Está en la página 1de 223

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Análisis de la cadena de valor “Barra de chocolate Productores de Cacao


(Theobroma cacao)” de la asociación UOPROCAE

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de


Ingeniero Agrónomo

AUTOR: Luna Revelo Galo Giovanny

TUTOR: Ing. Agr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, PhD.

Quito, 2021
DERECHOS DE AUTOR

Yo Galo Giovanny Luna Revelo en calidad de autor(es) y titulares de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación: Análisis de la cadena de valor “Barra de chocolate
Productores de Cacao (Theobroma cacao )” de la asociación UOPROCAE, modalidad
Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMEINTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a
favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva
para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a
mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa
citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho del autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

____________________________
Luna Revelo Galo Giovanny
CC.: 1722885009

Correo: galo_giovanny@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LUNA REVELO GALO GIOVANNY,
para optar por el grado de Ingeniero Agrónomo; cuyo título es: ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
“BARRA DE CHOCOLATE PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L. )” DE LA ASOCIACIÓN
UOPROCAE, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de abril del año 2021.

____________________________________
Ing. Agr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, PhD.
DOCENTE - TUTOR
CC. 1707753479

iii
APROBACIÓN DE LECTORES

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE CACAO “BARRA DE CHOCOLATE PRODUCTORES DE


CACAO (Theobroma cacao L.)” DE LA ASOCIACIÓN UOPROCAE.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Darío Cepeda, PhD.


TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN ______________________

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, Mag.


TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR ______________________

Ing. Agr. Byron Jaramillo, Mag.


TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR ______________________

2021

iv
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres


por servir de sustento para las
directrices y formación académica que
siempre quise estudiar, este logro se lo
entrego a mis hermanos porque
incondicionalmente siempre están
apoyándome, y finalmente esta meta
se la dedico a mi familia especialmente
a mi abuelito que se elevó a un plano
más espiritual en donde sé que
siempre estará cuidándome.

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi tutor Dr. Darío Cepeda


por su consejo y dirección en cada uno
de los criterios propuestos en la
investigación, de manera muy
comedida agradezco a Francisco
Peñarrieta representante comercial
de UOPROCAE, a Jenny Samaniego
fundadora de Conexión Chocolates, al
personal directivo de RIKOLTO y a los
jóvenes productores de cacao de
UOPROCAE.

Le agradezco a la Facultad de Ciencias


Agrícolas su formación académica y
los conocimientos tanto teóricos
como prácticos. Y finalmente estoy
agradecido con mis padres por su
apoyo incondicional.

vi
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................. iii
APROBACIÓN DE LECTORES .............................................................................................................. iv
DEDICATORIA .................................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... vi
CONTENIDO .....................................................................................................................................vii
LISTA DE TABLAS ...............................................................................................................................xi
LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................. xii
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................ xiv
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................. xv
RESUMEN ........................................................................................................................................ xvi
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xvii
CERTIFICACIÓN ................................................................................................................................ xix
CAPITULO I: GENERALIDADES......................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 1
1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 2
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 2
1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 3
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 4
2.1 Descripción del cultivo ....................................................................................................... 4
2.1.1 Taxonomía de la planta de Cacao (Theobroma cacao L.) ............................................. 5
2.2 Estructura fenológica ......................................................................................................... 5
2.2.1 Raíz ............................................................................................................................ 5
2.2.2 Tallo ........................................................................................................................... 6
2.2.3 Hojas .......................................................................................................................... 6
2.2.4 Flor............................................................................................................................. 7
2.2.5 Fruto .......................................................................................................................... 8
2.2.6 Semilla ....................................................................................................................... 8
2.3 Condiciones ambientales para el cultivo de cacao .............................................................. 8
2.3.1 Temperatura .............................................................................................................. 9
2.3.2 Precipitación .............................................................................................................. 9
2.3.3 Altitud ........................................................................................................................ 9

vii
2.3.4 Viento ........................................................................................................................ 9
2.3.5 Luminosidad ............................................................................................................. 10
2.4 Requerimientos Edafológicos ........................................................................................... 10
2.5 Plagas y Enfermedades..................................................................................................... 11
2.6 Prácticas de manejo en el cultivo de cacao ....................................................................... 12
2.6.1 Podas ....................................................................................................................... 12
2.6.2 Control de malezas ................................................................................................... 13
2.6.3 Riego ........................................................................................................................ 15
2.6.4 Fertilización .............................................................................................................. 15
2.7 Cadmio ............................................................................................................................ 16
2.8 Post cosecha .................................................................................................................... 16
2.9 Variedades de cacao ........................................................................................................ 18
2.9.1 Criollo....................................................................................................................... 18
2.9.2 Trinitario .................................................................................................................. 19
2.9.3 Clon CCN51 .............................................................................................................. 19
2.9.4 Nacional ................................................................................................................... 19
2.9.5 ESS Súper Árboles ..................................................................................................... 20
2.10 Análisis Histórico .............................................................................................................. 21
2.10.1 Origen y Domesticación ............................................................................................ 21
2.10.2 Primer Boom del cacao en Ecuador .......................................................................... 22
2.10.3 Segundo Boom cacaotero del Ecuador ...................................................................... 23
2.10.4 Deterioro del mercado ............................................................................................. 24
2.10.5 Etapa cacaotera en la segunda mitad del siglo XX en Ecuador ................................... 28
2.11 Organizaciones y asociaciones de cacao en Ecuador ......................................................... 29
2.11.1 Organizaciones proveedoras de servicios.................................................................. 30
2.12 Producción de cacao a nivel mundial ................................................................................ 30
2.13 Paises exportadores de cacao y semielaborados .............................................................. 31
2.14 Producción y exportación de cacao en Ecuador ................................................................ 32
2.15 Superficie de cacao sembrada en Ecuador ........................................................................ 34
2.15.1 Características productivas ....................................................................................... 35
2.15.2 Clon CCN51 y Complejo Nacional .............................................................................. 38
2.15.3 Producción de cacao en la provincia de Esmeraldas .................................................. 39
2.16 Segmentos de mercado del cacao .................................................................................... 41
2.16.1 Precio Internacional del cacao .................................................................................. 42
2.16.2 Destinos de exportación ........................................................................................... 43
2.17 Certificación ..................................................................................................................... 44

viii
2.17.1 Proceso de certificación orgánica en el cultivo de cacao ........................................... 46
2.18 Denominación de origen .................................................................................................. 47
2.18.1 Determinación de la denominación de origen para el cacao fino y de aroma ............ 47
2.19 Relevo generacional ......................................................................................................... 49
2.19.1 El cacao y la agricultura familiar................................................................................ 51
2.19.2 Sistema de producción orgánica de cacao ................................................................. 52
2.20 Historia del chocolate....................................................................................................... 52
2.21 El chocolate como producto mundial ............................................................................... 54
2.21.1 Mercado del Chocolate en Ecuador .......................................................................... 55
2.22 Cadena de valor ............................................................................................................... 56
2.22.1 Eslabones de la cadena de valor ............................................................................... 56
2.22.2 Actores de la cadena de valor ................................................................................... 57
2.22.3 Gobernabilidad de la cadena de valor ....................................................................... 57
2.22.4 Dimensiones de fortalecimiento en la implementación de la cadena de valor ........... 58
2.22.5 Actividades de valor ................................................................................................. 58
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 59
3.1 Ubicación ......................................................................................................................... 59
3.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................ 59
3.1.2 Ubicación política ..................................................................................................... 59
3.2 Alcance temporal ............................................................................................................. 59
3.3 Tipo de investigación........................................................................................................ 59
3.4 Delimitación del lugar en estudio ..................................................................................... 59
3.5 Proceso metodológico...................................................................................................... 61
3.5.1 Análisis de la estructura agro socio económica de los jóvenes productores .............. 62
3.5.2 Estudio de los niveles inclusividad y viabilidad de la cadena...................................... 63
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 69
4.1 Características sociales y demográficas evaluadas a los productores jóvenes de UOPROCAE
69
4.1.1 Edad de los evaluados .............................................................................................. 70
4.1.2 Composición educativa, cultural, estado civil y estructura familiar ............................ 71
4.1.3 Situación residencial ................................................................................................. 73
4.1.4 Ubicación de las fincas .............................................................................................. 74
4.1.5 Medios de transporte ............................................................................................... 75
4.2 Actividades de trabajo y producción agrícola .................................................................... 77
4.3 Acceso y tenencia de la tierra ........................................................................................... 81
4.4 Componentes hídricos...................................................................................................... 86

ix
4.5 Sistemas productivos ....................................................................................................... 87
4.6 Sistema productivo del cacao ........................................................................................... 89
4.6.1 Distancias y edad del cultivo ..................................................................................... 91
4.6.2 Caracteristicas del material de siembra .................................................................... 93
4.6.3 Criterios genéticos de selección ................................................................................ 96
4.6.4 Niveles de producción según la edad de los evaluados ............................................. 97
4.7 Prácticas de manejo en el cultivo de cacao ....................................................................... 99
4.7.1 Cosecha .................................................................................................................. 105
4.7.2 Transporte de la cosecha ........................................................................................ 107
4.8 Producción animal.......................................................................................................... 109
4.9 Evaluación de las capacidades económicas y productivas ............................................... 110
4.9.1 Rendimiento del cultivo de cacao para los socios jóvenes de UOPROCAE................ 110
4.9.2 Productividad de los sistemas de cultivo ................................................................. 114
4.9.3 Ingreso Agropecuario Neto ..................................................................................... 116
4.9.4 Ingresos económicos por actividades fuera de la finca ............................................ 117
4.9.5 Mano de Obra ........................................................................................................ 118
4.9.6 Relación de los ingresos por diversas fuentes sobre los rangos de superficie .......... 121
4.9.7 Análisis productivo para cada sitio en estudio ......................................................... 122
4.10 Distribución de la cadena de Valor del Cacao en agricultores jóvenes de Uoprocae ........ 126
4.10.1 Acopio y transformación del producto .................................................................... 128
4.10.2 Proceso de comercialización ................................................................................... 131
4.11 Márgenes de comercialización para los eslabones de la cadena ..................................... 134
4.11.1 Margen bruto y margen neto.................................................................................. 136
4.12 Análisis FODA ................................................................................................................. 137
4.13 Lienzo canvas para el modelo de negocios en UOPROCAE .............................................. 139
4.14 Diagnóstico de las capacidades socio organizativas de UOPROCAE ................................. 143
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 146
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 146
5.2 RECOMEDACIONES ........................................................................................................ 149
RESUMEN ...................................................................................................................................... 150
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 160
ANEXOS ......................................................................................................................................... 171

x
LISTA DE TABLAS

TABLAS Pág.
Tabla 1. Clasificación Taxonomía ....................................................................................................... 5
Tabla 2. Requerimientos Edáficos para el Establecimiento del Cultivo de Cacao en Ecuador. ........... 11
Tabla 3. Nomenclatura, Año de Origen, y Procedencia Genética de los Principales Clones de Cacao. 18
Tabla 4. Comparación Entre la Producción de Cacao Convencional y Cacao Orgánico. ..................... 36
Tabla 5. Caracterización de la Producción del Cultivo de Cacao Solo y en Asociación. ...................... 37
Tabla 6. Rendimiento y Densidad de Siembra del Cacao Según la Edad del Cultivo para la Variedad
CCN51 y el Complejo Nacional. ........................................................................................................ 38
Tabla 7. Productividad de Cacao en la Provincia de Esmeraldas para el Año 2019. ........................... 40
Tabla 8. Sub Partida y Diferenciación del Producto. ......................................................................... 42
Tabla 9. Tipos de Certificaciones Para el Cultivo de Cacao. ............................................................... 46
Tabla 10. Producción y Venta de Cacao en Grano Seco en Ecuador, Período (2002 a 2014). ............. 49
Tabla 11. Porcentaje Nutricional del Chocolate. ............................................................................... 55
Tabla 12. Descripción de los Eslabones de la Cadena de Valor del Cacao. ......................................... 57
Tabla 13. Ubicación Política de las Comunidades de los Jóvenes Productores. ................................. 60
Tabla 14. Variables e Indicadores de la Capacidad Productiva. ......................................................... 67
Tabla 15. Estructura Conformacional de Cada Asociación. ............................................................... 69
Tabla 16. Lugar de Residencia, Tipo de Vivienda, y Miembros del Hogar. ......................................... 74
Tabla 17. Ubicación de las Fincas de los Productores en Estudio. ..................................................... 75
Tabla 18. Métodos de Transporte y Tiempo de Recorrido Entre Domicilio y Finca. ........................... 76
Tabla 19. Principal Actividad Realizada Durante el Último Año, Períodos de Tiempo Dedicados al
Trabajo en la Finca y Capacitación Técnica. ...................................................................................... 78
Tabla 20. Frecuencia de Estadía en Finca Según los Sistemas de Cultivo. .......................................... 80
Tabla 21. Prácticas de Manejo en la Finca Según el Tipo de Actividad Laboral y Productiva. ............. 81
Tabla 22. Características de los Métodos de Obtención de las Fincas; Superficie Promedio Según el
Sexo, Promedio de Edad, Propietarios de los Terrenos Evaluados. ................................................... 83
Tabla 23. Estatus Legal de las Fincas en Estudio. .............................................................................. 84
Tabla 24. Estado Legal de la Extensión Total. ................................................................................... 86
Tabla 25. Distribución de la Especie Anterior al Cacao Según el Sitio de Evaluación.......................... 90
Tabla 26. Procedencias, Edad y Última Siembra de las Plántulas de Cacao. ...................................... 95
Tabla 27. Características de la Producción de Cacao Según la Edad de los Socios. ............................ 98
Tabla 28. Situación Productiva para Cada Asociación. ...................................................................... 98
Tabla 29. Estructura Productiva y Rendimiento del Cacao. ............................................................. 111
Tabla 30. Valor Agregado Neto para Cada Rango de Extensión Productiva. .................................... 115
Tabla 31. Ingreso Agropecuario Neto en Cada Rango de Extensión Productiva. .............................. 116
Tabla 32. Costo de la Mano de Obra Familiar. ................................................................................ 121
Tabla 33. Productividad y Valor Agregado Neto para las Localidades de Estudio. ........................... 123
Tabla 34. Ingreso Agropecuario Neto y Mano de Obra para las Localidades en Estudio. ................. 124
Tabla 35. Costos e Ingresos Totales de APROCA para el 2018. ........................................................ 129
Tabla 36. Inversión Proyectada para la Comercialización de las Barras de Chocolate de Jóvenes. ... 132
Tabla 37. Costos Unitarios para la Elaboración de la Barra. ............................................................ 133
Tabla 38. Márgenes de Comercialización. ...................................................................................... 136

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.
Figura 1. Planta de Cacao................................................................................................................... 4
Figura 2. Descripción Microbiológica de las Principales Enfermedades en Cacao. ............................. 12
Figura 3. Fermentadora en Escalera. ................................................................................................ 17
Figura 4. Primeros Centros de Domesticación del Cacao. ................................................................. 21
Figura 5. Origen y Domesticación de los Principales Materiales Genéticos de Cacao. ....................... 22
Figura 6. Obreros Cosechando Cacao en el Segundo Boom. ............................................................. 24
Figura 7. Participación de Ecuador en la Producción Mundial de Cacao Período 1894-1924. ............ 25
Figura 8. Producción Mundial de Cacao en Grano y Semielaborados. ............................................... 31
Figura 9. Países Generadores de Dinero a Partir de las Exportaciones de Cacao. .............................. 31
Figura 10. Relación Entre la Producción y Rendimiento de Cacao en Ecuador. ................................. 32
Figura 11. Exportaciones Ecuatorianas de Cacao y Elaborados (Período 2007-2017). ....................... 33
Figura 12. Principales Provincias de Ecuador Productoras de Cacao en Almendra Seca (Porcentaje de
Participación). ................................................................................................................................. 34
Figura 13. Superficie Plantada y Superficie Cosechada de Cacao. ..................................................... 35
Figura 14. Precio Internacional Sobre la Tonelada Cacao en Grano Seco en el Año 2018. ................. 43
Figura 15. Principales Países que Importan Cacao a Ecuador, Sub Partida 1801. .............................. 44
Figura 16. Procesos de Normalización, Acreditación y Certificación. ................................................ 45
Figura 17. Glifos Aztecas y Mixtecos Sobre el Consumo de Cacao. ................................................... 53
Figura 18. Distribución de las Parroquias en los Cantones de Muisne, Atacames, Esmeraldas. ......... 60
Figura 19. Población Evaluada Según el Sexo (a). Tiempo de Afiliación Según el Año de Ingreso (b). 70
Figura 20. Pirámide Poblacional (a). Histograma de Frecuencias (b). ................................................ 71
Figura 21. Estado Civil Según la Edad y el Sexo (a). Número de Hijos Según la Edad y el Sexo (b). ..... 72
Figura 22. Grado de Educación de las Personas Encuestadas. .......................................................... 72
Figura 23. Edad de Vinculación con la Organización (a). Distribución Étnica (b). ............................... 73
Figura 24. Principales Vías de Acceso Entre los Predios del Productor y la Finca. .............................. 77
Figura 25. Porcentaje de Fincas Evaluadas Clasificadas Según el Tamaño en Hectáreas (a). Método de
Obtención de los sitios en estudio (b). ............................................................................................. 82
Figura 26. Tamaño Promedio de las Extensiones Según los Rangos de Edad de los Socios. (a). Tipo de
Superficie Según la Forma del Terreno (b). ...................................................................................... 83
Figura 27. Extensión Total Expresada en Porcentaje de Evaluados para los Sitios en Donde se Localizan
las Fincas en Estudio (a). Gráfico de Jerarquía Para el Tamaño Total Según el Dueño Legal (b). ........ 85
Figura 28. Principales Fuentes de Agua Existentes en las Fincas. ...................................................... 87
Figura 29. Porcentaje de Usuarios y Promedio de Plantas Frutales y Forestales en Finca. ................. 88
Figura 30. Destinos de Cosecha en Cultivos Frutales (a). Principales Cultivos Frutales para
Autoconsumo (b). ............................................................................................................................ 89
Figura 31. Especies Vegetales Anteriores al Cultivo de Cacao. .......................................................... 90
Figura 32. Principales Distancias de Siembra Entre Plantas de Cacao (a). Rangos de Edad para el Cultivo
de Cacao (b). ................................................................................................................................... 91
Figura 33. Distancias Entre Plantas (a). Cantidad Total de Plantas de Cacao Según la Edad (b). ........ 92
Figura 34. Distancia Entre Plantas de Cacao en los Rangos de Superficie de las Fincas de los Socios
Jóvenes (a). Promedio de Plantas de Cacao en Producción Según Diferentes Distancias Empleadas por
los Socios (b). .................................................................................................................................. 93
Figura 35. Porcentaje de Participación por Asociación Según la Cantidad de Plantas Donadas (a). Sitios
con Mayor Porcentaje de Donaciones de Plántulas (b)..................................................................... 94
Figura 36. Porcentaje de Mazorcas por Planta (a). Porcentaje de Granos por Mazorca (b). .............. 96

xii
Figura 37. Calendario Agrícola para las Diferentes Prácticas de Manejo del Cultivo de Cacao. ........ 100
Figura 38. Presencia de Malezas (a). Principales Plagas en el Cultivo de Cacao (b). ......................... 100
Figura 39. Principales Prácticas Fitosanitarias (a). Época para la Primera Poda en Cacao (b). .......... 101
Figura 40. Calendario de Manejo Agrícola para las Asociaciones APROCA y APROCAM. ................. 102
Figura 41. Meses con Mayor Recolección de Cacao........................................................................ 105
Figura 42. Prácticas Efectuadas por los Productores Jóvenes en la Cosecha de Cacao. ................... 106
Figura 43. Medios de Transporte para la Cosecha de Cacao y Tiempo de Recorrido. ...................... 107
Figura 44. Organización del Transporte (a). Horarios de Cosecha (b). ............................................. 108
Figura 45. Porcentaje de Producción Animal y Pastoril en Función de la Edad de los Productores. . 110
Figura 46. Superficie Promedio y Edad de los Productores Según los Rangos de Extensión (a).
Distribución Según el Sexo Sobre los Rangos de Superficie (b). ...................................................... 112
Figura 47. Porcentaje de Plantas Forestales y Frutales en Cada Superficie Productiva (a). Promedio de
Plantas de Cacao en Producción para los Rangos de Edad (b)......................................................... 113
Figura 48. Servicios de Capacitación Técnica (a). Periodicidad en la Capacitación Técnica (b). ........ 114
Figura 49. Ingreso Mensual de Diferentes Actividades de los Miembros que Conforman el Hogar. 118
Figura 50. Empleo de la Mano de Obra en las Diferentes Labores Sobre el Cacao. ......................... 119
Figura 51. Tipo de Mano Obra Familiar para las Actividades en Cacao (a). Tipo de Mano de Obra
Contratada para Cada Actividad en Cacao (b). ............................................................................... 119
Figura 52. Destino de los Cultivos Frutales Cosechados (a). Promedio de Ingresos Mensuales por
Actividades Realizadas Fuera de Finca (b). ..................................................................................... 122
Figura 53. Ingresos Mensuales por Actividades Familiares Remuneradas Fuera de la Finca. ........... 125
Figura 54. Mapeo de la Cadena de Valor para Agricultores Jóvenes Vinculados a UOPROCAE. ....... 127
Figura 55. Proceso de Elaboración del Chocolate. .......................................................................... 134
Figura 56. Índices de Transformación para la Fermentación, Secado y Elaboración de Chocolate. .. 135
Figura 57. Análisis FODA con Criterios de Sostenibilidad. ............................................................... 138
Figura 58. Lienzo Lean Canvas para el Modelo Económico de UOPROCAE. ..................................... 140
Figura 59. Puntaje Alcanzado por UOPROCAE para Cada Capital de Gestión Empresarial y Socio
Organizativa. ................................................................................................................................. 143
Figura 60. Puntaje del Capital Planteado por Inspectores (a). Puntaje del Capital Planteado por
Técnicos (b). .................................................................................................................................. 145

xiii
LISTA DE ANEXOS

ANEXO Pág.

Anexo 1. Encuesta Productiva. ....................................................................................................... 171


Anexo 2. Matriz de Valor. .............................................................................................................. 187
Anexo 3. Matriz de Identificación de Actores. ................................................................................ 187
Anexo 4. Esquema: Actores Directos, Proveedores de Servicios, Organizaciones Reguladoras. ...... 187
Anexo 5. Matriz de Participación. .................................................................................................. 188
Anexo 6. Matriz de Actores Directos. ............................................................................................. 188
Anexo 7. Matriz Actores Indirectos. ............................................................................................... 189
Anexo 8. Matriz para el Diagnóstico de la Capacidad Empresarial y Socio Organizativa. ................. 189
Anexo 9. Matriz de Ansoff. ............................................................................................................ 194
Anexo 10. Matriz de Sistematización. ............................................................................................ 194
Anexo 11. Matriz de Oportunidad. ................................................................................................. 195
Anexo 12. Evaluaciones Productivas Según los Estratos Productivos. ............................................. 195
Anexo 13. Estado de la Producción e Indicadores Económicos. ...................................................... 196
Anexo 14. Número de Trabajadores Requeridos por Práctica de Manejo en Cacao. ....................... 196
Anexo 15. Cronograma de Actividades del Trabajo de Titulación. .................................................. 197
Anexo 16. Evidencia Ilustrada Sobre el Análisis del Proyecto de Investigación. ............................... 198

xiv
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANECACAO: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao


APROCA: Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Cantón Atacames
APROCAM: Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Cantón Muisne
APROCAR: Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Cantón Río Verde
ASOPROARONES: Asociación de Producción Agrícola Río Camarones
BCE: Banco Central del Ecuador
CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CEFODI: Corporación Esmeraldeña para la Formación y el Desarrollo
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CODESPA: Organización no lucrativa de cooperación para el desarrollo profesional
ECO CACAO: Cooperativa de Cacao Regenerativo en Comunidad
ERA: Empresas Rurales Asociativas
ESPAC: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros
GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Sociedad Alemana de Cooperación
Internacional)
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IICO: Organización Internacional del Cacao
INIAP: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
ITC: International Trade Center
ONG: Organización No Gubernamental
ONL: Organización No Lucrativa
PROECUADOR: Instituto Ecuatoriano de Promoción de Gobierno e Inversiones
RIKOLTO: Organización no gubernamental vinculada a organizaciones agrícolas anteriormente
conocida como Veco Andino
SIPA: Sistema de Información Pública Agropecuaria
UOPRCAE: Unión de Organizaciones Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas
VAN: Valor Agregado Neto

xv
TÍTULO: Análisis de la cadena de valor “Barra de chocolate Productores de Cacao (Theobroma
cacao)” de la asociación UOPROCAE

Autor: Galo Giovanny Luna Revelo

Tutor: Ing. Agr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, PhD

RESUMEN

El estudio se enfoca en el análisis de la cadena de valor de cacao en la Unión de Organizaciones


Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE), caracterizando el mecanismo para la
producción de barras de chocolate por parte del grupo CONEXIÓN a partir del cacao producido en las
fincas de socios jóvenes. Para identificar a los actores de cada eslabón se empleó las matrices
propuestas en la guía de Gottret (2011), los niveles de inclusión se encuentran medidos por
herramientas para el diagnóstico de la capacidad empresarial (CATIE 2015), también se realizó el
cálculo de indicadores económicos y márgenes de comercialización. Se evaluaron 44 fincas localizadas
en los cantones de Atacames y Muisne. En total existen 28 individuos del género masculino y 16
personas de sexo femenino, la mayor parte de agricultores están afiliados en APROCA, en el 45.5% de
evaluaciones los padres ceden parte de su territorio, el 31.8% de fincas poseen cacao con más de 20
años. Superficies que van de 0.5 a 0.8 hectáreas tienen un rendimiento promedio de 0.70 tm/ha. El
Valor Agregado Neto más alto es de 887,34 USD/ha/año, por su parte el Ingreso Agropecuario Neto
más elevado llega hasta 798,27 USD/ha/año. El proyecto pretende comercializar a nivel nacional e
internacional 12.000 barras de chocolate de 50 g por año a un valor unitario de 2.53 USD. Con respecto
a los niveles de viabilidad en la relación comercial agricultor/UOPROCAE la Participación del Productor
representa el 35.23% y el Margen Neto de Comercialización alcanza el 54,57%.

PALABRAS CLAVE: CADENA DE VALOR/ CULTIVO DE CACAO/ CHOCOLATE/ PRODUCTORES JÓVENES/


ORGANIZACIÓN CACAOTERA.

xvi
TITLE: Analysis of the value chain “chocolate Bar Cocoa Producers (Theobroma cacao)” of the
UOPROCAE association.
Author: Galo Giovanny Luna Revelo

Tutor: Ing. Agr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, PhD

ABSTRACT

The study focuses on the analysis of the cocoa value chain in the Union of Cocoa Producing
Organizations Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE), characterizing the mechanism for the production of
chocolate bars by the CONEXIÓN group from cocoa produced in the farms of young associates. To
identify the actors of each link, the matrices proposed in the Gottret guide were used (2011), the
inclusion levels are measured by tools for the diagnosis of entrepreneurial capacity (CATIE 2015), the
calculation of economic indicators and marketing margins was also carried out. There were 44 farms
located in the cantons of Atacames and Muisne which were evaluated. In total there are 28 males and
16 females, most of the farmers are affiliated with APROCA, in 45.5% of the evaluations the parents
give part of their territory, 31.8% of farms have cocoa with more than 20 years. Areas ranging from
0.5 to 0.8 hectares have an average yield of 0.70 mt/ha. The highest Net Value Added is 887.34 USD /
ha / year, while the highest Net Agricultural Income reaches 798.27 USD / ha / year. The project
intends to market 12,000 50g chocolate bars nationally and internationally at a unit value of USD 2.53.
In regards to the levels of viability in the farmer / UOPROCAE commercial relationship, the Producer
Participation represents 35.23% and the Net Marketing Margin reaches 54.57%.

KEYWORDS: VALUE CHAIN/ COCOA CULTIVATION/ CHOCOLATE/ YOUNG PRODUCERS/ COCOA


ORGANIZATION.

xvii
xviii
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de investigación de grado presentado por el señor GALO GIOVANNY
LUNA REVELO con número de cédula 1722885009 CERTIFICO haber realizado la traducción del
ABSTRACT del trabajo presentado con el tema: Análisis de la Cadena de Valor “barra de chocolate de
Productores de Cacao (Theobroma cacao)” de la asociación UOPROCAE.

_________________________
Ing. Agr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, PhD
DOCENTE - TUTOR
C.C.: 1707753479
28 de abril del 2021

xix
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Las exportaciones de productos primarios son el principal eje de crecimiento económico de países en
desarrollo, desde el año 2008 el sector productivo cacaotero ecuatoriano a incrementando
paulatinamente el número de exportaciones, debido principalmente a la obtención de la
denominación de origen para la variedad de cacao fino y de aroma (Pino et al., 2018). En promedio el
precio internacional por la tonelada cacao en el año 2019 alcanzó los 2.305 USD/Tm (ANECACAO,
2019). En el año de 2018 el Ecuador exportó 318.513 toneladas, los ingresos estimados
aproximadamente fueron de 777'032.572 USD (Banco Central del Ecuador, 2019). En Ecuador las
ventas de cacao en grano entero o partido, crudo o tostado representan el 85% de los ingresos, la falta
de valor agregado en el producto ha hecho que las ganancias por la venta de chocolate y preparaciones
alimenticias representen solo el 4% es decir 29.341.083 USD (ITC, 2019).

La Provincia de Esmeraldas no lidera la producción de cacao en Ecuador, de acuerdo a los datos del
Sistema de Información Pública Agropecuaria en el año 2018 su producción fue de 35.486 toneladas
cifra que representa el 11.3% del porcentaje de participación a nivel nacional y sitúa a la Provincia en
el cuarto puesto por debajo de Guayas, Manabí, y Los Ríos (SIPA-MAG, 2019). Los rendimientos en
promedio más altos se encuentran presentes en las Provincias de Imbabura, Cañar, Santo Domingo de
los Tsachilas, y Chimborazo. Entre los años 2018 y 2019 el rendimiento de la Provincia de Esmeraldas
se redujo en un 16% y pasó de 0.62 tm/ha. a 0.52 tm/ha, cifra menor al rendimiento ponderado
nacional que fue de 0,63 tm/ha (Lema, 2019).

En la actualidad los productos y bienes que se derivan del cacao (mantecas, aceites y licor) son
utilizados para la fabricación de chocolates (PROECUADOR, 2019). Existen empresas fabricantes de
productos de confitería y pastelería, así como también chocolatiers, y chocolateros especializados en
la elaboración artesanal del producto que buscan materia prima diversificada que les permita mejorar
su competitividad dentro del mercado y obtener mayores ingresos (Valenzuela, 2007). Los métodos
de diversificación en la producción del cacao han venido desarrollándose por las organizaciones
cacaoteras, la suma de conocimientos y saberes en el manejo del cultivo y procesamiento del producto
por parte de los productores o socios genera el interés de los grupos comerciales. La inclusión de
métodos que mejoran la eficiencia del proceso fomenta el incremento de la competitividad e ingresos
(V. Sánchez et al., 2019).

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1
Para la cadena de valor del cacao se identifican varios problemas como la falta de tecnología en los
sistemas de producción lo cual provoca reducción de la cosecha y bajos volúmenes de
comercialización, también existe la desvinculación de las nuevas generaciones de agricultores debido
principalmente a los bajos ingresos económicos percibidos, disminución de la rentabilidad y
dificultades en el financiamiento inicial (Vassallo, 2015). La falta de alternativas para la
comercialización dentro del país de la variedad de cacao Nacional Fino y de Aroma provoca mayor
actuación de los intermediarios quienes constantemente fijan, varían o especulan sobre el precio del
quintal promoviendo inequidad sobre los ingresos por la venta del producto, también su excesiva
intervención disminuye la calidad del grano debido a manejos inapropiados como la mezclas de
variedades (Morales Intriago et al., 2018).

El cacao fino y de aroma (CFA) pertenece a un segmento especial es decir que por tener características
como el origen, sabor o calidad los volúmenes de oferta en los mercados son limitados es así como
presenta ciertas desventajas enmarcadas dentro del marco productivo, como tener costos
adicionales, restricciones y requerimientos los cuales incluyen normas o certificaciones, de igual modo
las organizaciones de pequeños productores tienden a no ser eficientes en el campo empresarial. Si
la oferta de una variedad cuya calidad es especial crece requiere altos niveles de demanda para no
disminuir el precio (Ríos, 2017).

En el país los problemas en la industria del cacao y semielaborados se presentan por la falta de calidad
de la materia prima ya que en las exportaciones ecuatorianas se envía el cacao que tiene una mejor
categoría dejando así especies con menores atributos. También las empresas carecen de tecnología
para incrementar las características del producto, además la producción de semielaborados está
compuesto por pocas empresas cuyo capital proviene principalmente del extranjero (Alianzas de
Aprendizaje, 2005).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

En esta investigación se plantea el objetivo general de analizar la cadena de valor de la Unión de


Organizaciones Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE) para la barra de chocolate
proveniente de cacao de Jóvenes Productores.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El presente estudio dispone de los siguientes objetivos específicos, caracterizar la estructura agro
socio económica de los diferentes jóvenes productores, analizar la capacidad asociativa para

2
determinar la viabilidad de la cadena de valor de la barra de chocolate jóvenes productores, y analizar
el nivel de inclusividad dentro de la cadena de los jóvenes productores.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En Ecuador el cultivo de cacao ocupa una cantidad sembrada del 24% de este porcentaje más de la
mitad es representado por la variedad fino y de aroma, desde el año 2006 la superficie de cultivo
permanece en constante aumento, y a partir del 2015 tanto la producción como exportación han
registrado los mayores valores, la vinculación de las familias al manejo de los cultivos cada vez toma
mayor importancia existiendo alrededor de 100000 fincas a nivel nacional sin embargo la edad del
productor en promedio es de 58 años (FONTAGRO et al., 2019), por lo que se necesita de una mayor
cantidad de información para determinar la factibilidad del relevo generacional en el manejo
productivo del cacao. La incorporación de los jóvenes productores puede impulsar criterios de
innovación tecnológica en la producción de cacao, además la corta edad de los socios es considerada
una preferencia clara que permite a las organizaciones cacaoteras incrementar el poder de
negociación, y mejorar su participación dentro del mercado. En los últimos años los consumidores de
chocolates buscan conocer la historia tras la obtención del producto razón que permite disfrutar aún
más aquellas cualidades únicas que poseen los cacaos ecuatorianos (R. Gómez & Vignati, 2019).

El presente estudio a través del análisis de la cadena de valor (Gottret, 2011) busca dar a conocer las
actividades y procesos que sirven para obtener chocolate a partir del cultivo de cacao, focalizándose
en la producción de cacao por parte de jóvenes agricultores de la provincia de Esmeraldas. Esta
investigación define actores involucrados, entidades de apoyo, procesos de transformación y
comercialización, también los costos, ingresos y egresos de varios de los procesos (GIZ, 2011). Con los
resultados generados el proyecto de tesis propone ofrecer criterios de inclusión y viabilidad (S.
Sánchez et al., 2015) que permitan el desarrollo participativo aprovechando el potencial humano,
técnico y económico que tienen los socios (M. J. Pérez et al., 2010).

Este documento está ordenado estableciendo el marco teórico en donde se describe al cultivo de
cacao, también se encuentra elaborado un análisis histórico de la producción de cacao hasta la época
contemporánea definiendo criterios como cadena de valor, actores, y eslabones. Como parte del
marco metodológico se incluyen herramientas para la obtención de información, así como el cálculo
de los indicadores económicos. Los resultados expresan la disposición organizacional de UOPROCAE
al igual que la comercialización de las barras de chocolate por parte de CONEXIÓN.

3
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción del cultivo

El cacao (Theobroma cacao L.) es una especie que tienen alta variabilidad genética debido a que es
una planta alógama, cuenta con 10 pares de cromosomas (2n=20), se cultiva al norte y al sur de la
línea Ecuatorial concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados,
extensiones que superan esta brecha son consideradas límite frío. Varias especies aún pueden crecer
libremente en las cuencas húmedas de América del Sur, específicamente en la Amazonía de Brasil,
Colombia, Perú, y Ecuador siendo este lugar su centro de origen (Zarrillo et al., 2018).

Desde el período paleoindio las civilizaciones antiguas empleaban la planta para cultivarla y utilizarla
de formas distintas ya que era muy apetecida por su exquisito sabor. Con la popularización del
chocolate tras la llegada de la planta a Europa empleando métodos de selección y cruza se
incrementaron las características fenotípicas y genotípicas, así como la distribución y producción del
cultivo de cacao en diferentes países. Su producción se realizaba en grandes haciendas latifundistas,
en la actualidad pequeñas familias así como grandes empresas manejan las áreas de cultivo tanto de
cacao asociado como en monocultivo (Rey Loor et al., 2012).

El árbol de cacao puede desarrollarse de formas muy variadas según las condiciones ambientales y de
manejo. La propagación de las plantas es mayormente realizada en vivero empleando el método de
injertación sobre una plántula establecida por semilla o estaca, la finalidad de dicho proceso es la
obtención de clones con características únicas. Las plantaciones de cacao tienen como objeto producir
semillas o granos para su comercialización en mercados de diferentes partes del mundo (Dubón et al.,
2018).

Figura 1.
Planta de Cacao.
Fuente: Salón del Chocolate 2019

4
2.1.1 Taxonomía de la planta de Cacao (Theobroma cacao L.)

Tabla 1.
Clasificación Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Sub familia: Byttnerioideae
Género: Theobroma
Especie: Cacao
Elaborado por el autor con fuente de (Bhattacharjee, 2018).

Theobroma es un género americano que agrupa a 22 especies y forma parte de la familia Malvaceae,
Carl von Linneo describió a la especie en su libro Species Plantarum 2 pag. 72 publicado en el año de
1753. Considerando que la planta de cacao realiza polinización cruzada los rasgos morfológicos son
altamente diferenciados por lo que, diversos autores han incrementado la cantiad de criterios
filogénicos para redefinir constantemente su categorización. Desde 1862 se consideraba que el cacao
pertenecia a la familia sterculiaceae sin embargo dicho ordenamiento a sido muy cuestionado ya que
varios sistemas de clasificación consideran que su nivel es el de sub familia denominandola
sterculioideae, en las ultimas versiones elaboradas por (The Angiosperm Phylogeny Group, 2016) se a
catalogado a las especies de cacao dentro de la familia Malvaceae (Bhattacharjee, 2018).

2.2 Estructura fenológica

El cacao es una planta de tamaño mediano descrita como árbol tropical semicaducifolio ya que puede
crecer en climas cálidos y húmedos. Salvo por aquellos clones adaptados y mejorados el cacao no es
un árbol que se desarrolle en espacios abiertos ya que necesita la presencia del dosel arbóreo o
forestal de especies vegetales con mayor tamaño. Para su desarrollo productivo el cultivo requiere la
ejecución de podas en las ramas principales y secundarias, las hojas verdaderas aparecen 2 semanas
después de la germinación, la fructificación vegetativa empieza tras a ver completado el primer año
posterior a la siembra (Vásquez et al., 1999).

2.2.1 Raíz

El soporte de geotropismo positivo en plántulas de cacao se desarrolla de forma hipogea es decir solo
crece bajo la tierra, el cultivo presenta raíz de estructura axonomorfa, las raíces principales contienen

5
6 haces liberianos y alcanzan profundidades que varían entre 1.20 y 2 metros. En plantas propagadas
a través de semilla la raíz principal desarrolla un eje preponderante conocido como pivote del cual se
desprenden raíces secundarias de estructura inconsistente, por otro lado si se utiliza varetas en lugar
de semillas para la siembra el comportamiento de la planta dará lugar al crecimiento de raíces
secundarias de las cuales se desprenderá un pivote que servirá como sostén del cultivo (Enriquez,
2010).

Fundamentalmente para alcanzar y reservar mayor cantidad de nutrientes la longitud total de la raíz
puede alcanzar los 6 metros debido a que entre el cuello y la zona suberificada las raíces secundarias
o ejes laterales de la planta desarrollan alargamiento celular extendiéndose horizontalmente sobre
los 15 o 20 cm de la capa húmica del suelo. La forma y distribución de las raíces laterales depende de
la precipitación, permeabilidad y aireación del suelo, con el tiempo se vuelven visibles en las capas
más superficiales (Barros, 1981).

2.2.2 Tallo

Contiene células mucilaginosas en las cavidades de la corteza, su epidermis tiene consistencia glabra
con tonalidades ferrugíneas. El tallo empieza su formación a partir del cuarto mes, su naturaleza de
crecimiento es ortotrópica, los primeros brotes subsecuentes aparecen en intervalos de 6 semanas,
entre los 10 y 18 meses la planta atraviesa las fases de crecimiento y formación. Mediante la
implementación de podas el tallo adquiere la apariencia de abanico u horqueta. Los entrenudos son
muy reducidos y la ramificación que se produce es de tipo simpódica, el tallo principal crece entre los
4 o 5 metros de altura. Bajo el dosel de sombra la longitud de la planta de cacao alcanza alturas de 8
a 15 metros (Rojas & Sánchez, 2013).

2.2.3 Hojas

La planta muestra hojas simples, según el limbo su forma es lanceolada y las nervaduras son pinadas.
El crecimiento de su estructura externa es homoblástico variando de tamaño según la especie siendo
más grande en cacaos amazónicos, el ancho varía entre los 10 a 13 cm mientras que la longitud de la
hoja en etapa adulta alcanza desde 30 a 38 cm. Posee dos estípulas en la base foliar que protegen a
las yemas, la base expone apariencia obtusa o cuneiforme, y el ápice tiene aspecto cuspídeo o
aristado. En los bordes extremos despliega cierta cantidad de abultamientos conocidos como
pulvínulos los cuales promueven en la hoja la disposición de movimientos o filotaxia. Las coloraciones
van de tonalidades verdes hasta diferentes grados de pigmentación como roja, rosada, o café (Cabana,
2016).

6
2.2.4 Flor

En las especies de cacao la floración ocurre casi todo el año sin embargo existen períodos máximos y
mínimos que dependen estrictamente de las condiciones ambientales y el genotipo. Los cojines
florales se desarrollan sobre cualquier parte del tronco sea maduro o viejo, también en las ramas
primarias o secundarias ya que las yemas permanecen activas por un período de tiempo indefinido,
en el género Theobroma dicho fenómeno es conocido como caulifloria simple. La inflorescencia es una
cima decasiforme (Pinzón et al., 2012).

Desde la aparición del botón floral hasta la apertura de este se necesita de un período aproximado de
30 días, en dicha instancia el pedúnculo floral incrementa su tamaño de manera constante. En
promedio la flor de la planta de cacao alcanza los 27 mm de longitud, el desarrollo floral de sus
estructuras se ajusta a la parábola de la función sigmoidea de tal forma el crecimiento longitudinal
abarca los primeros diez días y el aumento del diámetro se presenta en los 20 días restantes (J. López
et al., 2018).

La flor de cacao es hermafrodita, su estructura floral se encuentra constituida por un pedicelo largo
(1 a 3 cm), 5 sépalos angostos y curvos usualmente fusionados con el tálamo, 5 pétalos alternos
(pentámera) de color rosado o blanco conformados por una parte basal en forma de copa y una
prolongación estrecha que desemboca en un pequeño capuchón con una parte distal en forma de
lígula. El androceo se encuentra conformado por diez filamentos, 5 estambres verdaderos de
coloración blanca y 5 estaminoides falsos de color morado con mayor longitud (Enriquez, 2010).

La diferencia de períodos en el desarrollo de sus estructuras permite a las especies de cacao realizar
alogamia floral o polinización cruzada, el polen presenta coloración perlada como indicador de
frescura y es transportado por diversidad de insectos polinizadores destaca el comportamiento del
género Forcipomyia spp perteneciente al orden Diptera: Ceratopogonidae. Para trabajos
experimentales y de mejoramiento genético normalmente se emplea métodos de polinización manual
o artificial, la viabilidad de los granos de polen es de 48 a 72 horas después de ello ocurre la caída de
la flor (Montero-Cedeño et al., 2019).

El gineceo está conformado por un ovario supero de 5 lóculos fusionados desde la base al estilo y
distribuidos en dos filas, cada lóculo puede contener entre 5 a 15 óvulos, por lo que la cantidad de
óvulos en la flor de cacao varía entre 25 a 75. El corpúsculo de la placenta o rudimento seminal exhibe
arreglo anátropo soldado al funículo, la placentación es de forma axial ya que el rudimento seminal
brota desde el centro de la base del ovario. La planta de cacao es auto incompatible, el proceso de
fecundación dura de 24 a 72 horas y empieza en horas de la mañana después de que las flores se

7
abren. En ciertas especies los granos de polen son más fértiles desde el mediodía. Si la cópula se realizó
con normalidad dará origen al menos a 40 semillas (Barros, 1981).

2.2.5 Fruto

Conocidos como mazorcas, la estructura de los frutos es de tipo carnosa indehiscente es decir que el
pericarpo (parte exterior del fruto) no se abre espontáneamente al llegar la madurez para liberar a las
semillas sin embargo si las mismas germinan dentro la cáscara esta se separa. La disposición interna y
externa del fruto responde a la configuración organizacional de las drupas siendo bicarpelar ya que
procede de varios carpelos y con un epicarpo de consistencia rugosa muy duro. El endocarpo se
encuentra constituido por 5 lóculos y cada lóculo tiene dos lomos separados por bifurcaciones o
surcos, una mazorca puede alojar de 20 a 60 semillas (Enriquez, 2010).

El tamaño del fruto varía entre los 15 y 35 cm, adquiere forma polimórfica constituyéndose de manera
general la figura elipsoide fusiforme, especies silvestres poseen forma redonda como es el caso de
cacaos que crecen en las cuencas amazónicas. El color depende del estado de madurez y varía según
la especie, siendo verde, purpura, y café, la tonalidad amarilla es característica de las variedades
criollas y nacionales (Mora et al., 2012).

2.2.6 Semilla

Cubiertas por mucílago las semillas de forma ovada, oblonga, o irregular alojan al embrión de la planta,
su estructura se encuentra conformada por dos cotiledones de color púrpura cuyo tamaño varía entre
los 2 y 3 cm, la testa que recubre al cotiledón es gruesa y coriácea, su germinación es epigea el
tegumento es conocido como cascarilla su coloración es pardo purpurea. Las semillas en estado seco
alcanzan los 0.8 o 1.5 gr de peso y son ricas en carbohidratos, proteínas, grasas. (M. López & Guardado,
2017).

2.3 Condiciones ambientales para el cultivo de cacao

Las especies de cacao manifiestan adaptación a diferentes pisos climáticos y gozan de alta variabilidad
genética, principalmente aquellos genotipos ubicados en cuencas amazónicas de América del Sur. La
auto compatibilidad del cacao permite desarrollar diferentes híbridos con capacidad de adaptación en
zonas que tienen distintas condiciones agroclimáticas (R. Loor et al., 2017).

Desde su domesticación el cultivo de cacao se ha extendido en la mayoría de los países que se


encuentran ubicados a lo largo de la línea ecuatorial y fuera de ella, los sitios extremos son
considerados como límite frío para la planta. Considerando principalmente al cacao como planta

8
perenne la adaptación, el manejo y producción de las diferentes variedades se encuentra regulada
por la correcta expresión de los elementos constituyentes del clima (Jaimez et al., 2008).

2.3.1 Temperatura

Los niveles de temperatura limitan la zona de producción y afectan las distintas actividades fisiológicas
de la planta de cacao como crecimiento en el tronco, ritmo de brotación foliar, y calidad de la manteca.
El régimen de temperatura para el cultivo de cacao se encuentra entre los 18 y 32 °C su media anual
óptima debe estar entre los 23 y 28°C. En temperaturas de 21°C o ménos la formación de flores es
reducida mientras que los meses más fríos o frescos el tiempo de maduración de los frutos tarda entre
167 y 205 días, por otra parte cuando las temperaturas alcanzan los 25°C las flores se forman
normalmente de igual manera en los meses más calurosos los frutos maduran dentro de un período
de 140 y 175 días. Bajas temperaturas con valores de 15°C o menos influyen en la diseminación de
enfermedades tal es el caso de Phytophthora palmivora o pudrición negra (Enríquez, 2006).

2.3.2 Precipitación

El cultivo de cacao se encuentra distribuido en diferentes pisos climáticos el nivel de precipitación


varía según la región, en zonas de trópico húmedo la cantididad de lluvia que requiere el cultivo está
entre los 1500 mm y 2500 mm, en sitios más templados o valles altos la planta necesita régimenes
hídricos de 1200 mm y 2500 mm. El cacao es extremadamente sencible a la deficeincia o exceso de
agua en el suelo (Avendaño et al., 2011).

