Está en la página 1de 22

Estudio medioambiental de las plantas

desalinizadoras y plan de mitigación

Facultad de Ingeniería Universidad Mayor


Ingeniería Civil Industrial

Taller de Investigación para la Ingeniería

Docente
Luis Pacheco Gómez

Integrante
Camilo Piña Nazal

Ivan Fuentes

Fecha Entrega
10 de diciembre 2020

1
Tabla de contenido
Tabla de contenido 2
1. Introducción 3
2. Objetivos 4
2.1. Objetivo General 4
2.2. Objetivos Específicos 4
3. Alcances 4
4. Metodología 5
4.1. Impacto Medioambiental de las Plantas Desaladoras 5
4.2. Hipertensión y Enfermedad Renal Crónica por el consumo de agua desalada 6
5. Antecedentes 7
5.1. ¿Por qué Chile necesita desalinizar el agua del mar? 7
5.2. ¿Dónde se necesita el agua? 7
5.3. ¿Qué es? ¿Para qué se usa el agua de mar desalada? 7
5.4. Mediante qué procesos se logra la desalinización del agua de mar 8
5.5. Osmosis inversa 8
5.6. Experiencias de desalación en el mundo 9
6. Desarrollo y Resultados 11
6.1. Impacto medioambiental 11
6.1.1. Tramitación medioambiental 12
6.1.2. Impacto medioambiental generado por desalinización del agua 12
6.1.3. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable 13
6.2. Consumo del Agua en Antofagasta 14
6.2.1. Distribuidores en la región de Antofagasta 14
6.3. Concentración de Minerales en las aguas de Antofagasta, Región Metropolitana y Biobío.
15
6.4. Enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de sal. 16
7. Conclusiones 20
8. Referencias 21
9. Ilustraciones 22
10. Tablas 22

2
1. Introducción
El agua, uno de los recursos naturales más abundantes en el planeta tierra, que si bien es cierto,
este cubre el 70% del planeta tierra, de ahí nace el llamado “Planeta Azul”. No obstante, del 100%
de este recurso hídrico solo una pequeña parte (2,5%) es potable y esta es obtenida a través de
lagos, ríos y napas subterráneas. Sin embargo, cabe mencionar que, del total de agua apta para el
consumo humano el 90% yace almacenada en la Antártida disminuyendo la sensación de
abundancia de este recurso hídrico.

Este es un elemento esencial en nuestras vidas, además de usarse para el consumo humano,
también es uno de los principales recursos para los procesos industriales, ganadería, textil, agrícola,
entre otras. De las cuales, para su producción, se demandan grandes cantidades de este recurso.

Por otro lado, el abrupto cambio climático ha provocado grandes sequías, cambios en el hábitat
natural y una gran disminución del agua potable disponible en la tierra. Gracias a este y otros
factores, tales como al crecimiento de la población mundial cercana a 1,9% anual, es porque Chile y
otros 150 países se han visto forzados a buscar nuevos métodos para la obtención del recurso
hídrico apto para el consumo humano e industrial.

Si bien, el agua de mar es uno de los recursos más abundantes del planeta, este no es apto para el
consumo e industrialización por su alta concentración de sal. Por consiguiente, la implementación
de plantas desalinizadoras para el agua marina o salobre ha solucionado gran parte de la escasez
hídrica en las zonas más áridas del mundo donde se han implementado.

Sin embargo, como todo proyecto que hace uso excesivo de los recursos disponibles conlleva a un
gran Impacto Ambiental afectando directamente la biodiversidad de la zona en la que se ha
edificado la obra.

Por lo tanto, en la zona norte de Chile se optó por la desalinización del agua de mar para solventar
esta problemática presente en las zonas con más escasez hídrica de Chile.

El presente informe describe las medidas ambientales utilizadas por las desaladoras más grandes de
Chile. De esta forma responder la interrogante, ¿Son las plantas desaladoras un problema para el
medio ambiente?

Por consiguiente, el agua desalada en Antofagasta, norte de Chile, es utilizada para el consumo
humano y esta medida nos hace cuestionarnos si, ¿El agua desalada es una causante de la
Hipertensión e Insuficiencia Renal Crónica en el Norte de nuestro país?

