Está en la página 1de 15

Mail profe: drgustavofernandolopez@gmail.

com

Clase 1:

Elementos propios del proceso de construcción social (como una sociedad va desarrollando
esa idea de la producción, es decir, la formación del Estado)

 Circunstancias históricas
 Desarrollo productivo
 Recursos naturales disponibles
 Relaciones de producción establecidas en cada sociedad
 Estructura de clases propias de cada sociedad y su relación entre ellas
 Inserción del estado en las relaciones económicas internacional (rol importante: el
modelo agroexportador, se pasó de un colonialismo a el desarrollo de un modelo
económico asentado sobre las bases del modelo agroexportador)
 Desafíos que se van encontrando en el desarrollo de la construcción social, pueden ser
de distintos indoles (geopolíticos, epidemias, etc.)

Este proceso de formación del estado supone una instancia de dominación política,
esta de alguna forma articula al estado sobre la sociedad, esa instancia se concreta a
partir de la existencia de un conjunto de instituciones (instituciones políticas del
estado). El estado va a actuar a través de estas instituciones, cuando se logra articular
la dominación sobre la sociedad e imponer el control sobre la sociedad, es que
comienza a materializarse la existencia del estado, el estado ejerce el control a través
de las instituciones que la sociedad considera válidas.

Legalidad: La existencia de normas que la sociedad considera validas (Constitución


Nacional y otras leyes)
Legitimidad: Característica que tiene el estado de organizarse institucionalmente en
orden a la idea que la sociedad tiene.

Conjuntos de capacidades para ser reconocido como estado:

 Capacidad de externalizar su poder y obtener el reconocimiento de las demás


naciones.
 Capacidad de tener instituciones con las cuales el estado imponga su autoridad y tenga
el control monopólico de la coerción, es decir, el Estado es el único que puede ejercer
la coerción sobre la sociedad. (Cuando el estado pierde el control monopólico de la
coerción, nos parece que algo esta mal. El estado tiene que ejercer este control dentro
del marco legal)
 Capacidad de creación de un conjunto organizado que sea funcionalmente apto para
administrar el Estado y los recursos que el Estado obtiene de la sociedad (impuestos) y
deben administrarlo de manera eficiente y legitima, para que con esos recursos se
alcancen los objetivos que el Estado se propone.
 Capacidad de creación de una identidad colectiva que permita a las personas de la
sociedad, reconocerse entre si como pertenecientes a un todo, que haga que las
personas elaboremos y desarrollemos un concepto de identidad colectiva.

Clase 2

Sistemas de estado

Autocracia: Poder y ejercicio en un mismo grupo de personas

Democracia: Poder en el pueblo.

Cuando empezó la democracia moderna? A partir de la revolucion norteamericana y etc

Atenas siglo V AC: surge la democracia (se reunían en asamblea)

Primer antecedente de cuestionamiento a la autocracia: ano 1215, Juan Sin Tierra sube los
impuestos. Carta Magna: se sento el principio de no crear impuestos sin el acuerdo de los
señores feudales. Hoy en dia seria que no se pueden aumentar sin pasar por el congreso.

Soberano: no reconocer poder encima de uno.

Juan Jacobo Rousseau: un filosofo frances que cuestionaba la existenci de Dios y dice que el
poder es del pueblo, establece el concepto de soberanía popular. Todos nacemos libres e
iguales, y con derechos, derechos inherentes a la persona humana (derecho a la vida, libertad
y propiedad). Define al estado como la consecuencia de un acuerdo entre los habitantes, la
creación de la sociedad a través del contrato social. Rousseau dice que los hombres libres e
iguales, para poder vivir en sociedad debemos hacer un acuerdo.

Montesquieu: creador de la división de funciones, legislativo, ejecutivo y judicial.

Nace la idea de crear una norma por encima de todas las normas respetada por gobernantes y
gobernados: La constitución: Establece conjunto de derechos y el modelo político.