2.3.3 Altitud

El rango de altitud descrito para el cultivo de cacao se ubica entre los 400 y 1200 msnm, en alturas
superiores se requiere de condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa para garantizar
la productividad continua de las plantaciones. Se considera que el rango entre los 400 y 800 msnm es
el más óptimo dado que ofrece mejores condiciones para el establecimiento del cultivo sin embargo
la planta puede darse con normalidad en alturas cuyos rangos menores se acercan al nivel del mar
(Rojas & Sánchez, 2013).

2.3.4 Viento

Es un factor que puede llegar a producir daños mecánicos, las anomalías en la intensidad del viento
estimulan varios cambios morfológicos en las hojas de cacao, además corrientes de aire procedentes
del mar provocan quemaduras en el limbo ya que contienen cloruro de sodio y otras sales, los fuertes
vientos limitan algunas funciones fisiológicas como la evapotranspiración (Pinto & Saurith, 2006). Son

9
considerados adecuados aquellos sitios en donde el viento presenta velocidades de 3.6 o 7.2 km/h, el
cultivo de cacao no tolera velocidades superiores a los 14 km/h (Mendoza-López et al., 2011).

2.3.5 Luminosidad

Las plantas de cacao se encuentran catalogadas como especies umbrófilas porque requieren
cantidades de sombra para su normal desarrollo, existen cacaos que con niveles contralados de riego
necesitan menor cantidad de sombra. En suelos fértiles y con alta densidad de nubes el
acondicionamiento del cultivo demanda la utilización de distancias de siembra cortas. En su
producción la densidad de géneros que proporcionan sombra corresponden de 25 y 50 árboles por
hectárea para originar 60 o 75% de luz. El cacao necesita de 4 a 6 horas diarias de brillo solar, exceso
de radiación proboca la marchitez y necrosis de las hojas. La necesidad de luz varía según la edad del
cacao y el genotipo, si la exposición solar es elevada los requerimientos hídricos y de nutrición serán
mayores (Suárez-Venero et al., 2019).

2.4 Requerimientos Edafológicos

El normal desarrollo de las raíces se origina en profundidades mayores a 1.50 metros, en condiciones
de alta fertilidad los procesos productivos se pueden llevar a cabo en profundidades de 60 a 70 cm.
La producción del cultivo en temporadas secas requiere zonas con adecuada percolación del agua y
retención de humedad. Los períodos húmedos necesitan de suelos con buena infiltración, drenaje, y
estructura porosa. Texturas franco arenosa o franco arcillosa compuestas por caolinitas y óxidos de
hierro proporcionan los medios físicos que demanda el crecimiento del cacao (A. Gómez & Azócar,
2002).

La planta distribuye la mayor cantidad de nutrientes en el proceso de fructificación, cerca del 43% de
N, 34% de P, 87% de K, 85% de Ca, y 52% de Mg se concentran en la cáscara, mientras que el porcentaje
restante de elementos nutritivos está en las almendras (Amores, 1992).
Dentro de las propiedades químicas del suelo el cultivo de cacao necesita un pH de 6 a 7 siendo 6.8 el
contenido óptimo, su relación carbono/nitrógeno obedece valores iguales o mayores a 9. La planta
precisa porcentajes de materia orgánica superiores al 3%, el horizonte A requiere 10 cm de espesor
cuyo contenido debe estar compuesto por una copa húmica y abundantes cantidades de hojarasca,
los suelos más aptos poseen color negro pardo. La topografía tiene que ser regular para que el cultivo
encuentre mejores condiciones de adaptación por lo general se recomienda pendientes bajas y poco
pronunciadas, entre 35 a 40% de inclinación (M. Arvelo et al., 2017).

10
Tabla 2.
Requerimientos Edáficos para el Establecimiento del Cultivo de Cacao en Ecuador.
Factores ambientales, y edáficos Aptitud agroecológica óptima
Temperatura 18°C y 26°C.

Precipitación 1200 a 3000 mm/año.

Altitud Desde 15 hasta 800 m.s.n.m.

Luminosidad 70% de luz acompañados por 30% de sombra.

Suelo De fácil acceso en los 2 primeros metros de profundidad.

Textura Franco, franco arcillosa menor al 35% y franco limoso.

Pendiente Entre 0 a 25%

pH Ligeramente ácido a neutro, entre 6.0 y 7.0

Materia Orgánica Muy alta, alta.

Salinidad Sin, ligera.

Fertilidad Alta.

Drenaje Bueno.

Nivel freático Profundo.

Pedregosidad Inexistente.
Elaborado por el Autor con fuentes de (INIAP, 2018; Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2014).

2.5 Plagas y Enfermedades

Las principales enfermedades que afectan a la productividad del cultivo de cacao son la moniliasis
(Moniliophtora rori), escoba de bruja (Moniliophtora pernisiosa), mazorca negra (Phytophthora sp), y
en ciertas regiones del Pacífico el virus del tallo hinchado (CSSV). Como plagas más importantes
destacan los trips, el chinche del cacao, en países como Indonesia y Malasia se reporta pérdidas
considerables a causa de barrenadores. Dentro de plantaciones cacaoteras cuando la planta entra en
fructificación se incrementa la presencia de pájaros carpinteros y roedores (Krauss et al., 2005).

Los patógenos que afectan el cultivo de cacao necesitan de ciertos factores climáticos para su normal
desarrollo este fenómeno es conocido como establecimiento epidemiológico. En mazorca negra los

11
períodos de alta humedad relativa promueven la rápida dispersión del inóculo mientras que la
diseminación de esporas de moniliasis y escoba de bruja no dependen de alta humedad, aunque si
requieren de la presencia del viento (Cárdenas Pardo et al., 2017).

Moniliasis (Moniliophtora roreri): es un basidiomiceto en estado asexual, sus basidioesporas se


encuentran ubicadas a 1 metro de altura del árbol, los probasidios originan meiosporas
polvorientas blancas sobre la superficie de la mazorca. Requiere de un período de incubación
entre 4 a 8 semanas, sin embargo en características intrínsecas favorables el ciclo biológico es
más corto. En el exocarpo se manifiestan puntos traslucidos y manchas cafés que conyevan a la
pudrición y necrosis, las semillas sufren descompoisción. 1

Escoba de bruja (Moniliophtora pernisiosa): perteneciente al orden Agaricales y a la familia


Marasmiaceae (como la moniliasis), es un plaga cuarentenaria que afecta tejidos
meristemáticos jóvenes, brotes en crecimiento, y botones florales. Se dispersa por medio de
semillas, frutos, varetas y ramas. El patógeno se desarrolla por hipertrofia (parásito obligado) e
hiperplasia (saprófito facultativo) produicciendo haustorios, las partes infectadas comienzan a
secarse adquiriendo tonalidad café y entre 5 a 9 semanas ocurre la muerte celular probocando
estructuras similares a escobas secas en los meristemas más jóvenes del tallo. 2

Mazorca negra (Phytophthora spp): agrupado dentro de la división Oomycota, se trata de


un microorganismo que produce clamidosporas y esporangios en la superficie de la planta,
en su fase asexual cuenta con zoosporas biflageladas las cuales son transportadas a través
del agua, viento, y humedad del suelo, la fase sexual desarrolla oosporas. Esta enfermedad
provoca una lesión negruzca de apariencia acuosa y con vellocidades blanquecinas. A nivel
mundial 8 especies descritas producen las mayores pérdidas económicas. 3

Figura 2.
Descripción Microbiológica de las Principales Enfermedades en Cacao.
Elaborado por el autor con fuentes de: (Benítez, 2019; Calva, 2016; L. Pérez, 2018).

Si las condiciones ambientales son propicias para la diseminación e impacto de las enfermedades en
el cultivo de cacao las pérdidas ascienden a más del 80%, el cambio climático es una variable que
reduce la efectividad de las medidas de combate. La moniliaisis y la escoba de bruja se encuentran
distribuidas en América central y sur mientras que la mazorca negra tiene una distribución universal.
En la figura 2 se establece las características y el mecanismo de acción de las principales enfermedades
en cacao (Phillips, 2017; Pinzón et al., 2012).

2.6 Prácticas de manejo en el cultivo de cacao

2.6.1 Podas

Son prácticas que estimulan y regulan el desarrollo fisiológico de las ramas secundarias del tronco,
dentro del manejo fitosanitario las podas sirven para generar condiciones que regulan la presencia de

12
plagas y enfermedades. Se llevan a cabo empleando materiales metálicos de corte como; tijera de
podar, chuza, serrucho, moto sierra, machete (M. Arvelo et al., 2017).

Poda de formación: desarrollada para orientar la estructura y disposición productiva de la planta su


efecto permite aprovechar el espacio asignado para el crecimiento, se realiza durante los primeros
años. Para su efecto primero se deja un solo tallo longitudinal (la altura dependerá de la presencia del
injerto) posteriormente a través de un corte se provoca la caída de la yema terminal proceso que
originará nuevos brotes, solo se conservaran entre 3 a 5 ramillas que surjan del eje extremo posterior
del tallo principal. Entre los 10 y 16 meses son eliminados chupones o ramas cruzadas, tras el despunte
continuo la forma final que irá adquiriendo el cultivo hasta el final de su crecimiento simulará una
horqueta la cual debe asegurar la penetración adecuada de la luz hasta el fruto (INATEC, 2017).

Poda de mantenimiento: labor que mantiene la forma adquirida por la planta sirve para crear un
ambiente que favorezca las fases vegetativas minimizando las condiciones que benefician el
crecimiento de organismos que afectan el cultivo (Duarte et al., 2019). Comprende tres etapas: a)
realce de la copa (supresión de ramas bajas y mal formadas), b) disminuir la altura del árbol, c) abrir
la copa (eliminando ramas verticales ubicadas en el centro). Diversos autores (Enriquez, 2010; Mechán
& Flores, 2017; More, 2002) recomiendan realizar este tipo de poda varias veces al año principalmente
después de la cosecha.

Poda fitosanitaria: actividad que se ejecuta desde etapas juveniles en vivero, inicia con la remoción
de aquellas estructuras de la planta (mazorcas, follaje, y tallos) que presentan síntomas de daño,
debilidad, torcedura, desagarre, defectuosas, también se elimina aquellas partes que se encuentran
parasitadas (Loranthaceae) o secas. Posteriormente se da paso a la curación de las heridas utilizando
algún tipo de pasta protectora labor que evita la entrada de enfermedades como el mal de machete
(Ceratocystis fimbriata), al material infectado se debe trasladarlo hacia lugares en donde se pueda
destruirlo. Se recomienda realizar podas fitosanitarias después de cada cosecha, esta práctica exige
desinfectar las herramientas (Comisión Interinstitucional de Cacao, 2018).

Poda de rehabilitación: denominada de rejuvenecimiento se realiza en árboles con alta presencia de


enfermedades, escaza modificación de la copa e irregular fructificación su finalidad está basada en la
renovación de yemas que han disminuido con el tiempo, la incisión realizada en la parte baja de la
yema estimula su fructificación, cortes por encima promueven el desarrollo de la yema en cuestión.
También se retiran los chupones de aquellos árboles que tienen una edad avanzada y han sido
injertados desde la base con ramillas o patrones de alta productividad (More, 2002).

2.6.2 Control de malezas

13
El deshierbe o chapeo es un método que controla aquellas especies vegetales consideradas malas
hierbas ubicadas junto a la planta de cacao y que representan disminuciones en los rendimientos del
cultivo, las malezas compiten por recursos en radio de un metro, también son consideradas
hospederos de insectos y enfermedades. Existe gran diversidad de malezas con hoja ancha como el
camachillo (Xanthosoma bicolor L.), del tipo trepadora bentilla (Ipomoea umbelata L.) o la familia
Cyperaceae que son gramíneas muy competitivas (INIAP, 2018; Pinzón et al., 2012)

Regularmente al año se realizan entre 4 a 6 chapeos cantidad que varía según las condiciones
climáticas y el número de cultivos intercalados. El manejo toma en cuenta los períodos de crecimiento
de plantas parásitas sus ciclos reproductivos y producción de semillas. Tras el corte es recomendable
conservar entre 2 a 5 cm de maleza dicha altura ofrece cobertura de protección al suelo (A. Gómez &
Azócar, 2002).

En el manual de (Santillán & AGROCALIDAD, 2017) la mayor cantidad de especies vegetales de


importancia económica que afectan el cultivo de cacao dentro de la Provincia de Esmeraldas son:

Familia Amaranthaceae:
Bledo (Amaranthus híbridos L.)
Pega Pega (Cyathula achyranthoides K.)
Familia Euphorbiaceae
Lechuguilla (Euphorbia hirta L.)
Familia Acanthaceae
Campanita (Asystasia gangetica L.)
Familia Malvacea
Escoba de monte (Sida rhombifolia L.)
Familia Poaceae:
Paja grama (Panicum polygonatum S.)
Pata de gallina (Eleusine indica L.)
Moco de Pavo (Echinochloa colona L.)
Familia Lythraceae:
Escobilla (Cuphea carthagenensis J.)
Familia Linderniaceae:
Pimpinela (Lindernia crustacea L.)
Familia Asteraceae:
Hierba de Cuy (Cyanthillium cinereum L.)
Rama Negra (Erigeron bonariensis L.)

14
Cerbatana (Synedrella nodiflora L.)
Familia Cucurbitaceae
Achotillo (Momordica charantia L.)
Familia Cyperaceae:
Coquito (Cyperus oduratus L.)

2.6.3 Riego

El riego es una práctica agronómica implementada en el cacao principalmente para mantener el


rendimiento del cultivo en épocas secas, los ríos, pozos o esteros son considerados las principales
fuentes de agua que se utilizan para suministrar el recurso hídrico en los predios de cacao. El riego es
una alternativa de importancia a fin de asegurar el normal desarrollo y crecimiento de la planta
(Alarcón & Pincay Menéndez, 2015).

Una plantación de cacao requiere cantidades mayores a los 100 mm de agua en el mes para generar
un nímero adecuado de mazorcas con tamaño regular y que ofrezcan semillas con índice y peso
uniforme, en los meses secos es recomendable aplicar 60 mm de lámina de riego cada 15 días. El
método de riego depende del tamaño de la finca, la eficiencia obedece a la cantidad de agua que se
queda almacenada en el área radicular y al coeficiente de uniformidad, sitios que poseen riego
tecnificado aumentan su producción entre 25 y 40 qq/ha (Mechán & Flores, 2017).

Los sistemas de riego deben tener en cuenta los factores físicos del ambiente y la zona tropical en la
que se encuetra establecido el cultivo ya que el costo benficio depende de las necesidades hídricas
deficitarias y de las condiciones de régimen pluviométrico. El cacao precisa contenidos entre 1.500 a
2.500 mm de agua en zonas cálidas y 1.200 a 1.500 mm de agua en zónas húmedas, estos valores
deben estar repartidos en todo el año. En sitios anegados es necesaria la implementación de zanjas
para permitir el adecuado drenaje (ANECACAO, 2019).

2.6.4 Fertilización

La fertilización tiene como objetivo incrementar el estado nutricional de los suelos, es recomendable
implementar diferentes macro y microelementos después de realizar prácticas de manejo. En el
transplante la planta de cacao demanda contenidos de fósforo y nitrógeno, concluidas las labores de
podas se puede aportar materia orgánica, en la fase productiva es necesario considerar la utilización
de diferentes abonos orgánicos. Para la aplicación de fertilizantes se debe tomar en cuenta, el
porcentaje de sombra, la clase de fertilizante, la calidad del suelo, y las condiciones climáticas de cada
zona (M. A. Arvelo et al., 2017).

15
2.7 Cadmio

En el chocolate y derivados del cacao la comunidad europea mantiene y extiende los acuerdos en
donde se establece los límites máximos sobre el contenido de metales pesados. Según los reglamentos
de comercialización con Europa existen límites máximos de cadmio, hasta enero del 2019 para el
chocolate con un porcentaje de materia orgánica menor al 50% los contenidos máximos permisibles
de cadmio no deben superar los 0.30 mg/kg. Se considera que los metales contaminantes existentes
en el cacao no son añadidos intencionalmente ya que pueden encontrarse en los suelos de forma
natural y ser absorbidos por la planta, o también se presentan en los procesos de post cosecha,
empaquetado y transporte. Según la OMS el ser humano al estar expuesto al cadmio por períodos
prolongados puede sufrir trastornos respiratorios y nerviosos, enfermedades digestivas como
gastroenteritis así como efectos teratogénicos o congénitos (Casteblanco, 2018).

2.8 Post cosecha

Concluida la recolección de las mazorcas maduras el grano obtenido es transportado en sacos a sitios
de acopio, tras calcular su peso el material es colocado en las denominadas fermentadoras que son
cajones elaborados con madera de caoba, laurel, o moral fino, y se encuentran localizados junto a la
zona de drenaje, en sitios donde factores externos (luz del sol, o lluvia) no llegan de forma directa. Las
fermentadoras deben mantenerse en un estado razonablemente limpio y seco, el diseño mantiene la
forma de una escalera elevada por encima del nivel del suelo, las medidas de las cajas varían entre los
4 a 5 m3 (figura 3), su profundidad puede llegar a ser de 40 y 100 cm conservando espacios en la base
para facilitar la aireación y caída de la pulpa o mucílago. También los cajones pueden alcanzar
capacidades de 500 o 2000 kg de granos húmedos (Carrera, 2014).

Se requiere de dos fases para completar la fermentación, la primera fase conocida como período sin
aire transcurre en los dos primeros días y consiste en la transformación de las levaduras en almidones,
los azúcares del mucílago pierden estructura molecular para convertirse en alcoholes desprendiendo
gas carbónico. En la segunda fase se produce la descomposición aeróbica del etanol originándose el
ácido acético sustancia responsable del sabor y aroma, dicha disgregación es provocada por bacterias
del género Azotobacter (Mejía et al., 2009).

La fermentación del cacao es un proceso sumamente necesario dentro de la cadena de valor, ya que
su inexistencia o mala elaboración provoca serios deterioros en la calidad del grano como
decoloración, aumento del amargor y astringencia, además se necesita de la fermentación para evitar
el crecimiento de especies fúngicas y formación de Ocratoxina A (OTA micotoxina que contiene
compuestos carcinógenos). El método puede variar según la cantidad de granos, la tecnología

16
disponible, el clima, o la variedad de cacao. En el clon CCN51 el proceso suele durar de 7 a 9 días por
su parte las especies nacionales o de tipo fino de aroma requieren de 3 a 5 días (CAOBISCO/AEC/FCC,
2015).

Figura 3.
Fermentadora en Escalera.
Fuente: (Relief Lutheran World, 2013)

Después del período de fermentación inicia la fase de secado se la realiza al aire libre bajo radiación
de la luz natural directa del sol o con secadoras mecánicas que incorporan calor. Para su efecto los
granos de cacao son colocados en superficies de madera, tendales, o coberturas metálicas, el espesor
de la capa de las semillas del cultivo no debe superar los 6 cm, para lograr un secado uniforme los
granos deben ser volteados entre 5 a 10 veces al día. El proceso de secado tiene una duración de 6 a
10 días ya que depende de factores externos como luminosidad, precipitación y temperatura. La
técnica de secado sirve para controlar la cantidad de ácidos y reducir el contenido de humedad el cual
debe ser menor al 8% en los cotiledones de las semillas de cacao (Aguilar, 2017).

Con el fin de brindarle homogeneidad al producto, los granos secos atraviesan un período de
clasificación el cual consiste en la eliminación de todas las impurezas, cascarillas, partículas de tierra,
granos en mal estado, partidos, pegados, infectados con mohos, o demasiado pequeños. Este proceso
puede llevarse a cabo en seleccionadoras mecánicas o manualmente empleando mallas adecuadas
para el escojo (CAC PANGOA, 2016).

El sitio de almacenamiento es una estructura destinada a mantener y conservar la calidad del


producto, en lugares que alberguen humedades relativas de 65% o 70% y estén protegidos de la
intemperie el tiempo de almacenamiento puede ser hasta de 6 meses. El empaque se lo realiza en
sacos constituidos de bramante o yute, su capacidad consigue llegar hasta los 60 kg. Para apilar
correctamente los sacos sobre la base se debe colocar pallets para contener el peso el cual no debe
superar las 30 toneladas, también se necesita de trampas con feromonas para controlar la presencia

17
de plagas, y ventanas para proporcionar luz en cantidades bajas y facilitar el adecuado flujo del aire
(López-Navarrete & Hernández-Gómez, 2018).

2.9 Variedades de cacao

Los comportamientos fenotípicos de una planta dependen de la interacción genotipo-ambiente por lo


tanto la apariencia, producción, fructificación, tipo de semillas y aroma de cualquier especie vegetal
pueden variar, dicho cambio permite la adaptación de los cultivos a diferentes condiciones
ambientales. El cacao es un cultivo con alta variabilidad genética, las distintas especies han sido
difundidas y continuan evolucionando, la calidad morfológica del material genético permitie dividir al
cacao en tres grupos: Criollos, Forasteros, y Trinitarios (R. Loor et al., 2017).

En la actualidad la mayor cantidad de cultivo de cacao se encuentra distribuido en las regiones


tropicales de centro y sur América, su caracterización morfológica a permitido el desarrollo de
mayores ejemplares con altos rendimientos, mejor calidad, y comportamientos adaptados a la zona
(tabla 3), también se busca definir las caracteristicas de los genes encargados de otorgar el sabor y
aroma (Quintana Fuentes et al., 2015).

Tabla 3.
Nomenclatura, Año de Origen, y Procedencia Genética de los Principales Clones de Cacao.
Clon Nombre del Clon Tipo Genético Año Origen

ICS Imperial College Selection Híbrido Trinitario 1931 Trinidad

IMC Iquitos Marañón Collection Amazónico 1938 Perú

TSH Trinidad Selection Hybrid SCA 6 x IMC 67 1957 Trinidad

CAP Centro Agropecuario Pichilingue ICS 1 x ICS 6 1955 Ecuador

ICS 95 x IMC 67
CCN Colección Castro Naranjal 1965 Ecuador
F1 x CANELO

EET Estación Experimental Tropical NAL x Desconocido 1945 Ecuador

SCA Scavina Amazónico 1930 Perú

PORCELANA Porcelana Criollo -- Venezuela

Fuente: (Quintana Fuentes et al., 2015).

2.9.1 Criollo

Conocidos como de “buen sabor” o de alta calidad es una variedad arbórea posiblemente originaria
de la zona sur del lago Maracaibo, en Venezuela posee hojas pequeñas y copa redonda, la mazorca

18
adquiere en su etapa madura el color blanco o amarillo, con una forma alargada y contextura rugosa.
Las plantaciones más antiguas se remontan al siglo XVII en los países de América Central, también en
México y Venezuela. Actualmente las áreas asignadas para el desarrollo de esta variedad son muy
reducidas ya que posee bajos rendimientos, se cultiva en Brasil, Venezuela, Colombia, y
principalmente en regiones de América Central. El cacao Criollo es utilizado en la fabricación de
chocolates finos de alta calidad (Ríos, 2017).

2.9.2 Trinitario

Es un híbrido biológico natural resultado de la cruza entre cacaos de la variedad criollo con cacaos de
tipo forasteros su procedencia se le atribuye a las Antillas. En Trinidad y Tobago se dio a conocer como
variedad altamente comercial, la mazorca posee diversas formas, colores y los granos adquieren una
tonalidad morada en su estructura. El mercado del cacao trinitario representa desde el 10% hasta el
15% de la producción mundial, no tienen atributo puro a su especie y la calidad de su sabor varia
debido al alto contenido de manteca, actualmente la variedad está siendo explotada en varios países
africanos como Costa de Marfil, Camerún, Ghana y es el cacao que más se cultiva en América (Mora
et al., 2012).

2.9.3 Clon CCN51

Es una variedad de cacao obtenida en el año de 1965 en el sector del Naranjal por el agrónomo
ecuatoriano Homero Castro Zurita, este clon proviene de la cruza de las variedades ICS-95 e IMC-67,
la F1 obtenida se mezcló con la variedad Canelo (tabla 3). Presenta alta tolerancia a enfermedades, ya
que se adapta con facilidad a condiciones climatológicas adversas. El rendimiento promedio es de 50
a 60 quintales por hectárea, tiene una marcada precocidad en la producción, inicia su producción a
los 18 meses de edad, su índice de mazorca (cantidad necesaria para completar una libra) puede llegar
a ser de 8 a 10 (Carrión, 2012).

2.9.4 Nacional

La variedad nacional o “arriba” fue domesticada hace 450 años y se cultiva desde principios del siglo
XVIII, sus altas cualidades de sabor y aroma hacen que sea comercializado a mayor precio. Posee
polinización cruzada, el rendimiento varía desde 2.5 hasta 8 qq/ha, después del establecimiento como
cultivo la cosecha se realiza a partir del segundo y tercer año, su tolerancia a la presencia de
enfermedades es baja. En etapa madura el color amarillo es la tonalidad particular de la mazorca
(Pigache & Bainville, 2007).

19
La Organización Internacional de Cacao (ICCO) considera que la variedad nacional de Ecuador contiene
atributos de calidad superiores por lo que atribuye la categoría de Cacao Fino o de Aroma, el
reconocimiento en el mercado mundial ofrece mejores oportunidades económicas a pequeños
agricultores (Burbano, 2011).

Según (Gonzáles Apolo, 2011) la oferta que tiene el cacao fino o de aroma de Ecuador en los mercados
internacionales se encuentra establecida por el INEN y por la ICCO en 5 categorías que están
diferenciadas por varios parámetros de calidad entre los cuales se menciona, el nivel pizarroso del
cotiledón, porcentaje de fermentación, color y textura del grano. Dichos parámetros influyen de forma
notable en las características del sabor, la nomenclatura es la siguiente:

1. ASE: Arriba Superior Época (51% fermentado mínimo, 25% violeta máximo, 18% pizarroso
máximo, 6% defectuoso máximo)
2. ASN: Arriba Superior Navidad (52% fermentado mínimo, 25% violeta, 18% pizarroso máximo,
5% defectuoso)
3. ASS: Arriba Superior Selecto (65% fermentado, 20% violeta, 12% pizarroso, 3% defectuoso)
4. ASSS: Arriba Superior Summer Selecto (75% fermentado, 15% violeta, 9% pizarroso, 0%
defectuoso)
5. ASSPS: Arriba Superior Summer Plantación Selecta (85% fermentado, 10% violeta, 5%
pizarroso, 0% defectuoso)

El cacao arriba recibe premios de calidad según la división por categorías antes mencionada, de esta
forma el atributo ASSS obtiene entre $1.800 y 2.000 dólares más por tonelada sobre el precio
internacional, a la categoría ASS se le reconoce un aproximado de $800 y 1.200 dólares más por
tonelada, mientras que el cacao con aptitud ASE recauda un valor de $200 y 300 dólares más por
tonelada sobre la cantidad establecida en la bolsa (Carrera, 2014).

2.9.5 ESS Súper Árboles

Se trata de una variedad desarrollada en el norte de la Amazonía ecuatoriana (zona del sacha) por el
investigador Edwin Sánchez se diferencia del cacao nacional por que posee diferentes tonalidades de
color en la mazorca las cuales varían desde amarillo hasta café. La cantidad cosechada alcanza los 15
o 20 quintales por hectárea a partir del segundo año. Esta variedad se obtuvo a través de la mezcla de
varios híbridos del cacao trinitario, aún se encuentra en período de prueba en los viveros de las
provincias de Orellana y Zamora Chinchipe. En el año 2005 empezó su comercialización (Zambrano,
2013).

20
2.10 Análisis Histórico

2.10.1 Origen y Domesticación

La selva amazónica es uno de los mayores proveedores de biodiversidad vegetal en el mundo,


actualmente se han producido hallazgos de especies silvestres de cacao (T. cacao) al noroeste de
Sudamérica en la región superior del amazonas, definiendo a este lugar como su centro de origen (Rey
Loor et al., 2012).

Figura 4.
Primeros Centros de Domesticación del Cacao.
Fuente: (Zarrillo et al., 2018).

Últimos reportes de evidencia arqueológica extraída en botellas de cerámica, artefactos de piedra,


frascos, y morteros de la zona de Santa Ana - La Florida (SALF) en la Provincia de Morona Santiago
establecen que la domesticación y uso fue desarrollado por habitantes de culturas nativas (se cree
que la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón) provenientes del sureste de Ecuador (figura 4), los hallazgos
poseen aproximadamente 5.450 años de antigüedad (3300 a.C.). Se elaboró estudios de laboratorio
para detectar la presencia de residuos de almidón, y de teobromina que es un compuesto bioquímico
presente en las semillas maduras de cacao (T. cacao) así como el análisis de ADN mitocondrial y
nuclear, al ser positivos permitieron definir la presencia del cultivo y su domesticación. Se cree que el
cacao fue una fuente importante de alimento para las culturas precolombinas de América del Sur
(Zarrillo et al., 2018).

La domesticación en centroamérica inició hace 2.000 años, las culturas de mesoamerica empezaron a
cultivar la variedad de cacao criollo seleccionando materiales vegetales cuyas caracteristicas de sabor
eran superiores para utilizarlos en sus rituales. La variedad de cacao denominado forastero está
conformada por varios grupos de poblaciones ubicadas en el alto y bajo amazónas (figura 5), su

21
domesticación inició en 1750 principalmente en las cuencas de Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela
(Soto, 2019).

Figura 5.
Origen y Domesticación de los Principales Materiales Genéticos de Cacao.
Fuente: (Villalobos Rodríguez & Orozco Estrada, 2009).

A partir de la segunda mitad del siglo XVI los primeros colonos de España empezaron a sembrar cacao
y generar ingresos a través de los envíos de las semillas a Europa ya que la elaboración del chocolate
comenzó a ganar popularidad, dicha actividad comercial provocó el exparcimiento de la planta sobre
los territorios tropicales y costaneros de suramérica. En Ecuador los primeros cultivos se establecieron
en las zonas cercanas al actual río Guayas y en las costas de Esmeraldas, la variedad de cacao nacional
traida de las regiones amazónicas fue la que mejor se adaptó. Desde 1593 se empieza a exportar
cacao, para finales del siglo XVII sembrar y cultivar la planta se transformó en una actividad dinámica
con ganancias acumulativas (Contreras, 1994).

2.10.2 Primer Boom del cacao en Ecuador

La pérdida del mercado textil en Perú por parte de los productores de la sierra ecuatoriana, así como
las reformas comerciales de los Borbones fueron los ejes que impulsaron las exportaciones cacaoteras
en la región costa de Ecuador. El litoral ecuatoriano mantiene condiciones naturales favorables para
el establecimiento del cultivo, además para esa época la ubicación geográfica facilitaba el acceso
mercantil a los puertos del Callao, Acapulco y Panamá. Desde 1740 la producción del cultivo por parte
de indígenas tributarios, el sector Criollo-Mestizo, y el Estado se llevó a cabo en la Zona del Choco que
comprende los poblados de Palenque, Baba, Machala, y Babahoyo, así como también se
implementaron grandes plantaciones cacaoteras en zonas de Balao, Tenguel y Naranjal donde existió

22
explotación intensiva por parte de los pobladores. Para la década de 1770 y contando con varios
mercados inducidos en España y Perú, los productores accedieron al financiamiento de grandes
capitales para empezar la propagación de la planta hecho que promovió el incremento de la mano de
obra la cual estaba conformada por zambos y mulatos contratados bajo el régimen de pago por jornal
(Contreras, 1994).

La rentabilidad de comercialización del cacao se dividía en el 12% del valor al productor, el 64% al
comercializador, y el 24% del costo estaba asignado para el transporte. El primer boom del cacao
empieza desde 1750 extendiéndose hasta 1822 año en el que el país genera ingresos de 616.968 pesos
(Vassallo, 2015).

2.10.3 Segundo Boom cacaotero del Ecuador

Tiene su desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX se distingue del anterior
período por la incorporación nominal del cacao ecuatoriano al mercado mundial, en esta época la
mayor parte de las exportaciones ya no dependían de los antiguos flujos controlados por el sistema
mercantilista español si no que a lo largo de todo el período en el que duro el boom se fueron creando
tratados comerciales con varios países. Las exportaciones de cacao en el período Garciano (1861 –
1875) representaban el 59% de los envíos totales del Ecuador. Pese a que la superficie del cultivo era
prácticamente la misma que en la época colonial, el capital de inversión ya no provenía
mayoritariamente de los comerciantes de Lima porque los terratenientes contaban con fuentes de
financiamiento de grandes grupos capitalistas guayaquileños, los cuales ofrecían préstamos en Bancos
Hipotecarios Nacionales (Maiguashca, 2014).

La mano de obra estaba conformada por montubios, mestizos de la costa, e indígenas de la sierra
central, su remuneración consistía en el pago del salario y el uso de una parcela dentro de la hacienda,
los terratenientes costeños eran los encargados de controlar las actividades de los trabajadores. En
pocos años el distrito Arriba ubicado en la provincia de los Ríos es considerado como el epicentro de
la economía cacaotera, en este período la Provincia de Esmeraldas tenía un tipo de cacao acriollado
muy especial al que se le denominaba “esmeraldas”. (Lois, 2010).

El auge cacaotero definió un cambio en la estructura social de la región, las propiedades agrarias
pasaban a ser manejadas por un pequeño núcleo de familias burguesas que concentraban grandes
extensiones de tierra. Después de la revolución liberal el estado impulsó el fomento de una política
económica agroexportadora que consistía en aumentar la producción y exportación de cacao para su
distribución en países como Inglaterra, Francia, Alemania con un incremento en el precio según el
avance de los años. La firma de convenios con mercados internacionales permitió que las élites

23
económicas costeñas (banqueros) se beneficiaran del incremento de los ingresos y acumulen mayor
capital (Chiriboga, 1987).

Figura 6.
Obreros Cosechando Cacao en el Segundo Boom.
Fuente: (Villacís et al., 2013).

Es enfático recalcar el poder político y económico de los productores, exportadores y banqueros en


Guayaquil ya que tenían una notable influencia en las obras que se iban realizando en la ciudad, estos
grupos aprovecharon los vínculos con los gobiernos de Eloy Alfaro y Leónidas Plaza para captar más
mano de obra, disminuir los impuestos, y facilitar el libre comercio de cacao (Ruales, 2013).

La rentabilidad y el poder económico permitió a los empresarios extender las hectáreas del cultivo,
consiguiendo acceder a pisos climáticos mucho más altos, su principal objetivo era el de incrementar
los volúmenes de producción. En este período por recomendación del micologísta James Fisch Rohrer
se realizó la introducción de la variedad de cacao trinitario, además se crearon grandes haciendas con
espacios para el manejo en postcosecha y almacenado del producto (Pigache & Bainville, 2007)

En la época del segundo boom cacaotero la mayor cantidad de exportaciones se suscitaron en la


década de 1911 a 1920, en este período se produjeron 817.707 quintales, mientras que los ingresos
por la venta alcanzaron los 44.680 sucres. En 1920 las exportaciones se redujeron en un 70%
(Maiguashca, 2014).

2.10.4 Deterioro del mercado

24
A inicios del siglo XX las políticas económicas de comercio implementadas en el liberalismo fueron
creando condiciones de estabilidad e incremento de la rentabilidad, también se fue estableciendo una
relación funcional entre los bancos locales y el gobierno. El panorama cambio alrededor del año de
1907 debido a que los principales países capitalistas comenzaron a sufrir deterior en su economía
(Chiriboga, 1987).

50

45 44.47
40
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

35

30 Ecuador
28.34
25 Trinidad y Tobago

20 Brasil
18.93 19.45
16.43 Rep. Dominicana
15
Ghana
10

5
6.53

0
1894 1904 1914 1924

Figura 7.
Participación de Ecuador en la Producción Mundial de Cacao Período 1894-1924.
Fuente: (Chiriboga & Piccino, 1981).

Desde el año de 1910 comenzó a existir exceso de la oferta sobre la demanda principalmente por la
falta de acuerdos en el precio, varios grupos burgueses de hacendados costeños crearon la Asociación
Ecuatoriana de Agricultura para controlar y estabilizar el valor monetario del cacao ecuatoriano en el
mercado mundial. En ese entonces la estrategia de dicha asociación consistía en comprar cacao
directamente a los productores pagándoles el 50% en vales y el 50% en efectivo para posteriormente
vender el producto bajo consignación en coyunturas favorables a los países de Estados Unidos y
Londres (Lois, 2010).

Ecuador sufrió la reducción en la capacidad de oferta (figura 7) provocando el quiebre y banca rota de
hacendados y productores nacionales, se evidenció un abandono de las grandes plantaciones
productoras, así como la caída del partido liberal (Chiriboga & Piccino, 1981).

Dentro del proceso de generación de valor la crisis estuvo marcada por la falta de inversión en fuentes
de rentabilidad, así como también sobreexplotar el producto en zonas donde evidentemente no
existían estudios sobre el manejo del cultivo. Otro de los factores que acrecentó el nivel de pérdidas

25
económicas, se basó en la remarcada interrupción de los flujos comerciales con el mercado europeo,
principalmente por el comienzo de la Primera Guerra Mundial algunos países importadores de cacao
en grano adoptaron medidas como el aumento de impuestos y la prohibición de importaciones ya que
necesitaban reforzar su economía de guerra. En los Estados Unidos y en varios países de Europa se
implementaron políticas imperialistas para el incremento de plantaciones de cacao en sus colonias
(Vassallo, 2015).

2.10.4.1 Explotación del cultivo en las colonias

Los Estados Unidos, así como varios países europeos (entre los más importantes Inglaterra y Francia)
incentivaron la implementación de políticas imperialistas de producción que les permitían la
explotación agrícola, desarrollo industrial tanto en el cultivo de cacao como en otros cultivos
comerciales en cada una de sus colonias. Los países colonizados que generaron mayor impacto
comercial en el continente africano fueron Ghana, Costa de Marfil, y Nigeria, en el continente asiático
destacan Malasia e Indonesia. En 1903 el aporte de las mencionadas colonias alcanzaba el 20% de la
producción, para el año de 1924 contribuían con el 56% de la producción global (Vassallo, 2015).

2.10.4.2 Primera guerra mundial

El conflicto armado causado por la I Guerra Mundial en 1914 ocasionó la reducción del precio en el
quintal de cacao el cual pasó de 30 sucres a 10 sucres. Hamburgo y Londres ciudades que habían sido
los principales centros de comercialización dejaron de adquirir el producto, además debido a la
escasez de buques de carga los fletes de transporte triplicaron su costo y en Francia se prohibió la
importación de cacao. Como respuesta, la Asociación Ecuatoriana de Agricultura aumentó las compras
en el mercado local y fue controlando el porcentaje de las exportaciones también aumento el
impuesto de 1 a 3 sucres por quintal. Para 1917 en Europa y Estados Unidos se acumuló stocks del
producto, Londres tenía alrededor de 118.000 quintales, mientras que en Nueva York había 313.000
quintales (Chiriboga, 1987).

La cosecha de cacao a inicios de la guerra alcanzó los 971.678 quintales cifra que superaba al promedio
de los 10 años anteriores que era de 676.097 quintales y permitía a la Asociación de Agricultores de
Guayaquil almacenar cacao para ofertarlo a mayores precios, de esta forma se elevó poco a poco el
valor del quintal permitiendo a los productores recibir de forma regular ingresos por su cosecha. El
conflicto elevó considerablemente el valor de los artículos de subsistencia importados, también se
produjo exceso de las exportaciones de productos como el azúcar a países en donde existía una
devaluación de la moneda, además en este período empezó a incrementarse el costo de los insumos

26
para la producción. Con el salario que recibían los trabajadores de las plantaciones cacaoteras veían
limitada la compra de ropa y alimentos (Lois, 2010).

2.10.4.3 Enfermedades en las plantaciones de cacao del siglo XX

En el año de 1916 el distrito arriba zona donde se tenía la mayor producción de cacao incrementó su
frontera agrícola a regiones con bosque subtropical muy húmedo y regiones con bosque de baja
montaña muy húmeda y de insuficiente drenaje, esta acción provocaría el incremento de
enfermedades, distensión de estados infectivos, proliferación de cuerpos fructíferos y que la
monilliasis (Moniliophthora roreri) infección fúngica que ataca a las mazorcas sea considerada crítica
debido a que alcanzó proporciones epidémicas. Para el año de 1920 aparece en las plantaciones
cacaoteras de Quevedo, Mocache, Clementina y Tengel el hongo anamórfico conocido como escoba
de bruja (Moniliophthora perniciosa) patógeno de fácil propagación que infecta a los brotes iniciales
y provoca degeneración del tallo, y hojas. Ambas enfermedades en aquellas épocas no habían sido
reportadas en otros países cacaoteros y por lo tanto no existían estudios e investigaciones al respecto,
el micologista de Trinidad James Fisch Rohrer que participó en la expansión cacaotera recomendó
quemar aquellas plantaciones en donde se avía registrado la presencia del patógeno (Maiguashca,
2014).

Para los productores de la época el control de las enfermedades tenía muchas dificultades, los ingresos
por la venta del producto no conseguían compensar los costos de los pocos insumos que servían para
el manejo, así como los técnicos no lograban ofrecer una solución para erradicar o controlar las
enfermedades, también varios de los bancos que brindaban créditos empezaron a clausurar sus
funciones porque sus balanzas de pago así como sus arcas estaban siendo afectadas, además los
grupos de poder a los que se les destinaba gran parte de los ingresos por la venta del producto y tenían
la oportunidad de invertir en la producción derrochaban muchas de las utilidades en largos viajes e
importaciones de bienes suntuarios (Montalvo Espinosa, 2012).

Varias haciendas fueron embargadas por los bancos, y otras cayeron en el abandono, los trabajadores
paulatinamente pasaron a ser despedidos, muchos de ellos se instalaron como precaristas en
haciendas de poco interés y rentabilidad por parte de sus dueños. En el mismo período algunos
propietarios intentaron recuperar la fertilidad de sus terrenos con fuertes inversiones extranjeras
estableciendo sociedades limitadas y vendiendo acciones a capitalistas ingleses esfuerzos que siempre
se vieron sujetos por la crisis económica mundial. En las siguientes décadas muchos hacendados y
grandes terratenientes decidieron vender sus propiedades a los pequeños productores campesinos
para dedicarse a la explotación y comercialización de banano, arroz (Chiriboga, 1987).

27
2.10.5 Etapa cacaotera en la segunda mitad del siglo XX en Ecuador

En la década de 1950 el sector bananero ofrecía crecimiento económico al País ya que la demanda
internacional se encontraba en aumento, además existía el apoyo financiero de corporaciones
extranjeras. En el año de 1960 la compañía United Fruit, así como otros grupos mercantiles tomaron
la decisión de sustituir la producción de la variedad de banano Gros Michel por la variedad Cavendish,
ya que ofrecía mayor comercialización y mercado, sin embargo, el mal manejo del cultivo ante la
presencia de la enfermedad conocida como mal de panamá (Fusarium oxysporum) generó una nueva
crisis en el sector agrícola (Pigache & Bainville, 2007).

Las reformas agrarias en la década de 1960 permitieron la colonización de aquellos lugares que se
encontraban periféricos a las haciendas, pequeños agricultores participaron en la propagación,
comercialización y venta de cultivos comerciales como el café, trigo. En este período y hasta mediados
de los años 80 en la región costa las pequeñas haciendas se encontraban constituidas por la plantación
de cacao nacional, y cultivos de autoconsumo, mientras que las grandes explotaciones recurrían a la
comercialización del banano cavendish en conjunto con la variedad de cacao nacional (Alianzas de
Aprendizaje, 2005).

En el Ecuador empieza a generarse la industrialización de cacao a gran escala fabricando semi-


elaborados y elaborados. En la década de los años 70 la dictadura militar impulsó varias reformas
legislativas que estaban destinadas a fomentar el crecimiento agroindustrial del sector cacaotero a
través de la creación de plantas procesadoras. Para el año de 1976 en el país se podía procesar el total
de su producción que equivalía a cerca de 78.000 toneladas aunque la producción y exportación de
petróleo tenía más importancia económica (Burbano, 2011).

Pese a que se implementaron reformas políticas y legislativas la producción de cacao en el Ecuador


continuaba siendo irregular los rendimientos pendulaban entre los 280 y 330 kg/ha. Además la
aparente subida en los precios del cacao creó una relación cíclica entre la cantidad producida con los
niveles de exportación, sin embargo el valor del quintal dependería del tamaño de la demanda, por lo
tanto la frontera agrícola fue creciendo generando depresión e inconformidad en los productores de
grano, asumiendo constantemente una nueva crisis para el cacao (Chiriboga & Piccino, 1981).

Según la base de datos del (World Bank Commodity, 2020) en el año de 1977 el kilogramo de cacao
alcanzó su valor máximo siendo este precio el de 4.36 dólares, a principios de 1980 el precio del quintal
de grano de cacao volvió a caer, y las huelgas de los campesinos exigiendo regularización del trabajo
crecian, por lo que el gobierno formuló nuevas leyes para las organizaciones especializadas en la
producción de cacao. Las principales acciones emprendidas por los gremios agrícolas se basaron en la
asignación de haciendas para el trabajo y afiliación de varios productores con escasos ingresos,

28
también se impulsó el desarrollo de programas de atención infantil y vivienda, en el sector cacaotero
los centros de acopio implementaron secadoras. En este período el porcentaje de participación del
cacao representaba el 2,81% de las exportaciones del país (Chiriboga Vega, 1987).

Las reformas comerciales que fueron aprobadas en los años iniciales de 1990 dejaron aun lado la
política industrial y permitieron la apertura de las exportaciones de cacao a diversos mercados
externos además las ventas de los productos no tradicionales a los mercados internacionales se
incrementó. Estrágos como el fénomeno del Niño, los precios más bajos de la historia registrados en
los años 1997 y 1998 así como la dolarización en Ecuador afectaron la producción de cacao, por lo que
en los siguientes años se implementaron nuevos acuerdos también se impulsaron proyectos con
distintos organismos y asociaciones para promover el desarrollo comercial del cultivo (Rosero, 2002).

2.11 Organizaciones y asociaciones de cacao en Ecuador

Las primeras organizaciones surgieron a finales del siglo XIX, se formaron para mejorar el nivel social
e intelectual a través de la ayuda mutua. En la costa ecuatoriana las organizaciones se hallaban
constituidas en su mayoría por sectores de la pequeña burguesía vinculados al movimiento liberal así
como artesanos, obreros, e inmigrantes anarquistas por otro lado en la sierra las organizaciones se
encontraban conformadas por sectores populares e instituciones mutualistas que recibían el apoyo
de la Iglesia Católica. A inicios del siglo XX se crearon los primeros gremios y sindicatos (Da Ros, 2007).

Muchas alineaciones cobraron fuerza en los años 70 tal es el caso del surgimiento del movimiento
indígena y la formación de organizaciones campesinas, es importante señarlar el establecimiento de
la Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (UROCAL) su presencia en la costa
ecuatoriana impulsaría la creación de organizaciones, cooperativas y asociaciones cacaoteras
vinculadas a los programas gubernamentales de servicio y desarrollo (Chiriboga Vega, 1987).

En 1990 se desarrolla la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH)


esta institución junto con varios campesinos pertenecientes a organizaciones cacaoteras de
Esmeraldas como la OCAME ubicada en Muisne desarrollaron estrategias para crear y diversificar los
centros de acopio, sus ventas las realizaban en grandes cantidades a exportadores de Guayaquil, el
padre Graziano Manson desempeño la función de presidente (Espinosa, 2017).

En los siguientes años los procesos de fermentación y secado incrementarían su calidad, la Unión de
Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (UNOCACE) así como diferentes organizaciones
comenzaban a realizar comercialización asociativa entregando cacao orgánico de calidad a empresas
y grupos nacionales e internacionales. La presencia de las asociaciones cacaoteras dentro del mercado

29
dismuyó intermediarios e incrementó el precio del producto, también fortaleció los programas de
capacitación y manejo orgánico en las plantaciones (Ruggiero, 2009).

2.11.1 Organizaciones proveedoras de servicios

Existen organismos que no pertenencen a los sectores del estado o del mercado ya que su finalidad
es de tipo social, comunitaria, altruista, y humanitaria dichas insitituciones son conocidas como
Organización No Gubernamental (ONG) y Organización No Lucrativa (ONL) y pertenecen a la categoria
de coopoerativas y mutualidades, las instituciones pueden ser nacionales e internacionales (Olivo,
2016).

Las ONG se establecen en el Ecuador a principios del siglo XX denotando carácter filantrópico y
caritativo para atender a sectores empobrecidos y abandonados de la sociedad. En las décadas de los
sesenta, setenta, y ochenta a través del régimen reformista y asistencialista que mantenía el estado
las ONG orientaron procesos de desarrollo en los sectores campesinos y urbano marginales
incorporando asistencia técnica y canalización de recursos. A inicios de la década de los noventa el
Estado no podía mantener varios compromisos económicos y sociales por lo que las ONG se
constituyeron como organismos que impulsaban el desarrollo comunitario otorgando recursos
financieros o intercambio de metodologías exitosas, y promoviendo la conformación de consorcios
(Da Ros, 2007).