3
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
El objetivo general del presente informe consiste en llevar a cabo una investigación sobre el impacto
medioambiental de las plantas desalinizadoras cuando estas expulsan grandes concentraciones de
salmuera en un espacio reducido en el mar de Chile.

Por otro lado, se investigará las consecuencias que tiene, en el consumo humano, el agua
desalinizada. Enfermedades como la hipertensión arterial y renales crónicas causadas por el
consumo de sal enfocadas en la ciudad de Antofagasta.

2.2. Objetivos Específicos


2.2.1. Estudiar el impacto sobre la biodiversidad marina cuando la salmuera es depositada
en el mar.
2.2.2.Probar si el agua desalada de Antofagasta tiene incidencia alguna con las
enfermedades relacionadas con la Hipertensión y Enfermedad Renal Crónica.

3. Alcances
3.1. Exponer el impacto ambiental de las plantas desaladoras en el norte de Chile a través de
las emisiones que estas generan aplicadas al plan de cumplimiento de la legislación
ambiental en Chile.
3.2. Comparar el agua desalada de la región de Antofagasta con las regiones del Biobío y región
Metropolitana, de esta forma probar si el agua suministrada por las plantas desaladoras
del norte de Chile para el consumo humano tiene alguna relación con la hipertensión y
enfermedad renal crónica.

4
4. Metodología
4.1. Impacto Medioambiental de las Plantas Desaladoras
4.1.1.Para la realización de este informe, se empezó con un diagrama de Ishikawa (también
conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de causa y efecto), con el
cual se logró tener una mayor claridad de los objetivos principales por los cuales se
llevó a cabo esta investigación. El diagrama de Ishikawa es una herramienta eficaz para
estudiar procesos, situaciones y para desarrollar un plan de recolección de datos que
ayuda a levantar las causas de un problema, logrando identificar y visualizar todos los
factores que se ven involucrados en este. Fue desarrollado en 1943 por el profesor
Kaoru Ishikawa. El diagrama toma en cuenta los aspectos por los cuales se genera el
problema, por lo que usarlo correctamente disminuyen las posibilidades de pasar en
alto algún detalle importante. El diagrama de Ishikawa es útil para distintos objetivos,
tales como analizar, resolver, optimizar, ser más rápidos y eficientes. Su uso es variado
y puede utilizarse en distintas áreas, ya sea de ventas, servicio al cliente, control de
calidad, marketing, gestión empresarial, etc.

5
4.1.2.Con una visualización más clara de la escasez de agua y el plan existente para este,
son las plantas desaladoras por ósmosis inversa.
4.1.3.Se lleva a cabo un estudio sobre estas desalinizadoras de las cuales se estudia su
cumplimiento de la legislación ambiental en Chile y si esta cumple o no los
parámetros ambientales.

4.2. Hipertensión y Enfermedad Renal Crónica por el consumo de agua desalada

4.2.1.En este punto se extraen datos históricos del MINSAL de los años 2002 y 2017, en el
que tenemos un antes y un después del comienzo de las plantas desaladoras.

4.2.2.De la DGA se extrae la concentración de minerales dañinos disueltos en el agua


potable en el año 2017.

4.2.3.Se procesan las bases de datos obtenidos, extrayendo datos atípicos y otros no
dañinos para el consumo humano.

4.2.4.Se crean tablas de la muestra poblacional con la finalidad de hacer una comparación
entre los años 2002 y 2017.

4.2.5.De las tablas obtenidas, se analizan en busca de posibles anomalías y/o cambios
relevantes de los datos del año 2002 para el 2017, y que permita tener una visión
más clara del problema principal.

6
5. Antecedentes
5.1. ¿Por qué Chile necesita desalinizar el agua del mar?
En Chile, como en cualquier lugar del mundo, el agua dulce es un recurso natural esencial para la
vida y la industrialización. Pero se enfrenta a una gran escasez hídrica, la más grande en su historia,
por lo tanto, se vuelve indispensable la búsqueda de nuevas alternativas que permitan la recolección
de agua dulce.