*Leer articulo 14 de la constitución nacional*

Derechos de primera generación: los derechos civiles y políticos.

Derechos sociales o de segunda generacion: derechos a los trabajadores, en Argentina en


1949, luego anulada por la dictadura en 1955 y reincorporada en el 1957.
Derechos humanos y derechos difusos, o tercera generación: El concepto de derechos
humanos nace después de la segunda guerra mundial, son irreversibles y la persecución de
delitos son imprescriptibles. Los estados tiene la obligación de respetar los derechos humanos.

Los difusos son difusos por que el ejercicio del reclamo lo puede hacer un tercero además del
afectado. Derecho al consumidor.

Nace el estado de bienestar cuando el estado gendarme no da respuestas adecuadas con la


revolución industrial y el capitalismo mas salvaje. Era un estado que no intervenía en los
conflictos sociales y solo se ocupaba de los derechos individuales, sumado a las guerras
mundiales donde se generan fenómenos como el nazismo y el fascismo que toman el poder
autocrático y creían en el estado corporativo, representado por corporaciones y no por un
partido político. Un estado que anula las libertades individuales. Cuando estas guerras
terminan, el mundo queda dividido, en dos este y oeste, con la unión soviética y otro bajo la
influencia de EE. UU., Alemania quedo dividida en dos, Berlín como medio. Alemania queda en
occidental y oriental, dos Alemanias, muro de Berlín (GUERRA FRIA). Desde 1945 hasta la caída
de la unión soviética, el capitalismo tenia que dar una respuesta diferente ante el mundo
socialista. No podía el mundo capitalista, dejar que los principios de libertad e igualdad
generen conflictos sociales nuevamente. El modelo capitalista reacciona con EL ESTADO DE
LIBERTAD. Rol activo del estado interviniendo en conflictos sociales y economía.  coincidió
con la post guerra y con un florecimiento del sistema capitalista con pleno empleo y salarios
altos  economía creciente  estado que genera beneficios sociales  crisis económica y
luego viene el estado neoliberal (80) retorno al estado gendarme  década del 70 crisis del
petróleo (mueve el mundo industrial el petróleo)  cuando aumentan el $ del petróleo se
buscan otros métodos de producción  surge neoliberalismo (200 años antes)  retorno a un
estado que interviene poco, vende activo, permite que los estados compitan entre sí, estado
poco intervencionista en la economía  para que le capitalismo siga creciendo al mismo ritmo
tenía que cambiar los métodos de producción porque el $ del petróleo había aumentado  3
teorías  no mas mundo bipolar, mundo unipolar en el que el capitalismo guie y gane (francis)
 doctrina: estado no intervenga en la economía, teoría del derrame (escuela de chicago 200
años antes)  revolución tecnológica porque había que cambiar los métodos de producción. 
Cambio en el modelo capitalista (desde la Rev. industrial hasta crisis de petróleo  modelo
capitalista de plusvalía, producir, vender y volver a producir  BASADO EN PROD INDUSTRIAL)
post crisis del petróleo  modelo basado en la revolución tecnológica, con un flujo y
acumulación de dinero de manera virtual, con activos. El comercio siempre fue a cambio de
algo y ahora es dinero a cambio de dinero. Toda la acumulación financiera actual no requiere
de bienes y servicios. Esta transformación del capitalismo se transforma en el neoliberalismo
(consecuencia). El modelo neoliberal del estado propone un retorno al estado gendarme.
Clase3. 19/07/21

En el sistema jurídico anglosajón se organizan con un derecho en base a un origen


consuetudinario, en la base de antecedentes, el commonlaw. Nuestro sistema es de origen
romano, nuestras normas son normas escritas. La constitución es una norma con una jerarquía
superior a las demás leyes, organiza e institucionaliza las estructuras estatales.

La constitución limita y controla el ejercicio del poder.

La constitución reconoce derechos y garantias.

La constitución de 1850 fue lo que Argentina uso para integrarse en el sistema económico
internacional.

Constituciones flexibles: para modificarla solo hay que reunir a las mayorías igual para que
modificar otra leyes.

Constitución rígida: se requiere un procedimiento especial y reunir mayorías especiales.

El poder constituyente originario es el que tiene por fin la creación de la constitución,


fundacional en términos constitucionales. Cuando una constitución se cambia, ya no hay poder
constituyente originario sino poder constituyente derivado.

Art 30: la constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes, la necesidad
de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de por lo menos de 2/3 a favor.
Pero no se efectuara sino por una convención convocada al efecto.

El congreso declara la necesidad de la reforma y los puntos a reformarse, pero el contenido de


la reforma no lo decide el congreso, para eso está para la convención constituyente.

Art 31: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la
Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de
1859.

La máxima jerarquia en argentina la tiene la C nacional, los tratados internacionales de DDHH


del articulo 75 inc.22 + 3 incorporaciones.
Leer Carnota hasta cap 4 . oszlak primeras 2 paginas.

Clase 4. 22/7

Control de constitucionalidad:

3 poderes:

Legislativo

Ejecutivo

Judicial

Los 3 pueden poner normas.

Legislativo: Leyes

Ejecutivo:decretos

Judicial: se encarga de ver si alguien viola el orden jurídico.

Corresponde al poder judicial analizar la constitucionalidad de las leyes, es decir el control de


constitucionalidad. Puede ser un órgano judicial o un órgano político que controla la
constitucionalidad de las normas.

El control político siempre es concentrado. Hay un único órgano de carácter político q analiza
la constitucionalida de las leyes.

Si el control es judicial puede ser concentrado o desconcentrado. Por ejemplo el tribunal


constitucional (concentrado) y donde decide el poder judicial es desconcentrado (como
Argentina)

Clasificación por via procesal: Directa o Indirecta.

Directa: demando la inconstitucionalidad de una norma y quizás en otro juicio hacer el reclamo
personal.

Indirecta (Argentina): depende del código procesal de cada país. Demando por algo en
particular y dentro de la demanda pido que se declare la inconstitucionalidad de una norma.

Los efectos: El efecto de la declaración de inconstitucionalidad.


los efectos serian que se declara inconstitucional la ley, y de ahi cada uno en su caso particular
debe demandar cuando le afecta esa ley declarada inconstitucional. Se plantea como
antecedente (jurisprudencia).

Los fallos de inconstitucionalidad solo rigen para el caso concreto

Para los crímenes de lesa humanidad, cuando el demandado está en prisión sin condena firme,
no se computa doble el tiempo en el que está preso sin condena firme. En otros casos se
cuenta doble. Los tratados internacionales obligan al estado a perseguir la sanción penal de
delitos de lesa humanidad que son permanentes e imprescriptibles.

Democracia:

Sistema presidencialista (todos menos Canadá en América): el pueblo vota de manera directa
al presidente. Es Jefe de estado y jefe de gobierno

Sistema parlamentario: Gobierna el parlamento y es el mismo el que elige al poder ejecutivo.


Siempre y cuando exista una mayoría parlamentaria. El jefe de gobierno no es jefe de estado. Y
el jefe de estado no gobierna.

Argentina -> republica presidencialista. Forma representativa, republicana y federal.

Diviosion de poderes

Periodicidad e las funciones

Publicidad e los actos de gobierno

Respeto a los derechos dde primera, segunda y tercera generacin

Sistemas de org territorial:

Federal: Municipios q dictan normas municipales.

Unitario: se suele aplicar en territorios de superficie pequeña.

Confederal: Estados independientes que pueden entrar y salir de ese estado mas grande.
Varias entidades independientes.

Distintos grados de autonomía o federalismo: depende de la constitución de cada país, EEUU


es un estado federal y Argentina también. La diferencia es que cuando se dicto la constitución,
las provincias le cedieron al gobierno federal la posibilidad de dictar las leyes de fondo. En Usa
no es así.

