Está en la página 1de 36

1

INFORMACIÓN GENERAL

En cumplimiento del plazo estipulado en la artículo 327 de la Ley 1955 de


2019, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” la
Agencia Nacional de Minería pone a disposición de los Alcaldes el módulo
para el Registro de los Mineros de Subsistencia.

El nuevo módulo reemplaza a la plataforma del SI.MINERO, administrado


por el Ministerio de Minas y Energía y el cual estará disponible hasta el 30
de marzo de 2020 para la presentacion de solicitudes por parte de los
mineros de subsistencia.

Los alcaldes contarán con un plazo de 15 días hábiles a partir del 31 de


marzo de 2020, para evaluar desde el SI.MINERO todas las solicitudes
presentadas por los mineros hasta el 30 de marzo. La Agencia realizará
una migración diaria unicamente de los mineros aprobados por los
alcaldes en el SI.MINERO hasta el 22 de abril de 2020, fecha en que se
cumple el plazo mencionado.

Tenga en cuenta que el módulo creado por la Agencia Nacional de Minería


estará disponible a partir del 31 de enero de 2020. En
adelante la ANM se encargará de la administración y soporte del sistema
a cada uno de los alcaldes y sus funcionarios, para mantener el control de
las personas que presentan solicitudes de inscripción, actualización o
renovación para realizar la actividad de MINERÍA DE SUBSISTENCIA.

A partir del 31 de marzo, continuaran publicados en el RUCOM todos los


mineros que al 30 de marzo se encontraban aprobados en el SI.MINERO,
quienes quedaran en la base de datos del módulo para la
realización de trámites futuros.

2
Tenga en cuenta que los mineros que se encuentren aprobados en el
SI.MINERO y publicados en el RUCOM, no deberán presentar solicitud de
inscripción en el nuevo módulo.

Estos mineros publicados deberán realizar el registro de un correo


electrónico, medio válido para que la ANM se comunique con los mineros
de subsistencia, en despues del mes de mayo de 2020, para
que puedan presentar la renovación establecida en la Resolución 40838
del 25 de noviembre de 2019.

Con el fin de garantizar que la información de los mineros de subsistencia


no sea manipulada por personas inescrupulosas, el módulo
controlará que el correo registrado por el minero de subsistencia sea único
y no pueda ser registrado por otro minero de subsistencia

Este correo único le permitirá igualmente al minero, recibir información de


la cantidad de mineral reportado a su nombre por los comercializadores,
relacionado con los controles de los máximos de produccion establecidos
en la Resolucion 40103 de 2017.

La ANM le da la bienvenida a y le presenta a continuación


las funciones que pueden realizar los mineros de subsistencia.

3
CONTENIDO

PAG.

1. Aspectos a tener en cuenta. 4


2. Marco normativo 6
3. Módulo del minero de subsistencia. 11
2.1. Cómo registrarse en la plataforma. 11
2.2. Cómo recuperar la contraseña. 17
2.3. Cómo presentar una solicitud de inscripción. 20
2.4. Cómo descargar el certificado. 22

4
1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

 A partir del 31 de marzo de 2020 los mineros de subsistencia que no se


encuentren publicados en el RUCOM o que no hayan presentado una
solicitud de inscripción en el SI.MINERO, deberán presentarn sus
solicitudes en la plataforma de trámites y servicios de la ANM, para
poder ingresar a GÉNESIS.

 Despues de ser aprobado por la ANM, para el caso de los alcaldes, o


por el ALCALDE para el caso de los funcionarios alcaldia, se podra
recibir o apoyar la radicacion de las nuevas solicitudes de inscripción de
los mineros de subsistencia en .

 Mientras el alcalde del municipio donde desea realizar la actividad, no


se encuentre activo en el sistema el minero de subsistencia no podrá
presentar solicitudes de inscripción.

 Recuerde que usted deberá presentarse con su documentos de


identificación en la alcaldía donde desea presentar la solicitud.

 Tenga en cuenta que los correos electrónicos de los mineros deben ser
únicos en el sistema.

