Está en la página 1de 5

ELEMENTOS CENTRALES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

TEXTO EXPOSITIVO

Responsable

Ángela Lisseth Durán Corredor Cód. 100121246

Tutor:

Mayra Alejandra Hernández Merchán

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

2021
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN MENTAL DENTRO DEL PROCESO DE
EVALUACION PSICOLOGICA?

INTRODUCCION

La intención de este texto expositivo es dar a conocer la importancia que tiene el examen
mental dentro del proceso de la evaluación psicológica ya que es una herramienta importante
en dónde se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria
y el estado de ánimo de una persona, esto es la base para iniciar el proceso y su objetivo es
darnos información sobre porque determinado paciente, con determinados síntomas consulta
en determinado momento.

Es de suma importancia dar un diagnostico asertivo sobre la situación de cada paciente o


consultante para determinar su condición psicológica, de acuerdo a esto se puede ver el éxito
del tratamiento y el examen mental es una pieza clave para lograr ese objetivo.

DESARROLLO DE ARGUMENTOS

Mientras transcurre la conversación con el paciente se captan distintos aspectos: la forma como
se viste, como se desenvuelve, como conversa, como analiza la situación, el tipo de preguntas
que hace etc. Esto permite también formarse una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el
estado anímico, su educación.

Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy
básica no se podrá solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran
conocimientos que nunca adquirió.

Entre los aspectos que se analizan en esta evaluación se destacan:

 Nivel de conciencia: se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia o nivel de


alerta y la capacidad de ubicarse y orientarse, respecto a personas, tiempo lugar,
identificarse a sí mismo.
 Lenguaje: se evalúa como es la comunicación que se logra. Si se aprecia un trastorno,
es necesario realizar órdenes para ver si es capaz de comprender orden y respuesta o
se debe buscar si se trata de una afasia, alexia, agrafia o cualquier otro tipo de desorden
en el habla.
 Memoria: la capacidad del paciente de recordar hechos de su vida y poder grabar
nuevos acontecimientos.
 Funciones cognitivas superiores: pensamiento abstracto, capacidad de reproducir un
dibujo.
 Estructuración del pensamiento y percepciones: distintas alteraciones de tipo
cualitativo de la conciencia como son los estados confusionales, los delirios y las
psicosis.
 Estado anímico y personalidad: en este se aprecia el lenguaje no hablado, su forma
de reaccionar. A través de este proceso se puede plantear por ejemplo si el paciente
esta angustiado o depresivo.

El examen mental debe ser los más detallado posible, la descripción estructurada y
minuciosa de las alteraciones mentales del paciente infanto-juvenil facilita la comparación
con otras evaluaciones, lo cual es de importancia para evaluar la evolución del paciente, y
permitiendo desarrollar un diagnóstico y abordaje lo más acertado posible.
El examen mental juega un papel fundamental en la evaluación psicológica, mediante la
recolección de los datos del paciente, se ven reflejadas las funciones o áreas afectadas,
permitiendo así desarrollar un diagnóstico, dónde el psicólogo establece un plan de
tratamiento, el cual debe incluir las recomendaciones tanto para el paciente infanto-juvenil,
como para sus padres o bien sea para su institución educativa, mejorando así el bienestar
psicológico del paciente.

CONCLUSION

Es de suma importancia como estudiante de psicología poseer información sólida acerca de las
herramientas que se utilizan en el día a día del ámbito psicológico, a través de la culminación
de este trabajo se profundizó acerca de lo que es el examen mental y los elementos que lo
conforman, de igual manera sobre su importancia en el diagnóstico y abordaje en pacientes
infanto-juveniles.
Referencias

 Nunes Baptista, Makilim, Garcia Capitão, Cláudio, & Alba Scortegagna, Silvana. (2006).
Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios sociales (Hermosillo,
Son.), 14(28), 137-161. Recuperado en 18 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572006000200005&lng=es&tlng=es.
 Nachar, R., Paz Castañeda, C., Mena, C., & Gonzalez, A. (2018, 3 agosto). Aspectos
básicos del examen mental. Med Finis Terrae. Recuperado 17 de octubre de 2021, de
https://www.medfinis.cl/img/manuales/examen-mental-uft.pdf
 Rotondo, H. (1998). Manual de psiquiatria (2 da ed., Vol. 1). Alianza Editorial.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-

4.htm

 Carlat, D. (2017). La entrevista psiquiátrica y el examen mental (Fourth ed., Vol. 1).

LWW.

 Fernández-Ballesteros, R. (2011b). Evaluación psicológica (2.a ed.). Pirámide.

Universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte