Está en la página 1de 7

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Definición
Etapas de uny clasificación
plan de comunicación
de los
estratégica
agentes biológicos

Contenido

1 Agentes biológicos

2 Clasificación de los agentes biológicos

Palabras clave: agentes biológicos, clasificación agentes biológicos.


1. Agentes biológicos
Los microorganismos causantes de las diferentes afecciones a un organismo se caracterizan por ser
organismos vivos, capaces de reproducirse o de realizar la transferencia de material genético que
hace parte de su ADN (ácido desoxirribonucleico), generando una alteración en las características
y el funcionamiento del organismo al cual infecta. Dentro de este grupo de microorganismos,
se resaltan los siguientes: los virus, las bacterias, hongos filamentosos, protozoos y agentes
transmisibles no convencionales.

Las vías de acceso son:

Vía dérmica A través de lesiones


y/o roturas en la piel.

Vía ocular A través de la


mucosa ocular.

Como consecuencia
Vía parenteral de mordeduras,
cortes, salpicaduras.

Por ingestión accidental,


Vía digestiva al comer o beber en
el lugar de trabajo.

Por inhalación en el medio de trabajo,


Vía respiratoria producido por aerosoles, toses,
aspiración de secreciones, etc.

Figura 1. Vías de acceso


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Virus

Se caracterizan por ser un tipo de microorganismos intracelular obligatorio, constituido por un


ácido nucleico y proteína, que al ingresar al organismo se encarga de realizar una modificación en el
material genético del organismo que infecta, generando un cambio en sus características; este tipo
de microorganismo es causante de varias enfermedades, entre ellas una de las más comunes, la gripe,
VIH, papiloma humano, entre otras.

Los virus, comúnmente se encuentran en el ambiente, siendo este uno de los medios de transmisión
más comunes, también se encuentran en algunos organismos que, mediante medios de transmisión
como la saliva, el estornudo, la sangre o el contacto, trasmite las diferentes enfermedades virales. Los
virus, en su mayoría, tienen las siguientes partes características:

Dentro de las partes propias de los virus están: el material genético (ADN-ARN), que conserva la
información genética del virus; una cubierta proteica, encargada de la protección contra los genes;
una envoltura externa, constituida por lípidos y proteínas, que los protege al estar fuera de la célula.
Es de resaltar que, para que este tipo de microorganismo actúe, debe estar dentro de un organismo
llamado huésped, quien le permite reproducirse, obteniendo aminoácidos, proteínas y todas aquellas
sustancias que le sirven para reproducirse, para dificultar el funcionamiento de esta y generar las
enfermedades causadas por ellos. En la seguridad y salud en el trabajo, los virus constituyen uno de
los mayores problemas de enfermedad laboral, ya que al no ser visibles a simple vista se multiplican y
solo cuando generan una enfermedad laboral en los trabajadores se detectan y se pretenden atacar,
con el fin de evitar una rápida multiplicación. Estos microorganismos causan daños irreversibles en los
ambientes laborales y tienden a ser habitantes permanentes dentro de dicho ambiente.

1.2. Bacterias

Las bacterias, a diferencia de los otros tipos de microorganismos, son organismos unicelulares
procariotas, constituido por una célula procariota, la cual carece de núcleo definido, con un material
genético inmerso en ella, el cual contiene la información necesaria para realizar todos y cada uno
de sus procesos. Tienen una clasificación según su forma, su manera de alimentarse y su forma
de reproducirse. Un gran número de este grupo son causantes de varias enfermedades comunes
y peligrosas, que afectan los organismos de una manera silenciosa o evidente en un ambiente
laboral real. Sin embargo, es importante resaltar que, algunas de ellas, son empleadas para procesos
industriales que, como resultado, generan productos propios de la industria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En los riesgos laborales, las bacterias se consideran un tipo de microorganismo que tiene
un determinado ciclo de vida que, al penetrar en alguno de los trabajadores, genera en
el un efecto adverso para la salud, causando cambios en dicho organismo,0. acorde a las
características del microorganismo.