 Cualquier consulta relacionada con el registro de los mineros de


subsistencia, así como la presentación de solicitudes de inscripción
podrá enviarlas al correo genesis@anm.gov.co.

5
1. MARCO NORMATIVO.

CÓDIGO DE MINAS, LEY 685 DE 2001.

Artículo 30. Procedencia Lícita. Toda persona que a cualquier título suministre minerales
explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios, deberá acreditar la
procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de donde provengan,
mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título minero o constancia
expedida por la respectiva Alcaldía para las labores de barequeo de que trata el artículo 155
del presente Código. Este requisito deberá señalarse expresamente en el contrato u orden de
trabajo o de suministro que se expida al proveedor”.

Artículo 35. Zonas de minería restringida. Podrán efectuarse trabajos y obras de exploración y
de explotación de minas en las siguientes zonas y lugares, con las restricciones que se expresan
a continuación:
a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades o poblados, señalado por los acuerdos
municipales adoptados de conformidad con las normas legales sobre régimen municipal,
salvo en las áreas en las cuales estén prohibidas las actividades mineras de acuerdo con
dichas normas;

b) En las áreas ocupadas por construcciones rurales, incluyendo sus huertas, jardines y solares
anexos, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de su dueño o poseedor y no
haya peligro para la salud e integridad de sus moradores;
c) En las zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural siempre
y cuando se cuente con la autorización de la autoridad competente;
d) En las playas, zonas de bajamar y en los trayectos fluviales servidos por empresas públicas
de transporte y cuya utilización continua haya sido establecida por la autoridad
competente, si esta autoridad, bajo ciertas condiciones técnicas y operativas, que ella
misma señale, permite previamente que tales actividades se realicen en dichos trayectos;
e) En las áreas ocupadas por una obra pública o adscritas a un servicio público siempre y
cuando:

i. Cuente con el permiso previo de la persona a cuyo cargo estén el uso y gestión de la
obra o servicio;
ii. que las normas aplicables a la obra o servicio no sean incompatibles con la actividad
minera por ejecutarse y

iii. que el ejercicio de la minería en tales áreas no afecte la estabilidad de las


construcciones e instalaciones en uso de la obra o servicio.

6
f) En las zonas constituidas como zonas mineras indígenas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y
explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código;

Texto subrayado declarado Exequible por la Sentencia C-891 de 2002.

g) g) En las zonas constituidas como zonas mineras de comunidades negras siempre y cuando
las correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y
explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código;
h) En las zonas constituidas como zonas mineras mixtas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y
explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código.
Texto subrayado declarado Exequible por la Sentencia C-891 de 2002.

Artículo 155. Barequeo. El barequeo, como actividad popular de los habitantes de terrenos
aluviales actuales, será permitida, con las restricciones que se señalan en los artículos
siguientes. Se entiende que esta actividad se contrae al lavado de arenas por medios manuales
sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger
metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente, será permitida la recolección de
piedras preciosas y semipreciosas por medios similares a los que se refiere el presente artículo.

Artículo 156. Requisito para el barequeo. Para ejercitar el barequeo será necesario inscribirse
ante el alcalde, como vecino del lugar en que se realice y si se efectuare en terrenos de
propiedad privada, deberá obtenerse la autorización del propietario. Corresponde al alcalde
resolver los conflictos que se presenten entre los barequeros y los de éstos con los beneficiarios
de títulos mineros y con los propietarios y ocupantes de terrenos.