Actualmente dichas entidades se encargan de prestar servicios tanto operativos como de apoyo, su
propuesta se enmarca en la fabricación de modelos de sociedad en los que se busca generar ideas
para suplir carencias sociales, incentivar al debate, ofrecer propuestas, garantizar un mercado de
intermcabio justo y abordar los problemas desde una perspectiva que reduzaca la presión ejercida
sobre los grupos. Estas organizaciones también miden el impacto de las políticas inducidas por los
gobiernos o también por otras organizaciones y empresas (Olivo, 2016). Entre los principales servicios
se encuentran las capacitaciones continuas, asistencia técnica, mejoramiento de la infraestructura,
aporte de capital, colaboración en estados financieros, mediación en sesiones de rendeición de
cuentas (Gottret, 2011).

2.12 Producción de cacao a nivel mundial

Tanto desde el punto de vista de la producción como del consumo el mercado global de este producto
es cíclico, la producción mundial de cacao es llevada a cabo por pequeños agricultores. El cacao se
cultiva principalmente en el oeste de África, América Central, Sudamérica y Asia. Aproximadamente
el 95% de la producción mundial puede considerarse de cacao ordinario o básico, mientras que el

30
restante 5% corresponde a la producción de la variedad cacao fino o de aroma siendo América Latina
el principal proveedor (Vassallo, 2015).

1,359,984
Toneladas

610,349 604,863

350,605
233,717 190,999
111,514
55,402 47,040 44,986

Costa de Ghana Indonesia Nigeria Brasil Camerón Ecuador República Malasia Colombia
Marfil Dominicana
Países productores de cacao

Figura 8.
Producción Mundial de Cacao en Grano y Semielaborados.
Elaborado por el autor fuente (FAOSTAT, 2019).

Los principales países productores de cacao en el mundo son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, y
Nigeria (figura 8), según la FAO en África la producción de cacao es de aproximadamente de 2.5
millones de toneladas. Ecuador ocupa el séptimo puesto de la tabla produciendo alrededor de 111.514
toneladas de cacao en grano seco y semielaborados, este valor representa del 3 al 4% de la producción
a nivel mundial (Navarrete Alvarado, 2012).

2.13 Paises exportadores de cacao y semielaborados


Valor Exportado en 2018 (Miles

6,053,525

5,416,375
de USD)

4,572,316

3,756,625

3,249,917

2,161,561

1,245,520
935,400 777,832

Alemania Paises Bajos Costa de Bélgica Ghana Francia Indonesia Suiza Ecuador
Marfil
Paises Exportadores

Figura 9.
Países Generadores de Dinero a Partir de las Exportaciones de Cacao.
Elaborado por el autor con fuente del (ITC, 2019).

31
Existen países que aprovechan la ventaja competitiva de brindar valor agregado para recuperar la
inversión, los ingresos de las exportaciones de cacao y sus semielaborados hacen que el Ecuador se
encuentre en décimo lugar generando 777’032.572 USD (figura 9), los principales países que alcanzan
la mayor cantidad de ingresos son Alemania 6.072’688.783 USD, Países Bajos, Costa de Marfil
caracterizados por tener bajos costos en la mano de obra y métodos avanzados en la producción de
semielaborados por su inversión en la generación de tecnologías (R. Gómez & Vignati, 2019).

2.14 Producción y exportación de cacao en Ecuador

300,000 0.7

Rendimeinto (Toneladas/hectárea)
0.6
Producción (Toneldas)

250,000

0.5
200,000
0.4
150,000
0.3
100,000
0.2

50,000 0.1

0 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producción (t) 126087 215811 133323 178264 151993 176293 176238 289102 286704
Rendimiento (t/ha) 0.37 0.57 0.34 0.44 0.42 0.42 0.39 0.52 0.62

Figura 10.
Relación Entre la Producción y Rendimiento de Cacao en Ecuador.
Elaborado por el autor con fuente del (SIPA-MAG, 2019).

La Organización Internacional de Cacao (ICCO), reconoce a 17 países como productores de cacao fino
y de aroma, de ellos 8 son considerados como productores 100% de cacao fino y de aroma y el resto
como productores parciales. Desde 1995 la ICCO contempla que el 75% de la producción en Ecuador
es cacao fino y de aroma, así como también ubica al País entre los mayores proveedores en el mundo
de dicha variedad ya que se producen 70.000 toneladas al año (Flores González, 2007).

Pese a sufrir disminución en el año 2012 el rendimiento y la producción de cacao poseen tendencias
crecientes. Factores como el manejo, adaptabilidad, tipo de suelo, los niveles de tolerancia,
resistencia, o suseptibilidad que poseen los clones y variedades de cacao pueden modificar las cifras

32
de productividad del cultivo (Acebo, 2016). En el año 2018 Ecuador generó 286.704 toneladas de
cacao, y alcanzó un rendimiento de 0,62 tm/ha (figura 10).

Según datos proporcionados por el Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA) en el Ecuador
la producción y el rendimiento del cultivo de cacao demuestran tener una relación directamente
proporicional, principalmente por el establecimiento de proyectos del gobierno, ONG’S, fundaciones,
y varias organizaciones cacaoteras. Los principales objetivos de dichas instituciones se basan en
intensificar las especies nacionales y controlar la introducción de variedades con altos rendimientos,
también la intervención de diversos organismos busca generar una ganancia mutua o equitativa en la
implementación de acuerdos ya sea con los compradores o exportadores (Loayza Ramos & Zabala,
2018).

En el año 2014 se realizó la gran minga de cacao como parte del programa de reactivación de
plantaciones improductivas, dicha actividad buscó incrementar la productividad del cultivo la cual
pasó de 0.18 TM a 0.49 TM/ha. La intervención continuó en los años 2016 y 2017 período en el que
se contó con el 100% de hectáreas rehabilitadas, el programa incluyó la implementación de jardines
clonales y capacitación a productores (MAG, 2016).

40.0 307,513
36.5 300,000
35.0 35.2
30.0 250,000
Tasa de variación

25.0
200,000

Toneladas
20.0
15.0 150,000
10.0
94,849
5.0 100,000
0.0
50,000
-5.0
-10.0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cacao y elaborados Tasa de Variación

Figura 11.
Exportaciones Ecuatorianas de Cacao y Elaborados (Período 2007-2017).
Elaborado por el autor con fuente del (Banco Central del Ecuador, 2019)

Las exportaciones de Ecuador representan el 1,7 % de las exportaciones mundiales, desde el año 2007
las remesas del País han ido incrementándose, en el año 2017 se evidenció la mayor cantidad de
ventas en toneladas de cacao en grano y semielaborados demostrando un crecimiento significativo
con respecto al año anterior, mientras que desde el año 2012 la tasa de variación de las exportaciones

33
ha ido disminuyendo (figura 11). Según el último censo nacional de empleo elaborado por el INEC en
marzo del 2016 alrededor de 100.000 familias se involucraron en el sector cacaotero (Pino et al.,
2018). En el año 2018 el cacao sufrió un decrecimiento en su volumen de producción del 10.99%
principalmente porque el precio a nivel mundial se incrementó en el 10.1% (Valle, 2018).

Resto del
País Los Rios
16.47% 25.13%

Esmeraldas
11.48%

Santo
Domingo Manabí
de los 18.69%
Tsachilas
11.61% Guayas
16.62%

Figura 12.
Principales Provincias de Ecuador Productoras de Cacao en Almendra Seca (Porcentaje de
Participación).
Elaborado por el autor con fuente del (SIPA-MAG, 2019).

Ecuador se posiciona como el país más competitivo de América Latina en la comercialización de cacao
en grano, por encima de Colombia, República Dominicana y Perú, el crecimiento promedio de las
exportaciones ecuatorianas de cacao y sus derivados al mundo es del 7%. Las características de
calidad, sabor y aroma floral del cacao ecuatoriano conocido como Nacional o Fino de Aroma únicas
a nivel mundial siguen siendo las preferidas en los mercados internacionales (Loayza Ramos & Zabala,
2018).

En el año 2019 las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsachilas generaron
la mayor producción de cacao, Esmeraldas ocupa el cuarto lugar con el 11% (23.082 toneladas) de la
producción nacional (figura 12). Los rendimientos más altos se encuentran presentes en las provincias
de Imbabura, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsachilas, Cañar, y Morona Santiago (SIPA-MAG,
2019).

2.15 Superficie de cacao sembrada en Ecuador

En Ecuador el cultivo de cacao abarca el 20% de la superficie total agrícola y en más de la mitad de la
extensión contenida se siembra la variedad nacional fino de aroma. De acuerdo con la Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria continua (ESPAC) el cultivo de cacao cuenta con un área de

34
601.954 hectáreas de plantas sembradas este valor representa la mayor superficie agrícola sembrada
en el Ecuador, de la cantidad expuesta son cosechadas 525.435 hectáreas. Los productores que en
promedio disponen entre 1 a 5 hectáreas simbolizan el 85%, en cerca del 48% de la extensión se
emplean semillas mejoradas (ESPAC, 2019; SIPA, 2018).

650,000
601,954
SUPERFICIE (HECTÁREAS)

600,000
550,000
500,000 461,030 525,435
450,000
400,000
350,000 372,637
300,000
250,000
200,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Superficie Plantada Ha Superficie Cosechada Ha

Figura 13.
Superficie Plantada y Superficie Cosechada de Cacao.
Elaborado por el autor con datos de la (ESPAC, 2019).

Tanto la superficie plantada como superficie cosechada mantienen desde el año 2014 una tendencia
al crecimiento (figura 13), existe mayor densidad de superficie cosechada en la costa ecuatoriana la
producción de cacao concentra a cerca de 90.000 productores, la provincia de Esmeraldas se
encuentra incrementando el área cacaotera. La producción de cacao es concentrada en territorios con
sistemas productivos dinámicos, ya que se necesita de la combinación de condiciones económicas,
sociales, ambientales, culturales, y políticas. En varios países de Latinoamérica se considera que la
cacaocultura es la fuente de desarrollo de los territorios rurales (M. A. Arvelo et al., 2017).

2.15.1 Características productivas

Considerando los aspectos geográficos y humanos la producción es distinta en cada Provincia, Ecuador
es un país que posee varias zonas tropicales y húmedas, el cultivo de cacao es producido entre las
latitudes 15° N y 15° S sin embargo puede extenderse a latitudes subtropicales con 23° N y 25° S. Los
productores tanto de la costa como de la amazonía ecuatoriana pueden acoplar el cultivo de las dos
variedades de cacao (CCN51 y Complejo Nacional) ya que amabas variedades ofrecen mayores nichos

35
de mercado. Según la zonificación agroecológica para el establecimiento del cultivo de cacao en el
País existen 581.552 Ha consideradas altas y 1.110.642 con categoría media (FONTAGRO et al., 2019).

El rendimiento se ve afectado significativamente cuando la edad de la planta supera los 12 años, se


considera que en menor grado provocan caídas en la productividad; la falta de prevención en el
control de enfermedades, baja asistencia técnica, y exceso de escorrentía en épocas de lluvia. La
cantidad producida también depende de otros factores como el manejo de la sombra, aplicación de
fertilizantes, y los programas de apoyo por parte del estado y ONG’S. El 57% de los productores en el
Ecuador siembran el clon CCN51 y el 43% restante emplean el denominado Complejo Nacional (Lema,
2019).

Existe una gran variedad de subsistemas (extensivo e intensivo), el manejo del cultivo de cacao CCN51
se caracteriza por tener una dimensión monoespecífica donde sobresale la implementación a pleno
sol. Las principales actividades desarrolladas para la producción de la variedad CCN51 se basan en la
especialización sobre el uso de abonos químicos y productos fitosanitarios como herbicidas o
fungicidas es por eso que el nivel de intensificación del cultivo es muy variable (Pigache & Bainville,
2007).

Tabla 4.
Comparación Entre la Producción de Cacao Convencional y Cacao Orgánico.
Variable Producción de cacao convencional Producción de cacao orgánico

Cultivos asociados: especies permanentes


Sistema de Monocultivo cuyo carácter es como el banano, plátano, cultivos
Producción monoespecífico. forestales, café, papaya. vegetales
transitorios; yuca, maíz, cebolla.

Varias certificaciones de carácter nacional e


Certificación Discreta
internacional.

Clon CCN51, ICS, especies de cacao Complejo nacional (nacionales, híbridos,


Variedades
trinitario. criollos), súper árboles.

Alto nivel de grasa, pepas Semilla con diferentes tamaños y calidad


Tipo de
adaptadas a una demanda variada. Menor cantidad de características
Producto
industrial. para la demanda industrial.

Número de
Más de 50 por planta. Varía entre 15 y 50 por planta.
mazorcas

Ataque de
Alto Bajo
malezas

Elaborada por el Autor con fuente de (Pigache & Bainville, 2007).

36
El manejo de la producción orgánica de cacao requiere el cumplimiento de estándares acreditados a
través de certificación en la actividad agrícola, la cual si es de carácter orgánico tiene que estar basada
en el uso mínimo de insumos externos sobre la plantación, también se precisa del empleo de prácticas
de restauración mantenimiento y resiliencia. Los centros de acopio deben cumplir los requisitos de
certificación, se establece la prohibición de sustancias en los procesos de fermentación, secado, y en
el almacenamiento del producto en bodegas. La producción orgánica necesita mayor cantidad de
inversión y especificidad de manejo (Lastra, 2004).

Las actividades productivas para el cacao han permitido tener cosecha todo el año, entre los meses
de marzo y junio la abundancia del fruto es mayor, el período de recolección más bajo se produce en
los meses de diciembre y enero. Los productores están cada vez más conscientes que deben emplear
material vegetativo certificado y de calidad. En la actualidad existen diferentes características entre la
producción de cacao convencional y cacao orgánico (tabla 4), las técnicas empleadas varían según la
especie y diversidad genética del cultivo registrándose una demanda insatisfecha en los consumidores
de cacao fino y de aroma (Vassallo, 2015).

Se presentan diferencias entre la producción de cacao en monocultivo y asociado (tabla 5), de acuerdo
con la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPAC) el cacao en condiciones de
monocultivo abarca el 89% de la superficie nacional mientras que en asociación apenas alcanza el
11%. La producción asociada de cacao se encuentra incorporada con plantas de ciclo corto como el
banano, plátano, café, yuca, maíz (FONTAGRO et al., 2019; ESPAC, 2019).

Tabla 5.
Caracterización de la Producción del Cultivo de Cacao Solo y en Asociación.
Variable Monocultivo Cultivo Asociado

Rendimiento Toneladas Métricas/Hectárea. 0.55 0.44

Producción (Toneladas Métricas). 258.110 25.569

Superficie cosechada (Hectáreas). 467.442 57.993

Superficie perdida (Hectáreas). 24.806 3.063

Superficie con riego (Hectáreas). 126.836 8.164

Aplicación de productos fitosanitarios (Hectáreas). 252.590 27.941

Aplicación de fertilizantes (Hectáreas). 244.320 26.399

Elaborada por el Autor con fuente de la (Campaña et al., 2016; ESPAC, 2019).

37
Varios productores de cacao consideran que el cultivo es sensible al surgimiento de diferentes
eventualidades como el anormal comportamiento de factores físicos específicamente las heladas e
inundaciones, también la ausencia de asistencia técnica, el estado de las vías, los altos costos en la
mano de obra, la fluctuación o especulación en los precios, y la falta de financiamiento afectan el
normal desarrollo del cultivo. Los agricultores además establecen que los insumos poseen precios
altos y poco regulados en los mercados factor que define una menor cantidad de estrategias de control
ante la presencia de plagas y enfermedades en épocas invernales, además obliga a las organizaciones
invertir menos en investigación (BCE, 2019).

2.15.2 Clon CCN51 y Complejo Nacional

De acuerdo a los informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2019) en Ecuador el
rendimiento promedio del cultivo de cacao alcanza las 0.63 toneladas/hectárea, las especies
cultivadas son el clon CCN51 y variedades catalogadas Complejo Nacional en donde se incluye clones
de cacao EET, híbridos provenientes de cruzas entre especies nacionales (cacao fino o de aroma),
plantas tradicionales obtenidas por los productores así como especies nativas. El rendimiento
promedio para el cacao CCN51 es de 0,75 Tm/ha y en el Complejo Nacional su valor alcanza las 0,45
Tm/ha (Lema, 2019).

Pese a que el rendimiento del clon CCN51 es mayor requiere mayor densidad de siembra (tabla 6), el
sistema de producción convencional prevalece con el 94% sobre los métodos orgánicos y de labranza
reducida. Las técnicas de siembra mayormente empleadas son el marco real, y distanciamiento en
tres bolillos, tanto en el germoplasma CCN51 y Complejo Nacional la producción de frutos comienza
a partir de los 2 o 4 años después de que el cultivo haya sido establecido en campo (SIPA, 2018).

Tabla 6.
Rendimiento y Densidad de Siembra del Cacao Según la Edad del Cultivo para la Variedad CCN51 y el
Complejo Nacional.

CCN51 Complejo Nacional

Edad Rendimiento Densidad de siembra Edad Rendimiento Densidad de siembra


(años) (Tm/ha) (pl./ha) (años) (Tm/ha) (pl./ha)
2-5 0.88 1074 2-5 0.54 830
6-10 0.79 1055 6-10 0.5 828
11-20 0.77 1088 11-20 0.45 787
>20 0.61 850 >20 0.45 865
Elaborada por el Autor con fuente del (SIPA, 2018).

38
Los productores que cultivan cacao CCN51 poseen el máximo porcentaje en el uso de fertilizantes
debido principalmente a la densidad de siembra y los mejores rendimientos. El 72% de los productores
al aplicar algún tipo de fertilizante en el clon CCN51 generaron un rendimiento promedio lineal de
0.81 Tm/ha, mientras que el 28% restante no aplicó ningún tipo de fertilizante y su rendimiento fue
de 0.79 Tm/ha. El 35% de los productores que aplicó fertilizante en el complejo nacional originó 0.53
Tm/ha de productividad valor superior al del restante 65% que no fertilizó y desarrolló 15% menos
rendimiento siendo 0,46 Tm/ha, además el elemento más aplicado a nivel nacional fue el fósforo en
el complejo nacional y nitrógeno para la variedad CCN51 (MAG & CGSIN, 2019).

En el año 2019 el precio pagado al productor por la tonelada de cacao en grano seco para la variedad
CCN51 fue de 848 $/ton mientras que en la variedad fino de aroma la cantidad llegó a ser de 868 $/ton
(Corporación Financiera Nacional, 2019). Las características de acidez y astringencia sirven para
categorizar la calidad del clon CCN51, la creciente demanda internacional por la variedad CCN51 se
encuentra dirigida a mercados con menores exigencias y que no requieren sabores intensos siendo
los nuevos fabricantes de recetas de chocolates los principales actores su orientación se encuentra
orientada al consumo masivo de semielaborados de cacao (Acebo, 2016).

El cacao nacional cuenta con varias características que incentivan su producción tal es el caso de la
denominación de origen la cual permite a los productores ofertar el producto según los precios
categorizados en las normativas INEN, además tanto las certificadoras como los compradores ofrecen
primas sobre la tonelada métrica vendida, por su parte el cacao CCN51 además de tener mayor
productividad puede ofertarse como cacao fino para ello el proceso de fermentación debe ser
avanzado y cumplir con requisitos de calidad (Ríos, 2017).

2.15.3 Producción de cacao en la provincia de Esmeraldas

La producción agrícola en la Provincia de Esmeraldas representa el 29% de las actividades económicas,


dentro de la producción se encuentran involucradas cerca de 15.000 familias pertenecientes a
diferentes grupos étnicos (mestizos afroecuatorianos, negros, chachis). Los ingresos por las ventas de
cacao alcanzan los 52.5 millones de USD al año, por lo general los pequeños productores poseen en
promedio 5 hectáreas y en su mayoría forman parte de organizaciones y asociaciones cacaoteras. El
número de UPA’S del cultivo de cacao en asociación es de 5.633 y la superficie plantada abarca las
30.460 hectáreas valores similares a los de la producción del cacao en monocultivo. Los cantones,
Atacames y Muisne desempeñan un importante papel en la producción de cacao ya que poseen
condiciones específicas para la especialización estratégica (Bonilla, 2019; GADPE, 2015).

39
Tabla 7.
Productividad de Cacao en la Provincia de Esmeraldas para el Año 2019.

Indicador Cantidad
Rendimiento de cacao promedio lineal de la Provincia (Tm/ha) 0.52
Rendimiento de cacao CCN51 (Tm/ha) 0.61
Rendimiento de cacao Complejo Nacional (Tm/ha) 0.47
Producción (Toneladas) 23.082
Ventas (Toneladas) 21.499
Superficie plantada (Hectáreas) 68.716
Superficie cosechada (Hectáreas) 54.597
Nivel de Asociatividad 32%
Edad del Productor (Promedio, años) 54
Elaborada por el Autor con fuente de (ESPAC, 2019; MAG, 2019; MAG & CGSIN, 2019).

La Provincia de Esmeraldas genera altas cantidades de cosecha sin embargo presenta niveles bajos de
productividad, su rendimiento promedio lineal de cacao no supera la cantidad nacional que es de 0.63
tm/ha., el complejo nacional desarrolla una productividad de 0.47 tm/ha el rendimiento del cacao
CCN51 es de 0.52 tm/ha (tabla 7). Las provincias de Esmeraldas y Manabí captan la mayor cantidad de
superficie sembrada para el complejo nacional sin embargo Esmeraldas posee mayor densidad de
siembra registrando el valor de 1313 plantas por hectárea. La cantidad de frutos por planta no supera
las 15 mazorcas sanas, en promedio la edad del cultivo es de 11 años, el porcentaje de aplicación de
fertilizante es del 13% para el complejo nacional (MAG, 2016).

El clima tropical muy húmedo de Esmeraldas registra variación porcentual de precipitación acumulada
menor al 3%, la temporada de lluvia en Atacames y Muisne inicia en el mes de enero intensificándose
en febrero y abril, el promedio mensual más alto es de 180 y 190 mm para cada cantón
respectivamente. Del mismo modo la época seca dura desde los meses de agosto hasta noviembre
para dicho período la temperatura se encuentra entre los 24 a 35 °C. La nubosidad en la provincia de
Esmeraldas varía considerablemente en el transcurso del año, la duración de los períodos nublados
puede ser de 7 a 8 meses, en ambos cantones la cantidad de nubes comienza a intensificarse en el
mes de octubre y las fechas más despejadas se dan en el mes de agosto. En el caso de la humedad
relativa existen ciertas diferencias entre los cantones ya que en Muisne la humedad permanece
constante y a lo largo del año fluctúa menos, por otro lado para Atacames en los meses de julio o
agosto se evidencia un menor nivel en el porcentaje de humedad que puede llegar a ser del 83 u 88%

40
sin embargo en ambos lugares las épocas con mayor humedad son marzo, abril, y mayo (Weather
Spark, 2020).

Según el tipo de cadena potencial y subsector económico la Provincia de Esmeraldas pertenece a la


zona 1 dentro de esta categoría la producción de cacao forma parte de las cadenas de exportación
tradicionales. Las actividades agroindustriales identificadas dentro de esta cadena poseen el potencial
de crecimiento a partir de la capacidad de producción. Esmeraldas cuenta con 190.200 hectáreas
consideras según su ubicación geográfica muy aptas, 43.725 hectáreas catalogadas aptas, 154.350
hectáreas identificadas como moderadamente aptas y 159.362 hectáreas marginalmente aptas para
el establecimiento de diferentes cultivos entre ellos el cacao. En la región costa no se identifican zonas
sin aptitud para el uso de la tierra es decir que dichos territorios concentran un enorme potencial para
el establecimiento de actividades agropecuarias (FONTAGRO et al., 2019; MAG, 2016; SIPA-MAG,
2019).

Desde el año 2007 en la Provincia de Esmeraldas las organizaciones y asociaciones cacaoteras


incrementaron la comercialización de cacao certificado, ya que los productores comenzaron a invertir
más y emplear mejores técnicas de manejo, desde ese año y hasta el 2009 los volúmenes de
producción pasaron de 5 a 96 TM de cacao seco, en el año 2011 los precios de venta por quintal
también crecieron alcanzando un valor de 199 USD dichas cifras provocaron el aumento anual en el
precio del saco adquirido por los intermediarios (GIZ, 2011).

2.16 Segmentos de mercado del cacao

El cacao en grano constituye la materia prima en la industrialización de elaborados de chocolate,


también es utilizado para la obtención de distintos productos denominados semielaborados (pasta,
manteca, polvo, cáscara, licor). La clasificación por subpartida asignada para cada materia prima a
base de cacao sirve para que las grandes empresas definan los productos que desean adquirir (tabla
8). Los segmentos en el mercado de cacao se forman por la industrialización y comercialización de los
elaborados y semielaborados los cuales son consumidos en las preparaciones alimenticias, de dulces,
crema, repostería cosméticos o requerimientos locales de mercado (Valle, 2018).

El proceso de industrialización es un mecanismo de clasificación de los semielaborados de cacao, estos


se pueden encontrar en estado sólido o líquido. El licor a base de cacao es una pasta fluida la cual se
obtiene en los procesos de molienda, sirve como materia prima en la producción de chocolates y de
algunas bebidas alcohólicas. La manteca de cacao se utiliza como materia prima para la obtención de
grasas o aceites también es usada en la producción de cosméticos y farmacéuticos. El polvo de cacao
es empleado para la elaboración de bebidas de chocolate. Con el desarrollo industrial o artesanal

41
manufacturero del cacao se consigue el perfeccionamiento de productos como barras, tabletas,
bombones, coberturas blancas, rellenos (Espinoza Solís & Arteaga Estrella, 2015).

Tabla 8.
Sub Partida y Diferenciación del Producto.
Exportación miles
Sub partida Descripción de dólares (2018)
1801 00 00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. 666.177
1802 00 00 Cáscara, películas y demás desechos de cacao. 799
1803 10 00 Pasta de cacao sin desgrasar. 33.473
1804 00 00 Manteca, grasa y aceite de cacao. 35.442
1805 10 00 Polvo de cacao sin azúcar o edulcorante. 13.597
1806 00 00 Chocolate y preparaciones alimenticias que contengan cacao. 9.341
Elaborada por el Autor con fuentes de (ITC, 2019; Valle, 2018).

Los precios del cacao en grano fluctúan de manera constante provocando cambios en los costos de
los semielaborados, importadores toman como referencia los precios de la bolsa de Londres, las
ventas de cacao en grano seco corresponden la principal fuente de ingresos (Tabla 8), es decir que el
país no se caracteriza por ser un exportador de productos fabricados a base de cacao. Actualmente
Ecuador ocupa el tercer puesto en exportaciones de cacao en grano a nivel mundial (PROECUADOR,
2019).

En Ecuador el 14% de la producción de semielaborados es destinada al mercado interno mientras que


el 86% restante es ofrecido al mercado internacional, el principal producto que se vende de forma
semielabora en el mercado interno es el licor de cacao. El 95% del cacao procesado proviene de
acopiadores y el resto directamente de productores, asociaciones y organizaciones cacaoteras (Stoler,
2012).

2.16.1 Precio Internacional del cacao

En la actualidad los valores registrados en el precio por tonelada de cacao varían según la oferta y
demanda mundial, los acuerdos con los compradores se encuentran regidos según las bolsas de
valores financieros de Londres y Nueva York. Independientemente del valor internacional de la
tonelada también se pueden fijar precios de adquisición en operaciones que establezcan acuerdos
dentro de períodos de tiempo definidos. Existen diversos factores que pueden definer o desestabilizar
los precios su carácter toma forma política, económica, se citan elementos adversos al cultivo como
desastres naturales, y también empresas consumidoras alcanzando niveles altos en sus inventarios
(Troya, 2013).

42
Durante el primer semestre del año 2019 se registró una disminución en el valor del saco que pasó de
90 a 70 dólares para grano seco y de 100 a 60 dólares para cacao en baba. Durante el mismo período
(enero-junio) los registros de créditos otorgados por BanEcuador mediante línea directa fueron
menores decreciendo un 17%, en el año 2018 las asistencias financieras fueron de USD 11ꞌ 785.611,46
para el 2019 el valor fue de USD 9ꞌ 777.111,16 mientras que el número de créditos disminuyó en un
43,8% (BCE, 2019).

Para el 2018 el precio del cacao mantuvo valores bajos en los primeros meses este valor empezó a
elevarse en el mes de marzo y alcanzar su registro más alto en el segundo semestre del año, en el mes
de mayo se registró la cifra de USD 2.659,94 sobre la tonelada de cacao (figura 14). Según el ICCO la
fluctuación en los precios de los mercados globales responde a medidas económicas de corto plazo
tomadas ante la presencia de crisis y agitaciones financieras, también señala que la especulación
generada por los compradores provoca acciones que pueden derivar en incidencias negativas en las
perspectivas del crecimiento en el consumo de cacao (Rosero, 2002).

$3,100

$2,900

$2,700
$2,659.94
$2,500

$2,300
$2,171.61
$2,100

$1,900
$1,951.97

$1,700
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Figura 14.
Precio Internacional Sobre la Tonelada Cacao en Grano Seco en el Año 2018.
Fuente: (SIPA-MAG, 2019).

2.16.2 Destinos de exportación

El Ecuador exporta cacao en grano seco y en semielaborados ya que los mercados globales se
encuentran segmentados y tienen preferencias distintas, la mayor cantidad de empresas
demandantes son aquellas que fabrican productos de confitería, pastelería y repostería. Las
exportaciones ecuatorianas de cacao en grano entero crudo o tostado tienen países preferenciales
(Estados Unidos, Indonesia, Malasia, Países Bajos) que recurren al sabor y aroma de la variedad
Nacional (figura 15). En el Ecuador también se considera ventaja competitiva los altos rendimientos
del cacao CCN51 (Varela, 2012).

43
$130,633 $126,788
en 2018 (miles de USD)

$109,234
Valor exportado

$87,910

$56,137
$47,319
$33,801

Estados Unidos Indonesia Malasia Países Bajos México Alemania China


de América Paises importadores de cacao en grano seco, crudo, o partido, o tostado

Figura 15.
Principales Países que Importan Cacao a Ecuador, Sub Partida 1801.
Fuente: (ITC, 2019).

Ecuador maneja varias estrategias de promoción y venta las cuales consisten en la implementación de
políticas sobre control de calidad, industrialización, comercialización de semielaborados, uso de
certificaciones internacionales, promoción de inversión extranjera. Continuamente ministerios de
agricultura, y ambiente, asociaciones nacionales como ANECACAO están impulsando el desarrollo de
proyectos destinados a mejorar la calidad del cacao ecuatoriano (Leon-Villamar et al., 2016).

2.17 Certificación

La certificación es un proceso voluntario de identificación de las características de una determinada


actividad productiva, es utilizada para respaldar la sostenibilidad ambiental de uno o más productos,
ya que por escrito se garantiza que los procesos de producción se encuentran cumpliendo ciertos
requisitos establecidos por diferentes organizaciones o países. Se elaboran certificados según el
mercado al que se dirigen las exportaciones (Olmos, 2017).

La certificación tiene por objetivo conseguir que los atributos de confianza se conviertan en atributos
de búsqueda definiéndose de esa forma como características deseables, es decir que se obtendrá
ventaja competitiva de aquellas cualidades propias y únicas del proceso de producción (Lastra, 2004).

Un producto certificado tendrá la capacidad de satisfacer las necesidades declaradas o implícitas del
consumidor a través de sus propiedades y características. En el sector agroalimentario para generar
calidad las organizaciones (empresas, instituciones, explotaciones agrarias, etc.) necesitan de la
evaluación de empresas certificadoras con permisos de funcionamiento, las cuales deben estar
enfocadas en el análisis de los sistemas productivos y procesos relacionados (Cruz Gómez et al., 2004).

44
Para certificar deben intervenir tres partes diferenciadas (figura 16); en primer lugar el organismo que
se encarga de la elaboración, establecimiento de las normas técnicas y requisitos específicos base de
la certificación, en segundo lugar se necesita de la participación de una entidad que emite el
documento que demuestra el cumplimiento de dichas normas y en tercer lugar la entidad certificada
que puede ser una empresa, un producto o una persona (Miranda González et al., 2004)

Los procesos de certificación agrícola requieren de condiciones agrícolas adecuadas, así como la
participación, y el apoyo de los productores ya que se examina el entorno económico y ecológico de
sus fincas. Las certificaciones dependen de un marco de referencia es decir los países deben tener
leyes que sustenten y permitan la implantación de los procesos de certificación. Los organismos
certificadores pueden anteponer la acreditación (normas de certificación) principalmente para
generar transparencia ante instituciones internacionales y validez en los certificados (Cruz Gómez et
al., 2004).

Organismo acreditador: garantiza la capacidad e


imparcialidad del organismo certificador.

Organismo certificador: garantiza el cumplimiento por


parte de la entidad certificada de una determinada
norma.

Entidad certificada: garantiza el cumplimiento de las


normas y principios fundamentales de manejo.

Figura 16.
Procesos de Normalización, Acreditación y Certificación.
Fuente: (Miranda González et al., 2004)

Uno de los veneficios que ofrecen los programas de certificación comprenden incentivos económicos
como los premiums que es el valor extra que se paga directamente a los agricultores o las asociaciones
productoras por cada tonelada certificada ofertada, acceso a mercados internacionales,
posicionamiento del producto en diferentes sectores como el industrial (Zambrano, 2013).

Se describen 4 tipos de certificación (Miranda González et al., 2004) de sistemas de gestión de calidad:
Certificación de sistemas de gestión medioambiental
Certificación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales

45
Certificación de responsabilidad social
Certificación de gestión de personas

2.17.1 Proceso de certificación orgánica en el cultivo de cacao

Para asegurar la calidad del proceso productivo los distribuidores de cacao y sus derivados deben
cumplir requerimientos específicos de sostenibilidad, las certificaciones tratan de establecer las
actividades realizadas por los agricultores en la finca considerando a todos los trabajadores o
pobladores. Los programas de certificación de cacao buscan brindar un mejor precio por la misma
cantidad del producto mejorando la calidad de este. Las principales certificadoras presentes en
Ecuador son: Rainforest Alliance, UTZ, Comercio justo, orgánico, y Kosher (Samaniego Reyes, 2019).

Dentro del marco legal el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) es el encargado de elaborar los
estatutos y leyes. Se trata de una institución pública que cuenta con organismos de inspección
acreditados en ciudades como Quito y Guayaquil. Los distribuidores de cacao orgánico y sus derivados
definen con los compradores e importadores a través de negociaciones el tipo de certificación que
obtendrá el producto (Flores González, 2007).

Para obtener los beneficios completos de la certificación las asociaciones cacaoteras deben mantener
elevados volúmenes de exportación (fenómeno conocido como cuello de botella), se pueden
presentar períodos en donde existe la capacidad de ofertar grandes cantidades del producto sin
embargo se dispone de pocos compradores, en otros momentos el número de quíntales cosechados
es insuficiente para alcanzar los volúmenes necesarios y obtener los premiums por parte de las
certificadoras y compradores. Una baja producción evita que las organizaciones exporten
directamente cacao (Zambrano, 2013).

Tabla 9.
Tipos de Certificaciones Para el Cultivo de Cacao.
Certificación Emblema Descripción
Conjunto de criterios de mercado que requieren ser revisados en
Fair Trade campo mediante auditorías, FLOCERT examina los informes y se
encarga de emitir los certificados cuya duración es de 3 años.

Sistema de certificación cuya metodología promueve prácticas de


Rain Forest
sostenibilidad y conservación de los recursos. Su cumplimiento es
Allience
evaluado mediante auditorias.

Certificación Normativa europea implementada en 17 países, se trata de una


orgánica certificación cuyo valor permite acreditar un convenio, para su efecto
(QCS) se requiere el cumplimento de 5 etapas.

Fuente: (Peralta et al., 2016).

46
Los estándares ISO establecen los requisitos de calidad que deben cumplir los granos de cacao para la
exportación, en el año 2018 varios comités técnicos de productos alimenticios y subcomités
actualizaron la normativa ISO 2451. Las partes negociadoras incluyeron miembros del sector privado
y del gobierno, los principales ejes establecidos dentro de la norma buscan regular el tamaño, color,
contenido de humedad, y preparación de la semilla (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, 2018).

2.18 Denominación de origen

Considera el origen geográfico como una forma de distinción el cual es responsable de la calidad,
reputación, y característica del producto además se suma el factor humano y la variabilidad natural
de la zona como ejes en el establecimiento jurídico de la protección de productos distinguidos. La
denominación de origen es una alternativa para los países en desarrollo pues permite aprovechar los
recursos naturales y conocimientos ancestrales para generar productos agrícolas reconocidos a nivel
mundial por la calidad derivada de su origen, además busca beneficiar directamente a los pequeños
productores cacaoteros a través de una mejora en los precios recibidos siendo la principal exigencia
el mantenimiento de un estándar de calidad riguroso (Flores González, 2007).

2.18.1 Determinación de la denominación de origen para el cacao fino y de aroma

El cacao fino y de aroma de Ecuador, también denominado Nacional o Arriba, posee el reconocimiento
internacional atribuido a la procedencia considerada como materia prima de productos terminados
en mercados internacionales de tipo altamente especializado, en donde la variable determinante para
la compra es la calidad y no el precio (MAG, 2016).

En el año 2000 el MAGAP buscó reactivar varios proyectos que tenían por objetivo mejorar la
producción y calidad del cacao nacional, en los siguientes años se formó el Consejo Consultivo de la
Cadena Agroindustrial Cacao y Elaborados integrado por el Ministerio de Agricultura, ANECACAO, el
Comité Empresarial Ecuatoriano (CORPEI) entre otras instituciones cacaoteras. Para la elaboración de
un análisis de factibilidad de una denominación de origen para el cacao nacional hasta el año 2003 se
consiguió el respaldo de organismos internacionales como la Cooperación Técnica Alemana GTZ y
también el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV (Flores González, 2007).

La concesión de una denominación de origen según el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual


(IEPI) requirió que el producto atraviese por un proceso investigativo destinado a determinar el
cumplimiento de los requisitos tanto biológicos como legales. Científicos y expertos mediante la
implementación de semillas como material de propagación buscaron replicar todas las características
de esta clase de cacao en países con similares condiciones climatológicas. Los resultados obtenidos

47
fueron plantas sin frutos y plantas con frutos que carecían tanto de olor como sabor. Los expertos
concluyeron que las condiciones climáticas y geográficas, así como el factor humano, tradicional
proporcionan características organolépticas únicas y exclusivas en la fruta. En Julio del 2005 y
mediante Acuerdo Ministerial el Cacao Arriba es reconocido por su trascendencia histórica como
Producto Símbolo del Ecuador (Garzón, 2011).

En diciembre del 2006 las instituciones que solicitaron formalmente la denominación de origen para
el cacao arriba fueron: la Federación Nacional de Productores de Cacao del Ecuador (FEDECADE) cuyos
principales miembros se encuentran ubicados en el sector sur-occidental de la costa ecuatoriana, la
Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (UNOCACE) organización creada el 02
de Febrero de 1999, también fueron parte del proceso de denominación ANECACAO, INIAP, y el MAG
que pese a no solicitar formalmente la ejecución apoyo la iniciativa en el IEPI (Quingaísa & Riveros,
2007).

Después de solicitar el registro a través de resolución el IEPI resuelve declarar la protección a la


denominación de origen “Cacao Arriba” el 24 de marzo del año 2008 siendo rectificado el proceso y
ampliada la lista de zonas en el mes de abril. Con la denominación de origen el Cacao Arriba se
convertiría en parte del patrimonio del Estado Ecuatoriano. En el mismo año la Agencia de
Cooperación Alemana (GIZ), así como la CORPEI y asociaciones de productores, exportadores e
institutos de investigación establecieron varias medidas para normar, promover, y regular la
producción Orgánica-ecológica-biológica del cacao en el Ecuador (Pino et al., 2018).

Según (Garzón, 2011) el proceso mecánico para otorgar una denominación de origen en cacao es el
siguiente:

- Tener un producto claramente diferenciado conforme los estatutos de la ley es decir


especificando tanto la zona de producción como las características únicas del mismo.
- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial examinará si la solicitud de registro de
denominación enviada por el interesado se encuentra cumpliendo con los requisitos formales.
- La solicitud para el registro de denominación se publica en la Gaceta de la Propiedad
Intelectual, donde permanecerá 30 días y cualquier persona que tenga un legítimo interés
podrá presentar oposición fundamentada.
- La Dirección Nacional de Propiedad Industrial concede el registro de la solicitud mediante
resolución empleando el mecanismo de concesión de marcas.

Una vez entró en vigencia la denominación de origen la producción y ventas de cacao ecuatoriano en
grano seco al mundo fue alcanzando mejores promedios a partir del año 2009 (tabla 10), y ubicaron
al producto entre los principales rubros no petroleros de exportación solo superado por el cultivo de

48
banano, la producción de camarón y flores (MAG, 2016). Según las asociaciones de cacaoteros los
controles de calidad en campo aumentaron paulatinamente debido al incremento de empresas
privadas las cuales estaban interesadas en otorgar certificados de cumplimiento de las condiciones.

Tabla 10.
Producción y Venta de Cacao en Grano Seco en Ecuador, Período (2002 a 2014).

Años Producción TM Ventas TM


2002 60.268 55.147
2003 88.263 83.119
2004 89.680 83.733
2005 93.659 89.768
2006 87.562 83.820
2007 85.890 81.577
2008 94.300 87.168
2009 120.582 118.375
2010 132.100 129.688
2011 163.152 162.164
2012 133.323 131.073
2013 128.446 127.682
2014 156.216 153.871
Elaborado por el autor con información de (Banco Central del Ecuador, 2019; ESPAC, 2019; Varela,
2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG con el objetivo de facilitar la logística en campo definió
mecanismos para que las organizaciones sean las encargadas de tramitar inspecciones y procesos de
certificación. La principal estrategia competitiva de la denominación de origen se encuentra
enmarcada dentro del conjunto de estatutos internacionales formales e informales, el
desenvolvimiento del comercio es plasmado por la especialización de las exportaciones de productos
primarios con ventajas comparativas naturales que son casi exclusivas (Pino et al., 2018).

2.19 Relevo generacional

La familia rural es la unidad de producción y consumo, cuyo objetivo es la producción y reproducción


de las sucesivas generaciones que la componen, su base sigue el concepto biológico de una pareja
matrimonial conviviendo con los descendientes y los representantes ancianos de la generación mayor.

49
La organización económica es de tipo heterogénea es decir que los rasgos que la caracterizan
dependen de las explotaciones agrícolas y también de las prácticas que no están vinculadas con la
tierra (comercio, maquila, agroindustria, artesanía y servicios). El relevo generacional o transición
demográfica es una estrategia productiva que está orientada al mercado de productos, y permite a la
estructura del hogar mantenerse, transformarse, y componerse durante un ciclo tiempo, generando
de esta forma resiliencia, así como sostenibilidad. Este proceso cíclico está definido como la
continuidad de una estructura social donde los miembros y las actividades son reemplazados por una
o más unidades de la misma clase (Magallanes Ronquillo, 2016).

En los hogares la sucesión se ajusta al período de reemplazo, las nuevas generaciones comienzan a
desempeñar las mismas labores que realizaban los padres y este momento coincide con su deceso o
fallecimiento, sin embargo, la sucesión no puede coincidir perfectamente con la etapa de salida.
Existen hogares conformados por hijos mayores de 19 años los cuales dentro del mismo hogar crean
su propia unidad, independientemente de poseer un terreno buscan desempeñar una actividad
agrícola (Ullmann et al., 2014).

Las necesidades económicas manifiestan una priorización de las actividades en los hogares por lo que
las estructuras familiares pasan por tres etapas:
Subsistencia y consumo
Acumulación y capitalización
Remarcada opinión sobre el manejo de la riqueza.

El relevo generacional tiene dos desventajas enmarcadas dentro de la organización económica de los
recursos, en la primera la posibilidad de implementar nuevos cultivos, así como sus formas de
explotación es cada vez menor debido a que la frontera agrícola va llegando a su límite, por otra parte,
en la segunda desventaja tanto los padres como los hijos desarrollan conceptos unitarios en donde las
generaciones futuras no desempeñaran otro tipo de labor que no sea la del campo. Los problemas
con el proceso de relevo generacional se basan en los cambios de la estructura política y económica
de las familias (uso y explotación de la tierra o empresa familiar), en donde otra persona pasa a ser la
que toma las decisiones y es quien tendrá la responsabilidad de ser el jefe de la familia (Magallanes
Ronquillo, 2016).

En Ecuador la edad promedio del jefe de explotación familiar es de 53 años mientras que la
distribución porcentual de explotaciones familiares encabezadas por mujeres en Sudamérica es del
19% es decir que el recambio generacional es reducido y obliga a la población rural a envejecer. Los
procesos de migración juvenil se encuentran sujetos al crecimiento de los ingresos no agrícolas debido
a que muchos jóvenes prefieren trabajar en las urbes, también el abandono de la producción

50
agropecuaria se debe a que el modelo de agricultura familiar en el cual se encuentran los jóvenes de
19 a 35 años contribuye de forma limitada al PIB de un País ya que los sistemas productivos tienen
rendimientos bajos, y los empleados familiares de los predios pueden o no obtener remuneración por
su trabajo. El acceso a los mercados depende de la intervención de programas estatales (FAO, 2014).

2.19.1 El cacao y la agricultura familiar

La familia rural es el principal agente de la unidad de producción, su facultad radica en el manejo


adecuado de los activos y el capital. El medio rural en el que se encuentran inmersas las familias
provoca núcleos productivos heterogéneos flexibles es decir los productores utilizan altos niveles de
capital y mano de obra ya que conocen los mercados a los que pueden acceder. Los sistemas familiares
de producción se desarrollan dentro de grandes cadenas de producción. A nivel mundial las
explotaciones familiares abarcan el 70% y 80% de las tierras agrícolas mientras que el 85% de esas
explotaciones tienen un área menor a 2 hectáreas (Magallanes Ronquillo, 2016).

El cacao es cultivado por grandes y pequeños productores en todo el mundo, el 95% de la producción
mundial de cacao es obtenida a través del trabajo realizado por la agricultura familiar (AF) la cual se
caracteriza por residir y utilizar predios pequeños de baja infraestructura. Las actividades laborales
son desempeñadas principalmente por miembros del hogar, el ingreso económico depende del cacao
como cultivo dominante combinado con diferentes opciones como el banano, especies forestales, o
ganado. En la cadena de valor del cacao la agricultura familiar es la que otorga la mayor cantidad de
materia prima. La costa ecuatoriana está conformada por 90.000 productores de cacao los cuales
producen cerca del 85% de la producción nacional. Los diferentes tipos de agriculturas familiares
constituyen sistemas territoriales que generan empleos e ingresos, incrementan la diversidad
biológica y contribuyen a disminuir las brechas sociales (M. A. Arvelo et al., 2017).

La incorporación de mano de obra familiar a los procesos productivos de cacao permite a las pequeñas
y medianas unidades agrícolas generar altos rendimientos debido al desarrollo de numerosas
actividades influenciadas por el autoconsumo, en esencia se trata de un trabajo no asalariado que
genera relaciones de solidaridad y reciprocidad, esta ventaja competitiva también determina la
cantidad de producto obtenido ya que define a los medios de producción (insumos) que se incorporan
al proceso productivo (Pazmiño González, 2014).

Se estima que en América Latina y el Caribe (ALC) existen 350.000 familias productoras de cacao (cacao
cultores), y al menos 1.7 millones de personas dependen y obtienen ingresos económicos directos de
su producción, las unidades productivas en ALC pueden llegar a ser hasta de 5 hectáreas siendo Brasil
la excepción con 11 hectáreas. La agricultura familiar del cacao tiene condiciones de competencia
poco favorables ya que la producción es entregada a mercados masivos en donde los competidores

51
generan mayor potencialidad de los diferentes nichos comerciales, además la falta de recursos técnico
financieros obliga a incrementar la superficie del cultivo (FONTAGRO et al., 2019).

2.19.2 Sistema de producción orgánica de cacao

La tierra es el elemento central que afecta la capacidad de transformación de capital en la agricultura,


el enfoque moderno de producción agrícola se encuentra englobado dentro del modelo neoclásico ya
que para obtener rendimientos productivos se busca generar la mayor eficiencia es decir
maximización de las ganancias y minimización de los costos. La excesiva concentración de capital es
un proceso que se manifiesta en la agroindustria a gran escala, concibiendo al agricultor como un actor
homogéneo dentro del sector el cual si busca diferenciación tiene que especializar su producción en
base a la técnica y a la decisión de lo que desea producir (Molano, 2018).

Los productores de cacao emplean dos formas de propagación del cultivo, la primera a través de
semilla fresca porque es más fácil y económico, la segunda mediante el trasplante directo de vivero,
también se aplica los conocimientos sobre nutrición vegetal relacionados a las capacitaciones por
parte de las certificadoras en la fabricación de biol, purín, o compost líquido. Las plantaciones de cacao
orgánico cuentan con sistemas agroforestales en los que se implementan árboles, o animales
destinados a generar beneficios económicos y cultivos que proporcionan ingresos de forma inmediata
(Carrera, 2014).

