Está en la página 1de 4

Nombre: Juan Pérez

Documento: 100198763
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Programa: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Asignatura: Lengua Materna
Profesor: Víctor Santiago Largo Gaviria

ACTIVIDAD DE NORMAS APA Y BASES DE DATOS

Eje generador:
Turismo, ecologismo y poblaciones indígenas en Colombia tras el Acuerdo de Paz

Referencia de dos libros electrónicos:

Rodríguez, G. A. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los


territorios indígenas. Editorial Universidad del Rosario.
https://elibro.net/es/lc/tdea/titulos/69728

Mondéjar Pedreño, R. (2015). Los conflictos ambientales y su tratamiento a través de la


mediación. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/tdea/titulos/58137

Referencia de dos artículos de revista en línea:


Lee Penagos, J. C (2009). Política en el sexto de José María Arguedas: sensibilidad serrana,
magia y realismo. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 10(20), 11-28.
https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.01

Becerra Bigidima, E. (2008). Riaki rafue: palabra de consejo sobre la cacería. Forma y
función, (21), 59-86. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n21/n21a04.pdf

Referencia de dos artículos de prensa en línea:

Correa, C. E. (4 de enero de 2021). Mercados de carbono, una oportunidad para el


desarrollo sostenible en Colombia. Semana Sostenible.
https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/mercados-de-carbono-una-oportunidad-
para-el-desarrollo-sostenible-en-colombia/58607

¿Por qué es importante plantar árboles nativos y cómo se hace? (26 de febrero de 2021).
Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/plantar-
arboles-en-la-ciudad-por-que-hacerlo-y-como-se-hace/59641
Referencia de dos películas o vídeos en línea:

Presidencia de la República – Colombia. (17 jul. 2018). ¿Cómo viven los pueblos indígenas
en aislamiento en Colombia? [Archivo de vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU

Canal REDMÁS. (30 de junio de 2020). Efecto Pirry | La naturaleza en medio de la


pandemia [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Rlpod8MpAs8&ab_channel=CanalREDM%C3%81ST
V

Momento 2:

Cita de más de 40 palabras:

El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces muy profundas, que van más allá
del surgimiento de las actuales guerrillas en los años 60. Si hacemos un ejercicio de
revisión de la historia del país, las guerras se han ido sucediendo, y tiene como agentes
principales, como es obvio, los campesinos y la gente más pobre. Para afirmar lo anterior,
me permito mostrar la opinión del investigador Álvarez:

A la violencia que caracterizó las relaciones entre liberales y conservadores desde el siglo
XIX hasta la época del Frente Nacional (1958-1978), hay que añadir la represión contra
cualquier opción política alternativa. Así, la política al servicio de los intereses de la élite, la
exclusión social y la falta de opciones democráticas de oposición explican el surgimiento de
los distintos grupos guerrilleros de los años 60 y 70, entre ellos, las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ambos
nacidos en 1964 y que en la actualidad cuentan con unos 10.000 y 3.000 efectivos,
respectivamente. La violencia se agravó con la aparición a principios de los años ochenta de
los grupos paramilitares, especialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para
llevar a cabo la lucha contrainsurgente. En este contexto de violencia, hay que añadir el
fenómeno de la producción y exportación de droga y el surgimiento de nuevas estructuras
paramilitares vinculadas al narcotráfico, que ha hecho más complejo el conflicto, donde la
población civil es la principal víctima. (2010, p. 5)
Cita integrada de menos de 40 palabras:

Las formas poéticas indígenas varían según su función, su actualización (que depende del
contexto determinado) y según la intención de lo que se quiera contar ya que, como explica
Becerra Bigidiman (2008) “se trata de un pueblo ágrafo que a lo largo de los ríos Cara-
Paraná e Igara-Paraná ha dejado inscritas y talladas en piedras sus cosmogonías,
imaginaciones y explicaciones del mundo”. (p. 18)

Parafraseo:

Colombia es el segundo país con más biodiversidad del mundo y esto se debe, en parte, a
que los indígenas y pobladores antiguos han sido los guardianes ancestrales de estos
territorios, a pesar de que, según Wade Davis (2016) estas regiones y culturas han sido
históricamente estigmatizadas y no reconocidas realmente por el mundo occidental.

Lista de referencias:

Becerra Bigidima, E. (2008). Riaki rafue: palabra de consejo sobre la cacería. Forma y
función, (21), 59-86. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n21/n21a04.pdf

Canal REDMÁS. (30 de junio de 2020). Efecto Pirry | La naturaleza en medio de la


pandemia [Archivo de Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Rlpod8MpAs8&ab_channel=CanalREDM%C3%81ST
V

Correa, C. E. (4 de enero de 2021). Mercados de carbono, una oportunidad para el


desarrollo sostenible en Colombia. Semana Sostenible.
https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/mercados-de-carbono-una-oportunidad-
para-el-desarrollo-sostenible-en-colombia/58607

Davis, W. (2016). Los guardianes de la sabiduría ancestral. Sílaba Editores.

Lee Penagos, J. C (2009). Política en el sexto de José María Arguedas: sensibilidad serrana,
magia y realismo. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 10(20), 11-28.
https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.01

Mondéjar Pedreño, R. (2015). Los conflictos ambientales y su tratamiento a través de la


mediación. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/tdea/titulos/58137
¿Por qué es importante plantar árboles nativos y cómo se hace? (26 de febrero de 2021).
Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/plantar-
arboles-en-la-ciudad-por-que-hacerlo-y-como-se-hace/59641

Presidencia de la República – Colombia. (17 jul. 2018). ¿Cómo viven los pueblos indígenas
en aislamiento en Colombia? [Archivo de vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU

Rodríguez, G. A. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los


territorios indígenas. Editorial Universidad del Rosario.
https://elibro.net/es/lc/tdea/titulos/69728

También podría gustarte