Artículo 157. Lugares no permitidos. No se permitirá el barequeo en los siguientes lugares:

a) En los que no pueden realizarse labores mineras de acuerdo con el artículo 34 y los
numerales a), b), c), d) y e) del artículo 35 de este Código;
b) En los lugares que lo prohíban el Plan de Ordenamiento Territorial, por razones de
tranquilidad, seguridad pública, ornato y desarrollo urbano;
c) En los lugares donde operen las maquinarias e instalaciones de los concesionarios de
minas, más una distancia circundante de trescientos (300) metros
.
Artículo 158. Zonas de Comunidades Negras. En los terrenos aluviales declarados como zonas
mineras de comunidades negras de acuerdo al artículo 131, sólo podrán practicar el barequeo
los vecinos del lugar autorizados por el alcalde, que pertenezcan a la comunidad en cuyo

7
beneficio se hubiere constituido dicha zona. En estos casos, el alcalde obrará en coordinación
con las autoridades de las comunidades beneficiarias de la zona minera.

Decreto 1073 de 2015 modificado por el 1102 de 2017.

Artículo 2.2.5.6.1.1.1. Explotador Minero Autorizado. Se entiende por Explotador Minero


Autorizado las siguientes personas: (i) Titular Minero en Etapa de explotación; (ii) Solicitud de
programas de legalización o de formalización minera siempre y cuando cuenten con
autorización legal para su resolución (iii) Beneficiarios de áreas reserva especial mientras se
resuelvan dichas solicitudes; (iv) Subcontratista de Formalización minera; (v) Mineros de
Subsistencia.

DECRETO 1666 DE 2016.

ARTÍCULO 2.2.5.1.5.3 Minería de Subsistencia: Es la actividad minera desarrollada por personas


naturales o grupo de personas que se dedican a la extracción y recolección a cielo abierto de
arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos,
piedras preciosas y semipreciosas, por medios y herramientas manuales, sin la utilización de
ningún tipo de equipo mecanizado o maquinaria para su arranque.

LEY 1801 DE 2016 CÓDIGO DE POLICÍA.

Artículo 105. Actividades que son objeto de control en el desarrollo de la minería. Las siguientes
actividades son contrarias a la minería y por lo tanto no deben efectuarse. Su realización dará
lugar a medidas correctivas o a la imposición de medidas preventivas de que trata la Ley 1333
de 2009, según sea el caso y sin perjuicio de las de carácter penal o civil que de ellas se deriven:

1. Desarrollar actividades mineras de exploración, explotación, o minería de subsistencia o


barequeo en bocatomas y áreas declaradas y delimitadas como excluibles de la minería
tales como parques nacionales naturales, parques naturales regionales, zonas de reserva
forestal protectora, páramos y humedales RAMSAR.
2. Realizar exploraciones y explotaciones mineras sin el amparo de un título minero
debidamente inscrito en el registro minero nacional, autorizaciones temporales,
solicitudes de legalización, declaratoria de área de reserva especial, subcontratos de
formalización o contrato de operación minera y sin la obtención de las autorizaciones
ambientales necesarias para su ejecución.
3. Explorar y explotar los minerales en playas o espacios marítimos sin el concepto favorable
de la autoridad competente, además de los requisitos establecidos en la normatividad
minera vigente.
4. No acreditar el título minero, autorización temporal, solicitud de legalización, declaratoria
de área de reserva especial, subcontrato de formalización o contrato de operación minera,
cuando sean requeridos por las autoridades.

8
5. Realizar explotaciones mineras sin contar con licencia ambiental o su equivalente, de
conformidad con la normativa vigente.
6. Generar un impacto ambiental irreversible, de acuerdo con las normas sobre la materia.
7. Incumplir los requisitos legales vigentes para realizar actividades de barequeo y demás
actividades de minería de subsistencia.
8. Producir, almacenar, transportar, trasladar, comercializar o procesar insumos químicos
utilizados en la explotación ilícita de minerales.
9. Comercializar minerales sin el cumplimiento de los requisitos y permisos establecidos en
la normatividad minera vigente.
10. Fundir, portar, almacenar, transportar o tener minerales sin contar con el certificado de
origen que demuestre la procedencia lícita de éstos.
11. Beneficiar minerales sin el certificado de inscripción en el Registro Único de
Comercializadores - RUCOM, o sin estar en el listado de este registro cuando la planta se
encuentra dentro de un título minero.
12. Beneficiar minerales sin demostrar su lícita procedencia o con incumplimiento de la
normatividad minera vigente.
13. Utilizar medios mecanizados en actividades de explotación que no cuenten con el amparo
de un título minero inscrito en el registro minero nacional, licencia ambiental o su
equivalente según la normatividad vigente.
14. Beneficiar oro en zonas de uso residencial, comercial, institucional o recreativo.