Dentro de algunas de las propuestas de gobierno a la escasez hídrica se propuso utilizar agua
desalada en las regiones más problemáticas, debido a la incapacidad de obtener este recurso natural
a través de los métodos convencionales. (SIE, 2017)

5.2. ¿Dónde se necesita el agua?


𝑚3
La cantidad de recursos hídricos internos renovables per cápita de chile es de 51.218 ∗ 𝐴ñ𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑚3
(DGA, 2016), siendo la media mundial de 5.925 ∗ 𝐴ñ𝑜 (Banco Mundial, 2016). La variación
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
de este recurso a lo largo de Chile se debe a su extensa longitud y la variabilidad de ocurrencia de
precipitaciones.

La mayor escasez hídrica del país se encuentra al norte de la región Metropolitana, con una
𝑚3
disponibilidad media por debajo de los 800 ∗ 𝐴ñ𝑜. A diferencia de la capital hacia el sur
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑚 3
tiene una media disponible de 10.000 ∗ 𝐴ñ𝑜. Siendo el criterio aceptado
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑚3
internacionalmente de 1.700 ∗ 𝐴ñ𝑜, de lo contrario es probable que se presenten
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
problemas de abastecimiento de este recurso hacia el país, su la disponibilidad de agua es potable
𝑚3
se encuentra a niveles inferiores de 1.000 ∗ 𝐴ñ𝑜, esto tendrá efectos negativos sobre el
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑚3
desarrollo económico y la salud de los habitantes; y si es bajo a los 500 ∗ 𝐴ñ𝑜, se considera
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
un bien extremadamente escaso.

5.3. ¿Qué es? ¿Para qué se usa el agua de mar desalada?


La desaplicación es definida por la Asociación Internacional de Desalación (IDA, por sus siglas en
inglés) como “el proceso de eliminación de sales disueltas del agua, produciendo de este modo el
agua dulce a partir del agua de mar o agua salobre” (IDA, 2016).

En Chile la Comisión Nacional de Riego (CNR) define la desalinización como “El proceso por el cual
el agua de mar, que contiene 35.000 partes por millón (ppm) de sales, y las aguas salobres, que
contienen de 5.000 a 10.000 ppm, se convierten en agua apta para el consumo productivo, humano
e industrial” (CNR, 2016).

En pocas palabras, una planta desalinizadora separa una corriente de agua salada en dos corrientes:
la primera contiene una baja concentración de sales y la segunda contiene salmuera. Esta salmuera
tendrá una concentración de sal del 50% sobre lo normal y sin incremento de temperatura (GHD,
2011)

7
Existen diversas tecnologías para llevar a cabo la desalación del agua de mar, estas se componen
por la ósmosis inversa, siendo la líder a nivel mundial con un 59%, la evaporación del agua con un
27% y finalmente la destilación con un 9%.

Las entidades que dan más uso del agua desalada son: 68% para municipios, 22% para actividades
industriales, un 5% corresponde para la industria energética y la agricultura solo con un 2% y en la
industria turística y militar. (Gabbrielli, 2010)

5.4. Mediante qué procesos se logra la desalinización del agua de mar


Las técnicas mediante se logra la desalación se concentran en la destilación, la congelación, la
evaporación instantánea. Sin embargo, el método más utilizado es la osmosis inversa.

5.5. Osmosis inversa


La Ósmosis es un proceso natural que ocurre en los tejidos de las plantas y animales. Se puede decir
que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se unen a través de una membrana que
permite el paso del solvente, pero no del soluto, existe una circulación natural del solvente a través
de la membrana, desde la solución menos concentrada hacia la de mayor concentración. La
diferencia de altura obtenida se traduce en una diferencia de presión, llamada presión osmótica.

Sin embargo, aplicando una presión externa que sea mayor a la presión osmótica de una disolución
respecto de otra, el proceso puede invertirse, haciendo circular el solvente desde la solución más
concentrada y a la solución con menor concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza
admisible.
Ilustración 1, Osmosis Inversa

Fuente: https://www.glauben-ecology.cl/osmosis-inversa-mar/

8
5.6. Experiencias de desalación en el mundo
Desde un comienzo, por los años 380 a.C. cuando la desalación por evaporación se transforma en
un proceso conocido. Observando la naturaleza, Aristóteles captó los principios físicos para separar
el agua y las sales en los que se basan ciertas tecnologías de la época moderna sobre la desalación,
siendo esta evaporar el agua de mar y previamente condensar el vapor, de esta forma obteniendo
agua dulce en estado líquido.