Clase 5 26/07

Recursos públicos: (tema importante): Son los ingresos monetarios que el Estado necesita para
formar los fondos del tesoro o los ingresos públicos para solventar los gastos estatales. El
Estado tiene la tendencia de controlar el aumento de los gastos (en el mundo el gasto publico
tiende al aumento). Si no existe el financiamiento del estado se siente un efecto inmediato en
la satisfacción de los ciudadanos de disconformidad (ej: en la salud pública). Todos los Estados
tienden a un financiamiento, pero este es cada vez más complicado, porque hay una tendencia
global al aumento del gasto estatal.

Ver clases grabadas en el campus de este tema. Tributos 1, 2 , 3 y 4.

Recursos del estado: Ingresos monetarios que el estado necesita para formar los fondos del
tesoro o ingresos públicos para solventar los gastos estatales.

El estado tiene una tendencia casi imposible de controlar del aumento de los gastos. La
cuestión del gasto público se suele tratar desde un punto de vista ideológico. Pero el gasto
público siempre suele tender al aumento.

Cuando el Estado administra de mala manera lo que gasta, no habrá una buena respuesta ni
satisfacción de las personas.

Todos lo estados requieren financiamiento, y este financiamiento es cada vez mas complicado
debido a la tendencia global al aumento estatal. Para financiar ese funcionamiento, el estado
cuenta con distintas fuentes de recursos, accede a obtener financiamiento y a formar los
fondos del tesoro de distintas formas. Por ej la venta y explotación de tierras de propiedad
estatal.

Recursos financieros: La Argentina es un país q utiliza y abusa de estos recursos, pedimos plata
prestada. Deuda con bancos privados u organismos internacionales. El estado también coloca y
ofrece títulos de deuda pública a entidades financieras o privados.

Recursos monetarios: El Estado es el único que puede imprimir dinero o emitir. Suele haber un
respaldo del circulante.

Recursos tributarios: El recurso más importante del Estado. Se obtiene a través de la actividad
tributaria. El estado impone obligaciones tributarias y esos ingresos tributarios se utilizan para
financiar el funcionamiento del Estado.
Tributos: Son contribuciones dinerarias exigidas por el Estado en ejercicio de su poder de
imperio y en virtud de una ley, calculadas sobre la base de la capacidad contributiva que tiene
por finalidad solventar el gasto que demanda el cumplimiento de los fines estatales.

Estas contribuciones son impuestas. El origen de las obligaciones tributarias se encuentra en la


capacidad única e irrepetible que tiene el estado de imponer unilateralmente obligaciones. El
estado no necesita una conformidad de la otra parte. Los impuestos son solo en dinero.

Las obligaciones tributarias se originan por una ley en sentido estricto. Un tributo no puede
tener su origen de ninguna otra forma, no puede surgir de un decreto del poder ejecutivo o del
poder judicial. Sale del poder legislativo. En leyes tributarias, solo se puede iniciar un proyecto
de ley en la cámara de diputados. Desde el Imperio romano ya se legitimaba los impuestos
mediante leyes.

Capacidad contributiva: Cuanto un contribuyente puede pagar. El estado evalúa cuanto puede
contribuir una persona dependiendo cuanto gana, cuanto gasta y cuanto tiene. Por ej. El
impuesto a las ganancias. Hay otros impuestos que no tienen en cuenta este tipo de
evaluación como el iva.

Clase 6 29/7

Nuevos derechos y garantías

Art del 36 al 46 CN1994 (del 1 al 35 están los derechos viejos)

(explica breve sobre derechos de primera, seg, tercera generación) escuchar.

Garantías: es una acción, que permite el ejercicio del derecho. Ej: Art 18 CN garantía del
debido proceso/ de la defensa en juicio: no puedo ser penado sin antes haber un juicio (el
juicio es la garantía) fundado en una ley anterior al hecho.