Parágrafo 1°. Quien incurra en una o más de las actividades antes señaladas, será objeto de la
aplicación de las siguientes medidas correctivas: Negrilla y subrayado fuera de texto original.

ACTIVIDADES MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR


Numeral 1 Restitución y protección de bienes inmuebles; Inutilización de bienes;
Destrucción de bien.
Numeral 2 Restitución y protección de bienes inmuebles; Inutilización de bienes;
Destrucción de bien; Suspensión temporal de la actividad.
Numeral 3 Suspensión definitiva de actividad; Inutilización de bienes; Destrucción de
bien.
Numeral 4 Suspensión temporal de actividad
Numeral 5 Suspensión temporal de actividad; Decomiso.
Numeral 6 Suspensión temporal de actividad.
Numeral 7 Restitución y protección de bienes inmuebles;-Suspensión definitiva de
actividad; Decomiso.
Numeral 8 Inutilización de bienes; Destrucción de bien; Suspensión temporal de
actividad; Decomiso.
Numeral 9 Multa General Tipo 4', Decomiso; Suspensión temporal de actividad;
Suspensión definitiva de actividad.
Numeral 10 Multa General tipo 4; Decomiso.

9
Numeral 11 Suspensión definitiva de actividad; Destrucción de bien; Inutilización de
bienes.
Numeral 12 Decomiso; Suspensión temporal de actividad.
Numeral 13 Destrucción de bien; Suspensión temporal de actividad.
Numeral 14 Decomiso; Suspensión definitiva de la actividad; Multa General Tipo 4.

RESOLUCIÓN 40103 DE 2017

Por la cual se establecen los volúmenes máximos de producción en la minería de subsistencia.

Artículo 1º. OBJETO. Establecer los volúmenes máximos de producción mensual y anual para
la minería de subsistencia, de conformidad con la siguiente tabla:

MINERAL Y/O MATERIALES VR. PROMEDIO MENSUAL VALOR MAXIMO ANUAL


Metales preciosos (Oro, Plata, Platino) 35 gramos (g) 420 gramos (g)
Arenas y gravas de río (destinados a la
120 metros cúbicos (m3) 1.440 metros cúbicos (m3)
industria de construcción)
Arcillas 80 toneladas (Ton) 960 toneladas (Ton)
Piedras preciosas (Esmeraldas) 50 quilates 600 quilates
Piedras preciosas (Morrallas) 1.000 quilates 12.000 quilates
Piedras semipreciosas 1.000 quilates 12.000 quilates

PARÁGRAFO: La producción a la que hace referencia este artículo, debe medirse de manera
individual, es decir frente a cada minero de subsistencia.

LEY 1955 DE 2019 (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022)

Artículo 327. Minería de Subsistencia. Los mineros de subsistencia, definidos por el Gobierno
nacional, sólo requerirán para el desarrollo de su actividad la inscripción personal y gratuita
ante la alcaldía del municipio donde realizan la actividad y de efectuarse en terrenos de
propiedad privada deberá obtener la autorización del propietario. La alcaldía del municipio
donde se realiza la actividad minera podrá mediar en la obtención de dicha autorización. En la
minería de subsistencia se entienden incluidas las labores de barequeo.

La minería de subsistencia no comprende la realización de actividades subterráneas, hacer uso


de maquinaria o explosivos, ni puede exceder los volúmenes de producción señalados por el
Ministerio de Minas y Energía. Para el ejercicio de esta actividad los mineros deberán cumplir
con las restricciones establecidas en los artículos 157 y 158 de la Ley 685 de 2001.