En el siglo XVI, los árabes se inclinan sobre este tema probando una nueva alternativa que consiste
en la desalación por destilación, y 300 años más adelante se posiciona como una tecnología de uso
común en barcos, aplicaciones militares y mineras.

En el siglo XVII, Sir Francis Bacon empieza a experimentar con la desalinización por filtración.
(Universidad de Zaragoza, 2001)

Sin embargo, en el siglo XVIII se descubre la filtración con membranas, mejor dicho, como ósmosis
a través de membranas naturales. Las primeras aplicaciones se llevan a cabo en los siglos siguientes.

Según la IDA, “La primera planta desalinizadora que operó en el continente americano fue la de Key
𝑚3
West, en el estado de Florida, USA, en 1861. Producía 27 por destilación en un solo efecto. A esa
𝑑í𝑎
altura ya se conocía y aplicaba otra tecnología en este rubro, denominada evaporación de múltiple
efecto (ME), patentada en 1840 para la industria del azúcar y utilizada extensivamente antes del
término del siglo XIX”.

En el siglo XX, en los años 1960, Investigadores de Estados Unidos y Japón principalmente,
desarrollaron membranas semipermeables con fines industriales las que fueron usadas para la
desalación por ósmosis inversa. Así, ya en la década de los 70, la ósmosis inversa se convirtió en la
técnica preferente para la desalación.

Actualmente en más de 150 países en el mundo emplean la desalación de agua de mar como
alternativa para la escasez del recurso hídrico. Los países que más utilizan esta tecnología son:

9
Ilustración 2, Ranking mundial de los diez países con mayor capacidad para desalar agua.

Fuente: Informe: “2008-2009 Desalination Yearbook”, elaborado por la Asociación Internacional de Desalación (IDA).

10
6. Desarrollo y Resultados
6.1. Impacto medioambiental
Como caso de estudio se analiza la Evaluación Ambiental de diversas plantas desalinizadoras de
Chile. De las cuales se hace énfasis en la planta desalinizadora por ósmosis inversa más grande de
Sudamérica, encargada por Minera Escondida a Degrémont/Suez, ubicada en el puerto El Coloso, al
sur de la ciudad de Antofagasta y la planta desaladora de RT Súlfuros, también ubicada en
Antofagasta, Chile. Siendo esta la segunda más grande del país con una capacidad de desalación de
𝑚3 𝑚3
2,5 𝑦 1,63 respectivamente.
𝑠 𝑠

Ilustración 3, Desaladora de Minera Escondida, El Coloso

Fuente: https://www.soychile.cl/Antofagasta/Norte-Minero/2018/04/02/525719/Escondida-inaugura-el-viernes-planta-
desalinizadora-en-Coloso.aspx

11
Ilustración 4, Desaladora ST Súlfuros

Fuente: http://miningpress.com/agua-y-mineria/298678/gran-desaladora-codelco-30-anos-para-rt-sulfuros

6.1.1. Tramitación medioambiental


La evaluación del impacto de las actividades planificadas en el medio ambiente obtuvo la RCA
(Documento administrativo que se obtiene una vez culminado el proceso de evaluación de impacto
ambiental) favorable mediante el estatuto jurídico aplicable a proyectos de plantas desalinizadoras
Nº 0205 el 12 de junio del 2009. La RCA permite la captación de agua de mar a 580 metros de la
línea costera. El emisario submarino (Conducto mediante el cual se bombea el agua residual) de
descarga de salmuera proviene del proceso de ósmosis inversa a 400 metros. (BCN, Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 2016)

6.1.2. Impacto medioambiental generado por desalinización del agua


Como se ha mencionado con anterioridad, las plantas desaladoras utilizan principalmente el agua
de mar o salobre para generar un producto o agua desalada para ser consumida por la población e
industrias. Sin embargo, las etapas de este proyecto producen externalidades ambientales
cuestionables.