El manejo orgánico del cultivo de cacao se realiza sin la implementación de productos químicos, las
principales herramientas en las labores cotidianas son el machete, podadoras, y botas. Existen
acuerdos entre los socios para la ejecución de prácticas tecnificadas como es el caso de elaboración
de bioles, selección de semillas, técnicas de injertación y podas (Alianzas de Aprendizaje, 2005).

2.20 Historia del chocolate

Hace 400 años a.C. la cultura Maya empleaba el cultivo de cacao principalmente para la preparación
de brebajes usados en sacrificios y ritos iniciativos dedicados al Dios Chac o Tlaloc que representaba
a la lluvia, la bebida se caracterizaba por ser fría, espumante, y sumamente embriagadora. También
bebían chorote, una mezcla de cacao y maíz, y chilatl, hecha con cacao, maíz y agua de lluvia (Alba,
2008).

Los Emperadores, guerreros distinguidos, y sacerdotes de la civilización Azteca consumían una bebida
denominada xocoatl (agua espumosa o agua amarga) su uso estaba relacionado con la iluminación y
gran energía, consideraban que era un alimento ofrecido por los dioses. En el proceso de conquista
llevada a cabo por los españoles en el continente americano, el emperador Moctezuma II ofreció a

52
Hernán Cortés y a sus soldados el cacáhuatl (agua de cacao) ya que era una bebida que la tomaban
las clases nobles y los pochtecas o comerciantes más prósperos (Amado Doblas, 2002).

Figura 17.
Glifos Aztecas y Mixtecos Sobre el Consumo de Cacao.
Fuente: (Universidad San Ignacio de Loyola, 2018).

El cacao llega a Europa a partir del siglo XVI tras el descubrimiento de América, las primeras
embarcaciones que regresaban a España desde 1528 transportaron las mazorcas que contenían
semillas de la planta, además se llevaron instrucciones documentadas para la elaboración de xocoatl
bebida que no tuvo gran acogida en las cortes españolas, y cacáhuatl la cual fue sometida a varios
análisis médicos (Alba, 2008).

El protomédico formado en la Universidad de Alcalá de Henares Francisco Hernández presentó la


primera descripción de la planta de cacao, las variedades existentes, así como la receta para elaborar
la bebida chocóllatl que se preparaba con granos de póchotl y de cacahóatl (semillas de cacao) en
igual cantidad. El Rey Felipe II en el año de 1570 le encomendó investigar la flora y fauna en la Nueva
España (específicamente en la región central de México) su trabajo duró aproximadamente 5 años.
Los textos presentados también describen la preparación de otras bebidas elaboradas con las semillas
de cacao como el atextli, y el tzone (Hernández Triviño, 2013).

El vocablo náhuatl xocóatl dio lugar al nahuatlismo chocolate, desde el siglo XVI y a lo largo del siglo
XVII famosos fabricantes de bebidas, así como escritores incluían dicho término en sus recetas y libros.
A partir de 1657 en Londres se comenzó a vender tabletas de chocolate las cuales eran utilizadas para
la preparación de bebidas, dicha actividad adquirió alta popularidad en Europa. Sacerdotes y
cardenales crearon ciertas controversias ellos manifestaban que la bebida de cacao no tenía que
quitar la sed ya que el sustento principal para hacerlo es el agua, sin embargo, la cultura de la religión
católica poco a poco fue brindando gran valor y tradición al consumo de chocolate. Para mediados del

53
siglo XVIII se empezaron a crear varios instrumentos como molinillos y chocolateras para darle
elegancia y esplendor a la bebida la cual era servida de forma espesa en vasos altos y en mancerina
de porcelana (Hernández Triviño, 2013).

Los procesos de transformación de la semilla de cacao a chocolate eran caros y costosos el producto
se dirigía a pocos grupos, principalmente de la alta sociedad o en exhibiciones de ciertas cafeterías. A
principios del siglo XIX la producción de chocolate alcanzó la etapa industrial, el holandés Coeraad
Johannes van Houten inventa el proceso de prensado del cacao para la obtención de manteca y polvo
de cacao, también desarrolló el método de alcalinización para neutralizar ciertos ácidos de la semilla
de cacao que no suministraban buen sabor (conocido como “el proceso holandés”) técnica que expuso
mejorías en el color del polvo y una disolución más instantánea (Lastra, 2004).

En 1819 en Vervey Suiza, François-Louis Cailler establece la primera fábrica de chocolate. La


producción en masa permitió definir la influencia de la variedad sobre la cantidad de grano ya que
principalmente el aroma modificaba los procesos de transformación, para 1842 el inglés John Cadbury
elabora una receta de chocolate ideal para el consumo general de la población. A finados del mismo
siglo Heinrich Nestle y Rudolf Lindt crean nuevos productos como tabletas de chocolate con leche y
licor con chocolate. En Norteamérica el empresario Milton Hershey industrializa masivamente el
producto con la estrategia de marketing basada en la producción de barras para todo tipo de paladares
(Alba, 2008).

2.21 El chocolate como producto mundial

El chocolate es la parte final de la cadena de valor del cacao, su industria global ocupa alrededor del
90% del total de la producción mundial del cultivo, los principales fabricantes en el sector de
elaborados de chocolate son las compañías multinacionales Nestlé, Mars, Philip Morris/Kraft/Jacob
Suchards, Cadbury Schweppes, Ferrero y Hershey, su presencia ocupa aproximadamente el 50% del
consumo global. La principal estrategia de estas empresas es la frecuente renovación de sus productos
en concordancia con habilidades logísticas que les permitan generar mayor rentabilidad, así que estos
nuevos productos deben costar menos y al mismo tiempo satisfacer en mayor medida a los clientes.
La finalidad de todas las empresas es consolidarse en cada segmento del chocolate, además abarcar
la mayor cantidad de segmentos (De La Cruz & Pereira, 2009).

En la actualidad los consumidores buscan opciones lujosas que cumplan con las aspiraciones de un
alto estilo de vida, la industria chocolatera gourmet consiste en la satisfacción del cliente ofreciendo
sabores exóticos, ediciones limitadas y los beneficios o atributos de un producto, dicha industria la
desempeñan pequeños negocios y grandes corporaciones. Al chocolate orgánico premium se lo

54
considera referente en los mercados globales ya que cuenta con ventajas de búsqueda que despiertan
el interés de los clientes como, por ejemplo; la preparación, el origen de los ingredientes o el lugar de
cultivo, y los beneficios de salud otorgados. Según la receta del fabricante cada libra de chocolate con
leche contiene aproximadamente 2300 calorías, 140 gramos de grasa y hasta 270 gramos de
carbohidratos, la pureza puede variar entre el 15% y 70% adquiriendo un color negro en los
porcentajes más altos, además estudios revelan que el hábito de consumir chocolate permite alargar
la vida humana (Burbano, 2011).

Tabla 11.
Porcentaje Nutricional del Chocolate.
Componente Porcentaje

Materia grasa 30%

Proteínas 6%

Carbohidratos 61%

Humedad 3%

Ácido oleico 35%

Ácido esteárico 35%

Ácido palmítico 25%

Ácidos grasos 5%

Fuente: (Valenzuela, 2007).

Los chocolates abarcan polifenoles que son compuestos orgánicos que en el organismo ejercen una
actividad antioxidante la cual evita el desarrollo microbiano y de úlceras. Los efectos benéficos en la
salud humana y el valor nutricional dependen de la cantidad y proporciones de los ingredientes. Las
grasas saturadas e insaturadas presentes en el chocolate forman parte del grupo de ésteres, y lípidos
hidrolizables como el ácido esteárico, el ácido oleico, y el ácido palmítico (tabla 11), los carbohidratos,
y proteínas ocupan un porcentaje que define el valor nutricional (Jácome, 2015).

2.21.1 Mercado del Chocolate en Ecuador

Las semillas de cacao son utilizadas principalmente como insumo para industrias de consumo
intermedio, productos de confitería y chocolate su valor representa el 60.3% cantidad que supera al
consumo directo de cacao el cual es representado con el 12.6% sin embargo en el país la producción
agroindustrial se encuentra poco desarrollada. Las ventas de chocolate producen mayores ingresos
que las ventas de cacao en grano, los países europeos dominan los mercados, en Ecuador las

55
importaciones de productos agroindustriales con valor agregado representan el 4,6% del total
importado (MAG, 2016).

2.22 Cadena de valor

Comprende toda la variedad de actividades que se requieren para que un producto o servicio transite
a través de las diferentes etapas de producción su finalidad es la de analizar todo el contexto como
eslabones involucrados, los actores (el rol que juegan y sus relaciones), los puntos críticos, así como
las principales barreras de participación, acceso a servicios de apoyo y recursos por parte de personas
en riesgo de exclusión (Kaplinsky & Morris, 2001).

El empleo de la cadena de valor como herramienta de análisis fue propuesto por el profesor de la
Universidad de Harvard Michael Porter desde el año de 1987 básicamente para impulsar los nexos del
sistema de actividades empresariales. El estudio de la cadena de valor se extendió desde el mundo
empresarial hacia otros ámbitos sin embargo su objetivo era el de convertir los imputs (recursos) en
outputs (bienes y servicios) para el consumidor sin considerar que los mencionados imputs
contribuyan a la obtención de outputs, que suponen la generación de valor añadido a dichos imputs.
Actualmente las empresas buscan desarrollar la capacidad que tienen para expandir sus recursos y las
actividades que añaden valor de una forma superior a la de sus competidores (J. Sánchez, 2019).

El incremento de valor se consigue definiendo los costos, márgenes netos y comerciales de cada uno
de los eslabones, principalmente porque se obtiene la información sobre el precio de un determinado
producto en los mercados de venta. Los beneficios excesivos de los eslabones relacionados con la
producción y comercialización provocan distorsiones de mercadeo que afectan el costo beneficio de
un determinado producto. Analizar los márgenes es una estrategia de profundización que permite
conseguir costos relativamente más bajos y reducir la cantidad de competidores (AGAPA, 2012).

El análisis de la cadena de valor permite discernir y comprender aquellas ventajas competitivas


estableciendo los vínculos entre cada actividad relacionando estas tareas a un costo de funcionalidad
que conjuntamente responde a una demanda final, es decir integra la producción con la distribución
profundizando la generación del valor final del producto (Peña et al., 2008).

2.22.1 Eslabones de la cadena de valor

Una cadena de valor comprende toda la diversidad de actividades que se necesitan para que un
producto o servicio transite a través de las diferentes etapas de producción. Los eslabones son la
concepción y diseño, producción del bien o servicio, tránsito de la mercancía, consumo y manejo,

56
hasta el reciclaje final. Es decir los eslabones son las relaciones entre la manera en que se desempeñe
una actividad y el costo o desempeño de otra actividad (Kaplinsky & Morris, 2001).

Tabla 12.
Descripción de los Eslabones de la Cadena de Valor del Cacao.
Producción Acopio Transformación Comercialización
Conformada por pequeños, Actividad realizada Desarrollo de los Exportación de los
medianos y grandes por la organización o procesos de diferentes
agricultores, en el cultivo de asociación fermentación, segmentos del
cacao la producción se productiva mediante secado, y transporte cacao en el
caracteriza por ser de tipo relaciones para la posterior mercado tanto
familiar, dentro de las horizontales con los elaboración de nacional como
principales labores se socios, y elaborados y internacional.
encuentra la siembra, productores. semielaborados del
manejo productivo, cosecha. cacao.

Fuente: (M. J. Pérez et al., 2010; Vassallo, 2015).

Los eslabones implican actividades en diferentes categorías y pueden ser realizados por una a varias
empresas, la cantidad de eslabones que componen una cadena de valor pueden cambiar de manera
importante según el tipo de industria. Los eslabones pueden llevar a la ventaja competitiva de una
empresa siempre que existe la capacidad de coordinación entre las actividades ya sea individuales o
grupales. La sistematización y organización de las actividades se traduce en la reducción de costos y
aumento en la diferenciación del producto (Porter, 2001).

2.22.2 Actores de la cadena de valor

Principalmente son agentes que se encuentran alojados en diferentes niveles institucionales y escalas
territoriales. Dichos agentes o actores establecen acciones dentro de un contexto institucional que
brinda el marco regulatorio de control, y la infraestructura disponible, además necesitan regímenes
de comercialización y fuentes de información. Los actores principales de una cadena de valor son
aquellos que participan directamente en la provisión de insumos, los actores secundarios o indirectos
prestan sus servicios operativos y de apoyo sin tomar posesión del producto (Gottret, 2011).

2.22.3 Gobernabilidad de la cadena de valor

Es el marco relacional (políticas y reglas) en que económicamente actuarán las empresas según
acuerdos formales e informales entre los actores. El sistema de coordinación a través de la regulación
y control busca fomentar las actividades de los eslabones y hacer posible la transformación del
producto. Las alianzas entre quienes participan en los eslabones permiten atravesar las barreras en la

57
entrada de los mercados y generar una naturaleza de comercio basada en las interacciones y vínculos
entre los diversos actores y eslabones de la cadena (CEPAL, 2014).

2.22.4 Dimensiones de fortalecimiento en la implementación de la cadena de valor

Analizar el impacto que genera incrementar la productividad (acceso a nuevas tecnologías, y economía
de escalas); inserción en cadenas globales; escalamiento social y económico de los productores y su
entorno económico inmediato redundaría en mejores puestos de trabajo y mejores salarios así como
en condiciones laborales (Oddone et al., 2014).

2.22.5 Actividades de valor

Son el conjunto de elementos físicos y tecnológicos que desempeña la empresa, para crear un
producto a sus compradores. Estas actividades están compuestas por economías diferentes, y
representan una parte importante o creciente en el costo, así como generan impactos de
diferenciación en el potencial del producto. Se encuentran divididas en actividades primarias, es decir,
aquellos procesos productivos básicos (logística interna y externa, actividades de producción,
comercialización y marketing, posventa) presentados directamente al consumidor, y en actividades
de apoyo (infraestructura de la empresa, manejo administrativo de los recursos, desarrollo de
tecnologías) que sirven para respaldar a las actividades primarias proporcionando insumos, recursos
y añaden varias funciones a toda la empresa (J. Sánchez, 2019).

58
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Ubicación

La Unión de Productores de Cacao Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE) se encuentra ubicada en la


parroquia de Súa del cantón Atacames, actualmente está conformada por 437 productores de los
cantones de Esmeraldas, Atacames, Muisne, Quinindé, y Rio Verde.

3.1.1 Ubicación geográfica

Latitud: 0°85'88” S
Longitud: -79°84'78" W

3.1.2 Ubicación política

Parroquia: Sua
Cantón: Atacames
Provincia: Esmeraldas

3.2 Alcance temporal

El proyecto tiene un tiempo estimado de 6 meses de duración, período en el cual se aplicará encuestas
productivas a los productores establecidos.

3.3 Tipo de investigación

Descriptiva y participativa

3.4 Delimitación del lugar en estudio

El análisis tipológico sobre el estado socioeconómico será desarrollado en cada una de las fincas de
los socios las cuales están distribuidas en los cantones de Muisne, y Atacames. También se investigará
las actividades de procesamiento y transformación en las instalaciones acopiadoras del producto de
las asociaciones Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Cantón Atacames (APROCA),
Asociación de Productores de Cacao Orgánico del Cantón Muisne (APROCAM) y Asociación de
Producción Agrícola Río Camarones (ASOPROARONES).

El presente proyecto de investigación en campo realiza encuestas productivas a 44 productores


jóvenes que según los registros se encuentran asociados a UOPROCAE (tabla 13), es importante

59
mencionar que en el cantón de Esmeraldas existen dos jóvenes ubicados en la parroquia de
Camarones (figura 18) según los directivos todavía se hallan en período de prueba.

Tabla 13.
Ubicación Política de las Comunidades de los Jóvenes Productores.
No. Jóvenes Productores en
Provincia Cantón Asociación Parroquia Comunidad
UOPROCAE
Atacames Playa grande 9
Atacames Cumba 8
Esmeraldas

Atacames APROCA Súa Cascajal 12


Súa La Angostura 1
Súa Muchín 2
Daule La Lora 6
Daule Montaño 3
Muisne APROCAM
Daule El Bonito 2
Daule El Negrito 1
Total: 44
Elaborado por el autor con los registros otorgados UOPROCAE.

Con tonalidad morada se resalta las parroquias de la Provincia de Esmeraldas en donde se encuentran
ubicadas las comunidades que albergan a las fincas de los productores (figura 18). La movilización se
realizará de acuerdo con los cronogramas establecidos (anexo 15), utilizando como medios de
transporte; camionetas, motocicleta y cooperativa de buses. Dependiendo del medio de transporte
las fincas se encuentran a 45 minutos y a 2 horas de distancia de las principales ciudades urbanas.

Figura 18.
Distribución de las Parroquias en los Cantones de Muisne, Atacames, Esmeraldas.
Fuente: IGM,GADM 2019, Luna 2020.

60
Según un sondeo previo, e investigación obtenida de mapas las vías de acceso están conformadas por
carreteras de tercer orden es decir muy poco asfalto, mayor presencia de lustre, ripio, cascajo y
caminos anegados, por lo cual para llegar a varias fincas se necesita concluir el recorrido en tiempos
promedio estimados de 15 a 20 minutos en moto y 40 a 55 minutos caminando. La estadía se la
realizará mientras dure la investigación en diferentes sitios tanto de Atacames como de Muisne, en
fincas cuyo acceso es alejado es necesario considerar el alojamiento en los domicilios ya sea de
productores encuestados o campesinos de la zona. El financiamiento de la permanencia y transporte
proviene del presupuesto estimado definido en reuniones de trabajo entre autoridades de la
Universidad con directivos de la organización internacional RIKOLTO.

3.5 Proceso metodológico

En esta investigación se analizará la cadena de valor de los jóvenes productores describiendo cada una
de las actividades de producción, procesamiento y transformación del producto, según (Gottret, 2011)
la efectividad de las acciones se logra identificando y priorizando los procesos de desarrollo. Se
emplearán los siguientes mecanismos para el análisis de la cadena de valor:

- Análisis de los sistemas productivos que caracterizan a los Jóvenes Productores

- Mapeo de las cadenas de valor a través del diagnóstico estructurado.

- Implementación del modelo de análisis de negocios CANVAS.

- Matriz de Principios de Inclusividad.

- Esquematización de las fortalezas y debilidades de la cadena

- Plan de mejora estratégica

El presente proyecto toma como referencia la Orientación Estratégica con enfoque de Cadena de Valor
para la Gestión de Empresas Asociativas Rurales (Gottret, 2011), guía metodológica que ha sido
ampliada y mejorada por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), corregida por
Catholic Relief Services (CRS) y además forma parte del desarrollo de planes estratégicos del Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Dentro de sus principales capacidades la Guía de Orientación Estratégica del CATIE se identifica de
manera explícita los productos que caracterizan a la organización, tomando como negocio asociativo
a la actividad que realizan las empresas rurales, además evalúa de manera transparente y participativa
los costos, ingresos netos y el valor agregado que generan los diferentes participantes y actores de la
cadena.

61
En esta investigación el producto final es la barra de chocolate y es comercializada en los mercados
nacionales e internacional por la compañía chocolatera CONEXIÓN en asociación con UOPROCAE.

3.5.1 Análisis de la estructura agro socio económica de los jóvenes productores

Sondeos y desarrollo de encuestas en los sitios de evaluación


El proceso examina las actividades productivas y económicas desarrolladas dentro de la finca, para
llevar a cabo el análisis cualitativo se utilizó encuestas que responden al criterio directo (Anexo 1), con
el análisis cuantitativo se abordó a todos los grupos de productores jóvenes presentes en la asociación.
Esta investigación utilizó encuestas productivas principalmente porque es un método que está
prediseñado para obtener información específica sobre las características agrícolas llevadas a cabo en
finca.

Mapeo de la cadena de valor


Una vez conocida la estructura agro-socioeconómica de los diferentes tipos de Jóvenes Productores
se debe analizar la capacidad asociativa por lo que es necesario elaborar un mapeo de la cadena de
valor que consiste en la visualización de los diferentes actores. Se propone utilizar la matriz de
identificación de actores (Gottret, 2011) que es una herramienta diseñada para asegurar la
participación representativa y equitativa del personal gerencial, administrativo, técnico contratado así
como de los diferentes grupos de interés. Se empleó dicha matriz en esta investigación puesto que la
convocatoria de los diferentes actores tiene que ser lo más incluyente posible (instrumento adjunto
en el Anexo 3).

Definidos los actores es necesario conocer su ubicación dentro de cada eslabón, la guía de orientación
estratégica de la CATIE (Gottret, 2011) plantea organizar talleres para identificar y ubicar a los
participantes dentro del proceso según el insumo que proporcionan a la cadena, para lo cual es
necesario elaborar un esquema con simbología de caracterización y definición de funciones
principalmente para examinar el número de actores directos, actores indirectos, proveedores de
servicios de apoyo y organizaciones reguladoras. (Anexos 4, 5, y 6).

Actividades de Valor
Existen actividades que son estratégicamente distintas se debe analizar si llevarlas a cabo representa
tener ventaja competitiva, la herramienta que se utilizará es la matriz de valor propuesta por (Porter,
1991) y ha sido diseñada en la elaboración de estrategias competitivas, en esta investigación permite
definir el grado de participación de los eslabones en las prácticas productivas, la matriz será
presentada después de que los actores de la organización hayan sido definidos. Las actividades que se
analizarán son las de tipo directo (implicadas en la creación de valor), indirecto (hacen posible
desempeñar las actividades directas en una base continua) y aseguramiento de calidad (Anexo 2).

62
3.5.2 Estudio de los niveles inclusividad y viabilidad de la cadena

Capacidad socio organizativa


Para aclarar los criterios de diversas variables que no son observadas en su totalidad es importante
mencionar a los jóvenes evaluados temas como; la producción actual del cacao, comercialización de
la barra de chocolate, en los diálogos se debe caracterizar aquellas prácticas que mejoran la calidad
del producto. En inspectores y técnicos se empleó la herramienta de diagnóstico propuesta en la guía
del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) para definir la capacidad empresarial y
socio organizativa (anexo 8). En esta investigación la información recolectada fue aplicada para
conocer el estado de gestión y acciones de fortalecimiento empresarial que tiene UOPROCAE (S.
Sánchez et al., 2015). Los criterios evaluados requieren de una revisión documental, por ello se deberá
pedir a directivos de la organización el acceso a información para proceder a la revisión y comparación
con lo expresado por los participantes.

El último paso para analizar la capacidad asociativa es reconocer la viabilidad de la cadena es decir la
identificación de las oportunidades de negocio que tienen los socios. La evaluación de la viabilidad fue
llevada a cabo en 2 fases, en la primera se examinó las oportunidades de negocio de los jóvenes
productores, ya en la segunda fase se evaluó el aprovechamiento de las oportunidades por parte de
la organización.

Fase 1
En esta fase se definió la viabilidad técnica, económica, financiera, y organizativa para el análisis se
propone aplicar talleres con los Socios (Jóvenes Productores), la recopilación de información sobre los
recursos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros permite reconocer el aprovechamiento
efectivo y las oportunidades de negocio (Gottret, 2011). En la evaluación de la viabilidad se aplicó una
matriz para que los participantes seleccionen y prioricen aquellas oportunidades de negocio (Anexo
11).

Fase 2
Se realizaron entrevistas con actores clave (técnicos e inspectores) para caracterizar los métodos
productivos de la organización después se planteó varias charlas con directivos, personal y una
muestra representativa de socios vinculados a UOPROCAE y Conexión para analizar el manejo de los
recursos y definir el aprovechamiento que tienen los mismos como oportunidad de negocio.

Oportunidades de negocio
El proceso de identificación y evaluación está enfocado en analizar alternativas de expansión, o
diversificación del negocio de la organización. La matriz propuesta por Ansoff diseñada para conocer

63
las oportunidades de crecimiento de los productos en esta investigación ayudará a que los socios
conozcan los mercados potenciales, así como las oportunidades para desarrollar y vender nuevos
productos, su diseño se adjunta en el anexo 9. La información se basará en las tendencias de mercado
y los requisitos de los diferentes compradores.

Según la orientación estratégica de la CATIE (Gottret, 2011) es esencial realizar sondeos de mercado
para intensificar, expandir y especializar el proceso productivo y comercial. Este proceso se llevará
acabo con miembros de las estructuras operativas (acopiadores, transformadores) recolectando
información clave sobre los segmentos de mercado en plantas procesadoras, sitios de venta, así como
en eventos y giras de mercado en donde participen grupos comerciales y exportadores (Anexo 10).

Indicadores económicos para el análisis de la capacidad de producción


Para analizar la capacidad productiva se necesita emplear los datos de cantidad cosechada, costo de
oportunidad, mano de obra obtenidos en las encuestas, y los registros de costos, ingresos y valor
agregado. Dichas cifras facultan encontrar los indicadores económicos (Apollin & Eberhart, 1999).

Producto Bruto
Costo de la producción obtenida anualmente por la cosecha de una porción definida de la finca

𝑃𝐵 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Dónde: PB es el producto bruto, Porción cosechada cantidad cosechada anualmente en finca para la
oferta, consumo animal, y consumo familiar, precio valor de venta en el mercado o costo de
oportunidad.

Consumo Intermedio
Criterio que considera al precio de ciertas materias que utilizan los agricultores en cada una de las
labores productivas.
𝐶𝐼 = 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Dónde: CI es el consumo intermedio, Insumos empleados abonos orgánicos para enmiendas


edafológicas o sobre la superficie foliar, compra de plántulas, precio indica el costo de adquisición.

Depreciación
Parámetro de evaluación que determina el costo por el deterioro de una parte de los equipos, o
herramientas en un año de trabajo dedicado a la producción en finca.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑠𝑐𝑖ó𝑛
𝐷=
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

64
Dónde: D es la depreciación, Costo de adquisición precio actual del equipo o herramienta, Vida útil
tiempo necesario para el gasto total de la unidad.

Valor agregado neto


Indicador que explica la riqueza creada por el trabajo dilucidado en la explotación agrícola de un año,
su cálculo sirve para determinar la eficacia económica de un conjunto de actividades agropecuarias y
el nivel de intensificación del capital. Este indicador permite identificar la capacidad que tiene la
cantidad de tierra que se está usando, entre mayor es el valor del VAN por hectárea de suelo más
intensiva será la productividad de los sistemas de cultivo.

𝑉𝐴𝑁 = 𝑃𝐵 − 𝐶𝐼 − 𝐷

Dónde: VAN es el Valor agregado neto, PB Producto bruto, CI Consumo intermedio, D Depreciación.

Ingreso agropecuario neto


Flujo monetario que mide la eficiencia de un sistema de producción desde el punto de vista
campesino, la interpretación de este indicador establece la cantidad de dinero que recibe el productor
después de repartir la riqueza obtenida para distintos pagos como la fuerza de trabajo contratada, uso
de los recursos (renta del agua o suelo) y servicios a terceros. Su cálculo reconstruye una aproximación
del tránsito de dinero durante todo el año.

𝐼𝐴𝑁 = 𝑉𝐴𝑁 − 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑙 − 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

Dónde: IAN es el Ingreso agropecuario neto, VAN Valor agregado neto, Pago por jornal Costo de la
mano obra, Servicios contratados Costo de la fuerza mecánica contratada, y del transporte.

Margen Bruto de Comercialización

Este valor permite determinar la diferencia entre el porcentaje que paga el consumidor por porción
del producto con el precio que recibe el agricultor y la asociación o agentes que participan en el
proceso comercial, el porcentaje resulta de la resta entre el precio al consumidor y el precio pagado
al productor sobre el precio al consumidor multiplicado por el 100%.

𝑃𝐶 − 𝑃𝑃
𝑀𝐵𝐶 = 𝑥 100%
𝑃𝐶

Dónde: MBC es el Margen bruto de comercialización, PC es el precio al consumidor, y PP es el precio


al productor.

Participación del productor


Porcentaje que representa el precio pagado por el consumidor final al agricultor.

65
𝑃𝐷𝑃 = 100% − 𝑀𝐵𝐶%

Dónde: PDP es la participación del productor, MBC es el margen bruto de comercialización

Margen Neto de Comercialización

Indica el beneficio porcentual final que es capaz de generar cada producto de los agentes comerciales,
este concepto también es conocido como ganancia ya que mide el valor que queda tras las ventas
deduciendo los costos de comercialización desarrollados en las funciones físicas como el acopio y
transporte. Se obtiene a través de la diferencia del precio al consumidor con el precio al productor y
los costos de comercialización dividido para el precio del comprador por el 100%.

𝑃𝐶 − 𝑃𝑃 − 𝐶𝐶
𝑀𝑁𝐶 = 𝑥 100%
𝑃𝐶

Dónde: MNC es el margen neto de comercialización, PC es el precio al consumidor, PP es el precio al


productor, y CC son los costos de comercialización.

Es importante especificar que la cuantificación de los márgenes de comercialización, y la participación


del productor parten de los datos percibidos en la encuesta agro socio económica, bases de
información sobre costos y ventas otorgadas por la organización cacaotera y la empresa chocolatera.
Para su obtención se contempla elaborar reuniones de trabajo con directivos de cada asociación y
actores directos, en estas sesiones es clave la participación del personal tanto de UOPORCAE como de
CONEXIÓN, también es necesario realizar entrevistas a los trabajadores administrativos, actores
directos e indirectos de los eslabones de acopio y transformación. En las charlas es importante
considerar el estado actual del mercado, comercialización, aspectos climáticos y productivos
particulares propios de un período de tiempo.

Para la cuantificación y el análisis de las diferentes características de la encuesta agro socio económica
se emplearán bases de datos generales, se contempla el uso de tablas dinámicas, gráficos dinámicos
de comparación, gráficos combinados tanto de barras como de columnas, histogramas de frecuencia,
gráficos lineales, gráficos circulares. Con los datos de la encuesta para medir la capacidad asociativa
de las ERA se elaborará gráficos radiales.

Como parte de la cuantificación de los datos de la encuesta a los jóvenes productores se realizará
bases individuales con tablas que definan: el número de especies forestales, y de cultivos frutales, la
cantidad cosechada en la finca tanto de cacao como del resto de los sistemas de cultivo, así como el
estado de la producción animal.

66
La elaboración de indicadores específicos permite definir la importancia y relevancia de las actividades
realizadas por actores dentro de la cadena (tabla 14).

Tabla 14.
Variables e Indicadores de la Capacidad Productiva.
Variable Indicador Herramientas
Evaluación Agronómica
- Número de plantas de cacao/finca Encuestas productivas, Información
UOPROCAE, registros de RIKOLTO.
- Cantidad de granos/mazorca Encuestas productivas.
- Épocas de cosecha y cantidad Encuestas productivas, Información
cosechada en el año 2018 UOPROCAE.
Rendimientos y
Productividad del - Número sacos cosechados: en baba, en Encuestas, Información UOPROCAE.
Cacao escurrido, y grano sin fermentar/mes
Encuestas, Información UOPROCAE,
- Peso promedio del saco. registros de ANECACAO y el SIPA.
- Manejo integrado de plagas y Encuestas productivas, FAO, SIPA.
enfermedades.
- Edad del Cultivo Encuestas productivas.
- Tipo de Planta
Asociación con
- Número de plantas Encuestas a los productores,
cultivos frutales y
- Cultivos cosechados/mes Información UOPROCAE, RIKOLTO.
sistemas forestales
- Fechas de Siembra
Tamaño de la finca - Superficie (ha) Información UOPROCAE, Encuestas
Estatus Legal - Dueño legal de la finca a los productores.
- Manejo de frutales, y cultivos
pastoriles.
Estado de la finca Encuestas productivas.
- Estado de las especies forestales.
- Caracterización de los recursos hídricos.
Entorno Funcional
Actores de la Encuestas productivas, Entrevistas,
- Número de actores
cadena Registros de UOPROCAE.
Proveedores de
- Número de proveedores Entrevistas, charlas en reuniones de
servicios de apoyo
trabajo con actores principales,
Funciones que
- Relaciones entre eslabones personal administrativo, y
cumplen los actores
directivos tanto de Conexión como
Segmentos de
- Demanda de la barra de UOPROCAE.
mercado
Evaluación Económica
- Ingresos del productor (VAN, IAN)
Ingresos Antecedentes de la organización,
Márgenes (neto, bruto), participación
económicos encuestas productivas, entrevistas.
del productor
Evaluación Política y Administrativa
- Forma de pago Información primaria, antecedentes
Acuerdos
de la organización, entrevistas,
comerciales - Tipo de contrato encuestas productivas.
Fuente: Elaborado por el autor, Luna 2020.

67
Utilizando las ecuaciones que analizan los criterios de los indicadores económicos en las bases
individuales se propone adjuntar el consumo intermedio, depreciación, así como el producto bruto de
los cultivos existentes en la finca y por la venta de cacao tanto a la organización como a otros
compradores. A partir de la matriz general de los 44 productores evaluados se definirán según los
estratos de superficie y por localidad el VAN, IAN, IAN/días de trabajo, mano de obra.

La información de la encuesta agro socio económica, así como los datos de la encuesta que mide la
capacidad asociativa de las ERA será compartida solamente al personal directivo de RIKOLTO, es
importante establecer la existencia de niveles de confidencialidad en el manejo de los datos.

68
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La Unión de Productores de Cacao Arriba de Esmeraldas (UOPROCAE) es una organización cacaotera


base con capacidad de acopio, transformación, y comercialización de cacao en grano seco a diferentes
grupos chocolateros nacionales e internacionales. El cacao de los cantones de la provincia de
Esmeraldas es recibido en 5 centros de acopio pertenecientes a UOPROCAE los cuales se encuentran
administrados por asociaciones base establecidas de la siguiente forma: APROCA para Atacames,
APROCAM en Muisne, Asociación de Producción Agrícola Río Camarones (ASOPROARONES) en
Esmeraldas, ECOCACAO para la parroquia de Tonchigüe, y Asociación de Productores de Cacao
Orgánico del Cantón Rioverde (APROCAR) asignada a Rioverde, cada asociación tiene capacidad
tecnológica e infraestructura de almacenamiento distinta. Además, UOPROCAE forma parte de la
empresa social Herencia Esmeraldas que en conjunto con la Asociación de Productores de Cacao del
Norte de Esmeraldas (APROCANE) y la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Provincia de
Esmeraldas (COCPE) elaboran polvo, manteca y chocolate a partir del cacao cosechado por sus
productores.

4.1 Características sociales y demográficas evaluadas a los productores jóvenes de

UOPROCAE

UOPROCAE se encuentra conformada por 44 socios jóvenes distribuidos en los cantones de Atacames
y Muisne pertenecientes a las asociaciones APROCA y APROCAM respectivamente (tabal 13). APROCA
mantiene la mayor cantidad de socios tanto para el género masculino como femenino, también
existen más comunidades productoras de cacao vinculadas a dicha asociación (tabla 15). Dentro del
contexto social e institucional se considera que la vinculación de los socios con la asociación de
productores entra en el denominado relevo generacional ya que los jóvenes agricultores emplean
prácticas de producción y reproducción destinadas a sustituir procesos familiares que son de la misma
clase (Magallanes, 2016). En ambas asociaciones la edad promedio de los productores se encuentra
entre los 25 años de edad, los agricultores evaluados tienen un promedio de afiliación de 2 y 3 años.

Tabla 15.
Estructura Conformacional de Cada Asociación.

Número de Años de Edad


Número de socios Cantidad por género
Asociación comunidades afiliación Promedio
Atacames Muisne Masculino Femenino evaluadas promedio (años)

APROCA 32 - 22 10 5 3 25

APROCAM - 12 6 6 4 2 25
Fuente: encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

69
a. b.
Porcentaje poblacional según el sexo Época de afiliación según el año de ingreso

29.3% 29.3% 29.3%

36%

7.3%
2.4% 2.4%

64% 2011 2012 2014 2015 2017 2018

Figura 19.
Población Evaluada Según el Sexo (a). Tiempo de Afiliación Según el Año de Ingreso (b).
Fuente: encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

Los agricultores jóvenes del género masculino de UOPROCAE comprenden la mayoría de evaluados,
su porcentaje alcanza el 64% es decir 28 individuos por su parte la participación femenina dentro de
la organización cacaotera es menor representado el 36% (figura 19 a) es decir 16 personas. En
APROCAM existen 12 socios repartidos según la cantidad de género en iguales proporciones (tabla
15). Resulta importante establecer el género que predomina para definir en quién recae la mayor
cantidad de las decisiones tomadas, se observó el papel de las productoras en UOPROCAE el cual
comprende desde el manejo técnico hasta charlas y capacitaciones al resto de socios, aunque el
número de personas del sexo femenino es menor la participación que ejercen es de vital importancia.

La afiliación de los socios con la organización base empezó a darse con mayor fuerza en el año 2015
(figura 19 b), APROCA es la asociación que inició la implementación del proyecto y donde los
productores jóvenes tienen más tiempo de afiliación promedio, entre tanto la incorporación de los
miembros de APROCAM a la organización UOPROCAE en promedio empezó hace 2 años (tabla 15). En
el año 2016 la afiliación presentó varias dificultades originadas por el terremoto que sacudió al
Ecuador, muchos de los caminos perdieron su forma y además quedaron sumergidos bajo el agua, las
fincas de los evaluados también presentaron deterioros por las crecientes de los ríos aledaños, las
deformaciones todavía siguen presentes en algunas de las vías de acceso. La afiliación en los años
2017 y 2018 registra porcentajes similares al 2015 (figura 19 b) su número representa a 11 evaluados
para cada año.

4.1.1 Edad de los evaluados

La edad de los productores jóvenes vinculados con la organización UOPROCAE empieza desde los 15
años y se mantiene hasta los 39 años. El rango con mayor porcentaje de evaluados tanto para hombres

70
como mujeres es el que posee una edad entre 20 y 24 años (figura 2). Sin embargo, según el
histograma de frecuencias (figura 20.b) las edades con mayor abundancia están entre los 20.7 y 26.4
años ya que su número de repeticiones es más alto, en menor cantidad se encuentran edades
superiores a los 32 años.

a. b.

Edad de los evaluados según el sexo


Hombres Mujeres
5 - 14 años 0
15 - 19 años 21.4% 12.5%
20 - 24 años 35.7% 31.3%
25 - 29 años 25% 25%
30 - 34 años 10.7% 18.8%
35 - 39 años 7.1 % 12.5%
40 - 44 años 0
Cantidad de socios evaluados

Figura 20.
Pirámide Poblacional (a). Histograma de Frecuencias (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

Desde los 35 años los productores dejan de ser considerados jóvenes sin embargo al poseer más
experiencia aún forman parte del grupo relevo, al llegar a dicha edad toman las riendas y son los
encargados de liderar el grupo de los jóvenes. Dentro de las principales actividades realizadas por los
agricultores jóvenes con más experiencia se encuentran la elaboración de reuniones, prácticas
destinadas a mejorar el entorno productivo, cuantificación de la producción, y también controlan que
el producto cosechado mantenga condiciones de inocuidad y no se mezcle con el de productores que
no tienen la misma edad. Constantemente involucran a más personas a través de talleres y charlas.

4.1.2 Composición educativa, cultural, estado civil y estructura familiar

Los registros denotan mayor cantidad de personas casadas que en situación soltera, sin embargo, en
el sexo masculino la diferencia entre los valores de los estados soltero y casado es reducida en
comparación con el género femenino en donde la cantidad de personas casadas duplica a la de
personas solteras, por su parte existen dos evaluados de ambos géneros conviviendo en un ambiente
de divorcio. En promedio la edad de los jóvenes de sexo masculino que se encuentran solteros es de
20 años (figura 21.a).
La edad promedio en la que los productores del género masculino tienen hijos es a partir de los 24
años mientras que para el sexo femenino inicia a los 26 años, existe un socio de sexo femenino que
cuenta con 7 hijos del mismo modo un productor del género masculino con 39 años tiene 4 hijos

71
(figura 21.b). Es importante definir que el 43.2% de evaluados del sexo masculino no poseen hijos
dicha cantidad representa el porcentaje más alto, la edad promedio para esta característica es de 23
años.

a. b.
Estado civil por sexo y edad promedio Cantidad contabilizada de hijos según la edad y el sexo
34
14 43.2%
30 40
18 39
29 29 35
26 23 15

Cantidad evaluada
20 29 30 30
Edad promedio

Edad promedio
12 26
24
17
7 9 23 21 20
13.6
6 11.4%
9.1% 9.1%
3 4.5% 4.5%
2.3% 2.3%
1 1 13 5 14 10 0 0
0 0 0 1 2 4 0 1 2 3 7
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
DIVORCIADO SOLTERO CASADO MASCULINO FEMENINO

Estado civil Número de hijos según el sexo

Figura 21.
Estado Civil Según la Edad y el Sexo (a). Número de Hijos Según la Edad y el Sexo (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

El nivel educativo en el sector rural tiende a ser bajo principalmente porque los ingresos económicos
son menores por lo que a temprana edad los campesinos y agricultores dejan los estudios para irse a
trabajar. Según los niveles de escolaridad, 26 socios están cursando o ya terminaron el bachillerato,
su edad promedio es 24 años para el sexo masculino y 22 años en el género femenino. Varios
evaluados no han logrado culminar aún sus estudios existiendo 1 persona sin estudios y 9 personas
que llegaron hasta el nivel de básica media (escuela).

Nivel de Escolaridad
40 35 18
30 31
26 25 24
22
Edad Promedio

Cantidad evaluada

19
20 9

5 3 8 1 1 4 4 18
0 0
BÁSICA MEDIA BÁSICA BACHILLERATO NINGUNO EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA BÁSICA BACHILLERATO
SUPERIOR INICIAL SUPERIOR
FEMENINO MASCULINO

Figura 22.
Grado de Educación de las Personas Encuestadas.
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

72
La edad de las participantes de género femenino que no lograron culminar sus estudios en promedio
es superior a la edad de los individuos de sexo masculino, existe un miembro de sexo masculino cuyos
estudios solo alcanzaron la educación inicial su edad es de 19 años (figura 22).

a. b.
Edad de vinculación Distribución étnica según la edad y el sexo
Hombres Mujeres 27
5 - 13 años 0 26 28
26 25

Población encuestada
32 % 25 %

Edad promeedio
14 - 19 años 22
18
18
20 - 24 años 40 % 37.5 %
14
25 - 29 años 16 % 25 % 9
30 - 34 años 8% 12.5 % 2 1 2
14 25
35 - 39 años 4% 0 0
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINOMASCULINO
40 - 44 años 0 AFROECUATORIANO MESTIZO MONTUBIO
Población evaluada Tipo de etnia

Figura 23.
Edad de Vinculación con la Organización (a). Distribución Étnica (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La afiliación de los evaluados puede presentarse desde los 14 años (figura 23.a), los productores que
tienen acceso a grandes extensiones o terrenos buscan formar parte de la organización con edades
tempranas porque su objetivo es alcanzar de manera inmediata la categoría de productor orgánico de
cacao, dicha característica permite al agricultor ofertar su cosecha a un mejor precio. El 41.4% de la
población en estudio cuentan con certificación orgánica ya que tienen más de 3 años de afiliación
(figura 19 b), si el mayor porcentaje de afiliados empezó a suscitarse desde el 2015 y en el año 2019
la mayor cantidad de evaluados poseen entre 20 y 24 años (figura 20.a) se puede establecer que la
vinculación inicia con mayor fuerza en edades que van desde los 17 años.

Los socios evaluados se identificaron con tres rasgos étnicos, el atributo con mayor distribución
pertenece a la agrupación mestiza, por su parte el grupo Afroecuatoriano solo está representado por
3 personas, también existen 2 productores que se reconocen con la etnia montubia su edad promedio
es 22 años (figura 23.b).

4.1.3 Situación residencial

Los sitios en donde residen los jóvenes productores de cacao se encuentran distribuidos en los
cantones de Atacames y Muisne, una persona migró a la ciudad de Quito 3 meses antes de realizar la
encuesta. Se contabilizan 13 localidades para la residencia, en el cantón de Atacames los recintos el

73
Cascajal y Playa Grande contienen la mayor cantidad de socios mientras que la cooperativa 10 de
agosto y el recinto La Lora registran más socios en el cantón Muisne (tabla 16).

Tabla 16.
Lugar de Residencia, Tipo de Vivienda, y Miembros del Hogar.
Clasificación por tipo de Tiempo de residencia (años Miembros
Comunidades Número Vivienda promedio) del Hogar
Aso.
de residencia de Socios (incluido
Propia Arrendada Prestada Propia Arrendada Prestada
productor)
Atacames 3 2 1 14 15 4
Cascajal 10 7 3 17 3 4
Cumba 5 2 3 15 11 5
APROCA

La Unión 1 1 4 5
Muchín 2 2 4 5
Playa Grande 9 8 1 14 25 5
Quito 1 1 3 meses 2
Súa 1 1 15 3
10 de agosto 3 1 1 1 23 7 6 6
Bellavista 1 1 1 4
APROCAM

El Negrito 1 1 3 4
La Lora 4 4 12 6
Montaño 1 1 1 12
Pedro Carbo 2 2 8 6
Fuente: Encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

El número de personas viviendo en casa propia es superior al de los encuestados que manifestaron
residir en un hogar prestado, solo 3 personas viven en predios arrendados destaca el caso del
productor que migró a Quito. En la cooperativa 10 de agosto un agricultor vinculado a la asociación
APROCAM manifestó residir 23 años en un predio propio, por su parte en el Negrito la estadía en
domicilio propio es de 3 años, entre tanto en Playa Grande el tiempo de residencia promedio si la
vivienda es prestada alcanza los 25 años. La cantidad de miembros del hogar promedio varía entre 3
a 6 persona y puede llegar a ser hasta de 12 habitantes (tabla 16).

4.1.4 Ubicación de las fincas

Los productores evaluados mantienen sus fincas dentro de las parroquias de Atacames, Súa y Daule,
se contabilizan 9 comunidades 5 para APROCA y 4 en APROCAM. La comunidad de Cusumbí alberga a
la finca de un socio cuyo tiempo de afiliación es de 2 años, la localidad de Muchín mantiene el
promedio de afiliación más alto que es de 6 años aquí la superficie promedio es de 1,5 hectáreas. En
los recintos Cascajal, Playa Grande y Cumba pertenecientes al cantón Atacames se concentra la mayor
cantidad de fincas, del mismo modo en la comunidad de La Lora ubicada en el cantón Muisne se
presentan 6 fincas a diferencia de El Negrito que pese a ser un sitio de residencia y mantener por 4
años la afiliación contiene solo a una finca (tabla 17).

74
Tabla 17.
Ubicación de las Fincas de los Productores en Estudio.
Superficie Afiliación Socios según el género
Comunidades que
Aso. Parroquia promedio promedio
alojan a las fincas Masculino Femenino
(ha) (años)
Súa Cascajal 1.3 2 9 3
APROCA

Atacames Cumba 4.4 4 3 5


Atacames Cusumbí 1 2 1
Súa Muchín 1.5 6 1 1
Atacames Playa Grande 1.8 2 8 1
Daule 10 de agosto 2 2 2
APROCAM

Daule El Negrito 1 4 1
Daule La Lora 2.2 2 5 1
Daule Montaño 1 2 1 2
Fuente: Encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

La localidad de Cumba adopta las fincas con mayor tamaño su promedio de superficie alcanza las 4.4
hectáreas en segundo lugar, se registra los terrenos en La Lora su extensión en promedio es 2.2
hectáreas, en ambos casos la cantidad de socios es mayor a 5 sin embargo la distribución según el
género es distinta. Por su parte el recinto Cascajal posee una extensión promedio para las fincas de
1.3 hectáreas, algo similar ocurre en Playa Grande donde el tamaño promedio alcanza 1.8 hectáreas,
en ambas localidades el promedio de afiliación es de 2 años. El Montaño ostenta una superficie
promedio de una hectárea en dicha comunidad la cantidad de personas que representan al sexo
femenino es superior. Aunque existe mayor cantidad de fincas manejadas por socios de sexo
masculino, para personas del género femenino el número de comunidades en donde se encuentran
alojadas sus fincas es mayor y más variada, se evidencia la inexistencia de productores de sexo
masculino manejando cultivos en la cooperativa 10 de agosto y la comunidad de El Negrito.

4.1.5 Medios de transporte

Los miembros evaluados utilizan diferentes medios de transporte como autobuses, camionetas, o
motocicletas siendo estas últimas las más empleadas. La cantidad de socios que prefieren trasladarse
desde sus hogares a las fincas caminando es equivalente a 28 personas. El tiempo de recorrido para
los usuarios que emplean moto desde sus hogares a las fincas en promedio es de 21 minutos, después
de trasladarse en moto a la finca uno de ellos debe realizar un recorrido extra a pie ya que el camino
no permite el ingreso de la moto lo que se traduce en 20 minutos complementarios valor que se
asemeja al de las personas que se movilizan solo caminando (tabla 18).