10
Los municipios deberán implementar la validación biométrica en el Sistema Automatizado de
Identificación Dactilar de la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el fin de verificar la
plena identidad de los mineros de subsistencia al momento de la inscripción.

La inscripción deberá realizarse con el cumplimiento de los siguientes requisitos: i) Presentación


de la cédula de ciudadanía; ii) Registro Único Tributario con indicación específica de la actividad
económica relacionada con la actividad minera, iii) Certificado de afiliación a SISBÉN, o el
documento que haga sus veces; iv) Indicación del mineral objeto de explotación; v) Descripción
de la actividad y la indicación de la zona donde se va a realizar (municipio, corregimiento,
caserío, vereda, río).

Estos mineros no podrán estar inscritos en más de un municipio a la vez, en cuya jurisdicción
deberán realizar la actividad. La inscripción deberá ser renovada anualmente de manera
personal, y la información podrá ser actualizada por los mineros en cualquier tiempo, en caso
de efectuarse un cambio en la ejecución de la actividad. Los mineros que se encuentren
inscritos contarán con el término de seis (6) meses para renovar su inscripción con el
cumplimiento de los requisitos antes establecidos.

La inscripción de los mineros de subsistencia deberá realizarse por los municipios en el sistema
de información que para el efecto disponga el Ministerio de Minas y Energía.

Los alcaldes vigilarán el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo e impondrán las medidas
a que haya lugar, sin perjuicio de las medidas preventivas y sancionatorias que imponga la
autoridad ambiental para la prevención o por la comisión de un daño ambiental de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

El alcalde se abstendrá de inscribir o cancelará la inscripción del minero de subsistencia en los


siguientes eventos:

a) Si la actividad se realiza en zonas excluidas o prohibidas de las actividades mineras;


b) Si la actividad no se realiza con las restricciones establecidas en los artículos 157 y 158 de
la Ley 685 de 2001;
c) Si la actividad se realiza en un lugar diferente al señalado en la inscripción;
d) Cuando exceda los volúmenes de producción señalados por el Ministerio de Minas y
Energía o la autoridad competente;
e) Cuando utilice maquinaria, equipos mecanizados o explosivos para el arranque de los
minerales;
f) Si las actividades se realizan de manera subterránea;
g) Cuando extraiga un mineral diferente al establecido en la inscripción.

Al minero de subsistencia que se le cancele la inscripción no podrá inscribirse ante cualquier


municipio por un término de seis (6) meses. De no cumplirse con los requisitos exigidos en este
artículo para el desarrollo de la minería de subsistencia, los mineros se considerarán
explotadores ilícitos de yacimientos mineros en los términos del Código Penal Colombiano o
la norma que lo modifique o sustituya.

11
PARÁGRAFO PRIMERO. La autoridad minera brindará las herramientas de actualización de la
plataforma de inscripción de mineros de subsistencia, con las necesidades de información que
requieran los municipios para llevar a cabo las labores de inscripción conociendo las
restricciones en el tiempo real.

PARÁGRAFO SEGUNDO. En las zonas de Minería de subsistencia, la DIAN implementará, en


coordinación con las autoridades territoriales, campañas para agilizar el registro del RUT para
los explotadores mineros”

2. MÓDULO DEL MINERO DE SUBSISTENCIA.

A continuación se detalla el menu que les muestra el sistema a los mineros de subsistencia
cuando ingresan con su usuario y contraseña:

Por el menú de “Solicitud Inscripción” el minero puede ingresar a


presentar por primera vez el trámite ante la alcaldía del municipio en
Solicitud Inscripción:
donde desea realizar la actividad.

Por la opción “solicitud actualización” el Minero de Subsistencia puede


actualizar los datos básicos y realizar los cambios del municipio cuando
Solicitud Actualización:
desee realizar la actividad en uno diferente al que se encuentra
autorizado.
A través del menú “Solicitud Renovación”, el minero de subsistencia
Solicitud Renovación: deberá presentar la renovación dos meses antes del vencimiento de la
inscripción otorgada por el alcalde.
Esta opción le permitirá descargar e imprimir el certificado que autoriza
Descarga Certificado: al Mineros de Subsistencia a realizar la actividad en el municipio donde
presentó la solicitud.
Esta opción le permitirá consultar los diferentes trámites de inscripción,
Consultar Histórico:
actualización o renovación que ha presentado el minero de subsistencia.