La evaluación y predicción de impactos ambientales considera los efectos, características y


circunstancias del Artículo 11 de la ley Nº 19.300 y de los Artículos 5 al 11 del reglamento de la SEIA,
que determinan la necesidad de elaborar una evaluación de impacto ambiental. (BCN, Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 2016)

12
Después de vastas simulaciones, cálculos matemáticos y modelos, en las condiciones más pesimistas
se predicen y evalúan los impactos ambientales. En los casos que se detecte un impacto significativo,
se incorpora un plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación con el objetivo de
evitar o de cierta forma disminuir los efectos adversos.

La generalidad de los planes de mitigación para las externalidades son los siguientes:

⮚ La temperatura dentro del área de descarga y propagación de salmuera debe presentar


mínima variación de calor correspondientes a los valores de aguas profundas y superficiales
de la muestra respectivamente.
⮚ Los niveles de oxígeno disuelto en el agua después de la descarga deben estar acorde a la
zona geográfica en la que se encuentra la planta. El agua debe presentar los mismos niveles
de oxígeno disuelto para cada variación de temperatura correspondiente. En pocas
palabras, la variación de oxígeno descargado en el mar debe ser la misma que se encuentra
en la zona de descarga o con variaciones mínimas.
⮚ Posterior a la descarga los componentes biológicos del fitoplancton, zooplancton de la zona,
no deben presentar anomalías. Estos deben encontrarse siempre en su situación esperada
dependiendo la época del año.
⮚ Sobre la fauna submareal de fondos blandos y el ambiente submareal de fondos duros, se
espera que en el área de análisis se encuentre predominada por la biodiversidad de la zona
tal cual antes de la descarga de salmuera en la localidad. (Las Salinas, 2008)
⮚ En términos generales, posterior a las simulaciones de impacto ambiental, el sistema debe
encontrarse dentro de los parámetros considerados normales para el sistema de
identificación biométrico para el ambiente correspondiente a la zona de descarga. Las
características cuantitativas y cualitativas de las comunidades de la zona y aledañas a esta
deben estar sin variaciones a las características oceanográficas.

6.1.3. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable


Concorde a la Ley Nº 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente, que establece que los estudios de
impacto ambiental deberán considerar un “Plan de cumplimiento de la legislación ambiental
aplicables”.

Para cada normativa aplicable se debe establecer el aspecto del cumplimiento de esta y como será
cumplida y aplicada al proyecto. De esta forma, lograr la aprobación ambiental de una planta
desalinizadora conforme a la establecido por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEAI).

13
6.2. Consumo del Agua en Antofagasta
En el siguiente apartado se estudia cuánta y qué tipo de agua consume la región de Antofagasta.

6.2.1. Distribuidores en la región de Antofagasta


Antofagasta es una zona minera y de gran trabajo en el desierto, tiene una posición privilegiada
cerca de ríos cordilleranos, por la cual el agua logra llegar a las ciudades y pueblos sin mayores
inconvenientes. La gran cantidad de arsénico, zinc, cadmio y cobre en el agua obliga a utilizar
desalinizadoras para que pueda ser consumida por el ser humano. La región lidera los índices de
cáncer en Chile, sobre todo los que se refieren al pulmón y la vejiga. Todo esto se le suma también
con las duras jornadas en las minas y el polvo de los minerales que rodean el Puerto situado dentro
de la misma ciudad. Ya recién en la década del 70, los niveles de arsénico en el agua se nivelaron a
valores aceptables y máximos permitidos. En las décadas anteriores, los porcentajes de arsénico
eran tan altos que muchos de los habitantes de dicha zona fallecieron a causa de envenenamiento.
Dado a esto es que la región de Antofagasta tiene uno de los índices más altos de cáncer a nivel
nacional. A esto se le suma que las faenas mineras cordilleranas levantan contaminantes y estos
vienen en forma de material particulado, lo que provoca un aumento en la cantidad de metales
pesados en el agua y el aire. La cordillera de la costa y la cordillera de los andes, al liberarse
materiales tóxicos de sus cordones volcánicos, provocan un decantando de elementos y compuestos
como arsénico, boro, plomo, azufre y otro más. Hoy en día, el agua arrastra todo este material por
toda la Región de Antofagasta, lo que conlleva a que la potabilización del agua requiera tratamientos
más especializados.