75
Tabla 18.
Métodos de Transporte y Tiempo de Recorrido Entre Domicilio y Finca.
Forma de Transporte Usuarios Predio domiciliario/Finca (Min. Promedio)
Caballo 1 30
Caminando 28 23
Camioneta 1 25
Moto 9 21
Moto, caminando 1 40
Transporte Público, caminando, moto 1 30
Transporte Público 1 40
Transporte Público, caminando 1 45
Fuente: Encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Las vías de comunicación entre las fincas y los hogares de los productores poseen características de
tercer y cuarto orden, el sendero sobre los pastos o matorrales es el principal medio de acceso 13 de
los productores encuestados recorren el trayecto desde sus hogares a las fincas sólo por senderos
(figura 24), dentro de este mismo orden para 31 personas el desplazamiento hacia su finca incluye
atravesar algún tipo de sendero. Por su parte 10 socios tienen que cruzar por carreteras de tipo cascajo
las cuales son más susceptibles a perder su forma en invierno, el camino lastrado que se repite en 20
evaluaciones puede llegar a provocar daños en llantas, cadenas de motocicleta, botas, y zapatos.

Por lo general los productores ingresan a sus fincas en horas de la mañana, varios de ellos realizan una
revisión para constatar el estado del cacao, dicha práctica se caracteriza por evaluar la condición de
los frutos, crecimiento de las plantas, presencia de daños en las hojas. Los agricultores conocen la
forma de atravesar senderos pequeños y medianos que circundan entre riachuelos, también en el
desplazamiento entre un lugar a otro con el machete se da forma a varios matorrales y malezas
grandes para crear senderos los cuales reducen el tiempo o la dificultad de tránsito. Se constataron
caminos de todo tipo (senderos, cascajo.) que se volvieron inservibles ya que recorrerlos a pie se tornó
más dificultoso.

En invierno el acceso a las fincas en motocicleta es complicado y puede presentar varios daños entre
ellos el deterioro de la cadena o las llantas, razón por la cual los excesivos cuidados hacen que el
mismo sea prescindible en estas temporadas y obliga a los evaluados a movilizarse entre domicilios y
terrenos caminando o a caballo. De los productores encuestados 3 manifestaron desplazarse desde
su residencia a los cacaotales utilizando el transporte público, las principales compañías de buses son
la Atacameñita y Costeñita. Existen productores que prefieren habitar en viviendas aledañas a sus
fincas, varios ya cuentan con infraestructuras sin embargo por el alto costo las mismas están
constituidas de madera y poseen una o dos habitaciones por lo que son usadas en ciertos períodos de
tiempo como en épocas invernales.

76
VÍA SECUNDARIA ASFALTADA, CAMINO LASTRADO, SENDERO; 2
VÍA PRINCIPAL Y SECUNDARIA ASFALTADA, CASCAJO, SENDERO; 1
VÍA PRINCIPAL Y SECUNDARIA ASFALTADA, CAMINO LASTRADO, SENDERO; 1
VÍA PRINCIPAL Y SECUNDARIA ASFALTADA, CAMINO LASTRADO, CASCAJO, SENDERO; 1
Cantidad contabilizada

VÍA PRINCIPAL ASFALTADA, CAMINO LASTRADO; 1


VÍA PRINCIPAL ASFALTADA; 2 SENDERO; 13

CASCAJO, SENDERO; 6
CASCAJO; 2
CAMINO LASTRADO, SENDERO; 7
CAMINO LASTRADO; 8

Figura 24.
Principales Vías de Acceso Entre los Predios del Productor y la Finca.
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020

4.2 Actividades de trabajo y producción agrícola

El 70.4% de los productores en relevo generacional que se encuentran vinculados a UOPROCAE


realizan diferentes actividades remuneradas mismas que permiten obtener ingresos a sus hogares y
que son desempeñadas en conjunto con la producción agrícola o manejo de la finca, se evidenció que
el establecimiento de prácticas remuneradas se ve obligado a desarrollarse por la baja o inexistente
producción de los sistemas de cultivo. Se debe destacar que el desarrollo de labores fuera de finca
incide sobre la permanencia de los jóvenes en el cultivo de cacao, los períodos de visita a los terrenos
pueden llegar a ser de dos veces por mes, una vez por mes, cada dos meses e inclusive una vez cada
5 meses (tabla 19).

En el caso de visitar el terreno dos veces por mes el número de plantas en producción, edad del cacao
y porcentaje de cultivos frutales y forestales poseen niveles bajos (tabla 20). El 6.8% de productores
se encuentran solo estudiando o realizan labores de trabajo doméstico. Existen socios que se dedican
tiempo completo al manejo y cuidado de la finca representan el 20.5% (9 personas), cifra similar a la
de evaluados que realizan un trabajo asalariado fijo y también se dedican a la producción de la finca,
la diferencia entre estos 2 grupos radica en la superficie promedio (tabla 19).

Por su parte el trabajo asalariado temporal tanto agrícola como no agrícola en conjunción con la
producción en la finca cacaotera se encuentra representado con porcentajes que superan al trabajo
agrícola asalariado fijo 4.5%. El trabajo agrícola asalariado temporal sin presencia del productor en
finca presenta un porcentaje del 2.3% (un evaluado) aquí el tamaño de la finca es de 0.5 hectáreas,
este porcentaje se repite en el trabajo doméstico y en quienes contestaron realizar otras labores con
la diferencia que el tamaño de las fincas representa 2 y 1.5 hectáreas respectivamente (tabla 19).

77
Tabla 19.
Principal Actividad Realizada Durante el Último Año, Períodos de Tiempo Dedicados al Trabajo en la Finca y Capacitación Técnica.
Capacitación
Superficie Función dentro de la finca Nivel de frecuencia para el trabajo en finca
Cantidad Técnica
Principal actividad último año promedio Administra, Más de 4 De 2 a 3 1 vez 2 veces 1 vez 1 vez
Evaluada Administrar, Trabajar Cada 5
(ha) gestiona y trabaja veces por veces por por por por cada 2 Si No
y Gestionar Físicamente meses
físicamente semana semana semana mes mes meses

Productor en su Finca 20.5% 4.2 8 1 4 4 1 9


Trabajador asalariado fijo,
20.5% 1.6 8 1 1 3 2 2 1 9
productor en su Finca.
Trabajador asalariado
temporal, productor en su 15.9% 1.4 3 2 2 1 1 2 1 1 1 4 3
Finca.
Trabajador agrícola
asalariado temporal, 13.6% 1.8 4 2 5 1 4 2
productor en su Finca.
Negocio Propio, productor
9.1% 1.8 2 2 1 1 2 2 2
en su finca.
Trabajador agrícola
4.5% 2 1 1 2 2
asalariado fijo.
Trabajador agrícola
asalariado fijo, productor 4.5% 1.3 1 1 1 1 1 1
en su Finca.
Estudio 4.5% 1 2 1 1 2
Trabajo doméstico,
2.3% 2 1 1 1
productor en su finca

Otro, productor en su finca 2.3% 1.5 1 1 1


Trabajador agrícola
2.3% 0.5 1 1 1
asalariado temporal.
Fuente: Encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

78
Las personas que realizan actividades de estudio sin trabajar en la finca constituyen el 4.5% del
porcentaje evaluado. El trabajo realizado en la finca se encuentra sujeto a los períodos de tiempo
dentro de la misma, 19 socios afirman inspeccionar su chacra por lo menos de 2 a 3 días a la semana,
1 persona que pertenece al grupo de los encuestados que se mantienen solo estudiando asegura
trasladarse a su finca cada 5 meses. Los productores que sólo realizan trabajo de manejo y cuidado en
finca poseen la mayor superficie siendo su promedio 4.2 hectáreas, este grupo concentra a 8
encuestados que visitan la finca entre 2, 3 o 4 días por semana, su principal función es la de
administrar, gestionar y trabajar físicamente.

El grupo de personas que son trabajadores asalariados temporales y también se dedican a la


producción de la finca presentan la mayor diversidad en sus valores su participación simboliza el 16%
y la superficie promedio es de 1.4 hectáreas, por su parte 5 trabajadores agrícolas temporales y que
también realizan labores de producción de la finca pasan en la misma entre 2 a 3 días por semana al
mismo tiempo de dicho grupo 3 personas no reciben asistencia técnica. Existe un socio que visita su
finca 2 veces por mes se mantiene en un trabajo asalariado temporal y realiza trabajos agrícolas, de
modo similar otro socio solo necesita ir una vez al mes al terreno se identifica como productor en finca
(tabla 19).

El nivel de permanencia en la finca define la cantidad de trabajo en los cultivos; ya sea frutales,
especies forestales, o plantas de cacao. El factor que más influencia tiene sobre la presencia de los
jóvenes en sus fincas es la edad económica en la que se encuentra el cultivo de cacao la cual al ser
menor incrementa la intensidad de prácticas y permanencia en el terreno, así como permite obtener
más cantidad cosechada al año (tabla 6). Es importante resaltar que en aquellos casos en donde el
porcentaje de cultivos forestales es mayor al porcentaje de cultivos frutales el número total de plantas
de cacao es menor a 300, para los dos primeros grupos de permanencia (tabla 20) la cantidad de
plantas de cacao reduce el porcentaje de cultivos frutales y forestales. La diferencia entre los
productores que acuden más de 4 días a la semana y quienes visitan la finca entre 2 a 3 días es que
para el segundo grupo existe un porcentaje de cultivos frutales del 37.9% y especies forestales del
35.2% mientras para el primer grupo el porcentaje es menor siendo de 30.5% y 29.6%
respectivamente.

Entre más grande es el número de plantas de cacao las visitas a la finca se vuelven más frecuentes,
por lo que los evaluados que permanecen más de 4 veces a la semana en su terreno poseen mayor
cantidad de plantas de cacao tanto total como en producción. En promedio la edad del cacaotal
alcanza los 14 años, por lo que también se realizan labores de mantenimiento en el cultivo (tabla 20).

79
Tabla 20.
Frecuencia de Estadía en Finca Según los Sistemas de Cultivo.
Cacao más Porcentaje Porcentaje de Nro. total Nro. plantas de
Nivel de frecuencia de visita a
antiguo de cultivos especies de plantas cacao en
la finca promedio (años) frutales forestales de cacao producción
más de 4 veces a la semana 14 30.5% 29.6% 892 600
2 a 3 veces a la semana 16 37.9% 35.2% 728 487
1 vez por semana 11 13.2% 16.2% 349 283
2 veces al mes 2 1.1% 1.4% 300 20
1 vez por mes 17 13.8% 12% 602 340
1 vez cada dos meses 33 2.3% 4.9% 265 125
cada 5 meses 28 1.1% 0.7% 600 600
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Se puede denotar que para socios que concurren a la finca una vez cada 2 meses la edad del cultivo
de cacao es avanzada, aquí el cacao más antiguo en promedio tiene 33 años. Las edades tempranas
de la planta provocan un incremento en los niveles de estadía tal es el caso de las personas que visitan
la finca 2 veces al mes dentro de este contexto los evaluados realizan una mayor cantidad de prácticas
sobre las fincas. La carencia de abundancia en los sistemas de cultivo representada por bajos
porcentajes de especies forestales y frutales ejerce una influencia directa sobre los niveles de
recurrencia de los encuestados esta característica se presenta en personas que vistan sus chacras cada
5 meses (tabla 20).

Las actividades que reciben un salario realizadas por los jóvenes fuera de las fincas (tabla 19)
repercuten sobre la ejecución de labores en el cultivo de cacao. La cantidad de evaluados que realizan
prácticas agrícolas de manejo en los cultivos es mayor cuando los jóvenes se identifican como
productores de las fincas y al mismo tiempo llevan a cabo un trabajo remunerado que tenga relación
con actividades agropecuarias, las respuestas afirmativas tanto en la aplicación de fertilizantes,
control de plagas y aplicación de biol fueron mayores a las declaraciones negativas (tabla 21).

Es importante definir que la incorporación de biol es la prioridad más fundamental para evaluados
cuya principal actividad en el último año es la de trabajador asalariado fijo y trabajador en su finca ya
que 9 personas afirmaron positivamente, el desempeño de otras actividades para este grupo guarda
respuestas diversas. En trabajadores agrícolas asalariados temporales y productores en finca las
prioridades en la implementación de prácticas son; la aplicación de enmiendas orgánicas al suelo, y el
control de plagas.

Los encuestados que cuentan con un negocio propio y al mismo tiempo trabajan como productores
en su finca representan el 9% (4 personas), en promedio su extensión es 1.8 hectáreas (tabla 19) de

80
dicho grupo la incorporación de biol a la planta preferentemente es utilizada para el control de plagas
o enfermedades que como enmienda al suelo ya que las respuestas son divididas.

Tabla 21.
Prácticas de Manejo en la Finca Según el Tipo de Actividad Laboral y Productiva.
Enmiendas
Control de plagas Aplicación de Biol
Principal actividad último año suelo/abono
Si No Si No Si No
Productor en la Finca 9 4 5 5 4

Trabajador agrícola asalariado fijo. 2 2 1 1

Trabajador agrícola asalariado fijo,


2 2 2
productor en la Finca.

Trabajador asalariado fijo, productor en


5 4 3 6 9
la Finca.
Trabajador agrícola asalariado
1 1 1
temporal.
Trabajador agrícola asalariado
5 1 5 1 3 3
temporal, productor en la Finca.

Trabajador asalariado temporal,


1 5 6 2 4
productor en la Finca.

Negocio Propio, productor en la finca. 2 2 3 1 4

Estudio. 2 2 1 1
Trabajo doméstico, productor en la
1 1 1
finca.
Otro, productor en la finca. 1 1 1
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020
Nota: existe un socio que no pudo dar a conocer las prácticas de manejo realizadas en la finca ya que se encuentra residiendo en Quito la
encuesta fue realizada a su papá por lo que además de obtener su información general, se le pidió que nos brinde información productiva.

Por su parte quienes desempeñan otro tipo de labores y trabajan en la finca cumplen con las
actividades de; fertilización, control de plagas y aplicación de biol, la misma predisposición se repite
para las personas que se encuentran estudiando excepto en la implementación de biol donde las
respuestas afirmativas y negativas son iguales (tabla 21). Existe 1 socio que no realiza labores de
manejo en finca, según la principal actividad llevada a cabo en el último año se encuentra clasificado
como trabajador agrícola asalariado temporal. Socios que trabajan de forma asalariada temporal y son
productores en su finca mantienen la inclinación mayoritaria de no realizar prácticas de control de
plagas, fertilización o aplicación de biol (tabla 21).

4.3 Acceso y tenencia de la tierra

81
a. b.
Porcentaje de superficies evaluadas (hectáreas) Acceso a la tierra
45.5%
0.5 a 0.8 Ha. 20.5%
0.9 a 1.4 Ha. 38.6% 31.8%

1.5 a 2.9 Ha. 25% 20.5%

3 a 5 Ha. 11.4%
2.3%
> a 5 Ha. 4.5%
Cedida Herencia Compra Alquiler

Figura 25.
Porcentaje de Fincas Evaluadas Clasificadas Según el Tamaño en Hectáreas (a). Método de Obtención
de los sitios en estudio (b).
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

El tamaño de las fincas inicia desde las 0.5 hectáreas y puede llegar a extenderse hasta superficies
mayores a las 5 hectáreas. Fincas cuya extensión se encuentra entre las 0.9 y 1.4 hectáreas
representan el 38.6% mientras que fincas con 1.5 y 2.9 hectáreas comprenden el 25% del total
evaluado (figura 25.a). Una encuestada manifestó que el área de su finca o chacra alcanza las 19
hectáreas, por su parte otra encuestada tiene acceso a 11.2 hectáreas, el estrato con menor superficie
en 6 evaluados alcanza las 0.5 hectáreas. La cantidad de productores cuyo método de obtención es la
compra se encuentra representada por el 20.5% (figura 25.b).

El 45.5% de socios manifestó que la finca actual fue cedida por algún familiar (padre, madre, o abuelo),
dicho acuerdo se acciona de la siguiente manera; independientemente de la situación legal en la que
se encuentren las hectáreas si los propietarios son los padres o familiares y están vinculados con la
asociación estos pueden ceder parte de la extensión de tierra que poseen (figura 27. b) y la
organización UOPROCAE otorga un documento que funciona como instrumento legal lo cual permite
al productor joven el acceso o trabajo en dicho espacio. Ofertar cacao cosechado en las fincas concede
la facultad de tener mayores ingresos por la venta, ya que el precio por el saco de cacao en baba
(semillas cubiertas de mucílago) entregado por los jóvenes a la asociación tiene más valor económico.
Con este proceso la organización busca normalizar e incentivar la producción de cacao por parte de
los socios más jóvenes.

El tamaño promedio de las fincas para edades entre 32 y 35 años es de 3.32 hectáreas mientras que
el grupo de socios que se encuentran entre los 21 y 25 años tienen acceso a un promedio de 3
hectáreas (figura 26. a) valor relativamente superior debido a que una evaluada con 24 años arrienda

82
19 hectáreas. Existe una pequeña caída en el tamaño de las fincas entre los rangos de 21 a 25 años y
26 a 31 años (figura 26 a) provocado por el cambio en el dominio de los predios que pasa de los padres
a los jóvenes y se presenta en promedio a los 27 años (tabla 22).

a. b.
Tamaño de las fincas (Ha) según rangos de edad 30% 45% Plana, pendiente
40% 2.3%
25% Plana, ondulada 6.8%
35%
20% 30%
Plana 9.1%
3.32 25%
3 15%
Ha. 20% Ondulada, pendiente
Ha. 1.9 9.5%
10% 15%
1.13 Ha. 10%
Ondulada 40.9%
Ha. 5%
5% Pendiente 31.8%
15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 31 años 32 a 39 años 0% 0%

Figura 26.
Tamaño Promedio de las Extensiones Según los Rangos de Edad de los Socios. (a). Tipo de Superficie
Según la Forma del Terreno (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La topografía del terreno evaluado es en un 40.9% ondulada y 9.1% plana, existen fincas que presentan
31.8% de pendiente, también se manifiesta la presencia de superficies que en un 9.5% pueden ser
onduladas y mostrar algún tipo de pendiente, se registran extensiones planas con ondulaciones en un
6.8% (figura 26.b). En las pendientes por lo general los jóvenes suelen sembrar árboles de especies
forestales para brindar sombra al resto de cultivos.

Tabla 22.
Características de los Métodos de Obtención de las Fincas; Superficie Promedio Según el Sexo,
Promedio de Edad, Propietarios de los Terrenos Evaluados.
Obtención de Superficie promedio ha. Edad Dueño legal
la finca Masculino Femenino (años) Padre Madre Productor Abuela Abuelo Esposo Locador

ALQUILER 0 19 24 1
CEDIDA 1.4 1.28 26 17 3
COMPRA 2.62 3.55 27 5 1 2 1
HERENCIA 1.46 0.75 23 5 2 3 1 3
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Según el análisis de esta investigación existen 4 métodos empleados por los productores jóvenes para
acceder a la adquisición de sus fincas (figura 25.b), esta predisposición responde al interés que tienen

83
los padres por permitir ganancia de capital a través del manejo del cultivo de cacao, en tres de los
cuatro métodos los padres de los productores son o fueron los dueños legales de las fincas, un socio
adquirió el predio mediante compra a su madre. En el caso de que el terreno sea cedido la superficie
entregada en promedio es de 1.4 hectáreas para el sexo masculino y 1.28 hectáreas para el sexo
femenino (tabla 22). Por su parte 5 socios a través de un proceso de compra buscan ser los dueños sin
embargo la diferente situación legal todavía mantiene como propietarios del terreno a sus padres
(tabla 22).

De los productores evaluados 5 figuran como dueños legales 3 de ellos recibieron su finca a través de
una herencia, la edad promedio para la compra es a los 27 años y se puede recibir una herencia en
promedio a los 23 años sin embargo en el segundo caso la extensión es menor (tabla 22). De las fincas
que han sido cedidas a los productores 7 cuentan con escritura y 5 se hallan en trámite de legalización
(tabla 23), una finca heredada se encuentra en estado de posesión, la escritura es el principal estatus
legal de los terrenos evaluados, 2 productores que realizaron la compra de las fincas ya cuentan con
el registro de propiedad. El acceso a la tierra mediante herencia es el segundo método para la
obtención de las fincas (figura 25. b), a diferencia de los otros procesos aquí los dueños legales a parte
de los padres pueden ser tanto los abuelos como las abuelas de los socios, 5 personas que heredaron
la finca disponen de las escrituras y 4 poseen el registro de propiedad.

Tabla 23.
Estatus Legal de las Fincas en Estudio.
Acceso a la tierra (Método de obtención) Asociación
Situación legal de los terrenos
Cedida Compra Herencia Alquiler APROCA APROCAM
Posesión 1 1
Contrato de arriendo 1 1
En trámite de legalización 5 2 2 4 5
Contrato de compraventa 3 1 2 6
Escritura 7 4 5 12 4
Escritura, y en trámite de
1 1
legalización
Registro de propiedad 4 2 4 7 3
Fuente: Encuesta agro socio económica a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

APROCA estipula de 7 socios cuyo estado legal es el registro de propiedad, seguido están 12 miembros
en estatus de escritura, para APROCAM se incluyen 3 socios con registros de propiedad, es decir que
la organización UOPROCAE suma 10 fincas con registro de propiedad, en contraparte 9 fincas se

84
encuentran en trámite de legalización dos de ellas en proceso de compra, y también se presentan 6
contratos de compraventa (tabla 23) siendo los dueños legales los padres de los productores. Es
importante que los productores cuenten con los registros de propiedad ya que mediante este
mecanismo se asegura mayor continuidad y regularidad en la producción de cacao.

a. b.
Extensión total en hectáreas

0.5 a 1 Ha. 6.8%

1.1 a 3 Ha. 6.8%

3.1 a 10 Ha. 13.6%

10.1 a 15 Ha. 20.5%

16 a 22 Ha. 29.5%

> 24 Ha. 22.7%

Figura 27.
Extensión Total Expresada en Porcentaje de Evaluados para los Sitios en Donde se Localizan las
Fincas en Estudio (a). Gráfico de Jerarquía Para el Tamaño Total Según el Dueño Legal (b).

Los abuelos de los productores también son los dueños legales de las fincas en estudio, en 4 casos de
evaluación los mencionados familiares están en la capacidad de heredar parte de sus terrenos a los
productores jóvenes (tabla 22). Las fincas evaluadas se hallan en terrenos cuyo espacio abarca
mayores extensiones de suelo, superficies con tamaños de 16 a 22 hectáreas ocupan el 29.5%, áreas
menores a 1 y 3 hectáreas constituyen el 6.8% (figura 27.a) valor equivalente a 6 evaluados. Es
importante dar a conocer que los productores en estudio pueden ser dueños de más de una finca, los
inspectores de UOPROCAE son los encargados de generar información acerca de la procedencia de la
cosecha.

Miembros cuyos predios poseen extensiones superiores a las 24 hectáreas componen el 22.7% (10
socios), el área total está compuesta por plantas de cacao, especies forrajeras y carga animal la cual
se encuentra conformada principalmente de especies ganaderas. El porcentaje de representación
para los papás es del 25%, las madres como propietarias representan el 7%, por su parte los abuelos
de los productores son los dueños legales de la mayor cantidad de superficie (figura 27.b). Teniendo
en cuenta que los dueños legales de la extensión total en donde se encuentran las fincas solo son las
familias de los productores el padre es la figura con más diversidad en el trámite de los procesos (tabla
24).

85
Tabla 24.
Estado Legal de la Extensión Total.

Situación Legal de las Superficies Dueño Legal Superficie


promedio
Totales Padre Madre Productor Abuelo Abuela Esposo Locador
(ha)

Posesión 1 1
Contrato de arriendo 1 19
Contrato de compraventa 5 1 15.25
En trámite de legalización 4 4 1 8.56
Escritura, y en trámite de legalización 10 2 3 1 28.74
Escritura 1 12
Registro de propiedad 9 1 36.55
Fuente: Encuesta productiva a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

De forma similar que en el estado legal de las fincas para las superficies totales los papás son quienes
tienen mayor dominio en comparación con las mamás de los productores. Pese a que los abuelitos de
los agricultores jóvenes ostentan grades extensiones de tierra el número total que representa a dicha
categoría es de 3 socios en el sexo masculino y 1 para el género femenino, la situación legal de aquellos
territorios se encuentra en escritura y trámite de legalización. Las personas que ostentan un registro
de propiedad mantienen una extensión promedio de 36.55 hectáreas comparado con la misma
cantidad de socios cuyo estado se encuentra en trámite de legalización la superficie es mucho mayor
ya que como se puede observar la extensión promedio es de 8.56 hectáreas. En contrato de
compraventa se hallan 6 evaluados sus hectáreas promedio son de 15.25 (tabla 24).

4.4 Componentes hídricos

La principal fuente de agua existente dentro de las fincas es el riachuelo representado con el 61.4%
seguido se encuentra el ojo de agua con el 18.2% (figura 28). Para los encuestados no se evidencio
ningún tipo de maquinaria de riego, varios de los padres de los productores jóvenes tienen acceso a
motores, tuberías, filtros, y mangueras se usan para dar servicio a las necesidades de agua en el hogar.
Con la finalidad de conservar los recursos hídricos los productores como práctica deben implementar
cerca de las fuentes de agua especies arbustivas o forestales dicha actividad forma parte de la
certificación regenerativa otorgada por la empresa norteamericana de chocolate Nova Monda Cacao.

Para aumentar la cantidad y calidad del grano los sistemas de producción cacaotera requieren riego
principalmente en los meses que existe déficit de agua, además según los estudios el riego focalizado
de alta frecuencia debe mantener la uniformidad para de esa forma conservar la mayor cantidad de

86
agua sin que exista algún tipo de pérdida (Pachón, Figueroa, & Chavarro, 2014). Es importante
considerar la variabilidad agroclimática para seleccionar el sistema de irrigación, no hacerlo supone
un incremento de los costos y pérdida del rendimiento (Mata, Suatunces, Muñoz, Bayas, & Herrera,
2018).

Principales fuentes de Agua


Ninguna
2.3%

18.2% Ojo de Agua

Riachuelo
61.4%

18.2% Riachuelo y
pozo

Figura 28.
Principales Fuentes de Agua Existentes en las Fincas.
Fuente: Encuesta agro socio económica en productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

4.5 Sistemas productivos

Las fincas evaluadas se caracterizan por tener la presencia de plantas como el laurel (Laurus nobilis),
caoba (Swietenia macrophylla), moral fino (Maclura tonctoria), guaba (Inga edulis), aguacate (Persea
americana) entre otros cultivos. La implementación de diferentes especies vegetales es una práctica
común en las fincas de los socios principalmente porque los evaluados manejan los estándares de la
certificación orgánica así que están conscientes que entre mayor sea la diversidad de cultivos la
calificación orgánica es más alta. Especies forestales son usadas para proporcionar sombra al cacao
además la extracción y corte de los árboles con mayor edad suministra madera de mediana y alta
calidad utilizada para la confección de puertas, muebles, canoas, etc. El laurel es la especie con mayor
distribución se encuentra presente en el 22.3% de las fincas con un número promedio por sitio de 37
plantas ya que además de ofrecer sombra al cacaotal por su rápido crecimiento, adaptación y follaje
es utilizado como cerca viva. Por su parte el cultivo de Tagua (Phytelephas aequatorialis) está en el 2%
de los predios con un promedio de 7 plantas por finca (figura 29).

La planta de guaba es otra de las especies cultivada por el 12% de los encuestados. Los cultivos frutales
también son utilizados para incorporar sombra al cacao sin embargo su principal uso se focaliza en
servir como fuente de alimento ya sea para el consumo familiar, animal o en venta.

87
Aguacate (Persea americana) 8.1%, promedio de plantas 6
Arazá (Eugenia stipitata) 0.6%, promedio de plantas 2
Banano (Musa x paradisiaca) 15.6%, promedio de plantas 57
Café (Coffea spp.) 3.5%, promedio de plantas 5
Caimito (Pauteria multiflora) 0.7%, promedio de plantas 3
Calade (Acacia glomerosa) 4.1%, promedio de plantas 3
Caña dulce (Saccharum… 2.3%, promedio de plantas 24
Caoba (Swietenia macrophylla) 9.5%, promedio de plantas 6
Caraca (Erythrima smithiana) 0.7%, promedio de plantas 1
Caucho (Hevea brasiliensis) 5.4%, promedio de plantas 7
Cedro (Cedrela odorata) 2.7%, promedio de plantas 7
Chirimoya (Annona cherimola) 0.6%, promedio de plantas 2
Chonta (Bactris gasipaes) 0.7%, promedio de plantas 1
Coco (Cocos nucifera) 8.1%, promedio de plantas 32
Glicina (Wisteria sinensis) 1.4%, promedio de plantas 6
Grosella (Ribes robrum) 0.6%, promedio de plantas 3
Guaba (Inga edulis) 12.2% promedio de plantas 5
Guanabana (Annona muricata) 5.2%, promedio de plantas 2
Guayacan (Guaiacum officinale) 2.7%, promedio de plantas 4
Haba tierna (Vicia faba) 1.7%, promedio de plantas 38
Higuerilla (Ricinus communis) 0.7%, promedio de plantas 30
Jacaranda (Jacaranda… 0.7%, promedio de plantas 2
Laurel (Laurus nobilis) 22.3%, promedio de plantas 37
Limón (Citrus x limon) 1.7%, promedio de plantas 2
Mamey (Mammea americana) 6.1%, promedio de plantas 6
Mandarina (Citrus reticulata) 4.6%, promedio de plantas 3
Mango (Mangifera indica) 2.9%, promedio de plantas 6
Maracuyá (Passiflora edulis) 2.3%, promedio de plantas 3
Mate (Ilex paraguariensis) 0.7%, promedio de plantas 35
Moral Fino (Maclura tonctoria) 8.1%, promedio de plantas 3
Muchina (Triplaris cumingiana) 1.4%, promedio de plantas 3
Naranja (Citrus x sinensis) 12.1%, promedio de plantas 21
Ovo (Spandias purpurea) 1.2%, promedio de plantas 4
Pachaco (Schizolobium parahyba) 0.7%, promedio de plantas 7
Palma Africana (Elaeis guineensis) 1.2%, promedio de plantas 5
Papaya (Carica papaya) 6.9%, promedio de plantas 11
Pechiche (Vitex gigantea) 1.4%, promedio de plantas 4
Pimiento (Capsicum annuum) 0.6%, promedio de plantas 15
Piña (Ananas comosus) 2.3%, promedio de plantas 6
Plátano (Musa balbisiana) 16.8%, promedio de plantas 106
Tagua (Phytelephas aequatorialis) 2%, promedio de plantas 7
Tangare (Carapa guianensis) 3.4%, promedio de plantas 6
Teca (Tectona grandis) 4.1%, promedio de plantas 8
Toronja (Citrus x paradisi) 1.2%, promedio de plantas 2
Yuca (Manihot esculenta) 6.4%, promedio de plantas 48
Amargo (Virola reidii) 0.7%,promedio de plantas 3
Zapote (Pouteria sapota) 1.7%, promedio de plantas 4 Cultivos Especies
frutales forestales

Figura 29.
Porcentaje de Usuarios y Promedio de Plantas Frutales y Forestales en Finca.
Fuente: Encuesta a UOPROCAE; Luna 2020.

El porcentaje de usuarios para el cultivo plátano (Musa balbisiana) es del 16.8% seguido está el banano
(Musa x Paradisiaca) con el 15.6% además las plantas de naranja (Citrus x sinensis), papaya (Carica

88
papaya) y yuca (Manihot esculenta) se encuentran distribuidas en el 12.1%, 6.9%, y 6.4% de las fincas
respectivamente. El número promedio de plantas de banano por finca es de 57 mientras que el valor
promedio en plátano por finca está en 106 plantas, para el cultivo de yuca el número promedio es 48
plantas en menor medida se encuentran distribuidas la naranja y papaya (figura 29).

a. b.
Uso de los cultivos frutales cosechados Principales cultivos para el consumo familiar
13% Banano
3% 3% Platano
12% Consumo 5%
Familiar 22% Naranja
5%
Yuca
Consumo 7% Coco
Animal
Mandarina
Ventas 7%
16% Papaya
75% 13% Caña de azúcar
Guanabana

Figura 30.
Destinos de Cosecha en Cultivos Frutales (a). Principales Cultivos Frutales para Autoconsumo (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a jóvenes agricultores de UOPROCAE; Luna 2020.

Pese a que el cultivo de coco (Cocos nucifera) tiene igual distribución en el total de evaluaciones que
el moral fino la cantidad de plantas por finca es distinta (figura 29) dicha diferencia permite definir al
consumo alimenticio como principal prioridad. El principal destino de los cultivos cosechados en la
finca es el consumo familiar o autoconsumo se encuentra representado con el 75% el restante 25%
está repartido entre el consumo animal y las ventas (figura 30.a). Los principales cultivos empleados
para el consumo familiar son banano 22%, plátano 16%, después se encuentran la naranja, yuca, coco
y papaya entre otros (figura 30.b).

4.6 Sistema productivo del cacao

La principal especie vegetal que antecede al cultivo de cacao en las fincas evaluadas es el bosque
secundario conformado por plantas de tipo forestal y silvícola, seguido se halla en el 22.7% de los
casos el bosque secundario asociado con pastizal silvestre, a partir de aquí se puede recalcar que el
bosque secundario se encuentra presente en la mayor parte de los casos debido a la importante
función que cumple en la compensación de sombra así como también los sistemas forestales regulan
el crecimiento fisiológico del cultivo de cacao (Alianzas de Aprendizaje, 2005). Para el 11.4% de las
evaluaciones los encuestados manifestaron la existencia solo de pastizales silvestres mientras que el
4.5% declararon la presencia de pasturas cuyo carácter es de tipo forrajero empleado para la
producción animal (figura 31) la cual es una práctica reducida en los evaluados.

89
Bosque secundario, 27.3%

Bosque secundario, y pastizal silvestre, 22.7%


Bosque secundario, y café, 4.5%
Banano, 13.6%
Cacao, 15.9%
Pasturas, 4.5%
Pastizal silvestre, 11.4%

Figura 31.
Especies Vegetales Anteriores al Cultivo de Cacao.
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

Es importante resaltar que en varias fincas antes del cacao se cultivó solo banano su porcentaje
representa el 13.6% esta característica responde en esencia a varias utilidades otorgadas por este
cultivo como los son; el autoconsumo y la sombra. También en los sitios evaluados existían cacaotales
ya que en el 45.5% de los casos (figura 25 b) las fincas fueron cedidas esta característica permite definir
una importante presencia de cacao en las extensiones totales. Con respecto a la distribución de
espacies vegetales en cada sitio en estudio para la localidad de El Negrito el 100% del espacio estuvo
ocupado por bosque secundario, el mismo porcentaje se presenta para la cooperativa 10 de agosto
sin embargo aquí el cultivo anterior siempre fue cacao, Cusumbí es otra de las localidades que
presenta un solo porcentaje en este caso es el bosque secundario en asociación con café.

Tabla 25.
Distribución de la Especie Anterior al Cacao Según el Sitio de Evaluación.
Playa 10 de El La El
Cultivo anterior Cascajal Cumba Muchín Cusumbí
Grande agosto Negrito Lora Montaño
Bosque
58% 13% 11% 100% 17% 33%
secundario
Bosque
secundario, 17% 50% 44% 33% 33%
pastizal silvestre
Bosque
secundario, y 11% 100%
café
Banano 50% 33%
Cacao 8% 13% 33% 100%
Pasturas 13% 33%
Pastizal silvestre 17% 13% 50% 17%
Fuente: encuesta a productores jóvenes de la organización UOPROCAE; Luna, 2020.

90
Dentro de la comunidad de Cumba el cultivo anterior al cacao para el 50% de los encuestados fue el
banano, en otras fincas del mismo sector también se utilizaban pasturas y crecía el pastizal silvestre.
En el 44% de las fincas de Playa Grande antes de la implementación del cacao predominaba el bosque
secundario con pastizal silvestre, Muchín es la comunidad que presenta la mayor cantidad de pastizal
silvestre su porcentaje representa el 50% mientras que la mayor proporción de pasturas forrajeras se
presenta en El Montaño (tabla 25).

4.6.1 Distancias y edad del cultivo

La principal distancia entre plantas de cacao se registra con el 61.5% de participantes para el espacio
de 4.0 metros x 4.0 metros (anexo 16.e), otra alternativa es la técnica de 3.0 x 5.0 metros establecida
por el 11.5% de los socios porcentaje similar para la distancia de 3.0 x 3.0 metros (figura 32.a). Los
rangos para la edad del cacao establecen diversidad en los ciclos fisiológicos, árboles con más de 20
años ocupan el 31.8% mientras que los cultivos con edades menores a 2 años y que llegan hasta los 5
años representan el 22.7% y 13.6% (figura 32.b). Existe relación entre la edad del cacao con las
diferentes distancias de siembra, en plantas con más de 20 años las distancias de 3.0 x 3.0 m y 4.0 x
3.0 m constituyen el 50% por su parte para el rango de 0 a 2 años predomina un menor número de
plantas las distancias con mayor porcentaje son 4.0 x 4.0 m y 4.0 x 3.0 m (figura 33.a).

a. b.
Principales distancias entre plantas de cacao Edad del cacao

31.8%
3.0 m x 3.0 m
15.4% 22.7%
20.5%
4.0 m x 4.0 m 13.6%
11.5% 11.4%
61.5% 4.0 m x 3.0 m
11.5%
0 a 2 años 2.1 a 5 5.1 a 9 9.1 a 20 más de 20
3.0 m x 5.0 m
años años años años
Edad para el cultivo de cacao

Figura 32.
Principales Distancias de Siembra Entre Plantas de Cacao (a). Rangos de Edad para el Cultivo de
Cacao (b).
Fuente: Encuesta a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La cantidad total de plantas evaluadas en promedio para las edades de 2.1 a 5 años en promedio es
de 1100 este valor supera al de los otros rangos debido a que desde los años 2016 y 2017 la asociación

91
implementó la donación gratuita de plantas de cacao a los productores. Se registran 768 plantas
dentro de la categoría de especies vegetales con más de 20 años ya que gran parte de las fincas fueron
cedidas y dentro de ellas ya se contaba con plantas de cacao (figura 31), dichos valores superan al
promedio general del total de plantas su valor es de 621.

a. b.
Distancias entre plantas según la edad del cacao. Promedio total de plantas de cacao según la edad.
3x3 4x4 4x3 3x5 16.7%
Distacias de siembra

Número de plantas
50.0%
621
16.7%
28.1%
25.0% 33.3%
12.5%
12.5%
25.0% 33.3% 21.9% 50.0%
12.5%
16.7% 16.7% 16.7%
332 1100 535 458 768
12.5%
0 a 2 años 2.1 a 5 años 5.1 a 9 años 9.1 a 20 años más de 20 0 a 2 años 2.1 a 5 años 5.1 a 9 años 9.1 a 20 más de 20
años años años
Rangos de edad para el cultivo de cacao Rangos de Edad para el cultivo de cacao

Figura 33.
Distancias Entre Plantas (a). Cantidad Total de Plantas de Cacao Según la Edad (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica en agricultores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020

En cambio, las edades iniciales (0 a 2 años) mantienen un promedio general de 332 plantas, número
similar al promedio en el rango de 9.1 a 20 años (figura 33.b). La distancia entre plantas para los rangos
de superficie presenta diferentes porcentajes, principalmente porque los evaluados que ya tienen
plantas de cacao heredadas por sus padres deben adaptarse al terreno y sembrar las nuevas plantas
junto a las anteriores (anexo 16.g) o también tienen que decidir si sustituir al árbol por una planta
nueva. En fincas cuya superficie se encuentra entre las 0.9 y 1.4 hectáreas los árboles sembrados son
implementados a distancias de 4 x 3, 4 x 4, y 3 x 5 metros (figura 34.a). Para la extensión de 1.5 a 2.9
hectáreas el 50% de los productores emplean la distancia de 3 x 3 metros (anexo 16.e) esta práctica
es conocida como método del triángulo equilátero por este mecanismo se puede introducir sobre una
superficie más plantas de cacao (Enriquez, 2010).

Se observa que la distancia de 3 x 5 metros permite a los agricultores rellenar las hileras con especies
como plátano, banano o yuca. Los evaluados preparan el terreno con anticipación realizando
actividades de deshierbe, y abonado. Con la finalidad de identificar a las plántulas de cacao una vez
estén sembradas varios productores siembran estacas de especies arbustivas cuyo crecimiento es
longitudinal. Varios evaluados seleccionan el material de siembra ya sea por tamaño o grosor del tallo,
muchos de ellos siembran las plántulas a profundidades que van desde los 30 hasta los 40 centímetros
basándose principalmente en el tamaño de la funda o longitud de la pala. El número promedio de

92
plantas de cacao en producción en distancias de 4 x 4 metros es de 380, cultivos de cacao sembrados
a 3 x 3 metros tienen un promedio total de 837 plantas. La siembra en triángulo isósceles de 3 x 5 m.
contiene 645 plantas (figura 34.b).

a. b.
Distancias entre plantas en los rangos de superficie

13% 17%
33% 38% Extensió
19% n (ha)
33%
3a5

50% 47% 1.5 a 2.9


50%
50% 0.9 a 1.4

17% 22% 0.5 a 0.8


13%

3x3 m. 4x4 m. 4x3 m. 3x5 m.


Figura 34.
Distancia Entre Plantas de Cacao en los Rangos de Superficie de las Fincas de los Socios Jóvenes (a).
Promedio de Plantas de Cacao en Producción Según Diferentes Distancias Empleadas por los Socios
(b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

4.6.2 Caracteristicas del material de siembra

La asociación APROCA ostenta mayor participación en la donación de material vegetal (figura 35.a),
representantes de cada comunidad se encargan de distribuir las plántulas en los centros de acopio
comunitarios. Los sitios a donde se dirigen las donaciones principalmente son en Atacames las
comunidades del Cascajal 31%, Playa Grande 13%, y Cumba 9%, para Muisne los donativos se
concentran en el recinto La Lora 16% y la cooperativa 10 de agosto (figura 35.b). Es importante resaltar
al mecanismo de donación de plántulas por parte de la organización de productores porque al año se
puede presentar aproximadamente de 3 a 4 veces, consiste en la repartición gratuita de híbridos de
cacao injertados que individualmente tienen un costo de 1.10 USD.

El financiamiento surge de las primas que recibe UOPROCAE por parte de los compradores de cacao,
así como de empresas chocolateras, también el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales
impulsados por RIKOLTO permiten este accionar, actualmente la finalidad es ofrecer incentivos tanto
a productores jóvenes como a los que recién se vinculan a la organización. Se comenzó a realizar las
donaciones de plantas de manera constante y de forma gratuita a partir del 2016, año del terremoto

93
cuyo epicentro fue la ciudad de Manta y por su cercanía afectó en gran medida a la provincia de
Esmeraldas por lo que su accionar sirvió como respuesta para no disminuir la producción de cacao.

a. b.
Participación por Asociación para la donación Comunidades que recibieron donaciones
de material vegetativo
Cascajal
3% 3% Cumba
Playa Grande
APROCA 16%
31% Muchin
APROCAM 39% Cusmbí
61% 6% 10 de agosto
3%
La Lora
3%
9% El Negrito
13%
Montaño

Figura 35.
Porcentaje de Participación por Asociación Según la Cantidad de Plantas Donadas (a). Sitios con
Mayor Porcentaje de Donaciones de Plántulas (b).
Fuente: encuesta productiva en agricultores de UOPROCAE; Luna 2020.

Las donaciones de plantas no son la única fuente para incorporar material vegetativo en las fincas, en
el 55% de los casos los socios emplean distintos métodos para aportar plantas de cacao a su finca
como la propagación por semilla, compra directa ya sea a proveedores privados o a la misma
asociación. El 7% obtienen las plántulas a partir de un proveedor privado, por su parte el 5% de los
evaluados utilizan material procedente de sus fincas, mientras que para el 5% de los socios cuyo
tiempo de afiliación en promedio es 4 años el material vegetal insertado procede de proveedores
privados, compra a la asociación o donaciones de fundaciones (tabla 26).

Se debe dar a conocer que los inspectores y técnicos de la asociación mantienen regulada la
procedencia del material vegetativo, ellos manejan registros de las variedades de cacao así como
también evitan que especies con menor sabor y calidad se propaguen en las fincas, de esta forma se
justifica el bajo porcentaje en la cantidad de usuarios que propagan plantas desde su propia finca o la
inexistencia del intercambio de semillas, con lo cual se entiende que el material de siembra tiene que
tener alta tolerancia y características que faciliten su certificación.

Entre mayor es el tiempo de afiliación de los socios con la organización cacaotera la donación gratuita
de plantas se va reduciendo por lo tanto deben implementar material vegetativo usando otros
mecanismos.

94
Tabla 26.
Procedencias, Edad y Última Siembra de las Plántulas de Cacao.

Edad de las Última siembra Tiempo como


Procedencia del material vegetativo para la siembra Cantidad plántulas para la
siembra (meses) 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 afiliado (años)

Donaciones asociación. 45% 6 2


Compra a la asociación. 9% 6 4
Donaciones de la asociación, fuente: su finca o fincas
7% 6 3
cercanas.
Proveedor privado. 7% 5 3
Proveedor privado, donaciones de la asociación,
7% 5 3
fuente: su finca.
Proveedor privado, compra a la asociación, donaciones
5% 4 4
de fundaciones.
De su finca. 5% 3 3
Compra plantas a la asociación, recibe donaciones de la
5% 2 3
asociación.
Donaciones de fundaciones. 2% 8 4
Compra plantas a la asociación, recibe donaciones de la
2% 6 1
asociación, de su finca.
Compra plantas a la asociación, donaciones de
2% 5 1
fundaciones, compra al INIAP.
Proveedor privado, donaciones de la asociación y
2% 5 2
fundaciones.
Proveedor privado, compra plantas a la asociación,
2% 3 2
recibe donaciones de la asociación.
Fuente: encuesta a productores jóvenes de la organización UOPROCAE; Luna, 2020.

95
Los años de asociado para quienes reciben plantas de cacao por donaciones en promedio son menores
al período de vinculación que tienen agricultores que adquieren el material de siembra a través de un
proveedor privado, compra a la asociación, y por donaciones de fundaciones, su tiempo de afiliación
es de 4 años (tabla 26), el mismo período de inscripción se repite en personas que solo realizan
compras directas de plantas a la asociación. El 2% de socios aparte de aceptar donaciones consiguen
comprar las plántulas de cacao al INIAP su vinculación en promedio es de 1 año, la última siembra
para este caso fue realizada en el año 2019. La edad promedio de las plántulas entregadas por
donativos de fundaciones es de 8 meses, quienes compran a la asociación registran una edad
promedio para las plantas de 6 meses por otro lado la edad promedio del material vegetal proveniente
solo de las fincas es de 3 meses (tabla 26). Para los afiliados que reciben solo donaciones de la
asociación la siembra de cacao se realiza de manera consecutiva desde el año 2016.

4.6.3 Criterios genéticos de selección


En el 32% de las fincas la cantidad de mazorcas llega hasta 15 unidades por planta por su parte dentro
del mismo marco el 20% de los socios cuentan con un valor entre 16 a 28 mazorcas, debe señalarse
que en el 20% de los evaluados el cultivo se encuentra en etapa inicial por lo que todavía no existe
formación de mazorca (figura 36.a). El análisis procedente del porcentaje de granos por mazorca
define al 23% de los socios con cultivos cuyos frutos poseen entre 31 y 48 granos, de distinto modo el
mismo porcentaje de evaluados desconoce la cantidad de granos existentes por mazorca cosechada
(figura 36.b).

a. b.
Porcentaje de mazorcas por planta Porcentaje de granos por mazorca

Hasta 15 mazorcas 32% Hasta 30 granos 14%

De 16 a 28 mazorcas 20%
Entre 31 y 48 granos 23%
De 29 a 45 mazorcas 11%
Más de 49 granos 20%
Más de 45 mazorcas 2%
Cultivo en etapa inicial 20%
Cultivo en etapa inicial 20%

Desconoce 14% Desconoce 23%

Figura 36.
Porcentaje de Mazorcas por Planta (a). Porcentaje de Granos por Mazorca (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

Las plantas de cacao provenientes de donaciones pertenecen a la primera y segunda generación del
INIAP es decir los híbridos: EET 95, EET 554, EET 558, EET 575, EET 576, además en varios de los predios

96
ya existían plantas de cacao pertenecientes a los familiares (padre, madres, abuelos, etc.) o también
especies de cacao que no son híbridos provenientes de la propagación por semilla sin injertación, por
lo tanto la cantidad de mazorcas y granos por mazorca para este estudio es distinta sin embargo con
la combinación de variedades se asegura mayor diversidad genética (Barros, 1981). A partir del año
2018 UOPROCAE otorgó material vegetal exclusivamente de tercera generación (híbridos EET 800, y
EET 801) proveniente del INIAP de Quevedo en cantidades que iban entre 80 a 100 plantas por socio.

Tanto para la segunda como tercera generación el número de semillas por fruto es mayor a 40 con
excepción de los híbridos EET 558, y EET 576, en relación a los datos establecidos en esta investigación
solo el 20% de los evaluados están sobre la cantidad ponderada estimada (INIAP, 2018; SIPA-MAG,
2019). También es importante remarcar que estos híbridos tienen un rendimiento superior a los 1000
Kg/ha/año, siendo mayor este valor para el material EET 801 su productividad puede llegar hasta los
2000 kg/ha/año. Las fincas deben estar compuestas por plantas que son híbridos y genotipos de la
variedad Nacional para así asegurar el sabor Arriba (Enriquez, 2010; Mora et al., 2012).

Con el fin de evitar la polinización cruzada dentro de las fincas los productores tienen prohibido
sembrar los clones de cacao CCN-51, se pudo constatar en los sitios de estudio la inexistencia de este
tipo de plantas. Esta característica entra dentro de los parámetros de la certificación de esa forma su
incumplimiento otorga la pérdida del certificado. Algunos productores manifestaron que por
necesidad deben sembrar la variedad CCN-51 ya que su crecimiento y cantidad cosechada son
mayores, así como requieren menos cuidados sin embargo ubican las plantas en lotes sumamente
alejados y separados por barreras cortaviento. De la misma forma el establecimiento de otras especies
del complejo nacional es implementado en otros lotes y con sumo cuidado para así observar cuál será
su comportamiento.

Los híbridos EET desarrollan tolerancia a las enfermedades escoba de bruja (Moniliophtora
pernisiosa), moniliasis (Moniliophtora rori), y mal de machete (Ceratocystis fimbriata), también su
floración inicia en el primer y tercer trimestre del año (Quiroz & Mestanza, 2012). Una vez la mazorca
está formada el cuidado hacia la misma por parte de los agricultores se basa en realizar recorridos
para supervisar el estado del pericarpio, en caso de que un fruto presente síntomas de enfermedad
es retirado, los controles se efectúan incluso si los días son lluviosos. Se hacen máximo 3 cortes con
machete a la superficie de la mazorca, si el mucílago se encuentra en buen estado su coloración es
blanca y no gris, negra o roja.

4.6.4 Niveles de producción según la edad de los evaluados

97
La edad de los socios refleja que existe mayor cantidad de plantas por hectárea para personas que
están entre los 21 y 25 años, para este mismo grupo el número de especies de cacao en producción
por hectárea en promedio es de 359. Los productores entre 15 a 20 años poseen menos plantas de
cacao en producción por hectárea (tabla 27).

Tabla 27.
Características de la Producción de Cacao Según la Edad de los Socios.

Rangos de edad de los socios


Características productivas
15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 31 años 32 a 39 años
Cantidad de cacao (plantas/ha.) 273 600 264 209
Cacao en producción (plantas/ha.) 146 359 151 165
Personas con cacao sin producción (%) 25% 25% 37.5% 12.5%
Saco en baba promedio (Lb) 116 109 84 106
Sin comercialización cacao en escurrido 20% 65% 15%
Saco escurrido promedio (Lb) 87.5 90 95.25
Edad del cacao más antiguo (años) 13 15 18 16
Fuente: Encuesta agro socio económica en productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

El peso promedio del saco de cacao cosechado en baba para productores de 15 a 20 años se encuentra
en 116 libras, la edad promedio del cacao más antiguo es de 13 años. Los socios con edades entre 26
a 31 años no comercializan cacao en escurrido (tabla 27). APROCA mantiene mayores valores tanto
para el peso del saco en baba como en escurrido sin embargo la cantidad de socios que no tienen
producción también es mayor, el valor promedio de cacao en producción para APROCAM es de 90
plantas/ha. Es notable destacar la existencia de 7 socios de sexo masculino cuyas fincas de cacao aún
no se encuentra en producción, el peso promedio del saco en baba para el género femenino es de
98.92 libras (tabla 28).

Tabla 28.
Situación Productiva para Cada Asociación.

Rasgos productivos APROCA APROCAM Masculino Femenino


Cacao en producción promedio (pl. / ha.) 277 90 273 143
Evaluados que aún no tienen producción 6 4 7 3
Peso promedio del saco en baba (Lb.) 112 87.38 110 98.92
Edad del cacao más antiguo (años) 17 13 13 20
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de la organización UOPROCAE; Luna, 2020.

La mayor parte de los agricultores encuestados venden la cosecha de su cacao en baba es decir cuando
las semillas se encuentran recubiertas por tejido mucilaginoso adquiriendo apariencia lechosa muy

98
húmeda, varios socios también pueden vender los sacos del grano cosechado en forma escurrida es
decir eliminando la humedad por varios días. La organización puede comprar cualquiera de las dos
formas para posteriormente realizar el proceso de homogeneización en la fermentación y secado. Los
acopiadores realizan la selección del material cosechado utilizando protocolos que consideran el lugar
de origen, edad del cultivo y tiempo de afiliación, hay que dar a conocer que el cacao que venden los
jóvenes socios no se mezcla con otra cosecha.

La producción de cacao depende significativamente de la calidad de las plántulas (material


certificado), e implementación de enmiendas orgánicas (biol, compost, humus) tanto al suelo como a
la planta. La edad avanzada del cultivo influye negativamente tanto en la producción como en el
rendimiento (MAG, 2019). En más del 60% de las hectáreas cultivadas en Ecuador el origen de la
genética es desconocido, adicionalmente cerca del 60% de la superficie sembrada tienen entre 11 a
30 años (FONTAGRO et al., 2019).

4.7 Prácticas de manejo en el cultivo de cacao

La Nutrición del suelo se encuentra regulada por la organización UOPROCAE que es quien maneja
diferentes certificaciones orgánicas para el cultivo de cacao, los socios tienen prohibido el uso de
productos químicos tanto en el suelo como en la superficie foliar de la planta. Tanto técnicos como
inspectores se encargan de supervisar el cumplimento de las prácticas sobre el cultivo de cacao.

La nutrición del suelo tiene como objetivos reducir el estrés fisiológico, reactivar la elongación de los
órganos (Montero-Cedeño et al., 2019). La época en donde se realiza con mayor intensidad la nutrición
del suelo es en los meses de mayo y febrero sin embargo la implementación de enmiendas edáficas
ocurre en gran parte del año, por supuesto según los registros en octubre el empleo de insumos es
más bajo (figura 37). La principal enmienda al suelo es la aplicación de Biol que es elaborada por
técnicos de las diferentes asociaciones en conjunto con los productores quienes pagan una cuota al
año para recibir el producto las veces que necesiten. La preparación del Biol responde a la finalidad
con la que será suministrado, es decir si el producto ya terminado es implementado en el suelo tendrá
dosis de macro y micronutrientes distintas a las formuladas cuando la aplicación es realizada
directamente a la planta. Es importante denotar que el biol realizado responde a características
orgánicas.

El control de la maleza o chapeo es una práctica que se desarrolla frecuentemente a lo largo de todo
el año, ya que es muy necesaria principalmente porque la mayoría de las fincas poseen plantas en
estado juvenil y en los primeros años el cultivo de cacao no logra desarrollar la suficiente hojarasca
como para recubrir el suelo y evitar que las malas hierbas surjan (Mechán & Flores, 2017). Tal y como

99
en la nutrición del suelo febrero es el mes en donde el corte de la hierba es mayor (figura 37), en la
fecha mencionada las condiciones meteorológicas son más desfavorables tanto en Muisne como en
Atacames ya que, aunque enero presenta más días lluviosos, febrero registra el mayor promedio
mensual de precipitación (INAMHI, 2019).

Calendario mensual para el manejo agrícola del cultivo de cacao


Prácticas de manejo E F M A M J J A S O N D
Nutrición orgánica del suelo
Control de malezas
Época de podas
Control: plagas, enfermedades
Figura 37.
Calendario Agrícola para las Diferentes Prácticas de Manejo del Cultivo de Cacao.
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

En parcelas de cacao con características orgánicas el deshierbe se ejecuta con mayor frecuencia
(Aguilar, 2017), el 48% de los socios evaluados realizaron el chapeo cerca de la planta de cacao (figura
38. a), dicha práctica adquiere suma importancia alrededor de la planta de cacao por su influencia en
el rendimiento debido a la eliminación de plantas epifitas (INIAP, 2018). Las podas son llevadas a cabo
en diferentes épocas del año, los meses de julio, y septiembre registran altos niveles de frecuencia, el
control de plagas y enfermedades es realizado con mayor intensidad en mayo, lo productores buscan
eliminar insectos como la hormiga arriera (Atta cephalotes) el cual se encuentra presente en el 21%
de las fincas (figura 38. b).

a. b.
Sectores con la mayor presencia de malezas Principales plagas

48% Ausencia de plagas 33%


Porcentaje de socios

Hormiga arriera 21%


Hormiga arriera y pulgones 16%
25%
Insectos

16%
Hormiga arriera y otros 9%
9% Otros 9%
Pulgones 7%
Junto a la Estratos de la Linderos En todo el Chinches 5%
planta de cacao finca terreno Población evaluada (%)

Figura 38.
Presencia de Malezas (a). Principales Plagas en el Cultivo de Cacao (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

100
De manera similar a la aplicación de enmiendas al suelo el control de plagas y enfermedades responde
a las exigencias de la certificación orgánica del cacao, en este sentido se comprende que los
productores solo pueden aplicar biol orgánico elaborado por los técnicos de la asociación. Es
importante resaltar que en el calendario de las prácticas para el control de plagas y enfermedades se
toma en cuenta sólo a la aplicación de biol sobre la superficie de la planta (figura 37).

Para las podas los productores utilizan como referencia calendarios lunares y meses de siembra ya
que constantemente son capacitados por especialistas en agricultura biodinámica (certificación
otorgada por Demeter Internacional) y regenerativa, la primera poda o de formación inicia cuando la
planta alcanza los 6 meses de vida (figura 39. b) principalmente porque desde esa edad el cacao se
encuentra en la etapa propicia para realizar cortes y formar la horqueta (apariencia abanico) que
requiere aproximadamente de 10 a 16 meses (More, 2002). En varias de las fincas el tamaño de las
plántulas recién sembradas está entre los 35 y 48 cm, los productores implementan algún tipo de
apoyo que sirva como tutoreo y promueva la predisposición normal del eje longitudinal principal, el
tutor puede ser una vareta o cualquier especie vegetal cuyo tallo posea características leñosas.

La frecuencia de las podas se ajusta al origen del material genético, para el caso de plantas
reproducidas por semilla o injerto la primera poda se puede realizar desde el primer mes. Se debe
mencionar que los materiales de siembra al poseer características genéticas mejoradas (híbridos)
producen mayor cantidad de ramas (secundarias y terciarias) por lo tanto la eliminación de chupones
es más seguida (Quiroz & Mestanza, 2012).

a. b.
Prácticas fitosanitarias en el cultivo de cacao Primera poda para la planta de cacao
No emplea otros métodos de
control 43%
Prácticas de manejo fitosanitario

Agricultores evaluados

Remoción de frutos, raleo de


sombra, antagonistas 21%

Remoción de frutos 12%


41%
Material resistente, remoción de 33%
frutos, raleo de sombra 10%
Material resistente, remoción de
frutos, antagonistas 7% 13% 3%
Material resistente, raleo de 5% 5%
sombra 5% Después Después Concluido A los dos En el No
de los 6 de los 8 el primer años de tercer realiza
Material resistente 2% meses meses año edad año podas

Porcentaje de evaluados Periodicidad

Figura 39.
Principales Prácticas Fitosanitarias (a). Época para la Primera Poda en Cacao (b).
Fuente: Encuesta productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

101
Al realizar podas se regula la capacidad vegetativa y se incrementa tanto la floración como el número
de frutos, resulta claro definir que varias características del rendimiento como índice del área foliar,
cuajado, producción de grano seco se verían afectados si se produce un aumento en la intensidad de
las podas (Leiva-Rojas et al., 2019).

Los socios pueden o no emplear otro tipo de técnicas para manejar las enfermedades, la combinación
de erogaciones se repite con más frecuencia (figura 39a). La incorporación de labores en conjunto con
la implementación de genotipos resistentes son el método más eficaz para el control de
enfermedades, también reduce los costos de producción ya que no se emplean insumos químicos sin
embargo debe ser duradero para lo cual es necesario utilizar calendarios con fechas para el desarrollo
de las actividades (Phillips, 2017). Es así como en efecto los agricultores tanto evaluados como socios
de la organización y que ya tienen la certificación orgánica para sus fincas manejan un libro que sirve
como registro de las prácticas realizadas, este libro es entregado y revisado constantemente por los
inspectores ya que se busca un correcto desempeño. El raleo de los árboles que conceden sombra al
cacaotal es llevado a cabo con tijeras de podar, serruchos de poda, motosierras, o cortadoras de rama
a gasolina.

Prácticas de manejo en Calendario para el manejo agrícola del cultivo de cacao


APROCA E F M A M J J A S O N D
Nutrición del Suelo
Control de malezas
Época de podas
Control: plagas, enfermedades
Prácticas de manejo para Calendario para el manejo agrícola del cultivo de cacao
APROCAM E F M A M J J A S O N D
Nutrición del Suelo
Control de malezas
Época de podas
Control: plagas, enfermedades

Figura 40.
Calendario de Manejo Agrícola para las Asociaciones APROCA y APROCAM.
Fuente: Encuesta a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La magnitud y los niveles de frecuencia en la ejecución de prácticas de manejo para el cultivo de cacao
para cada asociación tiene características propias (figura 40), más aún y de este modo tanto en
APROCA como en APROCAM la intensidad en la aplicación de enmiendas al suelo termina en agosto
dando paso a una menor frecuencia en los meses de septiembre a diciembre, se observa también que

102
el manejo de plagas y enfermedades en ambas asociaciones mantiene similar regularidad siendo mayo
el mes de más recurrencia en la ejecución de labores.

Cada asociación tiene sus propios horarios para la fabricación de los insumos, el planteamiento de las
fechas es llevado a cabo por los técnicos de la asociación en conjunto con organizaciones de apoyo
como la CEFODI quienes consideran diferentes horarios para la participación de una buena cantidad
de socios, disponibilidad de recursos, y condiciones agrometeorológicas, el aviso es notificado con un
mes de anticipación. Las podas son efectuadas bajo la supervisión de los técnicos de la organización
de apoyo Demeter.

Las plantas de cacao en zonas húmedas requieren contenidos entre 1200 a 1500 mm de agua, la
temperatura media anual óptima debe estar entre los 23 y 28 °C (L. Pérez, 2018). Para el año 2019 la
precipitación semestral acumulada registrada en la estación M0153 de Muisne fue de 1660 mm,
mientras que la temperatura semestral estuvo entre los 22.6 y 31.1 °C (INAMHI, 2019).

La provincia de Esmeraldas mantiene características de precipitación pertenecientes al régimen


unimodal es decir se presentan lluvias en un solo período anual, ahora bien las variaciones de la
temperatura en la temporada que va de julio a noviembre provoca un promedio mensual de lluvias
de 12 a 28 milímetros por lo tanto el régimen pluviométrico presenta características bimodales
(Weather Spark, 2020), es así que para la ejecución de prácticas en el manejo del cultivo de cacao al
año se superponen dos momentos en el primer y segundo trimestre del año (figura 37). Si las técnicas
se realizan sin considerar los factores ambientales tanto el desarrollo fisiológico como la cosecha se
verán afectados (Enríquez, 2006).

Evidentemente el factor más determinante en las prácticas sobre el cacao es la precipitación, según
la disponibilidad hídrica del suelo el cacao atraviesa por cuatro períodos: reposo, vegetativo,
reproductivo y de cosecha. Si las condiciones de precipitación son bajas el árbol de cacao permanece
en estado de reposo reduciendo la elongación, engrosamiento y formación de frutos, tras el inicio de
las lluvias la planta activa el crecimiento de las yemas terminales y auxiliares provocando hojas de
color rojizo amarillo más las flores no son fecundadas. En la etapa reproductiva el árbol forma la mayor
cantidad de frutos y en la cuarta etapa la planta está lista para ser cosechada su duración varía y puede
ser de 2 a 3 meses luego se inicia un nuevo ciclo, la duración de las etapas varía según la planta (Pinzón
et al., 2012).

En los sitios de estudio la etapa de reposo o latencia inicia tras la cosecha en los meses secos (julio,
agosto, septiembre) por lo tanto en esta época se implementan las podas tanto de formación
(preparación para la siguiente cosecha), como de mantenimiento (figura 37), varios de los socios de
APROCA incrementaron la frecuencia de las podas fitosanitarias en el mes de marzo (figura 40) en

103
respuesta a una ligera reducción en la cantidad de lluvias que pasó de 171 mm en febrero a 167 mm
(INAMHI, 2019). Ahora bien, si las variaciones de precipitación en Atacames y Muisne fueron similares
los niveles en la intensidad de podas no son iguales porque las plantas de cacao tienen edades
diferentes (tabla 28), de este modo los socios de APROCA al tener cultivos más antiguos incrementan
la periodicidad en las podas. En ambas asociaciones los niveles de frecuencia en el control de malezas
también dependen del período invernal principalmente porque la mayor parte de especies
trepadoras, epifitas (musgos), parásitas, o helechos se desarrollan mejor en ambientes húmedos.

En los meses de octubre y noviembre se observa una baja frecuencia en la realización de podas (tabla
40) para estas épocas se registra incremento de la radiación, velocidad del viento y reducción de los
niveles de humedad (Weather Spark, 2020). En APROCAM la donación de plantas inició a mediados
del año 2017 (tabla 15) por lo que en varias de las fincas las plantas al estar en estado juvenil todavía
requieren contenidos de sombra ya sea de cacao en estado maduro o árboles y una suma de especies
vegetales que actúen como cercas vivas o cortinas rompe viento.

Los controles de manejo para enfermedades realizados en febrero y abril buscan reducir la severidad
en el ataque de escoba de bruja (Moniliophtora pernisiosa) y moniliasis (Moniliophtora roreri) el
efecto de estas labores repercute en las cosechas de mayo y julio, en estos mismos meses el grupo de
socios que con edades tempranas en sus cultivos realizan aplicaciones de enmiendas orgánicas en el
follaje principalmente para combatir la presencia de áfidos e himenópteros.

El control cultural (remoción de frutos) realizado en intervalos semanales disminuye


significativamente la incidencia de moniliasis además incrementa el porcentaje de mazorcas sanas
obtenidas para las épocas de cosecha, la implementación de esta práctica tiene como finalidad evitar
la esporulación en frutos enfermos y diseminación del patógeno (Benítez, 2019). El control biológico
empleando antagonistas como Trichoderma spp., o Verticillum spp., puede aumentar el porcentaje de
mazorcas sanas y reducir significativamente la incidencia de mazorca negra, para su efecto se requiere
al menos tres aplicaciones al año (Krauss et al., 2005). La hormiga arriera (Atta cephalotes) presenta
hábitos alimenticios nocturnos consigue estar presente en otros cultivos como yuca, caucho, y caña
de azúcar además se adapta a diferentes ecosistemas, el control biológico requiere la acción conjunta
de diferentes mecanismos como bioinsecticidas (Beaveria bassiana o Metarhizum spp.), extractos
vegetales en cultivos trampa, o eliminación de la hormiga reina (Fernández Daza et al., 2019). El uso
de agroquímicos sobre el cultivo de cacao para el control de enfermedades e insectos puede generar
niveles de resistencia, también afecta al medio ambiente y puede presentar riesgos para la salud
humana, es necesario combinar material tolerante con bio reguladores de origen biológico (Lemus et
al., 2008).

104
4.7.1 Cosecha

La cosecha inicia cuando la mazorca se encuentra en estado de madurez, los productores definen que
el fruto se halla en estado maduro a través de los cambios en la coloración de tono verde a color
amarilla, por lo general antes de la recolección de frutos los agricultores realizan un recorrido en toda
la finca con la finalidad de establecer los sitios donde las plantas están listas para la cosecha.

Para esta investigación en la recolección de la fruta principalmente se emplean tijeras de podar y en


menor medida ganchos o podones. La producción se presenta a lo largo de todo el año sin embargo
existen meses con períodos que poseen mayor número de frutos denominados de cosecha alta en
donde la frecuencia es cada 2 semanas y también están momentos en donde la cantidad de frutos es
menor denominada por los socios época baja. Cada etapa puede variar según la extensión de la finca,
número de plantas, edad del cultivo y mano de obra.

Al igual que con las prácticas de manejo y fitosanitarias la cosecha se ajusta a los cambios en el clima
(Lema, 2019), los meses de junio, julio, y agosto presentan la mayor intensidad en la frecuencia de
cosecha a diferencia de enero, febrero, y marzo en donde los niveles de cosecha son bajos (figura 41).
Se plantea que la mayor parte de la floración en las plantas de los sitios de estudio inicia tras la cosecha
de diciembre y en el mes de enero ya que, la colecta de frutos en cacao nacional se produce después
de 5 a 6 meses de haber sido fecundada la flor (INIAP, 2018; Montero-Cedeño et al., 2019), por
consiguiente, los meses antes mencionados serán de alta cosecha. Dicho fenómeno responde al
cambio de la etapa vegetativa a la etapa reproductiva tras el incremento de los niveles de agua en el
suelo (Pinzón et al., 2012) producido principalmente en el mes de febrero, en este sentido se
comprende que la temporada seca de Esmeraldas en los meses de agosto y septiembre disminuye la
floración y polinización del cacao por tanto la cosecha de la temporada de marzo y abril es reducida.

Frecuencia de cosecha
23.9% 25%
Cantidad de cosechas %

19.6%

9.8%
4.3% 5.4% 5.4%
3.3%
1.1% 1.1% 1.1%

E F M A M J J A S O N D
Figura 41.
Meses con Mayor Recolección de Cacao.
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

105
La cosecha de los evaluados da inicio en el mes de abril y su periodicidad se incrementa hasta los
meses de junio, julio y agosto época considerada por los productores de cosecha alta, en el mes de
agosto la frecuencia de recolección es la más alta y representa al 25% de los evaluados. La cosecha
alta finaliza en septiembre período en el que la planta reduce su vigor y la cantidad de frutos (figura
41). Dentro de la selección del material recolectado se incluyen varios parámetros para definir la
calidad de las mazorcas, para los socios resulta claro separar los frutos que sufrieron algún tipo de
daño por ardillas o pájaros carpinteros ya que UOPROCAE no adquiere este tipo de cosechas, en otros
casos los granos obtenidos de frutos con daños superficiales pueden ser ofertados a intermediarios o
compradores. Los productores agrupan las mazorcas recolectadas en las casas o en un lugar de la finca
que tenga sombra.

Desde el mes de abril la nutrición del suelo se mantiene constante hasta agosto (figura 37), es evidente
definir que una vez concluida la cosecha los productores aplican enmiendas edafológicas (biol, o
compost) de forma permanente con la intención de otorgar mayor vigor a la planta para la inducción
de nuevos brotes así como preparar el cultivo para el siguiente ciclo fisiológico, también es importante
recalcar que la nutrición en los meses lluviosos de enero y febrero busca compensar la pérdida de
nutrientes provocados por lixiviación (Rojas & Sánchez, 2013) además en esta etapa la planta de cacao
se encuentra atravesando de la fase vegetativa a la reproductiva por lo que también se justifica una
compensación nutricional en el suelo (figura 37 y 40).

Evidentemente las diferentes erogaciones (aplicaciones de biol y corte de malezas) que responden a
factores físicos afectan a la frecuencia de cosecha, de esta manera las podas efectuadas en septiembre
y diciembre (figura 37) tras la cosecha son de formación y mantenimiento su finalidad busca rehabilitar
las yemas y estimular el rebrote de nuevas ramas.

En una planta los agricultores toman una mazorca al azar o la más pequeña y a partir de un corte en
el pericarpio revisan el estado de los granos, en caso de que exista moniliasis ellos proceden a retirar
los frutos con enfermedad y realizan una poda fitosanitaria del dosel. El material afectado es colocado
en el suelo en donde por descomposición se eliminará el hongo.

Limpieza y
Recorridos Planificación y Selección,
Corte de la testa y almacenamiento
periódicos en la frecuencia de recolección de
desgranado de las semillas en
finca cosecha mazorcas
fundas o sacos

Figura 42.
Prácticas Efectuadas por los Productores Jóvenes en la Cosecha de Cacao .
Fuente: Entrevistas a productores jóvenes de cacao.

106
Para evitar que los patógenos regresen a los frutos sanos varios productores cavan huecos y colocan
allí tanto la cáscara como el contenido que se encuentra en el interior. La temperatura, exposición a
la luz y humedad relativa alta son los factores físicos externos que determinan el número de mazorcas
obtenidas (M. A. Pérez & Contreras, 2017), el tiempo máximo de retención de las mazorcas varía entre
1 a 3 días. Una vez obtenidas las mazorcas son apiladas para realizar el corte y desgranado, por lo
general las semillas son almacenadas en un balde o lavacara plástica grande para realizar una limpieza
y después son colocadas ya sea en fundas de polietileno o sacos de fibra otorgados principalmente
por la asociación de productores a través de un precio. Cabe recalcar que ambos procesos permiten a
los productores mejorar la calidad del grano de esta forma se entiende que la selección de las semillas
detecta algún tipo de enfermedad o decoloración, y la constitución del material de las fundas o sacos
evita la entrada de agentes contaminantes manteniendo en asepsia la cosecha (figura 42).

Para los socios el transporte de la cosecha es planificado con varios días o semanas de anticipación,
depende da la cantidad cosechada por lo que constantemente evalúan distintas posibilidades. La
organización UOPROCAE utiliza parámetros de calidad por lo que los productores tienen prohibido
transportar su producto en autobuses ya que en los mismos se puede presentar algún tipo de agente
contaminante. En varios de los recintos las camionetas son el principal medio de transporte, cabe
resaltar que en fincas ubicadas en sitios más alejados para el transporte de los sacos cosechados
productores y agricultores utilizan mulas o burros, su presencia representa el 6% y en combinación
con camionetas el tiempo entre la finca y la asociación en promedio es de 29 minutos (figura 43). Es
importante recalcar que al emplear moto el lapso entre los predios de los socios y el centro de acopio
es menor, de distinto modo el uso de moto taxi tarda más tiempo y es empleado por el 6% de los
evaluados.

4.7.2 Transporte de la cosecha

28.6% 28.6%
Población evaluada (%)

50 45 30.0%
22.9% 35
Tiempo (min.)

40 30 32
29
26 24 20.0%
30
20
5.7% 5.7% 5.7% 10.0%
10 2.9%
0 0.0%
Caminando Camioneta Moto Moto taxi Mula Mula, y Mula y Moto
camioneta
Usuarios Finca-asociación (minutos)

Figura 43.
Medios de Transporte para la Cosecha de Cacao y Tiempo de Recorrido.
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

107
Para el traslado del producto se presentan tres métodos; el 45.5% de los productores organizan de
forma individual el envío de su producto (figura 44. a) este criterio responde a varios panoramas, se
observa que algún familiar de los agricultores jóvenes cuenta con un tipo de transporte y se puede
acordar su uso, dentro del mismo contexto los productores evaluados hacen coincidir las fechas de
cosecha con la de los cultivos de sus padres por lo tanto el jefe del hogar toma la responsabilidad en
el traslado del producto.

El segundo método es el transporte del cacao en conjunto con varios productores (figura 44. a), para
este criterio los socios evaluados manifestaron pagar una cuota ya sea al dueño del flete o a la
cooperativa, a su vez en otros sitios como en Playa Grande o el Cascajal el chofer de la camioneta
obtiene un porcentaje monetario de la cosecha ofertada. La tarifa pagada al conductor es menor
cuando se le autoriza realizar recorridos tanto a estudiantes como a moradores del sector, por
exigencia de los productores el dueño del flete debe mantener la camioneta libre de agentes
contaminantes.

Los fletes realizan recorridos desde tempranas horas de la mañana (5:00 AM), el intervalo de
separación entre cada recorrido puede ser de 3 a 5 horas por lo que la baja frecuencia de camionetas
obliga a los productores que cosecharon el producto en ocasiones a compartir el lugar con pasajeros
y moradores del sector, evidentemente en época de cosecha alta las cargas al ser superiores
demandan mayor presencia de fletes ya sea camionetas o camiones.

a. b.
Métodos de transporte de la cosecha Horario de recolección
2.9%
Sin cosecha Mañana 5.9%
45.5% 27.3%
Organizado por el Tarde
8.8%
productor (solo)
Productor con No utiliza
otros productores horarios
6.8%
Mañano o
Organizado por la
20.5% tarde 82.4%
asociación

Figura 44.
Organización del Transporte (a). Horarios de Cosecha (b).
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La disposición de los medios de transporte es indispensable tanto por la distancia a las cabeceras
cantonales, o sobre todo porque en épocas invernales el acceso exige mayor cantidad de tiempo. Se

108
observa en esencia que los productores conocen la necesidad de transportar el producto de manera
inmediata ya que el mismo puede presentar problemas de pudrimiento lo cual puede afectar la calidad
y el precio, siendo 4 horas el lapso recomendado entre desgranado, y transporte (M. A. Pérez &
Contreras, 2017), además los productores se encuentran en un escenario en el que deben competir
con otros socios por lo que constantemente buscan enviar el producto a la asociación y recibir su
correspondiente valor monetario.

La recolección del grano se realiza principalmente en la mañana 82.4% (figura 44 b), de esta forma los
productores tienen más tiempo de efectuar labores culturales en la cosecha como selección del grano,
limpieza de impurezas, corte adecuado en la superficie de la mazorca y aplicación de métodos
fitosanitarios en el manejo de los residuos (cáscara). Aquellos socios con mayor experiencia en
conjunto con sus familiares recolectan el grano en horas de la madrugada para de esa forma entregar
los sacos cosechados a la asociación entre las 10:00 AM y 12:00 PM en estado escurrido para el efecto,
en un lugar adecuado se colocan los granos en sacos o canastas cuya composición (similar a las mallas)
permite la salida de la humedad que se encuentra en el mucílago de las semillas. El 8% de personas
explicaron que por algún tipo de situación como trabajo o estudios realizan la recolección de los frutos
en la tarde.

4.8 Producción animal

El 23% de los encuestados (valor equivalente a 10 personas) posee especies de ganado vacuno y
porcino, en cuanto a los cultivos forrajeros la cantidad presente equivale al 30%. Por otro lado, en el
70% de las fincas no se encuentra ninguna especie forrajera destinada para el consumo animal,
además el 77% de los socios no entra en el domino de la producción animal (figura 45). El producto
bruto máximo generado por la producción animal es de 1650.0 USD al año (anexo 13), el cuidado de
ganado es llevado a cabo en extensiones superiores a 1.5 hectáreas. La venta de cabezas de ganado
solo es considerada para la adquisición de material vegetal o herramientas de trabajo como es el caso
de moto guadañas, podadoras eléctricas, o motocicletas.

Aunque en pequeña escala la presencia de explotaciones ganaderas es llevada a cabo por los
productores en sitios alejados de los cultivos de cacao, ya que por el tema de la certificación deben
cuidar que el desarrollo de los sistemas de producción animal no perturbe a los parámetros de manejo
impuestos por las certificadoras. La raza de ganado bovino utilizada principalmente es la criolla cuya
dieta está basada en pasto saboya (Pannicum maximun) y bracaria (Brachiaria brizantha) (Navarrete,
2011).

109
Producción animal y pasturas

100% 28 26 30
90% 24
24 25
POBLACIÓN EVALUADA

80%
70%
77% 20

EDAD (AÑOS)
60% 70%
50% 15
40%
30% 10
20% 30% 5
10% 23%
0% 0
PRESENTES EN LA FINCA NO POSEEN

PASTOS GANADO (Vacuno, Porcino) Edad promedio

Figura 45.
Porcentaje de Producción Animal y Pastoril en Función de la Edad de los Productores.
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

Además de ser una fuente representativa de ingresos económicos los sistemas ganaderos proveen
leche y carne a los productores, varios de los evaluados están familiarizados con el proceso de
elaboración de queso artesanal enseñado principalmente por sus madres. Las explotaciones
porcícolas son pequeñas pudiendo llegar a ser hasta de 5 cerdos de engorde, los encargados de la cría,
alimentación y limpieza son los mismos miembros de la familia. En ambos sistemas la alimentación
también proviene de los desechos de la finca (yuca, plátano verde, o coco), y en limitada manera
alimentos concentrados.

4.9 Evaluación de las capacidades económicas y productivas

En Ecuador el rendimiento del cacao fino de aroma en asociación con otros cultivos es de 0.44 Tm/ha
(tabla 5) por su parte en la provincia de Esmeraldas el rendimiento del cacao nacional fino y de aroma
es de 0.47 Tm/ha (tabla 7). El complejo nacional se distribuye en el 86% de superficies menores a 5
hectáreas, en cambio entre 5.1 a 10 ha el complejo nacional se encuentra presente en el 10% de la
superficie. La densidad de siembra para el cacao nacional fino de aroma comprende las 877
plantas/hectárea. Según los hallazgos realizados en el informe de rendimientos objetivos del cacao
para el año 2019 la edad promedio del complejo nacional es de 16 años (ESPAC, 2019; MAG & CGSIN,
2019).

4.9.1 Rendimiento del cultivo de cacao para los socios jóvenes de UOPROCAE

110
Es importante establecer que el terreno en donde se encuentran ubicadas las fincas de los socios
jóvenes forma o formó parte de extensiones más grandes (figura 27 a) pertenecientes a sus familiares
(tabla 24). Según los datos recopilados los sitios en estudio están conformados por fincas cuya
extensión se encuentra estratificada ya sea por los familiares de los socios o locadores (tabla 22) en
proporciones que van desde las 0.5 a más de 5 hectáreas (figura 25 a). Por lo que de acuerdo a esta
estructura establecemos la productividad para cada rango de superficie ya que el análisis del
rendimiento permite conocer la capacidad productiva del cultivo sobre el sitio en el que se encuentra
ubicado, así como los medios de producción que poseen los productores (GIZ, 2011).

A medida que se incrementa el tamaño del área productiva la cantidad total de cacao cosechado es
mayor (tabla 29) sin embargo este valor es afectado en el rango cuyas superficies sobrepasan las 5
hectáreas ya que si se compara con el rango de extensiones que van de 3 a 5 hectáreas el número de
plantas de cacao que se encuentran en producción es menor por lo que en estos terrenos el área de
plantas productivas de cacao solo ocupa una parte.

Por otro lado la cantidad cosechada en el rango de superficie de 1.5 a 2.9 hectáreas presenta un valor
reducido, se observa que en dichas extensiones la distancia entre plantas con mayor distribución es la
de 3 x 3 metros (figura 34 a) y el número total de plantas de cacao por hectárea es de 475 (tabla 29)
cantidad superior al de los demás rangos por lo que es evidente mencionar que existe un déficit de
cosecha en estas superficies provocado principalmente por tener una mayor distribución de plantas
de cacao con edades superiores a los 19 años, ahora bien al tener un número elevado de plantas de
cacao en producción por hectárea es necesario definir que en los mencionados estratos parte de la
producción puede estar siendo destinada a los intermediarios de la zona.

Tabla 29.
Estructura Productiva y Rendimiento del Cacao.
Edad cacao Número Plantas de Cantidad Rendimiento Rendimiento
Rango de
más antiguo total Plantas cacao en total promedio promedio
Superficies (años) de cacao/ha producción/ha cosechada kg Kg/ha Tm/ha
De 0.5 a 0.8 ha. 18 233 211 3068.55 607.63 0.70
De 0.9 a 1.4 ha. 9 430 234 4956.82 450.62 0.45
De 1.5 a 2.9 ha. 19 475 268 3094.55 212.60 0.21
De 3 a 5 ha. 19 261 241 5741.82 324.73 0.32
> 5 ha. 38 89 47 754.55 277.7 0.28
Fuente: Encuesta agro socio económica socios jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Debe señalarse que en aquellas personas con más tiempo de afiliación el monto recibido por la venta
del saco de cacao es mayor, ya que UOPROCAE necesita que el agricultor esté afiliado al menos 3 años
para ser considerado productor orgánico de cacao, esta característica le permite recibir una suma de

111
dinero acorde con el valor del cacao orgánico, el monto recibido puede alcanzar hasta los $ 0,80 USD
por cada libra de cacao en baba. En los 3 años considerados por los directivos de adaptación cada
miembro es capacitado y evaluado periódicamente por inspectores de la asociación (APROCA o
APROCAM) así como por técnicos de los organismos certificadores en temas como labores de manejo
del cultivo y cumplimiento de parámetros establecidos por las certificadoras. La afiliación de los
productores inició desde el año 2011 (figura 19 b).

Para ingresar y afiliarse a la organización los agricultores deben pasar por un período de prueba que
puede durar hasta un año y en el que se evalúa la capacidad productiva de su finca, estado del cacao,
cantidad de plantas, frecuencia de cosecha y la situación legal del predio. Los miembros de la
asociación tienen prohibido el uso de productos químicos por lo que constantemente son capacitados
por técnicos tanto de la asociación como de los organismos certificadores quienes a través de expertos
ofrecen charlas o talleres sobre buenas prácticas agrícolas, y las características de los parámetros de
venta. Dentro de este marco es importante dar a conocer que los precios por la libra de cacao en baba
con certificación regenerativa son mayores a los valores del cacao convencional, orgánico y
biodinámico. La edad de los evaluados para cada uno de los rangos de superficie se encuentra entre
los 25 y 28 años siendo mayor en extensiones superiores a las 5 hectáreas, el promedio para estas
superficies es de 15.1 hectáreas (figura 46. a).

Extención promedio y edad en cada rango de superficie Sexo de los evaluados según los rangos de superfie
Superficie promedio (Ha) Edad promedio Masculino Femenino
28
14
27 28 27.5 > 5 Ha. 100.0%
12 27
10 26.5 3 a 5 Ha. 100.0%
8 26
25 25 25 15.1 25.5
6 1.5 a 2.9 Ha. 63.6% 36.4%
25
4
24.5
2
1 4 0.9 a 1.4 Ha. 58.8% 41.2%
0.57 1.8
24
0 23.5
0.5 a 0.8 0.9 a 1.4 1.5 a 2.9 3 a 5 Ha. > 5 Ha. 0.5 a 0.8 Ha. 66.7% 33.3%
Ha. Ha. Ha.
a. b.
Figura 46.
Superficie Promedio y Edad de los Productores Según los Rangos de Extensión (a). Distribución Según
el Sexo Sobre los Rangos de Superficie (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

En fincas que se encuentran entre los rangos de superficie de 3 a 5 hectáreas existen evaluados del
género masculino a diferencia de extensiones de tierra superiores a 5 ha donde solo se localizan

112
productores del género femenino (figura 46. b). Las especies forestales y frutales gozan de mayor
distribución en fincas cuya extensión se focaliza entre las 0.9 y 1.4 hectáreas (figura 47. a).

a. b.
Especies forestales y frutales según la superficie Promedio de plantas de cacao en producción

0.5 a 0.8 Ha 14.4% 787.5


15.9%
586.4

Cantidad de plantas
0.9 a 1.4 Ha 34.8%
38.8% 456 454
31.1% 368.8
1.5 a 2.9 Ha
25.9%
16.7% 85
3 a 5 Ha
12.9%

mayor a 5 Ha 3.0% 0 a 2 años 2.1 a 5 5.1 a 9 9.1 a 20 más de 20


6.5% años años años años
Especies forestales Cultivos Frutales Edad del cultivo de cacao

Figura 47.
Porcentaje de Plantas Forestales y Frutales en Cada Superficie Productiva (a). Promedio de Plantas de
Cacao en Producción para los Rangos de Edad (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

La edad del cacao también influye sobre la cantidad cosechada, en edades menores el valor de
kilogramos cosechados para cada rango de superficie es mayor (tabla 29), principalmente porque,
aunque el ciclo biológico del cultivo puede extenderse hasta los 40 años o más el tiempo económico
apenas dura unos años es decir que la planta de cacao tiene un rango de edad en donde el rendimiento
es mayor y luego el mismo comienza a decaer (Almeida & Valle, 2008) , varias de las fincas al ser
cedidas por los padres de los socios ya cuentan con plantas de cacao (tabla 22).

Según el análisis de rendimientos operativos efectuado por el SIPA en el año 2018 a nivel nacional la
cantidad de plantas por hectárea con edades entre los 11 y 20 años alcanzó un valor de 787 unidades
(tabla 6), ahora bien, en los sitios de estudio la distancia que prevalece en cacaos con edades entre
9.1 y 20 años es la de 4 x 4 metros (figura 33a) por lo que el número de plantas será reducido y aun
menor al promedio nacional (figura 47.b). Se evidencia un comportamiento similar en los rangos de
5.1 a 9 años.

Los miembros pertenecientes a la organización de productores que optan por recibir capacitación
técnica representan el 79.5% (figura 48.a), las charlas pueden ser llevadas a cabo tanto en las
instalaciones que tiene cada asociación como también en sitios cercanos a las comunidades. Siempre
y cuando sean notificados los productores eligen la fecha de asistencia a las capacitaciones impartidas,
cabe resaltar que al año deben concurrir al menos a 3 reuniones de la asociación y recibir capacitación
técnica (figura 48.b), aquellos miembros que no acudan pueden ser multados.

113
a. b.
Capacitación técnica Frecuencia en la capacitación técnica
31.8%
NO 27.3%

Población evaluada
20.5%
20.5%
18.2%

2.3%

SI Cada 2 a 3 Cada medio Cada mes Cada No recibe


79.5% meses año semana capacitación
Recurrencia técnica

Figura 48.
Servicios de Capacitación Técnica (a). Periodicidad en la Capacitación Técnica (b).
Fuente: Encuesta a socios jóvenes de UOPROCAE; Luna 2020.

En esta investigación se observó que las personas que no reciben capacitación técnica tienen
problemas para ajustar el horario de trabajo con las fechas de instrucción, sin embargo, en la
fabricación de biol y realización de podas llevadas a cabo en las comunidades los técnicos pueden
mantener diálogos y conversaciones con los productores.

4.9.2 Productividad de los sistemas de cultivo

En evaluados cuyas fincas se extienden dentro del rango de 0.5 a 0.8 hectáreas los sistemas de cultivo
generan un valor agregado neto de 887.34 dólares, cifra que supera a los valores de las demás
extensiones productivas. Dentro de la superficie ya citada la inversión para mejorar el rendimiento de
los cultivos también es la más alta tal y como lo demuestra el consumo intermedio, en consecuencia,
la implementación de enmiendas tanto al suelo como a la planta, así como la adquisición de material
vegetal suponen un valor promedio de 202.80 USD/ha/año (tabla 30), para este rango el producto
bruto del cultivo de cacao en promedio es de 1.200,05 USD/ha También en estos estratos existe un
nulo producto bruto a partir de la producción animal (anexo 12).

El valor de la depreciación responde principalmente al uso y desgaste de motocicletas, animales de


tracción como mulas o caballos, materiales para el manejo del cacao, herramientas utilizadas en la
cosecha, y al deterioro de utensilios como botas o machetes cuya vida útil se encuentra entre los 3 y
9 meses, la mayor parte de los socios manifiesta que dichos implementos tienden a sufrir mayor
cantidad de daños en las épocas invernales, se observa que la depreciación en extensiones que van
desde las 3 a 5 hectáreas es la más alta (tabla 30). Según los socios el alquiler de las herramientas es
más barato realizarlo en la asociación sin embargo en muchas de las ocasiones para el desempeño de

114
las actividades necesitan contratar a personas, en cambio el alquiler de implementos en otros lugares
puede incluir trabajadores cuyo jornal puede costar 15.00 $/día sobre el trabajo realizado.

Tabla 30.
Valor Agregado Neto para Cada Rango de Extensión Productiva.
Consumo
Extensiones Producto Bruto Depreciación Valor Agregado Neto
intermedio
productivas USD/ha/año USD/año USD/ha/año
USD/ha/año
De 0.5 a 0.8 ha. 1200.05 202.80 109.92 887.34
De 0.9 a 1.4 ha. 881.09 177.45 146.20 557.44
De 1.5 a 2.9 ha. 747.80 50.26 180.28 517.25
De 3 a 5 ha. 652.75 80.05 303.97 268.73
Más 5 ha. 726.53 22.53 244.81 459.18
Fuente: Encuesta agro socio económica productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

La mayor cantidad de evaluados que no registran producción de cacao se encuentran en los rangos de
superficies que van desde las 0.9 a 1.4 hectáreas, su edad promedio para el cultivo de cacao es la más
baja (tabla 29) en algunos casos al tener un producción reducida e inconsistente los productores
prefieren ofertar el fruto cosechado al intermediario del cual obtienen menores ingresos (anexo 12).
El valor agregado neto en este rango es de 557.44 USD/ha.

El precio de las cosechas tanto del plátano como del banano ofertado a compradores, dueños de
negocios, o mayoristas en promedio se encuentra entre los 2.5 y 6 dólares varía según la presentación
la cual puede ser racimo o cabeza. El cítrico que se vende más es la naranja, seguido están la
mandarina y el limón. Dentro de la finca los socios también producen papaya (figura 29) la cual es
empleada en su mayoría para la venta a diferencia del cultivo de yuca que se utiliza con mayor
frecuencia en el consumo familiar (figura 30b), el saco de guaba tiene un costo de 3 dólares. La madera
de laurel sirve para la fabricación de puertas o canoas de pesca el costo del árbol depende del tamaño
su valor se encuentra entre los 35 y 50 dólares, también puede ser ofertado como fuste en $ 15 dólares
o en tablón a $ 5 dólares, por su parte el tronco de cedro está en $ 25 dólares, las maderas obtenidas
del Muchín, Tangaré, Caoba y Moral fino tienen un precio mayor puesto que su calidad es mejor.

El costo de las llamadas latas (bidones de 200 litros) para la fabricación de biol varía; en socios que
pagan una cuota anual de 20 dólares el valor es de 3 dólares, para quienes no pagan la cuota anual el
precio es de 10 dólares. Cada lata contiene 4 litros de una solución a base de Mg, K, P, y N disuelta en
16 litros de agua. Individualmente la cantidad de aplicación al año en promedio es de 2 veces, el costo
total se encuentra entre los 6 y 15 dólares. La compra de plantas se realiza principalmente en los
meses de invierno para aprovechar la humedad del suelo, aunque la frecuencia puede variar ya que

115
la adquisición se suele hacer en cantidades que se hallan entre las 10 y 125 plantas al mes, el costo de
la unidad es de 0.80 centavos en la asociación y 1.10 dólares con proveedores privados.

4.9.3 Ingreso Agropecuario Neto

El ingreso agropecuario neto (IAN) presenta valores superiores en extensiones reducidas (tabla 31)
principalmente por mantener una mayor inversión en la adquisición de plantas e insumos orgánicos
para el suelo, así como también la depreciación es menor (tabla 30). Fincas cuyas extensiones están
entre las 3 y 5 hectáreas registran el IAN más bajo debido a que el costo de la mano de obra y los días
de trabajo son mayores en comparación con las demás extensiones productivas, además este estrato
de territorio sufre una depreciación alta de 303.97 USD/año (tabla 30), en promedio la edad de los
productores de este rango es de 27 años (figura 46 a). Según el análisis de esta investigación a los 27
años los evaluados buscan incrementar la superficie de su terreno accediendo a procesos de compra,
dentro de este marco se puede definir que el desvío de los recursos económicos para el incremento
de la superficie provoca en los agricultores jóvenes mayor depreciación, aumento en la mano de obra
contratada y disminución de la cantidad recibida por el productor después de la repartición de la
riqueza.

Es importante establecer que la inversión en mano de obra y fuerza mecánica contratada, así como el
costo en el transporte de la cosecha se incrementa según el nivel de las superficies, de esa forma fincas
con más de 3 hectáreas requieren mayor cantidad de mano de obra contratada y más inversión para
el alquiler de maquinaria mecánica, o transporte (tabla 31). De manera similar los días para el trabajo
de la mano de obra contratada en promedio aumentan según la cantidad de hectáreas.

Tabla 31.
Ingreso Agropecuario Neto en Cada Rango de Extensión Productiva.

Mano de obra Costo mano de Fuerza Mecánica Costo trasporte


Extensiones IAN
contratada obra contratada Contratada en la cosecha
productivas USD/ha/año
Días/año USD/año USD/año USD/año
De 0.5 a 0.8 ha 4.5 56.18 17.45 15.44 798.27
De 0.9 a 1.4 ha 3.6 45.36 15.30 13.00 483.78
De 1.5 a 2.9 ha 6.7 83.27 17.38 13.90 402.70
De 3 a 5 ha 7.0 87.35 21.85 16.24 143.29
> 5 ha 4.9 60.94 23.46 17.84 356.94
Fuente: Encuesta agro socio económica productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Sin embargo, si se compara el costo de la mano de obra contratada y los días de trabajo de los
jornaleros de superficies entre 1.5 hasta 5 hectáreas con extensiones mayores a 5 hectáreas el gasto
en la fuerza laboral es menor para extensiones con mayor tamaño ya que en estos sitios la cantidad

116
de plantas es más baja. El costo del transporte en superficies con más de 5 hectáreas es de 17.84
USD/año (tabla 31) por lo que es evidente definir que aquellos terrenos se encuentran más alejados
de los centros de acopio.

Es importante establecer que tanto el VAN como el IAN son mayores si los sistemas ocupados por el
cultivo de cacao en producción abarcan valores superiores al promedio considerado para la superficie
en la que se hallan de esta manera se entiende que en fincas con más de una hectárea debe existir
una cantidad superior a las 600 plantas en producción y su valor debe incrementarse
proporcionalmente según lo haga la superficie en la que se encuentren (SIPA, 2018) por tanto, al no
contar con el número de plantas considerado ponderado para obtener ingresos normales e incluso
ser menor en esta investigación los valores de IAN y VAN en promedio todavía son bajos. El IAN, y el
VAN son altos en extensiones cuyo tamaño es menor a una hectárea porque con bajo número de
plantas se consigue mayor cantidad cosechada.

4.9.4 Ingresos económicos por actividades fuera de la finca

Los ingresos económicos por aquellas actividades realizadas fuera de la finca pueden o no provenir de
prácticas agropecuarias, tal es el caso de quienes tienen negocio propio o simplemente son empleados
para el desempeño de diligencias (tabla 19). Los familiares que conviven en el hogar aportan con
ingresos económicos ya sea por pensiones, trabajos remunerados o por recaudaciones del bono de
desarrollo humano. La entrada de dinero es percibida mensual, quincenal, o diariamente.

Se puede establecer que varios de los productores por falta de recursos económicos buscan nuevas
formas de ingresos vendiendo su mano de obra ya sea en las mismas comunidades o en la ciudad, tal
es el caso de un socio que por oportunidades laborales dejó su sitio de residencia y se trasladó a Quito
con su cónyuge para trabajar de forma temporal.

Existen socios evaluados que aparte de ser productores en cada una de sus fincas forman parte del
personal de UOPROCAE, las plazas que ocupan generalmente son en el servicio de acopio (tratamiento
del grano en la fermentación y secado), personal técnico o de inspección, también en los
departamentos administrativo y financiero (secretarias, contadoras), el principal requisito para ejercer
estas profesiones es a ver concluido el ciclo de bachillerato. El salario que reciben los técnicos e
inspectores y las contadoras de APROCA comprende un sueldo básico más los beneficios de ley,
mientras que en APROCAM el monto es ligeramente menor. A través de esta alternativa UOPROCAE
ofrece a los jóvenes productores no solo experiencia sino también mayor involucramiento en otros
eslabones característica que mejora la inclusividad y calidad del producto.

117
Ingreso mensual promedio proveniente de otras fuentes

$528.54
1,200.0
$900.00 $810.00 $750.00
$506.67
$360.91 $278.75 $375.00 $290.00 $250.00
$92.67
Productor Cónyugue Padre Madre Hermano Productor, Productor, Productor, Productor, Productor, Padre,
cónyugue cónyugue, hermana, madre madre, madre,
padre, madre padre abuelo
madre

Figura 49.
Ingreso Mensual de Diferentes Actividades de los Miembros que Conforman el Hogar.
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

En promedio los hogares de los productores se encuentran conformados por 5 miembros en


residencias propias, prestadas o arrendadas viviendo al menos 14 o 15 años en el mismo sitio (tabla
16). El ingreso promedio que reciben estos hogares es de 528.54 USD al mes, esta cantidad supera al
monto que perciben sólo los productores. Los ingresos que genera el productor en conjunto con sus
padres superan el valor promedio y son los más altos (figura 49), se nota que en los valores que
superan el promedio general existe una participación del papa es decir que dicho miembro aporta con
más ingresos económicos al mes.

4.9.5 Mano de Obra

En las fincas campesinas evaluadas para las diferentes prácticas en el cultivo de cacao se pudo
observar la presencia de mano de obra familiar y también contratada (figura 50). El destino de la mano
de obra en la producción predial (trabajo dentro de sus propias fincas) tradicionalmente es
acompañado por los familiares como padres, hermanos, primos, o también cónyuge e hijos (FAO,
2014). La mano de obra familiar es considerada un complemento que permite contratar a menos
personas para de esa forma obtener mayores ingresos y sobre todo ofrece una mejor atención a los
sistemas productivos los cuales se caracterizan por su sensibilidad (M. Arvelo et al., 2017).

A través del seguimiento a los cambios fisiológicos del cacao producidos en finca los evaluados
constantemente se encuentran mejorando sus actividades dentro del cultivo, varios de los
productores revisan el estado de las fincas acompañados de sus primos o hermanos.

118
Mano de obra familiar Mano de obra contratada

30.3%
Porcentaje de personas

38.8% 38.5% 37.1% 42.2%


44.7% 43.8%

61.2% 55.3% 61.5% 69.7% 62.9% 56.3% 57.8%


SIEMBRA CONTROL DE APLICACIÓN DE BIOL RALEO DE SOMBRA RENOVACIÓN: PODAS COSECHA
MALEZAS RESIEMBRA, INJERTO

Principales prácticas en el cultivo


Figura 50.
Empleo de la Mano de Obra en las Diferentes Labores Sobre el Cacao.
Fuente: Encuesta agro socio económica en productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

El raleo de sombra y la resiembra o injertación figuran como las principales actividades que requieren
mayor cantidad de trabajadores no asalariados o miembros de la familia (figura 50), factor que
responde directamente a la diversidad de cultivos presentes en las fincas y a la renovación de plantas
de cacao heredadas por sus padres. Es importante evidenciar que para el control de malezas existe un
mayor porcentaje de mano de obra contratada ya que al contar con la certificación y para mejorar el
rendimiento del cacao los productores están dispuestos a pagar por mano de obra, además y al igual
que con la cosecha la intensidad de prácticas responde a factores físicos externos.

a. b.
Mano de obra familiar sobre prácticas en cacao Mano de obra contratada para cada actividad

SIEMBRA 7.7% 26.9% 65.4% SIEMBRA 56.3% 6.3% 37.5%

CONTROL DE CONTROL DE
MALEZAS 30.4% 21.7% 47.8% MALEZAS 35.3% 11.8% 52.9%

APLICACIÓN DE BIOL 40.7% 11.1% 29.6% APLICACIÓN DE BIOL 33.3% 66.7%

RALEO DE SOMBRA 54.5% 45.5% RALEO DE SOMBRA 50.0% 50.0%

RENOVACIÓN: RENOVACIÓN:
RESIEMBRA, INJERTO 53.3% 13.3% 33.3% RESIEMBRA, INJERTO 50.0% 12.5% 37.5%

PODAS 54.5% 18.2% 27.3% PODAS 33.3% 22.2% 44.4%

COSECHA 25.0% 16.7% 58.3% COSECHA 50.0% 16.7% 33.3%


Solo el productor Trabajadores temporales
Solo miembros de la familia Productor y trabajadores fijos
El productor y miembros de la familia Productor y trabajadores temporales

Figura 51.
Tipo de Mano Obra Familiar para las Actividades en Cacao (a). Tipo de Mano de Obra Contratada
para Cada Actividad en Cacao (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica en productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

119
Por otro lado, la necesidad de utilizar mano de obra familiar o contratar mano de obra también
responde a la extensión de la finca, ya que la demanda de trabajo será mayor si existe más diversidad
de cultivos o si se incrementa la frontera de la propiedad. También los productores pueden elegir si
una tarea por su complejidad requiere la utilización de más personas (figura 51 a y b), esto con la
finalidad de incrementar la calidad en la erogación aprovechando la experiencia laboral que tienen los
jornaleros.

Se puede manifestar que existe un involucramiento de la familia en la producción de cacao, el 58.3%


de la población realiza la cosecha del cultivo con sus familiares, es importante resaltar que para las
labores de siembra existe una mayor participación solo de los miembros de la familia, del mismo modo
se observa que en esta actividad los agricultores prefieren contratar mano de obra (figura 51.b). La
presencia de trabajadores fijos es considerada por los agricultores principalmente para actividades
con mayor complejidad, sin embargo, su porcentaje de frecuencia es bajo (con excepción del raleo de
sombra) esto se debe a que la densidad del cultivo todavía es menor y la frecuencia de las labores es
baja, de esta forma el trabajo temporal ocupa más distribución. El raleo de sombra es una labor que
los productores prefieren realizar solos o con sus familiares más no encargan dicha actividad, ya que
el 54.5% prefieren estar presentes o en un 45.5% acompañados (figura 51.a).

Varios de los agricultores también ofrecen su trabajo a cambio de servicios o favores con otros socios,
familiares, vecinos o comuneros de su localidad que poseen similitud con las condiciones
agroecológicas de la parcela. Para la siembra y el chapeo los socios evaluados emplean la modalidad
de pago por horas, aunque también depende del tipo de actividad tal es el caso de las podas o el raleo
de sombra en donde por requerir mayor detalle para la ejecución los productores en estudio
consideran el pago de un jornal de forma fija. Los agricultores manifiestan que al contratar una
persona para realizar las actividades en finca el jornal puede o no incluir desayuno o almuerzo por eso
el precio varía entre los 12 y 15 dólares siendo mayor cuando la alimentación no está incluida. Una
socia puede pagar 80 dólares por la hectárea sembrada de cacao.

En extensiones que van desde 1.5 hectáreas a 2.9 hectáreas y superficies mayores a 5 hectáreas la
mano de obra familiar resulta esencial ambas presentan valores superiores a los 200 días de trabajo
siendo el primer estrato ya mencionado en donde se evidencia una mayor cantidad de días de trabajo
familiar al año (tabla 32) esto debido al número total de plantas por hectárea el cual es superior y a la
importante presencia de especies forestales y frutales (figura 47.a), ambas extensiones productivas
presentan un rendimiento que se encuentra entre los 200 y 300 kg/ha (tabla 29) así como la edad del
cacao más antiguo en promedio supera los 19 años.

120
Tabla 32.
Costo de la Mano de Obra Familiar.

Extensiones Mano de obra Costo de la mano de IAN/Día de


productivas familiar Días/año obra familiar USD/año trabajo/USD/año
De 0.5 a 0.8 ha 208 2228.57 3.84
De 0.9 a 1.4 ha 184 2304.64 2.62
De 1.5 a 2.9 ha 305 3818.18 1.32
De 3 a 5 ha 184 2310.74 0.78
> 5 ha 219 2738.99 1.63
Fuente: Encuesta agro socio económica productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020

Por su parte en superficies que van desde las 0.5 a 0.8 hectáreas la mano de obra familiar también
supera los 200 días de trabajo al año, su costo representa 2.228,57 USD/año, el Ingreso Agropecuario
Neto por el día de trabajo al año genera una entrada económica de 3.84 dólares, para esta
investigación este es el costo promedio más alto pagado a la mano de obra familiar. Seguido se
encuentra el ingreso en predios cuyas extensiones productivas están entre las 0.9 y 1.4 hectáreas
(tabla 32). En ambos rangos de superficie el rendimiento del cacao es mayor a 0.4 Tm/ha (tabla 29) y
el costo de la mano de obra contratada, así como los días de trabajo poseen valores menores (tabla
31).

Las prioridades para la inversión del capital varían según el tamaño de las superficies, es importante
mencionar a fincas con extensiones que van desde las 3 hasta las 5 ha y terrenos con 0.9 y 1.4 ha el
primer rango ya mencionado posee un costo total entre mano de obra contratada y fuerza mecánica
contratada de 109.2 USD/año cifra que supera al costo del consumo intermedio. Por su parte para el
segundo rango antes citado el valor del consumo intermedio es mayor que la suma entre el costo de
la mano de obra contratada y fuerza mecánica contratada.

4.9.6 Relación de los ingresos por diversas fuentes sobre los rangos de superficie

En la extensión productiva de 0.9 a 1.4 ha así como en superficies entre 1.5 a 2.9 ha existe una
importante presencia de especies forestales y frutales (figura 47 a) lo cual reduce la dependencia en
los ingresos económicos del cultivo de cacao. Evaluados que se encuentran en territorios cuya
extensión va desde las 0.5 a 0.8 hectáreas, también de 3 a 5 hectáreas, y superficies mayores a 5
hectáreas la presencia de cultivos forestales y frutales es menor factor que vuelve a los productores
de dichos estratos más dependientes de los ingresos económicos del cultivo de cacao.

Como ya se estableció el principal destino de la cosecha de los cultivos frutales existentes en las fincas
de los evaluados es el autoconsumo (figura 30 a), y cada superficie productiva mantiene la misma
tendencia siendo mayor en fincas cuya extensión se encuentra entre 1.5 y 2.9 hectáreas (figura 52. a),

121
el material cosechado es destinado para el consumo animal cuando las fincas poseen superficies
mayores a las 3 hectáreas.

a. b.
Destino de los cultivos frutales cosechados Promedio mensual de ingresos por actividades fuera de finca

69.6%
0.5 a 0.8 Ha 4.3% 550.00
26.1%
77.1%
394.69
0.9 a 1.4 Ha 12.5%
10.4% 401.60
100% 373.89 367.06
1.5 a 2.9 Ha
280.91
65.2%
3 a 5 Ha 21.7%
13.0%
62.5%
mayor a 5 Ha 25.0%
12.5%
Auto consumo Consumo animal Ventas 0.5 a 0.8 Ha 0.9 a 1.4 Ha 1.5 a 2.9 Ha 3 a 5 Ha mayor a 5 Ha

Figura 52.
Destino de los Cultivos Frutales Cosechados (a). Promedio de Ingresos Mensuales por Actividades
Realizadas Fuera de Finca (b).
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

Es destacable resaltar que las ventas de los cultivos frutales son mayores en terrenos con 0.5 y 0.8
hectáreas la cantidad se encuentra representa por el 26.1% de evaluados. El producto bruto de los
cultivos frutales en promedio es mayor en superficies entre 3 a 5 hectáreas (Anexo 12). Desde
superficies mayores a 3 hectáreas los ingresos económicos por actividades remuneradas fuera de la
finca ya sean de carácter agrícola o no superan el promedio mensual (figura 52. b), estratos con más
de 5 hectáreas reciben un ingreso mensual promedio de $550,0 dólares para este rango el ingreso
agropecuario neto en promedio es de 356.94 USD/ha/año.

Por su parte el salario mensual percibido en promedio para productores que poseen fincas con una
extensión de 1.5 a 2.9 hectáreas mantiene el registro más bajo el cual es de $280,91 dólares para este
rango los días al año por la mano de obra familiar son de 305 cifra que en comparación con los demás
rangos es la más alta, y su IAN es de 402.70 USD/ha/año. Por otro lado, el IAN más alto en promedio
se presenta en extensiones que van desde 0.5 a 0.8 Hectáreas su valor es de 798.27 USD/ha/año (tabla
31), en esta categoría el ingreso mensual en promedio alcanza los $373,89 dólares.

4.9.7 Análisis productivo para cada sitio en estudio

Las comunidades con mayor cantidad cosechada son Playa Grande, Muchín y Cascajal para cada sitio
su valor supera las 1500 libras (tabla 33) dichas localidades acogen más socios (tabla 17), se puede
establecer que de los 3 sitios ya mencionados Playa Grande ostenta una mejor productividad ya que

122
la cantidad de plantas de cacao que se encuentran actualmente en producción es la más alta, los
productores de Muchín tienen un mayor número de plantas de cacao por hectárea, y en el Cascajal el
rendimiento es superior. Pese a que en Cumba el promedio de la superficie señala que las fincas tienen
mayor hectareaje la cantidad cosechada en comparación con las otras localidades ya mencionadas es
menor (tabla 33).

Tabla 33.
Productividad y Valor Agregado Neto para las Localidades de Estudio.
Características Comunidades de Atacames Comunidades de Muisne
agro- Playa El 10 de
productivas Muchín Cascajal Cumba Cusumbí La Lora Montaño
Grande Negrito agosto
Edad cacao
más antiguo 7 14 17 23 10 20 6 16 25
(años)

Superficie
1.5 1.34 1.75 4.41 1.00 1.00 2.17 1.03 2
promedio (ha)

Plantas de
606 420 593 208 500 300 252 164 86
cacao/ha
Plantas de
cacao en 415 214 560 160 200 50 145 41 40
producción/ha
Cantidad
1560.0 1421.20 1566.0 1004.29 165.0 60.0 926.67 399.0 525.0
cosechada Lb

Rendimiento
0.56 0.61 0.38 0.53 0.08 0.03 0.23 0.21 0.12
Tm/ha
Producto
Bruto 1068.75 718.21 1472.89 806.25 481.72 360.79 389.23 329.01 108.38
USD/ha/año
Consumo
intermedio 167.08 90.81 208.78 198.75 0.00 260.00 112.00 5.04 0.00
USD/ha/año
Depreciación
620.42 206.73 103.47 158.39 23.27 101.60 200.96 48.72 35.24
USD/año
Valor
agregado Neto 281.25 420.67 1160.64 449.11 458.45 -0.81 76.27 275.25 73.13
USD/ha/año
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

El rendimiento para las comunidades de Cascajal, Cumba, Muchín, y Playa Grande pertenecientes al
cantón Atacames en donde se ubica APROCA demuestra ser mayor al establecido para la provincia de
Esmeraldas (SIPA-MAG, 2019), en las localidades de Muisne el rendimiento se encuentra entre 0.03 y
0.23 Tm/ha (tabla 33) cantidades ubicadas por debajo de la media del cacao complejo nacional (Lema,

123
2019). Esta variabilidad de rendimientos es provocada principalmente porque el cultivo de cacao es
sensible a los cambios presentes en los factores climáticos (Mora et al., 2012) además la baja
regularidad en la implementación de labores agrícolas por parte de los productores de Muisne
contribuye a que la productividad sea menor (figura 40) por esta razón la asociación APROCAM tiene
destinado varios terrenos para la mejora genética de variedades locales de cacao, los productores y
técnicos de la asociación son los encargados del cuidado, selección e identificación de los mejores
especímenes. Las semillas obtenidas son distribuidas para la propagación en las fincas de los mismos
productores.

Tabla 34.
Ingreso Agropecuario Neto y Mano de Obra para las Localidades en Estudio.
Características Comunidades de Atacames Comunidades de Muisne
agro- Playa El La 10 de
productivas Muchín Cascajal Cumba Cusumbí Montaño
Grande Negrito Lora agosto
Mano de
obra
8.6 7.3 4.1 4.8 0.0 2.7 5.6 4.0 3.5
contratada
Días/año
Costo mano
de obra
107.38 87.23 51.69 60.13 0.00 33.13 70.47 50.00 42.5
contratada
USD/año
Fuerza
Mecánica
20.00 13.17 21.00 24.20 0.00 4.00 20.00 25.00 0.00
Contratada
USD/año
Costo
transporte
en la 30.00 16.33 13.71 17.43 5.00 10.00 10.80 18.75 7.5
cosecha
USD/año
IAN
123.88 303.94 1074.23 347.35 453.45 -47.93 -25.03 181.50 23.13
USD/ha/año
Mano de
obra
120.00 254.06 272 268.80 0.00 62.40 105.6 475.2 144.00
familiar
Días/año
Costo de la
mano de
obra 1500.00 3175.80 3400 2800.05 0.00 780.00 1320 5940 1800
familiar
USD/año
IAN/Día de
1.03 1.20 3.95 1.29 0.00 -0.77 -0.24 0.38 0.16
trabajo/Año
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

124
De la misma forma que con el rendimiento las comunidades de Atacames registran mayor cantidad
de plantas de cacao por hectárea y el producto bruto obtenido en USD/ha también tiene valores más
altos (tabla 33), simultáneamente la depreciación es más alta en particular porque las prácticas de los
productores carecen de autosuficiencia y control social, se puede considerar que los socios sienten
que la orientación productiva de UOPROCAE no implementa mecanismos prácticos para la adquisición
de herramientas y equipos de trabajo. La capacitación para el uso de los materiales en jóvenes
productores debe ser mayor (Schweizerische Eidgenossenschaft et al., 2017).

En la comunidad de El Negrito el VAN es negativo principalmente por una inversión de 200.96 dólares
en la compra de plantas e incorporación de enmiendas al cultivo de cacao (tabla 33), la edad de estas
plantaciones supera los 20 años por lo cual dicha renovación es necesaria. El Montaño y 10 de agosto
comunidades pertenecientes al cantón Muisne también son sitios en donde es necesaria la renovación
de plantas sin embargo su consumo intermedio es bajo, la depreciación también es menor en
comparación con el resto de los sitios en estudio solo Cusumbí se encuentra por debajo, por lo tanto,
en estas zonas ya mencionadas los agricultores priorizan el cuidado hacia los materiales y destinan
menos capital para la adquisición de plantas. De este modo se entiende que el nivel de frecuencia para
la realización de las diferentes prácticas sobre el cultivo depende de las prioridades, y el capital de los
productores. Quienes inician en la producción de cacao deben considerar tener ingresos fuera de finca
hasta que la misma genere ganancias. Una de las principales estrategias para concebir mayor ingreso
es reducir los costos en la mano de obra y fuerza mecánica contratada tal es el caso de la evaluación
en Cusumbí (tabla 34).

473.0
450.0 440.0
380.0

476.7 300.0
450.0 464.0

297.2
337.3 215.0
240.0 175.0
150.0
160.0

MUCHIN CASCAJAL PLAYA CUMBA CUSUMBÍ EL NEGRITO LA LORA MONTAÑO 10 DE


GRANDE AGOSTO
FEMENINO MASCULINO

Figura 53.
Ingresos Mensuales por Actividades Familiares Remuneradas Fuera de la Finca.
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE; Luna, 2020.

El IAN más alto se presenta en Playa Grande a su vez en promedio el IAN más bajo se encuentra en
productores de El Negrito y La Lora, estos dos últimos sitios tienen una característica en común la cual

125
es que son productores cuya vinculación es reciente y por tanto la cantidad de plantas de cacao en
producción es menor obligando de esta forma a percibir ingresos económicos a partir de otras fuentes
ubicadas fuera del trabajo en finca, para El Negrito productores del género femenino obtienen
ingresos mensuales de 380 dólares (figura 53). El costo de la mano de obra familiar en la localidad de
El Montaño es de 5.940 USD/año del mismo modo la presencia de la mano de obra familiar equivale
a 475,2 días/año sin embargo también se requiere mano de obra contratada. El IAN por el día de
trabajo tiene mayor remuneración en Playa Grande (tabla 34).

Las personas del género masculino perciben al mes ingresos superiores en la mayoría de las
localidades con la excepción del Cascajal y sitios en donde no existe la presencia de evaluados
masculinos (figura 53). Playa Grande que es la localidad con el IAN más alto presenta ingresos menores
a los 400 dólares mensuales, en las comunidades de El Montaño y 10 de agosto existe un bajo consumo
intermedio ambas denotan dos características importantes; para la primera localidad los ingresos
económicos tanto para los sexos masculino y femenino están por debajo de los $ 200 dólares, mientras
que en el segundo sitio solo evaluados cuyo género es femenino reciben salarios mensuales (figura
53).

4.10 Distribución de la cadena de Valor del Cacao en agricultores jóvenes de Uoprocae

La cadena de valor de los productores jóvenes vinculados a la organización cacaotera base UOPROCAE
de la Provincia de Esmeraldas se encuentra conformada por cuatro eslabones (figura 56) los cuales
poseen características y funciones. El modelo productivo de la cadena cadena tiene como punto de
partida el manejo de la producción en este eslabón se encuentran los proveedores de insumos y
agricultores, la capacitación y la entrega de plantas o abonos orgánicos forman parte de las principales
funciones realizadas por actores directos, entidades operativas y de apoyo. UOPROCAE busca
incrementar la cuota del producto en el mercado para ello elevar el número de socios y el rendimiento
de los cultivos es de vital importancia, en esta organización aumentar la cantidad cosechada reduce
los costos de inversión. Tanto CEFODI, como Ayuda en Acción, Demeter, Rikolto, Nova Monda,
Conexión Chocolates, Protos, Maquita Comercio Justo, y otros clientes son organismos encargados de
constituir el modelo de desarrollo (figura 54). El eje de esta cadena se basa en otorgar valor a la
producción de cacao para que exista la comercialización de barras de chocolate con una marca
perteneciente a los jóvenes agricultores.

El primer eslabón es el manejo de la producción cacaotera los actores directos son los agricultores
jóvenes de la organización, en finca ellos emplean híbridos mejorados y variedades de cacao arriba o
fino de aroma, el rendimiento promedio del cultivo de cacao para los sitios evaluados es de 424.02
Kg/ha, para este eslabón son considerados actores secundarios los jornaleros ocasionales o fijos y

126
medios de transporte ya que el servicio que brindan es de tipo operativo. Las principales prácticas de
manejo del cultivo son impulsadas por UOPROCAE a través de la asistencia técnica, los organismos
certificadores desarrollan normas y estándares para controlar la calidad.

- Edad (media): - 32 fermentadoras de tipo cajón en UOPROCAE. - Producción y diseño de la


Masculino 25 años - 16 Bandejas secadoras con marquesina. barra de chocolate.
Femenino 26 años - Máquinas: secadora a gas y clasificadora. - Promoción en eventos,
Características
- 28 familias evaluadas. - Temperatura en los centros de acopio 22°C. exposiciones y salones de
- Máquinas: tostación, descascarado, y molienda. chocolate.
- Híbridos más usados:
EET 92, 95, 572, 575, 800

Eslabón de
la cadena Manejo de la
de valor Acopio Transformación Comercialización
Producción

- 44 productores - Personal administrativo de UOPROCAE. - Conexión, UOPROCAE,


agrícolas de APROCA, y - Tendalero (acopiador fijo). Solarte, Ethiquable, Modos
APROCAM vinculados - Transporte organizado por UOPROCAE. foods, Umconon, Metovi,
con UOPROCAE (28 - Personal de CONEXIÓN encargado de Pacari, Cholaca, Hoja
hombres, 16 mujeres) elaborar chocolate. verde, República del cacao.

- Promedio de 3.5 - Acopiadores temporales contratados por - Panel de catadores.


Funciones jornaleros año en finca. UOPROCAE, APROCA, y APROCAM. - Técnicos de alimentos en
desarrolladas - Servicios cooperativa - Personal prorrateado de CONEXIÓN. laboratorio Nativoaromas.
de transportes. - Maquinaria para elaboración de chocolate.

- Inspectores y Técnicos - CEFODI, RIKOLTO, Ayuda en Acción, - RIKOLTO, Diseñadores de


de UOPROCAE, y NOVA Comercio Justo, PROTOS servicios agua. marketing, ferias y salones
MONDA internacional. de chocolate.

- RIKOLTO, CEFODI, - Demeter SKS, Comercio Justo, NOVA - Certificación: Maquiladora


Nova Monda, Demeter, MONDA. Ecuatoriana de chocolates,
INIAP Quevedo. Aromasabor, Fairtrade

Actores Prestadores de servicios Proveedores de Organismos


Tipo de actor:
directos operativos de la cadena. servicios de apoyo. reguladores.

Figura 54.
Mapeo de la Cadena de Valor para Agricultores Jóvenes Vinculados a UOPROCAE.
Fuente: Encuesta, entrevistas, charlas y reuniones con actores UOPROCAE y Conexión chocolate.

El acopio y la transformación son los siguientes eslabones de la cadena, los actores directos del acopio
y transporte son los trabajadores administrativos de UOPROCAE, mientras que en el proceso de

127
transformación de cacao a chocolate los actores directos son el personal de CONEXIÓN. El centro de
acopio de UOPROCAE posee instalaciones modernas y superiores al de las asociaciones APROCA o
APROCAM, dicha infraestructura está diseñada para dar abasto hasta en época de cosecha alta,
PROTOS es la empresa que ofrece los servicios de saneamiento e inocuidad de los desechos y aguas
residuales. Por otro lado, CONEXIÓN para la elaboración del chocolate utiliza máquinas de limpieza y
extracción de la merma, tostado, descascarado, y fabricación de la manteca de cacao. La
comercialización del cacao es organizada por UOPROCAE mientras que las barras de chocolate son
distribuidas por Conexión en puntos de venta: nacionales e internacionales.

4.10.1 Acopio y transformación del producto

El proceso de acopio inicia una vez el saco de cacao llega a las asociaciones base (APROCA Y
APROCAM), también se puede presentar el caso en donde el material cosechado es llevado a las
instalaciones de UOPROCAE desde las diferentes asociaciones, esto debido a excedentes en época de
cosecha alta o por realizar rápido el tratamiento del producto que por solicitud de algún comprador
necesite ser ofertado de manera inmediata. Antes de llegar a los centros de acopio de las asociaciones
el cacao puede permanecer en subestructuras ubicadas cerca a las comunidades, estas construcciones
poseen características sencillas esto porque su finalidad solo es la de captar el producto hasta su
transporte en camionetas. En dichos lugares trabajan acopiadores comunitarios encargados de
supervisar el material cosechado y evitar que sufra algún tipo de daño o mezcla, en el año 2018
APROCA invirtió 6.665,37 USD en sus sueldos.

Una vez el producto es entregado los socios reciben el pago en efectivo sin embargo también existe
la posibilidad de que no reciban su pago, si este es el caso la asociación otorga un váucher que sirve
para canjear la suma económica en otro momento. Los agricultores vinculados a la organización de
productores pueden ceder parte del dinero recibido por la venta del saco de cacao a la asociación la
cual almacena dicho porcentaje para entregarlo de forma acumulada al mismo productor ya sea al
final o inicio del año, los socios pueden entregar otro porcentaje económico de su cosecha a la
asociación para recibir asesoramiento técnico y abonos orgánicos. Los productores en conjunto con
el personal de acopio revisan el estado del producto para su posterior peso en básculas, los sacos
pueden ser de yute con una coloración negra y son adquiridos en cada asociación a un precio que va
entre 0.35 a 0.50 centavos.

El proceso de acopio continúa con la fermentación del cacao UOPROCAE cuenta con al menos 36
cajones de fermentación, APROCA por su parte exhibe 33 cajones, la capacidad de los cajones
aproximadamente es de 4 a 5 quintales de cacao en baba. Los sitios de fermentación presentan tres
pisos en UOPROCAE cada piso contiene 4 cajones, para conservar el calor y facilitar la fermentación.

128
Las semillas de cacao son colocadas primero en los pisos superiores en donde permanecen tapadas
con hojas de plátano verde o sacos de yute, al retirar las tablas frontales por gravedad las semillas
pasan a los pisos inferiores. En UOPROCAE el sitio de fermentación permanece cubierto con telas de
color blanco para evitar la entrada de agentes contaminantes. El tiempo de fermentación varía según
como se encuentren las semillas; cuando la cosecha se halla en estado de baba permanece 24 horas
en el piso inicial, 48 horas en el piso medio y 24 horas en el piso final, por su parte si el cacao se
mantiene en estado escurrido es llevado directamente a los cajones del segundo piso donde es
fermentado 24 horas para posteriormente ser colocado en el piso final aquí se los deja reposar 48
horas. En APROCA para el año 2018 el mantenimiento de las fermentadoras alcanzó un egreso de
1.045,00 USD.

Tabla 35.
Costos e Ingresos Totales de APROCA para el 2018.
Descripción Valor USD Descripción Valor USD
Gastos generales $ 23.222,63 Venta cacao orgánico certificado $ 269.875,43
Gastos administrativos $ 24.504,24 Venta cacao biodinámico $ 38.145,42
Gastos financieros $ 483,57 Venta cacao convencional $ 34.424,50
Gasto servicios básicos $ 4.761,79 Otros ingresos $ 15.460,00
Gastos variables $ 22.396,62 Ingresos para proyectos $ 9.322,85
Gasto proyectos Comercio Justo $ 3.826,39
Costo Total $ 79.195,24 Ingreso total $ 367.228,20
Fuente: Balance de resultados del año 2018 otorgada por APROCA.

Los productores en estudio pueden dejar el material cosechado en los centros de acopio los viernes y
sábado esto con la finalidad de otorgar mayor homogeneidad y control. En cada asociación existe un
trabajador fijo el cual se encarga del acopio, fermentación, y secado del producto, para el año 2018
su salario anual fue de $8.576,54 dólares. En el caso de que la cosecha sea reducida trabajan de
manera temporal hasta 2 personas a diferencia de la temporada alta es decir los meses de junio, julio
y agosto en donde se puede contratar un total de 10 acopiadores, el costo promedio anual del
personal ocasional en los centros de acopio es de 10.076,60 USD. En cosecha fuerte se utilizan varios
métodos además de las fermentadoras de cajón, por ejemplo, las semillas pueden ser colocadas en
sacos, o los granos de cacao son apilados sobre el suelo y tapados con una cubierta. Al año se invirtió
$92,35 dólares en la adquisición de equipos de seguridad como mascarillas y cinturones para la
espalda, el costo del transporte en APROCA fue de $3.663,54 dólares.

Los mismos trabajadores que realizan la fermentación trabajan en el área de secado, UOPROCAE
cuenta con bandejas de madera (figura 54) de 2,5 m x 4 m cubiertas por marquesina plástica (anexo
16.l) su capacidad es de hasta 7 quintales, cada bandeja cuesta $194,55 dólares. Los granos

129
fermentados son colocados sobre las secadoras y removidos con palas en períodos que van de 2 horas
en días soleados o una hora cuando existe mayor nubosidad, para el 2018 el costo de las palas fue de
$50 dólares. Ante la presencia de lluvias excesivas se utiliza la secadora mecánica en donde el cacao
es secado 1 hora. Después del secado el cacao es clasificado en una máquina eléctrica que separa por
diferencia de tamaños aquellas semillas grandes y pequeñas, también existe un tercer compartimiento
para los granos que se quedaron pegados y que para ser procesados si es que se encuentran en buen
estado deben ser separados por los mismos acopiadores. El cacao es colocado en sacos de yute café
y almacenado en bodegas en donde permanece entre 2 a 3 meses, la presentación de los sacos varía
según el comprador. Si el producto no es vendido dentro de un período de tiempo es colocado
nuevamente en las bandejas mecánicas de secado.

Cada año el personal administrativo de APROCA ofrece en reuniones con socios y miembros de la junta
directiva un balance del estado económico de la asociación. En APROCA los gastos generales se
encuentran constituidos por necesidades que pese a ser básicas no tienen un estado de urgencia
prioritario es decir que la asociación en el caso de tener una menor demanda de cacao y al ser mínimos
sus ingresos debe dejar de gastar dinero por estas actividades. Dentro de los gastos generales el
mantenimiento de la maquinaria, liquidación de empleados, drenado de aguas servidas,
mantenimiento de fermentadores, fiestas de aniversario figuran como los principales egresos. Los
gastos administrativos en el año 2018 para APROCA fueron de $24.504,24 USD (tabla 35) estos costos
son considerados fijos y están constituidos por los salarios del personal administrativo, técnico, una
contadora, y un tendalero, hay que destacar el pago a los técnicos de campo el cual fue de $8.581,14
dólares durante todo el año. En gastos financieros se mencionan a comisiones bancarias, costos de
chequera, e intereses pagados. Los gastos variables tienen que ver con los costos de materia prima,
acopio, pago de personal ocasional en época de cosecha alta y a los acopiadores comunitarios.

Los ingresos por la venta de cacao se dividen da la siguiente manera; venta de cacao certificado, venta
de cacao biodinámico y venta de cacao convencional, es resaltable mencionar que el cacao certificado
genera mayores ingresos que los otros tipos de cacao (tabla 35), esto permite establecer que la mayor
parte de socios poseen fincas con cacao orgánico certificado. Según los parámetros de categorización
de UOPROCAE los agricultores al vincularse a la asociación entran dentro de la denominación de
productores convencionales, transcurridos tres años de afiliación adquieren la certificación orgánica
para sus fincas de cacao, después están aptos para recibir evaluaciones por técnicos en certificación
biodinámica y posteriormente en agricultura regenerativa.

Dentro de otros ingresos se menciona el alquiler de las herramientas, cuotas anuales que realizan los
socios, pagos por servicios de transporte, y el dinero obtenido por las denominadas primas. Los
ingresos para la elaboración de proyectos fueron otorgados por Deméter (certificación biodinámica

130
SKS), RIKOLTO y por organismos de apoyo como CEFODI cuya finalidad es el establecimiento del cultivo
de cacao a través de la realización de buenas prácticas agrícolas. Para el 2018 el desarrollo de
proyectos se centró específicamente en el manejo integral de las podas. Los ingresos por las ventas
de cacao, así como el ingreso total superan al valor de los costos de acopio y transformación del
producto, los gastos administrativos y generales son los que mayores cantidades poseen (tabla 35).

4.10.2 Proceso de comercialización

El proyecto barra joven es una iniciativa desarrollada por RIKOLTO, UOPROCAE, y Conexión
Chocolates, para la comercialización del chocolate la organización cacaotera invierte un porcentaje
monetario que representa la mitad del total mientras que el grupo chocolatero coloca la otra mitad,
al realizar este proceso ambas instituciones establecen una relación comercial con carácter de negocio
inclusivo en donde deben cumplir varias actividades en conjunto como entregar parte del cacao
cosechado para la realización de pruebas de catación o compartir el mismo stand en salones y ferias.
Con esta relación ambas empresas dividen las ganancias por las ventas de la barra de chocolate en
partes iguales.

Las pruebas de catación son un proceso de selección para encontrar y formar el sabor de la nueva
barra, en fábrica se realizan 4 pruebas que pueden durar hasta 2 meses, este proceso desarrolla una
barra que no será la definitiva pues se repetirá el mismo mecanismo dos veces más, también se debe
considerar la opinión de la gente para lo cual se crean dos barras más y un grupo de personas
seleccionan las mejores características. Estas 5 barras obtenidas son replicadas hasta una cantidad de
30 para ser ofrecidas tanto a público especializado de consumidores como al general, después de este
proceso se establecen varios estudios de mercado para seleccionar aquellas barras que son
consideradas las mejores y que se quedarán para ser comercializadas. Actualmente Conexión no
realiza catas con panelistas internacionales.

El proceso de maquila de la barra se incluye dentro de los costos de la materia prima asumidos por
Conexión Chocolate, este mecanismo permite incluir la información nutricional del producto como
ficha técnica en la caja, es llevado a cabo por expertos en alimentos pertenecientes a los laboratorios
de Nativo aromas S.A. su valor anual es de 400 dólares, además para incluir el registro sanitario se
requiere otro análisis cuyo valor es de 600 dólares y sirve para comercializar la barra de chocolate a
nivel nacional. La certificación se lleva a cabo en maquilas en los meses de febrero o marzo ya que la
empresa ecuatoriana de chocolates certifica a los consumidores en estas épocas a un menor costo del
normal que es $1.500 dólares. La promoción de la barra es efectuada a través de un plan de marketing,
se incluyó un video promocional exponiendo las fincas de los agricultores con los datos agronómicos
y productivos en el International Chocolate Awards celebrado en el año 2019 en Perú.

131
Tabla 36.
Inversión Proyectada para la Comercialización de las Barras de Chocolate de Jóvenes.

Inversión Inversión Cantidad de


Detalle Ingreso Bruto ($)
UOPROCAE ($) CONEXIÓN ($) barras producidas
Inversión inicial 3.000 USD 3.000 USD 3.000 7.590 USD
5.000 USD 5.000 USD 9.000 22.770 USD
Fuente: Reuniones con directivos de RIKOLTO, UOPROCAE y Conexión Chocolate 2019.

La venta de las 3.000 barras de chocolate (tabla 36) es la proyección inicial que se tiene para la
comercialización en el año 2019 una vez el producto salga al mercado, resulta de la negociación y
acuerdo que realiza CONEXIÓN Chocolates con varios compradores internacionales. Para producir
esta cantidad se requiere una inversión inicial de 6.000 dólares asumidos en partes iguales por ambas
empresas. Del quintal adquirido por CONEXIÓN a UOPROCAE en el proceso de transformación de
cacao a chocolate se pierden aproximadamente 10 kilogramos varía según la textura y la merma, con
un quintal resultante de 30 kilogramos de cacao en grano seco se obtienen alrededor de 550 barras
de chocolate (figura 56). UOPROCAE ya aportó dentro de su inversión inicial 2.300 USD en efectivo,
en la reunión de negocios sostenida se consideró pagar los 700 USD restantes en un equivalente a la
cosecha de cacao.

La inversión inicial considera sólo a los costos operativos o de producción de la barra de chocolate.
Los ingresos brutos por la venta de las primeras barras equivalen a $ 7.590 dólares (tabla 36) los cuales
son repartidos en partes iguales para cada actor, es decir $ 3.795 dólares reciben cada uno
(UOPROCAE y CONEXIÓN). Este valor resulta del producto entre la venta de 3.000 barras por el precio
individual de venta que es de $ 2.53 dólares (tabla 37). Vale la pena resaltar que los ingresos pueden
ser mensuales, semestrales o anuales ya que dependen de la cantidad vendida y de los compradores,
por esta razón es que CONEXIÓN proyecta la venta de al menos 12.000 barras para el año 2019.

La producción de la barra de chocolate posee un costo total de $2.11 dólares, dentro de este valor los
costos operativos abarcan un mayor porcentaje porque aquí se consideran gastos en la elaboración
de chocolate, costos fijos de Conexión, procesos de maquila y fabricación de la caja (tabla 37). Con la
producción de más barras de chocolate los costos tanto de maquila como elaboración de cajas
disminuyen esto proporciona mayor utilidad (tabla 37). Si se producen 12.000 barras la utilidad por la
venta unitaria es 0.42 centavos este valor otorga un total de $5.040 dólares, cifra que debe ser dividida
para las dos empresas en partes iguales es decir 0.21 centavos o $2.520 dólares. Los costos fijos de
Conexión son representados por servicios básicos, y de bodega, personal de trabajo cuyo pago puede
ser prorrateado.

132
Tabla 37.
Costos Unitarios para la Elaboración de la Barra.
Elaboración Costo fijos Costo de Proceso Costo Costo de Costo Precio de Utilidad
Inversión
chocolate ($) CONEXIÓN ($) la caja ($) maquila ($) operativo ($) venta ($) total ($) venta ($) ($)
12.000
0.45 0.10 0.2 0.62 1.37 0.74 2.11 2.53 0.42
barras

15.000
0.45 0.10 0.18 0.57 1.30 0.74 2.04 2.53 0.49
barras
Fuente: Reuniones con directivos de RIKOLTO, UOPROCAE y Conexión Chocolate 2019.

Es necesario definir que el costo unitario operativo de la barra sin considerar el precio de
comercialización es de $1.37 dólares (tabla 37), para la producción de una sola tableta de chocolate
ambas empresas deben pagar un total de 0.69 centavos de esta forma se entiende que la inversión
asumida por UOPROCAE y CONEXIÓN para cubrir los costos operativos de las 12.000 barras de
chocolate es de $8.220 dólares, este valor resulta del producto entre el costo operativo divido para 2
por la cantidad de barras. Ahora bien, si la inversión inicial cubre los costos operativos la inversión
total por la venta de las barras toma en cuenta los costos operativos más los costos de
comercialización, de esta forma se entiende que la inversión total aproximada por la venta de 12.000
barras de chocolate es de $25.320 dólares (costo total por número de barras). Los ingresos brutos
aproximados logran un monto de $30.360 dólares, mientras que la utilidad alcanza los $5.040 dólares,
estos valores se obtienen del producto entre el valor individual de comercialización y utilidad por las
12.000 de barras vendidas.

La transformación de cacao a chocolate para CONEXIÓN tiene un costo individual de 0.45 USD (tabla
37), el proceso requiere de materias primas como pasta, manteca o polvo de cacao, azúcar, leche en
polvo. La elaboración de chocolate parte por la limpieza de la merma (figura 55) esta etapa es
fundamental ya que los siguientes procesos como tostación, separación de la cáscara, molienda y
mezcla son sistematizadas por lo tanto la participación humana es menor, si pasan impurezas no solo
pueden contaminar el producto obtenido sino que el aroma y olor pueden verse afectados (Zorrilla
García, 1996). El proceso de tostado tiene una finalidad clara y es la reducción de la dureza de la
almendra para que en la fase de descascarillado la separación de la cubierta sea más sencilla, este
proceso evita la formación de sedimentos al mezclar el chocolate con agua caliente (Guerrero, 2011).

La producción de licor de cacao depende del tipo de grano refinado con los rodillos en la molienda, el
licuado de diferentes variedades cosechadas permite obtener nuevas fórmulas para los fabricantes de
chocolate, desde este punto se pueden combinar varios componentes (Vera Chang et al., 2018). En el
proceso de mezcla la temperatura sube hasta los 80°C y el líquido denso obtenido (conocido como

133
licor de cacao) es almacenado en tanques. La extracción de la manteca de cacao es un paso que
permite a los chocolateros controlar la cantidad de grasa que tendrán sus formulaciones (Alba, 2008).

Limpieza, clasificación Tostación y Descascarado

- Remoción de contenidos extraños. Incremento de la temperatura para la


- Tamizado para clasificación por formación del aroma, remoción de
tamaños en cribas movida por máquinas. cáscaras con máquinas separadoras.

Agrupación de varios ingredientes y Trituración y mezcla del grano en


procesos individuales de manufactura partículas de 30 µm a temperaturas
permiten moldear la composición y elevadas para su extracción por prensado

liberar el producto. de la manteca a partir del licor de cacao.

Mezcla, y moldeado Molienda

Figura 55.
Proceso de Elaboración del Chocolate.
Fuente: (Alba, 2008)

A partir de la molienda se pueden desarrollar diferentes fórmulas para mejorar la consistencia del
chocolate que para su elaboración debe ser mezclado con los siguientes ingredientes licor de cacao,
manteca de cacao, azúcar, leche, agentes emulsificantes, su agregación depende del tipo de chocolate
que se esté fabricando (Guerrero, 2011).

El colchado, atemperado, y moldeado son operaciones unitarias de manufactura, en la primera por


fricción se desprenden aglomerados procedentes del refinado y se distribuye homogéneamente la
grasa y los sólidos proporcionando textura así como sabor, para la segunda se incrementa la
temperatura a 50°C hasta llegar al punto de fusión del chocolate después se realiza un enfriamiento a
32°C para la formación de cristales que tendrán una temperatura final de 27°C, la textura, brillo, y la
sensación agradable de la manteca son desarrollados en este punto (Jácome, 2015). Una vez
estabilizado el producto se coloca en moldes cuya temperatura es menor para evitar fundición y la
presentación puede variar. El envasado se lo realiza en papeles de aluminio su composición ayuda a
proteger al chocolate de la contaminación, gases, y humedad (Afoakwa, 2010).

4.11 Márgenes de comercialización para los eslabones de la cadena

134
La cosecha total de los 44 productores jóvenes vinculados a UOPROCAE en el año 2019 fue de 38.755
libras, el costo promedio por la libra de cacao en baba ofertado alcanza 0.49 centavos. En base a las
opiniones recogidas de varios tendaleros en entrevistas debe señalarse que se necesitan 5 costales de
cacao en baba para obtener un total de 3.8 sacos de cacao en grano seco, empleando esta relación
con el peso del saco de cacao en baba de los jóvenes en estudio que es de 46.55 kilogramos se
producirá 35,46 kilogramos de cacao en grano seco (figura 56). Por tanto, se observa que en el proceso
de acopio y transformación de la organización existe una pérdida de 11,19 kilogramos de cacao por
cada saco, este egreso es ocasionado por el apelmazado de la semilla (volatilización de alcoholes,
disminución de los contenidos de agua) en la fermentación y el secado. UOPROCAE comercializa el
saco de 45 kg de cacao en grano seco a CONEXIÓN en $ 180 dólares, el peso de este costal equivale a
59,21 kg de cacao en baba, este valor resulta de la relación cacao en baba - grano seco propuesta por
los acopiadores para su efecto se multiplica el peso del saco en grano seco vendido por la medida del
saco de cacao en baba de los jóvenes productores dividido para el peso de cacao en grano seco que
representa esa medida (figura 56).

Utilizando los índices de transformación resulta claro definir los precios de comercialización por el
kilogramo de cacao en baba; de los jóvenes a la organización la cantidad es $ 1,07 dólares (costo de la
libra por su equivalente en kg), y de la organización cacaotera a conexión el valor es $ 3,04 dólares
(costo de los 45 Kg de grano seco dividido para su equivalente en baba 59,21 Kg).