12
2.1. Cómo registrarse en la Plataforma

 Ingrese a la página de la Agencia Nacional de Minería www.anm.gov.co


 En menú superior ubique el cursor en la opción TRÁMITES Y SERVICIOS despliegue y
seleccione TRÁMITES EN LÍNEA – VENTANILLA ÚNICA.

 En INICIO SESIÓN TRÁMITES ANM Seleccione la opción Nuevo Usuario.

13
La opción seleccionada lo direccionará a los TÉRMINOS Y CONDICIONES, los cuales deberá leer
y marcar las casillas de los campos que considere:

 Acepto Términos y Condiciones.


 Declaro haber leído el Aviso de Privacidad.
 Envío de información de interés general.
 Adelantar encuesta de satisfacción de usuarios.

Mientras no se marquen las casillas respectivas, no se habilitará la opción de Siguiente.

14
El sistema lo direcciona a la pantalla para seleccionar el rol que necesita, para este caso deberá
seleccionar la casilla de MINERO DE SUBSISTENCIA y dar sobre la opción Siguiente.

15
La opción seleccionada lo direccionará a una nueva pantalla en la cual deberá diligenciar los
siguientes campos:

 Tipo de Persona: Tenga en cuenta que para este rol todos los alcaldes son considerados
como personas naturales.
 Tipo de Identificación: para esta opción aplica sólo la CÉDULA.
 Digitar el número de identificación, sin puntos, comas ni espacios.

El sistema válidará la identificación y si no existen registros con el mismo número de


identificación le permitirá continuar y deberá seleccionar la opción Siguiente.

Si existen registros con ese número de identificación no le permitirá continuar, advirtiendole


en un recuadro en la parte superior con el siguiente mensaje “El Usuario ya se encuentra
registrado”.

El sistema desplegará la pantalla para diligenciar los DATOS BÁSICOS, cómo se muestra en la
siguiente imagen. Deberá diligenciar obligatoriamente los campos con asterisco (*)

Tenga en cuenta que cada minero de subsistencia deberá contar con su propio Correo
Electrónico. Este correo deberá ser único y personal, el sistema está programado para validar
que el correo que se encuentre registrando no lo haya reportado otro minero, en caso contrario
no le permitirá realizar o finalizar el registro.

16
El sistema le confirmará la creación satisfactoria del usuario y simultáneamente le remitirá un
correo electrónico de confirmación a la cuenta de correo registrada.

Tenga en cuenta que el primer correo que reciba de la Agencia podrá llegarle a la bandeja de
correos no deseados, por lo tanto le recomendamos verificar en la misma y pasarlo a la bandeja
de entrada. Esta acción le permitirá recibir en el futuro todos los correos en los trámites que
usted pueda realizar.

17
El minero de subsistencia deberá acceder al enlace en un término no superior a 48 horas, de
lo contrario el mismo expirará. Una vez ingrese al registro inicial de contraseña preferiblemente
entre 7 y 9 caracteres que contenga letras, números y caracteres especiales.

Una vez diligenciado la contraseña el sistema le confirmá el registro exitoso, lo dejará en la


pagina de TRÁMITES EN LÍNEA – VENTANILLA ÚNICA para el ingreso, debiendo digiar los
siguientes campos:

 Tipo de Persona.

18
 Tipo de Identificación.
 Número de Identificación..
 Contraseña
 Seleccionar la casilla “No soy un robot” e ingresar por la opción ACEPTAR

2.2. Cómo recuperar la contraseña.

En caso de olvidar la contraseña creada previamente, deberá proceder de la siguiente manera:

Deberá ingresar por la opción “Olvido su contraseña”

19
Digitar los campos:

 Tipo de Persona: Tenga en cuenta que para este rol todos los alcaldes son consideradas
como personas naturales.
 Tipo de Identificación: para esta opción aplica sólo la CÉDULA.
 Digitar el número de identificación, sin puntos, comas ni espacios.