1.3. Hongos

Son un tipo de microorganismo que está formado por una pared celular, la cual contiene una
composición proteica que le genera protección y rigidez al momento de realizar su reproducción
y crecimiento en un determinado ambiente. Están constituidos por una célula eucariota,
heterótrofa, pluricelular o unicelular, en su mayoría con una nutrición que se realiza por
absorción a través de la pared. Dentro de sus procesos de nutrición y crecimiento es importante
resaltar que no son fotosintéticos, pero sí heterótrofos; esto quiere decir, que este tipo de
microorganismo adquiere su alimento por descomposición y absorción de materia orgánica a
través de sus membranas y la pared celular.

Dentro de los procesos de seguridad y salud en el trabajo, los hongos son un tipo de
microorganismo que es la mayoría de veces se encuentra latente, el cual se desarrolla al encontrar
las condiciones externas que le favorezcan el desarrollo de todas sus propiedades reproductivas,
las cuales serían la mayor causal de las enfermedades entre los trabajadores. Es importante resaltar
que su hábitat natural es el suelo, pero varios de ellos son parásitos de animales y la mayoría de
organismos vivos. Alteran diferentes procesos si condiciones de iluminación, humedad y medios les
favorecen su crecimiento.

Según sus características de crecimiento y reproducción, los hongos pueden ser o no patógenos y
presentar características macroscópicas y microscópicas, evidentes en las siguientes imágenes:

Por último, es importante resaltar que estos microorganismos de procedencia vegetal, que
comúnmente se desarrollan constituyendo filamentos, ingresan al organismo penetrándolo por medio
de la piel y los órganos, entre ellos intestinales y respiratorios, generando una afección a los mismos,
que son evidentes a corto, mediano y largo plazo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.4. Protozoos

Estos son un tipo de microorganismos unicelulares, que normalmente ingresan al cuerpo generando
una serie de infecciones parasitarias que, en algunas ocasiones, generan quistes y, debido a su
resistencia como organismo vivo, puede durar varias semanas en incubación, hasta que realiza su
crecimiento, reproducción y desarrollo, para terminar en la causal final de infección. Normalmente,
ingresan a los organismos o trabajadores por medio de alimentos contaminados; uno de los más
comunes es la amibiasis.

2. Clasificación de los agentes biológicos


Para la evaluación y prevención del riesgo biológico, es importante determinar las características
de los agentes biológicos, como lo son su capacidad de transmitir enfermedades, el riesgo de
propagación y la existencia de profilaxis o tratamiento, con el fin de organizarlos dentro de los cuatro
niveles existentes así:

2.1. Grupo 1 (bajo riesgo individual y comunitario)

Agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. En este nivel, los
elementos de protección son guantes y una cierta protección en la cara y el manejo que se le da a
la contaminación a este nivel con procedimientos elementales como lavado de manos, lavado de
superficies expuestas y descontaminado de los materiales empleados, mediante el uso de la autoclave,
al someterlos a un incremento de temperatura.

2.2. Grupo 2 (moderado riesgo individual y riesgo comunitario limitado)

Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para
los trabajadores. Es poco probable que se propague a la colectividad, existen, generalmente, profilaxis
o tratamientos eficaces. (ej.: bacteria legionella, virus de la gripa, hongos penicillium sp.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.3. Grupo 3 (alto riesgo individual y bajo riesgo comunitario)

Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y presente un serio peligro
para los trabajadores. Existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero existen,
generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. (ej.: bacteria tuberculosis, virus de la hepatitis
B, hongos histoplasma).

2.4. Grupo 4 (alto riesgo individual y comunitario)

Agente patógeno que causa una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para
los trabadores. Existen muchas posibilidades de que se propague a la colectividad; no existe,
generalmente, profilaxis o tratamientos eficaces. (ej.: virus del Ébola).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial II


Unidad 3: Agentes y contaminantes biológicos
Escenario 5: Agentes biológicos y su clasificación

Autor: Andres Rodríguez Rubio

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Alexandra Valderrama
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7

También podría gustarte