Defensa del orden constitucional (primer derecho que se agrego en la cn 1994)

- Antecedentes: De 1930 a 1983: hubo mas dictaduras, fraudes electorales, elecciones


restringidas sin participación de algunos partidos porque estaban prohibidos, que
gobiernos democráticos. hubo democracia restringidas: 1958 a 1983 (frondizzi, ilia,
partidos políticos estaban prohibidos en participar en elecciones) los años anteriores hubo
fraude electoral. Democracia plena: 1946 peron, 1973 elecciones sin proscripción política y
a partir 1983 hasta actualidad.
- Antecedentes: los golpes e estados estaban convalidados en la CN 1994 establece:
- En caso de haber un golpe de estado (interrumpido el orden constitucional) la CN va seguir
vigente, pero cuando recobre su imperio la CN los que hayan violado la CN, los que hayan
ocupado un cargo durante el gobierno de facto: serán condenados por violación a la patria,
será indescriptible, etc. Todos los ciudadanos tienen derecho a la resistencia. En este art se
menciona por primera vez la palabra democrática.

Partidos políticos (segundo art que se agregó) 37 y 38


- Define el sist democrático habla de los partidos políticos y luego reglamenta
- Incorpora las características del sufragio (1912- ley sans peña que no estaba en la CN), la
obligatoriedad del voto tuvo que ver con el fraude político ya que empresas no te dejaban
irte del trabajo para ir a votar. Secreto: nadie te puede obligar a decir a quien votaste,
universal: todos los de determinada edad votan y todos valen lo mismo. En el pacto de
olivos estaba esta petición, de agregar esta ley a la CN.
- El gobierno tiene que dictar normas para igualdad de genero:
o Ley de cupo: no podía haber tres personas del mismo sexo seguidos en una lista, como
mínimo había que tener como mínimo 1/3 de cada genero tanto en los partidos como
en los cargos.
o Luego se hizo la paridad de género: es decir que en vez de mínimo ¡73 tenia que haber
un hombre y una mujer.
- Art 38: Reconoce los partidos políticos, dice que son fundamentales, tienen que respetar la
CN, el estado los va a apoyar y va aportar fondos para su sostenimiento. Permite apoyo de
los privados, lo que no permite es que no supere x cantidad de dinero por cantidad de
personas. Los partidos políticos deberán dar Info de los destinos de los fondos al juzgado
electoral.

Art 39 y 40

- Se incorporan formas semidirectas de participación: dos instituciones nuevas: donde el


pueblo participa de manera activa: presentado un proyecto de ley (art 39) o consulta
popular (art 40)
- 1984: Alfonsín tenían que firman un tratado de paz con Chile por unas islas que estaban
disputadas de quienes eran y el vaticano delibero que eran de chile por el trazado de las
aguas: Alfonsín llamo a una consulta popular para que voten por si o por no y gano el si.
Gracias a eso le dio mas apoyo para que luego el congreso lo apruebe.
- Requisitos formales: lo tiene que escribir como una ley , tiene que tener el proyecto, tiene
que tener una x cantidad de firmas (1,5 % del padrón nacional) y repartidas en todo el país
(de todas las provincias, pero por lo menos 1,5 % padrón de 6 provincias) no puede
hacerse para reforman la CN, tratados internacionales, materia penal, presupuesto
nacional, tributos (facultad que tiene la cámara de diputados). El congreso tiene obligación
de tratarlo dentro de los 12 meses.
- Consulta popular: preguntarle al pueblo por si o por no por un proyecto de ley. La consulta
no puede estar referida a para reforman la CN, tratados internacionales, materia penal,
presupuesto nacional, tributos (facultad que tiene la cámara de diputados.
o Vinculante: resultado es obligatorio, solo puede ser llamada por la cámara de
diputados. Ir a votar es obligatorio. Si vota más del 35% del padrón el resultado es
obligatorio.
o No vinculante

Ley de cupo (femenino) en los 90: no puede haber 3 personas del mismo sexo seguidos en una
lista (en los partidos politicos) .

Partidos políticos: Instituciones importantes para el sistema democrático. Estan regulados por
la constitución y la justicia electoral.

Formas semi-directas de participacions: El publo participa de manera activa.


Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del término de doce meses. ... El voto afirmativo del proyecto por el
pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

(iniciativa popular: se presenta un aley a la cámara de diputados. Tiene requisitos:

requisitos formales: Un proyecto de ley escrito en forma de ley con la firma del 1,5%
total del padrón nacional.

Requisitos de fondo: la IP no puede versar determinados temas: reforma


constitucional, tratados internacionales, tributos y materia penal)

Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a


consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El
voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su
promulgación será automática.

(consulta popular: consiste en preguntarle al pueblo en si/no por un proyecto de ley, la


consulta no puede versar sobre : reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos o materia penal. Si la consulta es vinculante: apenas termina la votación si el
resultado es favorable se aprueba la ley de una. Si no es vinculante: Le sirve a la
cámara de diputados para decidir)

articulo41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo.

ARTÍCULO 42. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,


en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y


en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia,
al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de
los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Habeas corpus

Habeas data

Amparo

Clase 7 2/8

Tributos vinculados

Tributos no vinculados: Forman el conjunto de los impuestos.

Los impuestos son aquellos con los el estado más recauda. Son los más importantes
del género tributo.

Contribuciones de mejora: una especie de tributo que se relaciona con una obra
pública. Generan un beneficio en particular o un beneficio social.

Contribuciones Peaje: No es un derecho de paso, es una contribución especial que


pagamos cuyo hecho imponible lo constituye una vía de comunicación.

Impuestos internos: El hecho imponible ocurre dentro del territorio del estado.

Impuestos externos: Aquellos en los que el hecho imponible está integrado por una
actividad que desarrollan los contribuyentes en parte fuera de la república y una parte
dentro. Por ejemplo el pago de derechos de importación.

Impuestos permanentes: Son impuestos que se van renovando periodo a periodo. Por
ej. Impuesto a las ganancias.

Impuestos transitorios: Son aquellos que el estado podría recaudar por una única vez

Impuestos directos: aquellos donde se evalúa una manifestación efectiva de riqueza


por parte del contribuyente. Ej. Impuesto a la riqueza. (Nacion)
Impuestos indirectos: se calculan, se crean o se establecen sobre la base de indicios o
suposiciones de capacidad contributiva. Ej. IVA e ingresos brutos. (nación y provincia)

Artículo 4°- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
Nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación; del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional.

En la década del '90 el Gobierno Nacional y los Gobernadores de las Provincias


suscribieron los denominados Pactos Fiscales. El 12 de agosto de 1992 se celebró el
Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales con la finalidad de
financiar las obligaciones previsionales nacionales.

Principios constitucionales que regula la actividad tributaria del estado:

Principio de legalidad tributaria: En virtud de una ley. Solamente pueden existir tributos
si surge una ley del congreso.

Igualdad: No puede haber excepciones que contradigan esta igualdad. Hay categorías
de contribuyentes.

La equidad tributaria: Cada quien pagara lo q le corresponda en función de sus


características.

Concepto de la no confiscación: Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún


habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada
en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.

Una elevada presión tributaria podría terminar siendo confiscatoria.

Clase 8 5/8

Art 41 derechos ambientales

Artículo 42 explicado: derecho de usuario y consumidores. El objetivo era poner normas q


permitan emparejar la relación entre productores y consumidores. Se presta atención especial
a que no haya interrupción de las condiciones de competencia del mercado.
Art 43

Amparo: medida excepcional que cuando hay un peligro actual o inminente, yo puedo pedirle
a la justicia que me ampare (suspensión del acto dela otra parte). “Frenemos acá y
confirmemos” dijo el profe. Contra el estado o un particular.

Habeas Corpus: Un “amparo” específico sobre la libertad física de las personas.

Habeas Data: El derecho a conocer los datos que el estado o un privado tiene acerca de mí,
corregir datos erróneos o eliminar datos que no correspondan.