20
El sistema le solicita confirmar si el correo electrónico que tiene registrado en la base de datos
se encuentra correcto.

Deberá confirmar si el correo se encuentra correcto.

A continuación recibirá un correo electrónico con la palabra enlace subrayada para que
registre su nueva contraseña:

21
Con la nueva contraseña registrada, el sistema lo ubica en la pantalla de TRÁMITES EN LÍNEA-
VENTANILLA ÚNICA para el ingreso, debiendo diligenciar los siguientes campos:

 Tipo de Persona.
 Tipo de Identificación.
 Número de Identificación..
 Contraseña
 Seleccionar la casilla “No soy un robot” e ingresar por la opción ACEPTAR

Al ingresar a la plataforma, encontrará el siguiente menú:

22
Menú Minero de subsistencia

2.3. Cómo presentar una solicitud de inscripción.

Luego de superar el registro la plataforma de minería de subsistencia usted podrá acceder con
su usuario y contraseña y visualizar el menu disponible para el rol de minero de subsistencia:

Usted podra presentar una Solicitud de inscripción en el municipio de su intéres con el


cumplimiento de los requisitos señalados en los artículos 155 y 156 de la Ley 685 de 2001
Código de Minas y los establecidos en el artículo 327 de la Ley 1955 de 2019.

23
A continuación, nos permitimos los pasos para su presentación, registro que podrá se apoyado
por la respectiva alcaldía en caso de considerarlo necesario:

 FORMULARIO DATOS GENERALES.

DATOS BÁSICOS - Tipo de solicitud y Género en este formulario deberá seleccionar la forma
como desea ejercer la minería de subsistencia, y luego de seleccionarla(s) registrarla en el
formulario. En este caso es necesario que tenga en cuenta las definiciones incluidas a
continuación:

Barequero: Actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, que se


contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o
medios mecánicos, con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en
dichas arenas; y que igualmente permite la recolección de piedras preciosas y
semipreciosas por medios similares a los aquí descritos, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 155 y siguientes de la Ley 685 de 2001.

Chatarrero: Persona natural que se dedica a la actividad manual de recolección de


mineral con contenido de metales preciosos presente en los desechos de las
explotaciones mineras.

Otros Mineros de Subsistencia: Se dedican a la extracción y recolección a cielo abierto


de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción y arcillas, por medios
y herramientas manuales.
En esta ventada deberá seleccionar el tipo de solicitud de su interés y con las fechas del centro
pasarlo a la casilla de la derecha. Tenga en cuenta las indicaciones en rojo:

24
Para el ejemplo grafico en “tipo de solicitud” se seleccionó la opción Barequero y el género
Femenino.

25
Para el ejemplo grafico en “tipo de solicitud” se seleccionó la opción Chatarrero y el género
Femenino.

 INFORMACIÓN DATOS BASICOS.

Inicialmente deberá seleccionar el o los minerales de su interés, recuerde que de acuerdo a la


selección del “tipo de solicitud” el sistema le habilitará los minerales a seleccionar, en el ejemplo
grafico se ilustra un Barequero que trabajará con METALES PRECIOSOS.

En este mismo formulario se debe indicar con precisión el lugar donde se va a desarrollar la
actividad de minería de subsistencia, al seleccionar el departamento se cargarán los municipios
correspondientes, debiendo digitar el nombre de la vereda y el río o quebrada donde realiza
la actividad. Todos los campos son obligatorios para el barequero:

 Departamento de actividad
 Municipio de actividad
 Vereda o corregimiento de actividad
 Nombre de rio o quebrada de actividad.