En ciudades como Arica y Antofagasta se han visto afectadas por el plomo, debido a la
contaminación ambiental que producen los desechos tóxicos. Los niveles de plomo en el agua
potable han ido variando durante el tiempo, pero en el norte de nuestro país es donde se
encuentran los niveles más críticos. El mercurio, se encuentra en nuestra agua potable y en
alimentos. Esto produce daños en el sistema nervioso y riñones si se consume de manera
prolongada. El boro se encuentra presente en el mar y en las aguas subterráneas con
concentraciones muy altas a las recomendadas. Un consumo prolongado de este elemento, a través
de la ingesta en el agua potable, puede producir un envenenamiento agudo.

En el agua marina de Antofagasta se encuentran niveles muy altos de metales pesados. Dado que al
mar se arrojan desechos radioactivos, biológicos y químicos, las plantas desalinizadoras que utilizan
el método de ósmosis inversa, no cumplen de manera satisfactoria los estándares requeridos que
aseguran una buena calidad del agua potable debido a este problema. Por otro lado, al utilizar la
ósmosis inversa, en sus procesos, las sales y minerales esenciales contenidas de manera natural en
el agua son removidas, lo cual mediante otros procesos se tiene que volver a añadir estos
elementos.

Se han registrado numerosos casos en la zona norte donde funciona esta planta desalinizadora, en
donde el agua les ha salido turbia, con mal olor, con pequeñas piedras y el gran problema de
contaminación por microalgas que se filtraron a esta desaladora.

14
6.3. Concentración de Minerales en las aguas de Antofagasta, Región
Metropolitana y Biobío.

En este punto se extraen datos de la DGA sobre la cantidad de minerales concentrados en el agua
de cada concesionaria, en la cual se explaya el valor máximo, mínimo y el promedio de la cantidad
de minerales presentes en las muestras del agua del año 2017 en cada concesionaria, como se puede
apreciar en la tabla 1:

Tabla 1, Concentración de minerales en las regiones de Antofagasta, Biobío, Metropolitana 2017


Elaboración propia, datos extraídos de la DGA

Arsénico: Según la OMS, el arsénico es una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la
salud pública. El límite permitido por la NCh409/1 para la concentración de arsénico en el agua
potable es de 0,01 mg/l

Cloro Libre Residual: Según la NCh409/1, la concentración de cloro libre residual debe oscilar entre
0,2 y 2,0 mg/l.

Cloruros: El grupo de tratamiento de aguas residuales de la Escuela Universitaria Politécnica de la


Universidad de Sevilla “Establece como valor orientador de calidad 250 mg/l de Cl y, como límite
máximo tolerable, 350 mg/l de Cl.

Fluoruro: El límite máximo expresado por la NCh409/1 para el límite máximo de Fluoruro es de 1,5
mg/l.

15
Hierro: El Límite permitido de Hierro en los niveles de agua para Chile según la NCh409/1 es de 0,3
mg/l.

Sulfatos: La concentración de sulfatos permitidos por la NCh409/1 es de 500 mg/l.

Las concentraciones de minerales encontradas en el agua de Chile en las zonas de estudio se rigen
firmemente a los parámetros establecidos por la norma vigente.

6.4. Enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de sal.


Las enfermedades vistas en este estudio son la Hipertensión y enfermedad Renal Crónica las cuales
tienen una ligera conexión con el excesivo consumo de sal.

Las causas de la hipertensión suelen ser desconocidas, pero dentro de los estudios médicos las
personas diagnosticadas se presentan las siguientes variables comunes en las que se presenta la
enfermedad y junto a la hipertensión aparece la insuficiencia renal crónica, que es la causa más
común de la presión arterial alta, ya que los riñones no filtran los fluidos. Este exceso de líquido
deriva en la hipertensión.

Las variables más comunes en las que se presentan están enfermedades son:

● Edad: Suele ser más común en personas mayores de 60 años.


● Etnia: Algunos grupos étnicos son más propensos a sufrir hipertensión
● Altura y peso: La obesidad o sobrepeso representan un factor de riesgo clave.
● Consumo de alcohol y tabaco: El consumo excesivo de estas sustancias pueden incrementar
la presión arterial de una persona.
● Sexo: El riesgo es el mismo para ambos sexos, pero los hombres pueden presentarla en una
edad mas temprana.