Poder Legislativo: Característico de un sistema democrático. Suelen cerrarse los congresos en


gobiernos de facto.

Requisitos diputados: tener 25 años, haber nacido en esa provincia o tener 2 años de
residencia en cuya provincia quiere representar. (hay representación de acuerdo al sistema
proporcional de elección)

Los senadores es lo mismo pero 30 años, duran 6 años en su función (hasta la reforma del 94,
no eran elegido por voto popular, eran elegidos por las legislaturas provinciales y duraban 9
años y había 2 por provincia, ahora son 3).

El congreso puede sancionar a sus propios miembros y pueden destituir por juicio político al
presidente, etc. Pero esta fundamentalmente para hacer leyes. Las 2 cámaras trabajan por
separado pero en paralelo, una cámara no puede suspender sus actividades por más de 3 días
sin el acuerdo de la otra. Eso impediría el funcionamiento del congreso.

El trabajo se da en comisiones proporcionalmente a cuantos representantes q tiene un partido


político.

Hay distintos tipos de sesiones legislativas. Sesiones preparatorias, ordinarias, de prorroga y


extraordinaria. En la única que no se debaten leyes es en las preparatorias: se decide el
reglamento, el presupuesto, quien es el presidente de la cámara y cuáles son las autoridades
de las comisiones.

Sesiones ordinarias: 1 de marzo a 30 de noviembre, se debaten proyectos de ley, el congreso


funciona de manera regular. El 30 de noviembre terminan las sesiones ordinaria, puede ser
que hayan sesiones de prorroga (continúan las ordinarias).

Las sesiones extraordinarias son a partir del 30 el noviembre, las llama el presidente y solo se
tratan los temas que propone el poder ejecutivo.

Cuando el congreso se sanciona una norma, pasa al legislativo y se publica en el boletín oficial,
pasa a ser ley al día siguiente.
Clase 10 12/8

Las provincias tienen a su cargo la organización del poder judicial, encargado de aplicar las
leyes localmente. Pero existe un poder judicial organizado por el estado nacional, el poder
judicial de la nación. La diferencia entre estos dos es la competencia: se dirime y se define en
función del lugar donde sucedieron los hechos o la materia.

El estado nacional conserva cierta competencia en relación a determinados temas,


competencia federal: Todas aquellas causas donde el estado nacional sea parte, tiene que ver
en razón de la materia.

Un problema entre 2 provincias lo resolverá la justicia nacional en lugar de la justicia local.

Artículo 116 Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la


Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el
inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas
de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de
las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus
vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Juzgados de primera instancia: La decisión se puede apelar si no a una o a ambas


partes no les gusta el resultado.

Camaras de apelaciones: Segunda instancia, normalmente definitiva.

Corte suprema: Todas las causas donde la decisión o el decisorio pueda afectar
derechos constitucionales.

Existen algunos casos muy específicos don la corte suprema de justicia funcionra
como tribunal de origen, en lugar de llegar ahí por via de apelación, no es una
competencia derivada, es competencia originaria de la corte suprema.

Suelen ser por competencia originaria de la corte cuando se incluye a un diplomático o


a una provincia.

A los jueces de la corte suprema los nombra el presidente con acuerdo del senado.
Siempre que se desempeñen bien, tiene estabilidad en su puesto. Pueden ser
removidos mediante el juicio político.
Pueden ser sujetos a juicio político, el presidente, el vice, ministros del poder ejecutivo
y miembros de la corte suprema de la nación.

Mal desempeño de un juicio político: Primera causal: no tener mayoría para


presentarlo.

Segunda: delitos en ejercicio de sus funciones.

Tercera: crímenes comunes, lo puede cometer cualquiera.

Si se juzga al presidente, el presidente del senado se desplaza y va a presidir la


decisión el presidente de la corte suprema de justicia.

Su fallo tendría como consecuencia la destitución y prohibición para ocupar un cargo


político.

También podría gustarte