

La CN delega la creación del sistema judicial al Congreso. Tribunales inferiores a CSJN: 1 ra o 2da instancia, o Cámaras de
apelaciones. Sistema de, mínimo, doble instancia. CSJN no es instancia ordinaria de apelación, actúa en determinados
casos y circunstancias.

Todos los jueces tienen inamovilidad e intangibilidad del salario. Esto es así para evitar la presión política sobre el Poder
Judicial.

Cada provincia debe garantizar su administración de justicia, que interviene en 1 ra instancia como principio general. La
justicia federal interviene por excepción, por cuestiones de territorio, materia, o personas. La competencia federal tiene
doble instancia, salvo la originaria y exclusiva de la CSJN, que es una excepción a la regla.

Cuestión de territorio. Un hecho que ocurre en territorio federal (espacio aéreo o marítimo). Al intervenir lo hace el juez
o jueza federal de la provincia donde ocurre el conflicto.

Cuestión de materia. Las leyes determinan materias de jurisdicción nacional. Ej.: contrabando, narcotráfico, terrorismo,
etc.

Cuestión de personas. La justicia federal interviene cuando se trata de embajadores o cónsules extranjeros, cuestiones
de almirantazgo, cuestiones entre una provincia y el Estado nacional, vecinos de dos provincias, o vecinos de una
provincia y de un país extranjero.

CSJN.

5 jueces, propuestos por el PE, aprobados por el Senado con 2/3 de presentes. Cargo vitalicio mientras dure su buena
conducta, destituidos a través de juicio político. A los 75 requiere nuevo acuerdo el Senado para 5 años más. Requisitos:
ser abogado, con 8 años de ejercicio en la matrícula federal.

Puede intervenir en algún juicio con doble sentencia, solo si un afectado lo solicita a través del recurso extraordinario o
del recurso de queja.

Recurso extraordinario. Ley 48, un afectado puede acudir a la CSJN si considera que luego de doble instancia se viola una
norma constitucional o la sentencia fue arbitraria. La CSJN define la sentencia sobre el caso.
Recurso de queja. Si el tribunal de 2da instancia rechaza el recurso extraordinario, el afectado puede presentar el recurso
de queja ante la CSJN. La CSJN interviene y define el caso.

Competencia originaria y exclusiva.

Según el art. 117 CN, la CSJN interviene de manera originaria y exclusiva (sin tribunales inferiores) al tratarse de
embajadores, ministros, o cónsules extranjeros, o conflictos entre provincias. La CSJN actúa como único tribunal.

Recurso “per-saltum”.

En el 2012 se dictó la ley que permite el salto de instancia judicial, acudiendo a la CSJN prescindiendo de la 2 da instancia.
Es necesario que el tribunal de 1 ra instancia establezca una sentencia para que intervenga la CSJN, y solo se puede dar en
casos federales de gravedad institucional, mientras no sea un caso penal.

Consejo de la Magistratura.

Reforma 1994. Órgano del PJ.

Art. 114 CN: “tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial”.

Miembros: 3 senadores, 3 diputados, 3 jueces del fuero federal, 2 abogados de matrícula federal, 1 representante de la
academia (elige el Consejo Interuniversitario Nacional), 1 representante del PE. Las 3 funciones básicas son: proponer
jueces, remover jueces, y administrar los recursos del PJ.

Atribuciones del Consejo. Art. 114 CN.

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.


2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular
la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Propuesta de jueces.

1. Audiencia de antecedentes y oposición. Examen escrito anónimo. Puntaje.


2. Entrevista oral. Puntaje.
3. Antecedentes académicos (libros, artículos, docencia, etc.). Puntaje.
4. Suma de puntajes. Posición en el ranking de participantes.

Se eleva al PE, y elige a un candidato entre los primeros 3, sí o sí. Propone al Senado, se aprueba con 2/3 de presentes.

Remoción de jueces.

Debe ser por las mismas causas que un juicio político, mal desempeño, crímenes en el ejercicio de su función, crímenes
comunes, de los jueces del fuero federal.

En el proceso interviene una institución dentro del Consejo, el Jurado de Enjuiciamiento. Miembros: consejeros menos
jueces y académico. El jurado puede aplicar sanciones leves, económicas o suspensión por plazo determinado, o avanzar
en la destitución. Para eso el Jurado de Enjuiciamiento debe aprobar la destitución con 2/3 de presentes.

Unidad 12: Derecho Procesal Constitucional.

Garantías. Acciones que contiene la CN que permiten el ejercicio de los derechos.


Garantía del debido proceso y de la defensa en juicio. Nadie puede ser penado sin ley previa al hecho del proceso, nadie
puede ser detenido sin orden de un juez, nadie está obligado a declarar contra sí mismo.

Reforma 1994. Nueva sección de la CN. “Nuevos derechos y garantías”. Garantías del procedimiento judicial.

Amparo.

Acción expedita y rápida contra acto u omisión que, en forma actual o inminente, lesione o amenace derechos y
garantías de la CN.

Habeas data. Tipo de amparo.

Saber qué datos el Estado o un particular tiene sobre su persona, y si están equivocados puede exigir la corrección o
destrucción, si es que estos no tienen que ver con la legalidad, es decir, los datos imprescindibles que el Estado debe
tener sobre un ciudadano.

Habeas corpus. Tipo de amparo.

En caso de alterada o amenazada la libertad física, cualquiera puede solicitar la liberación a través del habeas corpus.

Habeas corpus reparador: cesar detención ilegal.

Habeas corpus preventivo: prevenir detención.

Habeas corpus correctivo: corregir agravamiento de condición de detención.

Procedimiento ante la Comisión Americana de Derechos Humanos.

Reforma 1994. Incorporación tratados DDHH art. 75 inc. 22 CN.

Requisitos para acudir a la CIDDHH:

- Derecho violado debe ser reconocido como derecho humano.


- Agotar todas las instancias en el país de origen.

La CIDDHH analiza el caso, y si considera que se violó un derecho humano, eleva el caso a la Corte Interamericana de
DDHH, que dicta un fallo, y según nuestra CN ese fallo es obligatorio.

También podría gustarte