Otros factores:

● Inactividad física
● Dieta rica en sal y alimentos procesados
● Bajos niveles de consumo de potasio
● Algunas enfermedades y medicamentos.

(Carissa Stephens, R.N., CCRn, CPN - Markus MacGill)

En la tabla 2, obtenida por los datos del Minsal 2017, se puede observar la proporción de personas
que contraen tal enfermedad:

● Enfermedad 0: Otros
● Enfermedad 1: Enfermedad Renal Crónica
● Enfermedad 2: Hipertensión
● Enfermedad 3: Enfermedad Renal Hipertensiva con Insuficiencia Renal
● Enfermedad 4: Enfermedad Renal Hipertensiva sin Insuficiencia Renal.

16
Los rangos etarios están clasificados como:

● Niño menor a 11 años


● Adolecente, entre 12 a 17 años
● Juventud, entre 18 a 36 años
● Adultez, entre 37 a 64 años
● 3° Edad mayores a 65 años

Tabla 2, Enfermedades por región año 2017 en Chile


Elaboración propia, datos extraídos del MINSAL

17
En la tabla 3, obtenida por los datos del Minsal 2002, se puede observar la proporción de personas
que contraen las enfermedades antes mencionadas:

Tabla 3, Enfermedades por región 2002 en Chile


Elaboración propia, datos extraídos del MINSAL

En la tabla 2 como en la tabla 3, se muestran los porcentajes de enfermedades tipo 0,1,2,3 y 4, para
todos los rangos de edad.

Analizando ambas tablas se logra apreciar, que en general, no hay aumentos significativos entre el
año 2002 y el año 2017. Para algunos casos disminuyó, en otros casos había pequeños porcentajes
de algunas enfermedades en el 2002 y que para el año 2017 ya no había y viceversa. Para el caso de
Antofagasta en la tabla 1, se muestran los datos capturados antes de que se implementara la
desaladora en dicho lugar y los porcentajes de enfermedades para cado rango de edad los valores
fueron variando de distinta manera para el año 2017.

18
Para el rango de 3° edad y para la juventud las enfermedades se mantuvieron constante. En cambio,
la enfermedad tipo 4 que se encontraba en el rango de adultez, no hubo registros para el año 2017
y de la misma manera para el rango de adolescentes y niños la enfermedad tipo 1 no se presentó
para el año 2017.

En la tabla 4 se muestran y se resume con mayor claridad lo explicado anteriormente:

Tabla 4, Porcentajes de enfermos en cada periodo


Elaboración propia, datos extraídos del MINSAL

Esta tabla compara los enfermos del año 2002 y 2017, claramente se logra ver una disminución de
los enfermos en los rangos de edades niños, adolescentes, adultos, 3ra edad y un pequeño aumento
de los enfermos en el rango de la juventud, para el año 2017.

Para el aumento de este último, dada la vida y obesidad en Chile, donde se consumen productos
procesados la mayor parte del año, la probabilidad de que se manifieste estas enfermedades
aumenta con creces.

19
7. Conclusiones
Estamos conscientes de que el agua es un recurso escaso y fundamental para el desarrollo de la
vida, dado el actual cambio climático que hoy se vive en todo el mundo, es cosa de tiempo ver una
reducción en el agua disponible en la tierra, como la vegetación y los animales que viven en ella.

Sobre el impacto medioambiental de las plantas desaladoras, se encontró que, la industria


desaladora junto a sus reguladores, tienen sistemas eficientes para predecir, controlar y monitorear
el posible impacto ambiental que están pueden traer.

Antes de construir una planta desaladora se hace una evaluación medioambiental en la zona
propuesta, en donde se definen los lineamientos, se hacen simulaciones y estudios para minimizar
cualquier impacto ambiental con diferentes técnicas mencionadas en el punto 6.1.2.

Podemos decir que, si se cumplen todas las medidas medioambientales que rigen esta industria y
se hacen los monitoreos y estudios de la zona pertinentes, la planta desaladora que se implemente
en aquel lugar no tendrá un impacto ambiental significativo si y sólo si se hacen los estudios
adecuados y una total transparencia.