26
 INFORMACIÓN ASPECTOS JURÍDICOS.

En este formulario deberá contemplar lo ordenado en el código de minas:

Si realiza la actividad en propiedad privada, deberá seleccionar SI o NO en caso de seleccionar


SI deberá adjuntar el respectivo documento que acredite la expresa autorización del
propietario del predio a realizar la actividad, si no adjunta documento con esta opción no le
permitirá radicar la solicitud.
En caso que no se realice en terrenos de propiedad privada no deberá cargar o adjuntar
ningún archivo.

Seleccionar SI o NO a las siguientes preguntas:

 ¿Se efectua la actividad en una zona de comunidad negra ?


 ¿Certifica usted que no realiza la actividad en un lugar donde se encuentre prohibidas
las actividades de minería?
 ¿Certifica usted que es vecino del lugar donde se realiza la actividad?

27
 INFORMACIÓN ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS.

En este formulario deberá suministrar la siguiente información:


Aspectos Mineros Ambientales, en este formulario deberá registrar:

Cantidad aproximada de mineral extraído al mes, por cada mineral seleccionado en el formulario
de Aspectos Técnicos seleccionando de la lista desplegable: el “Mineral” la “Unidad de Medida”
y digitar la “Cantidad”, conforme a la selección de la Unidad.

Al final del presente formulario deberá registrar las opciones SI o NO respecto a las preguntas.

¿Ha recibido capacitación en seguridad y salud en el trabajo?


¿Ha recibido capacitación en tecnologías limpias?

28
Aspectos Económicos se requiere la declaración juramentada diligenciando la información de
las siguientes preguntas:

 ¿Hace cuántos años realiza la actividad de minería de subsistencia?


 ¿Escriba cuántos días labora al mes? en la actividad de minería de subsistencia.
 Escriba los ingresos mensuales por su actividad minería en pesos .
 Escriba cuantas personas conforman su grupo familiar.
 Escriba el número de personas a cargo y ¿Compra y vende minerales?

29
Aspectos Sociales, deberá diligenciar la información desplegando las opciones respecto a:

 Grado de escolaridad
 ¿Sabe leer y escribir?
 Estado civil.
 Seleccione el tipo de vivienda
 ¿Está afiliado a alguna asociación?

30
 FORMULARIO DOCUMENTACIÓN

Deberá diligenciar:

 Número de RUT con su respectivo Dígito de verificación. y ajuntar en archivo PDF el


Registro Único Tributario RUT.
 SISBÉN y digitar el Puntaje Sisbén
 Seleccionar la actividad económica, la cual deberá estar registrado en el RUT que
adjunta

Una vez diligenciados todos los formatos, podrá finalizar la Solicitud de Inscripción
seleccionando la opción “SOLICITAR”.

Si existen datos por diligenciar o información a adjuntar el sistema señalará los campos no
diligenciados, con un aviso de advertencia en la parte superior en color amarillo.

31
Finalizada la solicitud, el sistema le notificará el número del radicado asignado.

32
Es necesario tener en cuenta que con la presentación del trámite de inscripción el minero no se
encuentra autorizado a realizar la actividad, por lo tanto, deberá presentarse personalmente con
su documento de identidad ante la alcaldía donde presentó la solicitud, quien se encargará de
verificar entre otros, que la solicitud corresponde a la misma persona que acude a la alcaldía.

2.4. Cómo descarga el certificado.

Una vez aprobado por el Alcalde el minero queda publicado en los listados del RUCOM y se
le entrega al minero el certificado debidamente firmado por el alcalde del municipio donde
solicitó realizar la actividad.

El usuario puede ingresar con su usuario y contraseña, seleccionar el menú “descarga


certificado” y acceder al mismo.

Tenga en cuenta que el certificado válido es el firmado por el Alcalde, por lo tanto cuando
acuda a la Alcaldía, le será entregado el certificado debidamente firmado.

33
El sistema le mostrará la información del minero y la opción para descargar el certificado.

El sistema descargará el siguiente documento en archivo pdf:

34
Señor minero, recuerde que dos meses antes de que se le venza el certificado entregado por
el Alcalde, deberá presentar la solicitud de renovación.

35
36

También podría gustarte