Para el consumo humano, como pudimos apreciar en la comparación histórica, en el 2002 no existía
planta desaladora en Antofagasta (estas fueron implementadas en el año 2003) y las enfermedades
relacionadas con la hipertensión y enfermedad renal crónica son mayores que en el año 2017 donde
el agua potable es suministrada por plantas desaladoras.

Por lo tanto, nuestras variables minerales causales (arsénico, cloro libre residual, cloruros, fluoruro,
hierro total, sulfatos) por sus altos niveles de sal y toxicidad para el cuerpo humano que están
presentes en el agua potable de Antofagasta, Biobío y región Metropolitana se encuentran dentro
de los parámetros establecidos por la NCh409.

Dada la comparación histórica, donde los niveles de enfermedades relacionadas con la hipertensión
y enfermedad renal crónica son mayores en el año 2002 que en el 2017. Podemos decir que estas
variables minerales disueltas en el agua no son causales en la propagación de estas enfermedades.

Como resultado final, las plantas desaladoras no causarán impacto ambiental de ningún tipo
mientras se realicen los correctos análisis de la zona y se haga el cumplimiento total de la legislación
ambiental aplicable.

Los minerales disueltos en el agua desalada suministrada por las plantas desaladoras de Antofagasta
no tienen incidencia alguna con la hipertensión y enfermedad renal crónica siempre y cuando estas
se mantengan sujetas a los parámetros y límites establecidos por la NCh409.

20
8. Referencias
Banco Mundial. (2016). World Development Indicators. Washington, DC.

BCN, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). Funcionamiento e Impacto Ambiental del
Proceso de Desalinización de Agua de Mar.

CNR. (2016). Consejo de Ministros para la Comisión Nacional de Riego 2011. Manual para el
Desarrollo de Grandes Obras de Riego. Obtenido de http://bcn.cl/1k6ix

DGA. (2016). Atlas del Agua en Chile.

Gabbrielli, E. (2010). El desarrollo y el estado actual de los procesos. El desarrollo y el estado actual
de los procesos de desalinización y el rol de la International Desalination Association (IDA).

GHD. (2011). Declaración de Impacto Ambiental Planta Desaladora Sur Antofagasta (Preparado
para Aguas Antofagasta S.A.). Obtenido de
https://seia.sea.gob.cl/archivos/b3a_DIA_Desaladora_Sur_Antofagasta_Completa.pdf

IDA. (2016). International Desalination Association - Desalination. Obtenido de


http://bcn.cl/1q90h

Las Salinas. (2008). Estudio de Impacto Ambiental. Saneamiento del Terreno Las Salinas.

SIE. (2017). Realidad del Agua en Chile. Obtenido de


http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/29297/SIE-263-Realidad-del-
agua-en-Chile-Escasez-o-falta-de-infraestructura-
Marzo2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Soto Álvarez, G., & Soto Benavides, M. (2013). Desalación de agua de mar mediante sistema
Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas,
Coquimbo.

Universidad de Zaragoza. (2001). Desalación como alternativa al Plan Hidrológico Nacional (PHN)
de España. Obtenido de http://circe.cps.unizar.es/spanish/isgwes/spain/desala.pdf

21
9. Ilustraciones
Ilustración 1, Osmosis Inversa 6
Ilustración 2, Ranking mundial de los diez países con mayor capacidad para desalar agua. 7
Ilustración 3, Desaladora de Minera Escondida, El Coloso 8
Ilustración 4, Desaladora ST Súlfuros 9

10. Tablas
Tabla 1, Concentración de minerales en las regiones de Antofagasta, Biobío, Metropolitana 2017
Elaboración propia, datos extraídos de la DGA ................................................................................15
Tabla 2, Enfermedades por región año 2017 en Chile Elaboración propia, datos extraídos del
MINSAL.............................................................................................................................................17
Tabla 3, Enfermedades por región 2002 en Chile Elaboración propia, datos extraídos del MINSAL 18
Tabla 4, Porcentajes de enfermos en cada periodo Elaboración propia, datos extraídos del MINSAL
.........................................................................................................................................................19

22

También podría gustarte