Peso promedio saco


de cacao en baba de Cacao en baba Cacao en grano seco Relación comercial
los jóvenes 1 kg de cacao en baba produce
productores: 46,65 Kg 0,70 kg de chocolate
Pérdida de 11,19 Kg
Procesos:
Fermentación y secado
$ 2,53
46,65 kg 35,46 kg
Barra de 50 g
Cacao en baba Barras de chocolate
Proceso de transformación:
De cacao a chocolate
$ 35,25
Conexión compra 45Kg de Pérdida de 19,74 Kg 1Kg cacao en baba
cacao en grano seco
equivalentes a 59,21 Kg de 59,21 kg
cacao en baba 550 barras de 50 gramos o
27,5 Kg de chocolate

Figura 56.
Índices de Transformación para la Fermentación, Secado y Elaboración de Chocolate.
Fuente: Entrevistas con actores directos de UOPROCAE y CONEXIÓN.

Teniendo en cuenta la relación comercial establecida por la venta de la barra de chocolate se puede
definir el precio que paga el consumidor por el kilogramo del cacao en baba, para su obtención es
necesario mencionar que con 1 kilo de cacao en baba se obtienen cerca de 696,67 gramos de

135
chocolate (figura 56), si el comprador paga la suma de $ 2,53 dólares por 50 gramos de chocolate en
el kilogramo de cacao en baba (696,97 valor equivalente) la cantidad será de $ 35,25 dólares. El precio
puede verse afectado por las variaciones del mercado y la concentración del chocolate.

Es importante dar a conocer que los gastos para el procesamiento de 250.000 toneladas en los centros
de acopio de UOPROCAE para el 2018 fueron de $ 38.130,39 dólares si la cosecha total de los jóvenes
en estudio es de 17.616,27 kilogramos o 17,6 toneladas resulta claro definir que el acopio y
transformación de su cosecha genera un costo de $ 6.106,50 dólares. Del total de cacao cosechado
por los jóvenes solo una parte se comercializa a CONEXIÓN, para la venta proyectada de 12.000 barras
se necesitan 861,24 kilogramos de cacao en baba, este valor resulta del producto entre la cantidad
total de barras por el peso del saco de cacao en baba necesario para la obtención de chocolate divido
para la cantidad de barras que produce un saco (figura 56). Con este análisis se puede establecer que
los costos de acopio y transformación del cacao en baba para la comercialización de las 12.000 barras
de chocolate alcanzan un valor de $ 298,6 dólares es decir que para transformar un kilogramo de cacao
en baba a grano seco la organización cacaotera requiere al menos 0,35 centavos.

4.11.1 Margen bruto y margen neto

Se presentan cuatro flujos económicos para la comercialización del cacao en baba, en cada una de las
variables se considera el valor del kilogramo del cacao en baba como unidad de comparación obtenida
a través de los índices de transformación. El margen bruto de comercialización para la relación jóvenes
productores-organización cacaotera es del 64,77% es decir que por cada dólar pagado por la venta de
cacao en baba 0.65 centavos se quedan en UOPROCAE y si la participación del productor es del 35,23%
quiere decir que los restantes 35 centavos pasan a los agricultores directamente como ganancia. Por
su parte para la relación jóvenes productores-conexión la porción pagada por el consumidor a la
empresa chocolatera es del 96,96% y a los agricultores su valor representa el 3.04% (tabla 38).

Tabla 38.
Márgenes de Comercialización.
Margen Bruto de Comercialización PC USD/Kg PP USD/Kg MBC (%) PDP (%)
Jóvenes Productores - UOPROCAE 3,04 1,07 64,77 35,23
Jóvenes Productores - CONEXIÓN 35,25 1,07 96,96 3,04

Margen Neto de Comercialización PC USD/Kg PP USD/Kg CC USD/Kg MNC (%)


Jóvenes Productores - UOPROCAE 3,04 1,07 0,35 53,37
Jóvenes Productores - CONEXIÓN 35,25 1,07 29,40 13,56
Fuente: Reuniones con actores directos de UOPROCAE y CONEXIÓN, encuesta agro socio económica.
Nota: PP: Precio al Productor, PC: Precio al Consumidor, CC: Costos de Comercialización, MBC: Margen bruto de
comercialización, MNC: Margen neto de comercialización.

136
El margen neto de comercialización evidencia valores positivos en ambas relaciones comerciales por
tanto el proceso de inclusión de los jóvenes genera rentabilidad, por la venta de cacao la organización
de productores obtiene un margen de beneficio sobre el precio final equivalente a 0.53 centavos,
mientras que la compañía chocolatera posee una ganancia neta de 0.14 centavos por cada dólar de
chocolate vendido (tabla 38). Para obtener los costos de comercialización del flujo jóvenes
productores-conexión se multiplica el precio individual de fabricación 2,11 USD por el peso de
chocolate que se obtiene a partir de un kilogramo de cacao en baba (figura 56) divido para el peso
individual de la barra que es 50 gramos.

4.12 Análisis FODA

A través del análisis agro socio económico y de las capacidades socio-organizativas, así como charlas
y reuniones de trabajo desde una perspectiva de inclusividad y viabilidad se identifican varios puntos
para definir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas (FODA). En cada apartado se
subdividen tres criterios asociados al manejo organizacional, productivo y comercial.

Las fortalezas más significativas giran en torno a la coordinación entre los diferentes actores, en la
empresa UOPROCAE existe una estructura conformada por personal capacitado en realizar
actividades enfocadas en crear un ambiente que mejore el desarrollo productivo del cacao
asegurando la calidad de este. Si se analizan las fortalezas que giran en torno al aspecto económico la
producción se mantiene continua y esto es debido al aporte financiero de organismos como RIKOLTO
o CEFODI, la inversión de UOPROCAE en la adquisición de plantas permite a los productores conocer
las características y el comportamiento de híbridos de cacao cuyos rendimientos son mayores.
Evidentemente existe confianza por parte de los socios en la mejora técnica de la producción, y
CONEXIÓN a través de sondeos sobre el estado productivo de las fincas busca fortalecer las
operaciones agrícolas (figura 57).

El criterio ambiental se plantea como otra de las fortalezas épocas diferenciadas de cosecha permiten
la incursión internacional del producto lo cual es una ventaja sobre los mercados de otros países como
Perú, Panamá o Colombia que tienen temporadas de cosecha similares (R. Loor et al., 2017). Se
mencionan varios puntos en torno a las debilidades sociales como es la falta de seriedad o
compromiso en la participación para el desarrollo de proyectos es decir que los programas son
ejecutados con la mitad de la efectividad. El segundo aspecto que figura como debilidad social se basa
en la inseguridad que sienten los productores cuando se presentan los estados económicos de la
organización.

137
Fortalezas Oportunidades
Sociales Sociales
- Coordinación entre los diferentes actores - Vinculación de más agricultores e
- Mejora técnica de la producción inclusión del sexo femenino
- Calidad en el cacao de los jóvenes. - Barra exclusiva con cacao de los jóvenes.
Ambientales - Inclusión de los agricultores jóvenes en
- Compromiso en prácticas de certificación actividades directas de otros eslabones.
- Producción diferenciada Ambientales
- Fincas compuestas solo de cacao nacional - Prácticas como bancos de germoplasma y
- Especies forestales endémicas. traspaso de los conocimientos
Económicos - Asociación de cultivos.
- Producción continua e infraestructura Económicos
desarrollada - Inversión en programas de siembra y
- Certificación orgánica y comercio justo aplicación de enmiendas orgánicas
- Mercados específicos - Presentación del producto a nivel
- Premios en eventos de chocolate. internacional
- Primas entregadas por certificadoras.

Debilidades Amenazas
Sociales Sociales
- Falta de compromiso y participación - Criterios variados de los socios con
- Problemas en llevar las cuentas de gastos respecto al manejo de la organización
por parte del personal administrativo. - Incumplimiento de las prácticas que
Ambientales mantienen la certificación.
- Falta de programas para la protección de Ambientales
las especies vegetales presentes en finca - Excesiva variación de los factores físicos
- Baja diversidad de insumos orgánicos. - Precipitaciones prolongadas
Económicos - Contaminación en el acopio.
- Problemas en el pago de la cosecha Económicos
- Falta de una imagen jurídica - Volatilidad de los precios internacionales
- Problemas en la renovación de equipos y - Incremento en el costo de los insumos
herramientas para los agricultores - Reducción de compradores
- Inseguridad en negociaciones - Mayor cantidad de competidores.
- Financiamiento y crédito.

Figura 57.
Análisis FODA con Criterios de Sostenibilidad.
Fuente: Charlas con actores de UOPROCAE y CONEXIÓN.

Se muestran varias debilidades en el aspecto ambiental ya que no existen programas de protección


de especies forestales o del mismo cultivo de cacao, es así como en varias fincas la cantidad de
bosques se va reduciendo y la frontera agrícola tiende a extenderse. Dentro de las debilidades
financieras resaltan los pagos atrasados por la cosecha entregada y dificultades en el acceso a créditos
por parte de los agricultores, también el modelo necesita de una imagen jurídica. Existen múltiples
oportunidades como la capacidad de vincular a más agricultores jóvenes para continuar con el relevo
generacional esta característica además permite su inclusión en panoramas de los otros eslabones

138
relacionados con la producción, en relación con las oportunidades económicas existe una constante
presentación del producto a nivel internacional aspecto que promueve la intervención de más
fundaciones de apoyo.

Como parte de las oportunidades ambientales es resaltable destacar la asociación de cultivos y la


siembra de plantas frutales empleadas de preferencia en el autoconsumo lo cual genera un ahorro de
los gastos para la alimentación y se presenta como alternativa en los costos de oportunidad de las
fincas. Por último, es conveniente acotar amenazas detectadas; dentro de los puntos sociales existen
varios criterios en torno al manejo de la organización, los jóvenes sienten cierta exclusión por parte
de los productores con más edad, dentro de este análisis se observa falta de acuerdos entre los
agricultores y directivos de UOPROCAE cuando existe incumplimiento de las prácticas de certificación.

4.13 Lienzo canvas para el modelo de negocios en UOPROCAE

UOPROCAE maneja una estrategia económica de valorización del cliente de este modo los productores
son el pilar fundamental del modelo de negocios de la empresa. Los ingresos provienen de la venta de
250 TM producidos por la organización en un año (figura 58), el costo por la venta de una tonelada es
de 4.600 dólares. Uno de los componentes en los convenios con los compradores es la capacidad para
implementar estrategias que reduzcan la incidencia de agentes contaminantes sobre el cacao, el
Cadmio se encuentra presente en los suelos si las semillas presentan contenidos elevados los
mercados europeos las rechazan, tanto la investigación, conteo de lotes, análisis de varias muestras
en laboratorio, registro de los minerales sirven como principales medidas de prevención y reducción
de este elemento (Casteblanco, 2018). Hasta el año 2019 UOPROCAE reconoce la presencia de 2.400
hectáreas certificadas aproximadamente se necesitan $35.000 dólares anuales para certificar estas
superficies, resulta claro expresar una búsqueda continua para generar mayor calidad.

Dentro de los criterios sociales más importantes en las propuestas de valor de la empresa resalta la
vinculación de los productores con la organización, aquí es claro mencionar que el simple hecho de
ingresar a UOPROCAE transforma la finca cacaotera de convencional a orgánica este reconocimiento
otorga al campesino mayores ingresos económicos. Además, la organización ofrece un mejor precio
por la venta del saco que en comparación con el intermediario lo supera por $25 dólares. El producto
bruto en pequeñas extensiones sobrepasa los $1.000 dólares/Hectárea/año (tabla 30), además se
observa el valor máximo IAN/Hectárea/año que es de $1.580,19 dólares (anexo 13). Como propuestas
de valor ambientales resaltan la búsqueda por mantener un cacao sostenible y generador de
resiliencia.

139
Socios clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el cliente Segmentos de clientes
RIKOLTO Social Cacao orgánico certificado y con Divulgación de la propuesta en Personas de segmentos ya
CEFODI Capacitación y asistencia técnica con los denominación de origen (fino y el manejo de la calidad del conocidos pertenecientes a
NOVA MONDA productores. aroma). producto, creación de mercados de CHOLACA y
CONEXIÓN Ambiental relaciones con clientes a través Solarte cuya preferencia es un
ECOCACAO Aplicación de enmiendas orgánicas. Social de convenios. mejor estilo de vida.
Económico
PACARY Certificación y transformación de
Desarrollo de infraestructura para los
Ayuda Acción las fincas de agricultura Acercamientos directos y Empaques sostenibles con el
procesos de transformación.
Demeter SKS. convencional a orgánica. acuerdos de inversión con medio ambiente.
Comercialización del producto.
HERENCIA DE Participación en la elaboración de beneficio mutuo.
ESMERALDAS Recursos clave proyectos. Canales Cacao crudo en segmentos
PROTOS Social Ambiental Comunicación empleando como: barras de chocolate,
GIZ Campesinos con fincas certificadas. Cacao sostenible y generador de medios como Twitter, Picuki, polvo de cacao, comida
INIAP Ambiental resiliencia. Facebook, y WhatsApp, gourmet, pastelería y
Condiciones agroclimáticas propias de
GAD’S Económico Bloggs. Eventos, catas, salones restaurantes.
Atacames y Muisne.
UCE Precios superiores al del de chocolate.
Suelo.
intermediario.
Económico
Bienes y servicios al productor
Desarrollo de infraestructura.
Estructura de costos (APROCA) Fuentes de ingresos (UOPROCAE)
Costos generales: $31.810,81 dólares; Costos administrativos: $24.504,24 dólares; Ingresos por la venta de cacao en grano seco (crudo) $1’150.000 dólares para el año
Costos variables: $22.396,62 dólares; Servicios financieros: $483,57 dólares. 2018. Valor individual de la tonelada $ 4.600 dólares
Costo Total: $79.195,24 dólares 250 toneladas producidas anualmente.

Figura 58.
Lienzo Lean Canvas para el Modelo Económico de UOPROCAE.
Fuente: Matriz de valor elaborada en conversatorios con autoridades de UOPROCAE.

140
Hay que hacer notar a la producción sostenible como propuesta de valor de la empresa ya que no solo
se enfoca en la generación de beneficios económicos, sino que además los actores directos buscan
crear un ambiente útil con espacios adecuados y condiciones óptimas para expresar una asociación
de cultivos, así como facilitar los procesos biológicos tal es el caso de la polinización cruzada del cacao.
Los bienes materiales son propuestas de valor generadas para los mismos productores, en el caso de
las herramientas o equipos mecánicos de trabajo los socios pueden solicitarlo a la organización a un
costo más bajo este hecho reduce el valor de la fuerza mecánica contratada pudiendo llegar a ser
hasta de 35 USD/año (Anexo 13). Su secadora mecánica, así como poseer una clasificadora de granos
por tamaño son propuestas de valor materiales de UOPROCAE que se encuentran en óptimas
condiciones.

Entorno a los servicios la propuesta de valor ofrecida por UOPROCAE a los productores y compradores
tiene que ver con la experiencia de su personal ya sea técnico, de inspección, administrativo, o
financiero. A fin de que el producto cosechado incremente su calidad los tendaleros utilizan horarios
sistematizados, tanto para los procesos de acopio como labores de mantenimiento y limpieza,
también la organización constantemente se encuentra mejorando la infraestructura.

Como socios clave están RIKOLTO o CEFODI que son organismos que se encuentran siempre presentes
en los procesos de inversión la primera institución ya mencionada otorga un valor monetario a inicios
de año para el desarrollo de proyectos, por otro lado, CEFODI trabaja de manera conjunta con la
organización y con los mismos agricultores en la ejecución de actividades destinadas al manejo
productivo del cacao. Es importante resaltar la relación de UOPROCAE con ECOCACAO asociación que
no solo acopia cacao si no que produce chocolate utilizando métodos propios de los agricultores de la
zona, su importancia radica en la llegada del producto final a mercados ya sea nacionales e
internacionales y también que este sea el preferido de clientes más selectos con capacidad de
inversión.

Los productos ofertados por UOPROCAE se dirigen a mercados muy diferenciados, así pues en Ecuador
la compañía CONEXIÓN comercializa su chocolate directamente para la comida gourmet elaborada
por chefs profesionales encargados de ofrecer gastronomía mucho más variada en platos vegetarianos
o veganos, En la relación UOPRCAE - Solarte Cía. SCA que es una empresa de alimentos y bebidas de
Colombia el segmento se dirige a ofrecer alimentos en restaurantes cuya comida tiene una
preparación especializada, con Ethiquable Entreprise de Francia el segmento va más allá y dentro de
su eslogan publicitario promueven la agricultura agroecológica. Por otro lado, los directivos de
UOPROCAE afirman que con CHOLACA los segmentos de cacao son los licores y cervezas con una
variedad muy grande de sabores.

141
En cuanto a los canales de comunicación UOPROCAE se encuentra en varios espacios como Picuki e
Instagram plataformas en donde continuamente los directivos comparten contenido visual de los
procesos y actividades desarrolladas. Facebook y Twitter permiten difundir información de las
actividades realizadas y eventos próximos, los hashtags sirven como mecanismo para la etiqueta de
los acontecimientos, condición que remarca la presencia de la organización. WhatsApp, correos
electrónicos, y llamadas telefónicas son los principales mecanismos para mantener comunicación con
los socios de la organización, aunque en muchas de las ocasiones ellos prefieren los canales directos
ya sea en charlas con clientes o chefs, las relaciones se manejan con políticas de satisfacción entre
ambas partes.

Los ingresos económicos son generados a partir de la venta de cacao de alta calidad, UOPROCAE es
una empresa constituida por productores que tienen fincas de cacao con denominación de origen
característica que le da acceso de oferta a diferentes mercados internacionales y permite que el
producto se sitúe en diferentes segmentos, por lo tanto las actividades de valor se basan en obtener
un precio más diferenciado para ello a través de la capacitación y asistencia técnica los cultivos son
certificados entorno a buenas prácticas de agricultura agroecológica. Con la finalidad de que el cliente
conozca la procedencia de su producto las alianzas con los compradores han logrado además de
aumentar la calidad, trazabilizar varios procesos como el sistema de producción, manejo poscosecha,
y distribución del cacao.

Se puede remarcar actividades clave como vinculación de más productores, implementación del
relevo generacional, compra de materiales para los centros de acopio, y búsqueda constante de
nuevos compradores a nivel nacional e internacional. Los principales insumos adquiridos para los
centros de acopio fueron; fermentadoras con madera de caoba, bandejas móviles, soportes metálicos
para las secadoras, marquesina, costales de fibra doble. Como recursos claves de vital importancia
para esta empresa rural figuran los agricultores con sus fincas de cacao certificadas, la conformación
de un equipo de trabajo también permite el desarrollo de los procesos y la consecución de acuerdos
con clientes, además los centros de acopio de UOPROCAE poseen instalaciones modernas. Las
condiciones propias tanto de Atacames como Muisne, así como el suelo son recursos ambientales
clave para la organización.

En esta investigación se respeta las políticas de confidencialidad de la empresa rural UOPROCAE, para
el registro de ingresos y egresos se nos permitió acceder a una reunión con los administradores y se
analizó la estructura de costos de APROCA y los ingresos por venta del año 2018 (figura 58). Los
resultados obtenidos permiten establecer un costo general de $31.818,31 dólares aquí se incluyen
gastos en servicios básicos del centro de acopio, mantenimiento de equipos, servicios de guardianía,
liquidaciones, y salario de los técnicos de proyectos. También se desprenden costos administrativos

142
$24.504,24 dólares su carácter tiende a ser más prioritario, a diferencia de los costos variables poseen
un valor más bajo aquí se incluyen los precios en el manejo del cacao, transporte. Por su parte
UOPROCAE para el año 2018 registró un ingreso de $1’150.000 dólares por la venta de cacao crudo.

Para definir la viabilidad económica que tiene la empresa es necesario considerar los criterios de
utilidad y el margen neto de comercialización, la empresa cacaotera obtiene un beneficio sobre el
precio final de 0.53 centavos por dólar vendido, y para la producción de las 12.000 barras se acordó
establecer una utilidad de 0.21 centavos por cada unidad vendida. Por tanto, dentro de este análisis
la propuesta de negocios de la empresa UOPROCAE es capaz de generar capital de inversión. Sin
embargo, aunque la cantidad de clientes es alta y variada se debe mencionar que los pagos a los
productores no se los realiza de forma inmediata, además el monto destinado para la gestión de
proyectos, así como el número de técnicos encargados de la ejecución es bajo.

4.14 Diagnóstico de las capacidades socio organizativas de UOPROCAE

La consolidación de empresas rurales asociativas depende de la buena gestión económica y financiera


de sus recursos, para lograr su desarrollo es necesario planificar actividades que mejoren la capacidad
de los productores acción que realza la confianza y compromiso hacia la organización. Mediante el
establecimiento de normas y reglamentos los asociados reconocen las funciones y responsabilidades
que les permitirán accionar un correcto aporte y crecimiento técnico de la organización (Amézaga et
al., 2013). El desarrollo de actividades tiene como pilar a los principios de sostenibilidad en donde el
reconocimiento del entorno explora los procesos y labores cotidianas de la organización o asociación
en estudio, estas indagaciones definen el entorno, mercadeo, compradores, factores sociales, y la
relación con otras instituciones comerciales (Chan Cortázar, 2019).

Capitales de los medios de vida Social


50
40
Físico 30 Humano
20
10
0

Económico Comercial

Natural % alcanzado % máximo


Figura 59.
Puntaje Alcanzado por UOPROCAE para Cada Capital de Gestión Empresarial y Socio Organizativa.
Fuente: Matriz de diagnóstico empresarial a productores de UOPROCAE Luna, 2020.

143
La evaluación de los criterios para el análisis del estado de la gestión empresarial y socio organizativa
en actores directos (productores, técnicos, e inspectores) de UOPROCAE registró un porcentaje
alcanzado superior al porcentaje máximo (figura 59). Al presentar mayor porcentaje alcanzado sobre
el porcentaje máximo las limitaciones en la planificación de actividades que responden a cada uno de
los indicadores son bajas permitiendo así una participación inclusiva para el desarrollo de estrategias
de fortalecimiento (S. Sánchez et al., 2015). Los criterios económicos y comerciales resaltan como los
capitales más fuertes, mientras que el capital físico y en menor medida los capitales naturales,
sociales, humanos son los más débiles.

El puntaje alcanzado en el gráfico de telaraña por el capital comercial (figura 59) consigue un valor del
41% a diferencia del capital físico en donde la cantidad alcanzada es del 18% valor bajo que sin
embargo supera en 8% al porcentaje máximo establecido (Anexo 8). Puesto que los criterios que
definen al capital comercial poseen un mayor equivalente acumulado se puede determinar la
existencia de diferentes habilidades por parte de UOPROCAE para realizar intercambios comerciales
de sus productos, los activos al ser destinados a capitales comerciales incrementan la diferenciación
de los segmentos de mercado (S. Sánchez et al., 2015). Es destacable resaltar dentro los parámetros
del capital comercial a los criterios de solidez ya que su calificación es alta, y permite establecer como
puntos fuertes de UOPROCAE la compra de insumos, evolución de la capacidad empresarial y
financiera lo cual genera la incorporación de más socios, también se incluyen servicios como el crédito.

La percepción planteada por inspectores y técnicos es similar, en ambos criterios el porcentaje


alcanzado supera al porcentaje máximo propuesto y su calificación define la existencia de una alta
inversión en los entornos comercial, y económico (figura 60 a y b). Al mantener elevado el porcentaje
del capital económico los estados de cuenta, ahorros, excedentes, flujos de caja mantienen una buena
gestión comercial y permiten el desarrollo sostenible del producto. Las mayores deficiencias del
capital económico de UOPROCAE se basan en los criterios de planificación - proyección, análisis
financiero, y autonomía económica las calificaciones en las boletas son bajas por lo que sus
equivalentes no permiten mayor valor para el entorno económico.

La evaluación planteada a los diferentes actores también define la existencia de una baja inversión en
las necesidades sociales en ambos casos el porcentaje es menor al 30% situación similar al del capital
humano, esto refleja una falta de organización para el desempeño de las diferentes actividades
denotado en la baja frecuencia al recibir capacitación técnica o la inasistencia a la misma (figura 48.a),
es decir que las habilidades de la organización para mejorar el conocimiento de los productores son
reducidas. Según las evaluaciones debe existir mejor planificación estratégica y el entrenamiento de
las capacidades debe ser continuo, por lo que es evidente resaltar que la organización necesita contar

144
con varios mecanismos para fortalecer el criterio de los productores, así como la igualdad de género
en la toma de decisiones.

a. b.
Puntaje del capital planteado por los Inspectores Puntaje porcapital del capital planteado por los Técnicos

Social Social
50 40
40 30
Físico 30 Humano Físico 20 Humano
20
10
10
0 0

Económico Comercial Económico Comercial

Natural Natural
% alcanzado % máximo % alcanzado % máximo

Figura 60.
Puntaje del Capital Planteado por Inspectores (a). Puntaje del Capital Planteado por Técnicos (b).
Fuente: Matriz de diagnóstico empresarial a productores de UOPROCAE Luna, 2020.

En todos los casos el concepto que menor puntaje obtiene para el capital físico está en los parámetros
de transporte, aquí el indicador evalúa la existencia de mecanismos como medios de transporte para
el traslado de productos y operaciones de la organización (anexo 8), si las respuestas (que para los
evaluados fue de 1) son bajas definen la nula presencia de algún tipo de avance o a su vez no existen
las herramientas para el desarrollo de la función en cuestión. El capital físico (figura 48.b) al
permanecer bajo expresa poco desarrollo en la gestión y acceso de infraestructura física es decir que
la organización mantiene un menor nivel en la implantación de servicios básicos (agua potable, luz
eléctrica, e internet), también las condiciones para el transporte de la materia prima presenta riesgos
ya que los productores creen que la inversión del capital no asegura condiciones idóneas que
garanticen el correcto traslado del producto, por lo que evidentemente pueden recurrir a otros
compradores.

145
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El manejo de la producción está constituido por 44 agricultores jóvenes, sus fincas se encuentran
localizadas en 9 comunidades de los cantones de Atacames y Muisne, los sitios con más evaluados son
Cascajal, Playa Grande y Cumba. El sendero es la principal vía de comunicación entre los domicilios de
los evaluados con las fincas, esta vía de acceso es atravesada por 31 productores. Existe una mayor
cantidad de evaluados que se hallan en edades entre 20 y 24 años, varios de los agricultores jóvenes
se asociaron con la organización desde los 14 años, la vinculación con la organización cacaotera tomó
mayor fuerza a partir del año 2015. Con respecto al nivel de escolaridad 18 productores de sexo
masculino están cursando o ya finalizaron el bachillerato para la misma característica en el sexo
femenino son 8 evaluados.

Las fincas por lo general inician con un tamaño de 0.5 hectáreas y se extienden hasta superficies con
más de 5 hectáreas, el mayor número de evaluados distribuyen sus cultivos en extensiones que van
de 0.9 a 1.4 hectáreas. Los familiares de los productores ceden parte de su terreno este caso se
presentó en el 45.5% de evaluaciones, los agricultores encuestados empiezan la adquisición de
terrenos a la edad de 27 años, en este estudio se identificó a dos jóvenes con registro de propiedad.
En los sistemas productivos predomina el laurel, banano, plátano, guaba, y naranja, el autoconsumo
es el principal uso de los cultivos frutales cosechados.

La edad del cacao más antiguo para el 31.8% de fincas es de más de 20 años, en el 22.7% de
evaluaciones las plantas de cacao alcanzan los 2 años. Se concluyó que el rendimiento del cultivo de
cacao en los sitios evaluados está dirigido hacia el desarrollo productivo, ya que su valor al ser en
promedio de 0.42 Tm/ha se encuentra cercano al presentado para el complejo nacional por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la provincia de Esmeraldas el cual es de 0.47 t/ha, por
lo tanto, en los sitios de estudio la capacitación técnica, enmiendas orgánicas, variedades sembradas
y el manejo de enfermedades están ejerciendo mayor influencia que la edad del cultivo. El control de
malezas es realizado con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo, las podas son
llevadas a cabo con más frecuencia en los meses de julio y septiembre, mientras que la nutrición del
suelo y el control plagas o enfermedades se incrementan en febrero y mayo en ambos casos se aplica
biol orgánico. Para esta investigación la implementación de enmiendas al suelo es la principal
prioridad, ya que este criterio abarca a una mayor cantidad de evaluados.

La mano de obra familiar es usada principalmente en la siembra, aplicación de biol, y raleo de sombra,
del mismo modo el contrato de mano de obra es utilizado con mayor frecuencia para el control de
malezas y en actividades de podas, si se compara entre las principales actividades de manejo la

146
cosecha del cacao requiere de una mayor cantidad de personas ya sea familiares o trabajadores
contratados. Mediante esta investigación se puede concluir que la cosecha alta inicia en junio y se
extiende hasta el mes de agosto, por lo tanto, el número de personas, fletes, en estas épocas es mayor.
Las fincas evaluadas carecen de sistemas de riego, aunque en el 81,9% de sitios existe al menos una
fuente de agua.

A través del cálculo de los indicadores económicos (producto bruto, valor agregado neto, e ingreso
agropecuario neto) se concluyó que su incremento se produce en superficies que van desde 0.5 a 0.8
hectáreas, principalmente porque hay mayor inversión en la compra de plantas e implementación de
enmiendas y tanto el costo de la mano de obra como la depreciación poseen valores reducidos. La
depreciación de los materiales se incrementa según lo hace el tamaño de las superficies. Playa Grande
es la comunidad que tiene el IAN más alto en promedio este valor es de 1074,23 USD/ha/año, para el
año 2019 su cosecha total fue de 1566 libras la más alta en comparación con las demás comunidades.

El apoyo de las organizaciones y fundaciones resulta clave para la generación de proyectos, la


donación de plantas e implementación de insumos orgánicos son prácticas que tomaron mayor fuerza
desde el año 2016 a raíz del terremoto que afectó a las fincas de los productores, este abastecimiento
de productos es financiado por RIKOLTO y busca conservar e incrementar tanto la calidad como el
rendimiento del cultivo reduciendo los costos de producción para los agricultores.

Para tener ingresos económicos al mes el 70.4% de productores realizan actividades remuneradas que
pueden ser o no de carácter agrícola, el valor percibido en promedio equivale a 394,69 USD mensuales,
el 20.5% de evaluados solo son productores en finca, y un 9,1% realizan trabajo doméstico, o estudian.
Con esta investigación se puede concluir que para quienes trabajan en el ámbito agrícola existe una
relación de constancia en la implementación de labores al cultivo. Por su parte los evaluados que solo
se dedican al trabajo productivo en las fincas pasan más de 4 días por semana dentro del cacaotal,
entre mayor es la cantidad de cacao y sistemas de cultivos la frecuencia de visita a las fincas será más
alta.

En tanto el Margen Bruto de Comercialización permite concluir que existe una participación por parte
de los jóvenes sobre la cosecha del 35.23% por tanto si la organización cacaotera comercializa 100
dólares de cacao cosechado 35 dólares pasan a ser directamente de los agricultores. Es importante
resaltar que el saco de cacao en baba ofertado por los evaluados en promedio tiene un peso de 46.45
kilogramos, el valor pagado por UOPROCAE a los agricultores de la asociación para el kilogramo de
cacao en baba es de 1,07 USD. La organización cacaotera gasta al menos 0.35 centavos en la
transformación de un kilogramo de cacao en baba a grano seco.

147
El Margen Neto de Comercialización es mayor en la relación productor/UOPROCAE que para el flujo
productor/Conexión principalmente porque en la primera relación comercial el costo de
comercialización por kilogramo de cacao en baba es mucho más bajo que el precio pagado por el
consumidor. En esta investigación a través de reuniones con actores directos se identificó la oferta
inicial que tendrá el cacao cosechado por los jóvenes, las empresas CONEXIÓN y UOPROCAE
pretenden vender en el mercado 12.000 barras de chocolate a un costo individual de 2,53 USD. Es
importante concluir mencionado el costo de la inversión inicial que ambas compañías deben pagar
para producir una solo tableta de chocolate el cual es de 0.69 centavos, la utilidad que genera cada
empresa es de 0.21 centavos por cada barra vendida.

Se puede concluir que existe la búsqueda por parte de UOPROCAE para generar acuerdos con los
compradores en donde que la inversión inicial sea menor, según el diagnóstico de capacidades de las
ERA los criterios económicos y comerciales resaltan como los capitales más fuertes. Por lo tanto, la
inclusividad planteada por esta empresa se basa en otorgar accesibilidad y conocimiento de los
mercados a los que está dirigido el producto esto se logra mediante el acceso de los asociados a los
parámetros de calidad.

148
5.2 RECOMEDACIONES

Es necesario que en las fincas se mejoren los programas de capacitación y asistencia técnica, se deben
incluir criterios de preservación de las especies nacionales y el efecto que tiene la cruza con los
híbridos. Es precioso dar a conocer a los agricultores temas como el manejo ambiental de los recursos,
tal es el caso de los sistemas agroforestales y uso de los componentes hídricos, ya que en varias de las
fincas por el desconocimiento de la importancia se evidencio su deterioro y fragilidad. Los temas de
capacitación entorno al manejo del cacao deben llamar el interés de los jóvenes y tratar de resolver
sus necesidades.

UOPROCAE debe tomar en cuenta los resultados de este proyecto de investigación ya que permiten a
través del análisis de los indicadores económicos definir la viabilidad sobre la inclusión de los jóvenes
en organizaciones productoras de cacao. También los resultados a cerca del acceso a la tierra y la
superficie ocupada por cacao facultarán obtener un mayor aprovechamiento de los recursos, mejorar
el rendimiento del cultivo, incrementar las tecnologías para las labores agrícolas y conseguir una
distribución adecuada del suelo.

Es importante mencionar que en los sitios de evaluación la implementación de sistemas de riego sobre
el cultivo de cacao incrementaría la cantidad cosechada, esta incorporación de agua debe ser
suministrada en los meses secos para romper la latencia de la planta. Se recomienda que la
organización elabore un análisis de los costos para equipos de riego, evaluando su incidencia en el
Ingreso Agropecuario Neto.

Es necesario que la organización cuente con una figura jurídica para que se pueda establecer el crédito
y financiamiento de capital, esto permitirá a los socios incrementar la inversión para la adquisición de
insumos, así como la calidad de estos será mayor y ayudaría a varios productores a extender los
rendimientos. También se requiere de una documentación legal que certifique los convenios en los
cuales los padres confieren parte del territorio a sus hijos.

Se evidenció que la toma de decisiones por parte de los productores es reducida ya que carecen de
gestión propia, esto evita que ellos consigan mejores compradores, por lo que es necesario mayor
involucramiento de los jóvenes para lo cual la organización cacaotera o las fundaciones de apoyo
deben establecer una cadena de valor específica para los jóvenes. La organización debe buscar una
mayor participación de los jóvenes en reuniones generales, o capacitación técnica.

149
RESUMEN

La organización cacaotera UOPROCAE es una empresa rural conformada por productores agrícolas de
la provincia de Esmeraldas, sus instalaciones están ubicadas en la parroquia de Sua y cuentan con
capacidad para acopio y transformación del cacao en baba a grano seco, la organización en estudio
también posee 6 asociaciones distribuidas en varios cantones de Esmeraldas, actualmente la
organización cuenta con 471 personas, su cantidad total cosechada es de 270 toneladas. Los evaluados
en estudio corresponden a 44 productores jóvenes de nacionalidades mestiza, montubia, y
afroecuatoriana residentes en 14 comunidades de los cantones Atacames y Muisne. El 64% es decir
28 evaluados pertenecen al sexo masculino y el 36% es decir 16 personas son evaluados del género
femenino.

Con respecto a la edad de los evaluados puede empezar desde los 14 años y extenderse hasta los 39
años, desde los 32 años deben dirigir y mejorar la producción e involucramiento de adolescentes y
jóvenes que recién ingresan a la asociación cacaotera, la mayor cantidad de productores (15
evaluados) tienen entre 20 y 24 años. En base a las evaluaciones del nivel educativo 26 socios están
cursando o ya terminaron el bachillerato, existen 7 productores con estudios de básica superior, 9 con
estudios de básica media, y una persona con 19 años apenas terminó la educación inicial (jardín), para
este estudio un evaluado se encuentra en el analfabetismo. En el estado civil se presenta la siguiente
distribución: 18 personas en situación soltera, 24 socios conviviendo en un entorno casado, y 2
evaluados viven en un ambiente de divorcio.

Las fincas en estudio se encuentran ubicadas en 9 comunidades para el cantón de Atacames son: Playa
Grande, Muchín, El Cascajal, Cusumbí, Cumba, y en el cantón Muisne están: La Lora, 10 de agosto,
Montaño, El Negrito, pese a que son menos los agricultores de sexo femenino tienen sus fincas
distribuidas en más localidades que los productores del sexo masculino. Cumba es la comunidad que
registra una mayor superficie para las fincas, en promedio el valor es de 4.4 hectáreas. La afiliación de
los campesinos con la organización empezó desde el año 2011 se registra un mayor ingreso a partir
del año 2015, cuando formaron parte de la asociación el 40% tenía edades entre 20 y 24 años, la
comunidad con más años de afiliación en promedio es Muchín.

El tiempo de recorrido entre las fincas de los evaluados con los domicilios caminando es de 23 minutos,
los productores también se desplazan a mula o caballo, 9 evaluados se trasladan empleando
motocicleta. Las vías de acceso se caracterizan por estar conformadas por asfalto, lastre, o cascajo,
aunque el sendero (camino dentro del pasto que se abre entre los matorrales) es la principal ruta
utilizada por los evaluados, cerca de 31 personas recorren algún tipo de sendero. Para evitar la
contaminación de la cosecha en el traslado los productores vinculados con la organización cacaotera
tienen prohibido llevar el cacao en autobuses, principalmente se utilizan camionetas, motos, y mulas

150
para el transporte del producto cosechado, el tiempo de recorrido entre finca y asociación en
camioneta es de 26 minutos, mientras que en motocicleta es de 24 minutos. Los productores que no
cuentan con algún medio de transporte contratan fletes (camionetas o camiones) de la zona, el 45.5%
de los evaluados organizan el traslado de la cosecha de forma individual, por su parte con el objetivo
de dividir los gastos el 20.5% planean con otros productores cacaoteros de la zona el envío de la
cosecha.

El 70.4% de evaluados realizan labores remuneradas las cuales pueden tener o no carácter agrícola,
del porcentaje mencionado el 63,6% de personas combinan el trabajo remunerado con la producción
de la finca, los evaluados al percibir un suelo por realizar tareas agrícolas tienden a desempeñar las
prácticas de implementación de enmiendas y control de plagas o enfermedades de manera más
constante. El promedio mensual por ingresos fuera de finca es de 394,69 dólares, en tamaños
superiores a las 5 hectáreas la remuneración que reciben al mes es de 550 dólares. Se evidenció que
el 20.5% de jóvenes (9 evaluados) solo realizan actividades productivas dentro de la finca, sus períodos
de tiempo dedicados para el trabajo en finca son de entre 2 a más de 4 días por semana, para este
grupo la práctica con más prioridad es la implementación de enmiendas orgánicas al suelo y en menor
medida la aplicación de biol. Evaluados que recorren las fincas más de 4 veces por semana tienen en
promedio 892 plantas de cacao, por su parte aquellos socios que visitan 2 veces por mes el cacaotal
ostentan un número promedio de 300 plantas. Los hogares de los productores reciben una
remuneración mensual promedio de 528,24 dólares, los padres aportan la mayor cantidad de
ingresos.

Para este estudio los familiares de los productores otorgan parte de sus territorios, en el 45.5% de los
casos las fincas fueron cedidas, para el 31.8% de evaluados el acceso se presentó mediante una
herencia, apenas el 2.3% alquilan terrenos, y los procesos de compra se presentan en el 20.5% de
asociados (9 personas). En base a la situación legal se idéntico 7 estados de dominio la mayor parte
de los socios disponen de escritura, registro de propiedad y contrato compraventa. Como dueños
legales figuran los padres (27 casos), madres (6 encuestas), abuelos (4 socios), y 2 productores jóvenes
que accedieron a procesos de compra son los dueños legales ya que disponen de un registro de
propiedad para sus fincas. El 38.6% de socios tiene acceso a superficies que van de 0.9 a 1.4 hectáreas,
seguido están evaluados que tienen 1.5 a 2.9 hectáreas su porcentaje representa el 25%.

Los sitios en estudio corresponden a superficies más grandes que se encuentran estratificadas ya sea
por los familiares o por los locadores, el tamaño de estas extensiones puede llegar hasta las 24
hectáreas, el mayor número de evaluados poseen sus fincas en superficies que van desde las 16 hasta
las 22 hectáreas. Los padres de los productores figuran como los dueños legales en un 25%, como
propietarios también se encuentra a los abuelos su porcentaje representa el 41% de evaluaciones,

151
conyugue 10% y a las madres en un 7%. Extensiones totales que tienen registro de propiedad en
promedio alcanzan las 36.55 hectárea, 10 evaluados reconocen este tipo de estado legal, por su parte
16 encuestados señalan que la totalidad del territorio posee escrituras o las mismas se encuentran en
tramitación, en trámite de legalización se hallan 9 evaluados.

En los sitios de estudio se evidenció la presencia de recursos hídricos como pozos, ojos de agua y
principalmente riachuelos (61.4% de los casos), a fin de cumplir con las medidas de la certificación los
productores deben cuidar las fuentes de agua sembrando especies vegetales a orillas de los
riachuelos. Las fincas evaluadas carecen de sistemas de riego, en varios sitios aledaños los padres
tienen algunos equipos como bombas o mangueras sin embargo son destinados para ofrecer el
servicio de agua en los domicilios. En los meses secos las fuentes de agua sufren escasez de líquido y
pérdidas en su nivel, mientras que en períodos invernales las crecidas de los afluentes no llegan a
causar daños a los cultivos más las vías de acceso por su composición están expuestas a sufrir
percances.

Las fincas presentan cultivos como el laurel, banano, plátano, guaba, naranja, papaya, el principal
destino de los cultivos frutales es el autoconsumo, por su parte antes de la implementación del
cacaotal en las fincas de los evaluados se presenciaba bosques secundarios, pastizal silvestre, y en
menor medida banano o pasturas forrajeras, también es importante acotar la existencia de cacao para
el 15.9% de registros. El 41% de socios obtienen las plantas de cacao a partir de donaciones por parte
de la organización, transcurridos los primeros años de afiliación se evidenció que los evaluados
acceden a procesos de compra ya sea con proveedores privados, en la misma asociación, o en centros
experimentales como el INIAP de Quevedo, el precio por la unidad está entre 0.80 y 1.10 dólares. Las
plántulas empleadas para la siembra tienen edades entre 2 y 8 meses.

El 20% de evaluados registra una cantidad de 16 a 28 mazorcas por planta, mientras que el 11% tienen
entre 29 a 45 mazorcas por planta. El porcentaje de granos por mazorca define al 23% de los socios
con cultivos cuyos frutos ostentan 31 o 48 semillas, esta cantidad es superada solo por el 20% de
evaluados (9 personas). Superficies con 0.9 a 1.4 hectáreas registran una edad promedio para el
cultivo de cacao de 9 años aquí el número de plantas por hectárea es de 430 y su cantidad cosechada
total alcanzó los 4.956,82 kilogramos, extensiones con 0.5 a 0.8 hectáreas el cacao más antiguo tiene
en promedio 18 años se registran 233 pl/ha y se cosecharon cerca de 3.068,55 kg, fincas con tamaños
que van desde las 3 hasta las 5 hectáreas tienen 241 pl/ha de cacao su cosecha total fue de 5741,82
kilos, la menor cantidad cosechada se evidencia en superficies con más de 5 hectáreas debido a que
la totalidad del espacio no es ocupado por el cacao aquí se reconocen en promedio 47 pl/ha.

152
En cuanto al valor agregado neto los mayores valores se hallan en estratos cuyas superficies están
entre las 0.5 y 0.8 hectáreas, principalmente porque se evidencia mayor producto bruto y consumo
intermedio además la depreciación es reducida. El menor VAN se presenta en fincas con tamaños de
3 a 5 hectáreas el valor obtenido es de 268,79 USD/ha/año, en estas superficies la depreciación de los
materiales no permite obtener un mejor VAN. De la misma forma el ingreso agropecuario neto registra
valores superiores en extensiones reducidas, superficies de 0.9 hasta 1.4 hectáreas palpan 483.78
USD/ha/año, a medida que el tamaño de las fincas incrementa también lo hace el costo de la mano
de obra contratada, número de días por labores remuneradas al año, fuerza mecánica contratada y
costo del transporte.

Para este estudio la cadena de valor se encuentra conformada por cuatro eslabones que son: Manejo
de la producción, Acopio, Transformación, y Comercialización. Dentro del manejo de la producción
como actores directos están los agricultores jóvenes, el personal administrativo de UOPORCAE son los
actores principales del acopio, para la transformación y comercialización del producto tenemos como
actores directos a miembros administrativos de UOPROCAE y personal de CONEXIÓN. RIKOLTO es una
ONG internacional que provee servicios de apoyo a todos los eslabones, así como regula la producción
de cacao participando en la donación de híbridos de tercera generación. Por su parte CEFODI
(Corporación Esmeraldeña para la Formación y Desarrollo Integral) en conjunto con la organización de
productores ejecutan programas de capacitación y asistencia técnica a los socios, tanto técnicos como
inspectores se encargan de impartir la información a los agricultores. En esta cadena las certificadoras
NOVA MONDA, Demeter, Fairtrade a través de especialistas y estándares de calidad cumplen el papel
de organismos reguladores tanto del manejo de la producción como del acopio y transformación del
producto, para la comercialización los procesos de maquila son normalizados por ecuatoriana de
chocolates.

El precio que paga la asociación de productores por el kilogramo de cacao en baba a los jóvenes es de
1,07 dólares, UOPROCAE oferta el cacao en baba a CONEXIÓN en 3,04 USD/Kg, se requiere 1 kilogramo
de cacao en baba para producir 0,70 kilogramos de chocolate porque la empresa chocolatera con el
costal de 39,47 Kg de cacao en baba produce 0,697 Kg de chocolate o 550 barras la cuales tienen un
peso individual de 50 gramos. Para este estudio se presentan dos márgenes brutos de
comercialización, en la primera relación económica existente entre los productores evaluados con la
asociación UOPROCAE el MBC obtenido es del 64.77%, mientras que para el segundo flujo el cual
analiza el vínculo entre los jóvenes productores con la chocolatera conexión el MBC es del 96,96%. La
participación del productor en el flujo económico jóvenes productores/UOPROCAE es del 35.23%
mientras que para la relación comercial jóvenes productores/CONEXIÓN la PDP es de 3.04%. Por su
parte los márgenes netos de comercialización obtenidos para este estudio son positivos, la primera
dependencia obtiene un MNC del 53.37% y en la segunda el porcentaje alcanzado es del 13.56%.

153
La organización UOPROCAE evidencia varias propuestas de valor como es el caso de la venta de cacao
orgánico certificado y con denominación de origen, además los productores afiliados reciben un mejor
precio por la venta de su cosecha, como actividades clave es importante resaltar la capacitación y
asistencia técnica a los agricultores facilitada por técnicos tanto de la asociación como de entidades
de apoyo. Los segmentos son variados tal es el caso de comida gourmet, vegetariana, vegana en
restaurantes, empresas de alimentos y bebidas, licores y cervezas artesanales, productos que exigen
altos porcentajes de chocolate. También la empresa cuenta con varios canales de comunicación como
Picuki o Twitter, figuran como socios clave compradores, fundaciones de apoyo nacionales e
internacionales, y varias empresas de la parroquia. La empresa cacaotera alcanzó ingresos
correspondientes a la venta de 250 toneladas siendo el costo individual recibido por la tonelada de $
4.600 dólares, la entrada aproximada de capital para el 2018 llego a ser de $ 1´150.000 dólares.

Mediante el análisis de la capacidad socio organizativa que tiene la empresa rural UOPROCAE se
determinó que no existe limitación en la planificación de actividades ya que para cada uno de los
capitales el porcentaje alcanzado supera al porcentaje máximo propuesto, el capital económico y
comercial registran los mayores puntajes por lo que la empresa posee diferentes habilidades para
conseguir diferentes segmentos de mercado e incorporar a más socios a la organización. En todos los
casos el concepto que menor puntaje obtiene es el capital físico este indicador evalúa los diferentes
mecanismos que tiene la asociación para desempeñar las operaciones de acopio y transformación del
producto, la calificación al ser baja expresa menor desarrollo en la gestión de infraestructura,
mecanismos de transporte, y menos nivel en la implementación de servicios básicos.

154
SUMARY

The cocoa organization UOPROCAE is a rural company made up of agricultural producers from the
province of Esmeraldas, its facilities are located in the Sua parish and have the capacity to collect and
transform cocoa into dry bean slime, the organization under study also has 6 associations distributed
in several cantons of Esmeraldas, currently the organization has 471 people, its total amount
harvested is 270 tons. The study evaluates are 44 young producers of mestiza, montubia, and Afro-
Ecuadorian nationalities residing in 14 communities in the Cantons Atacames and Muisne. 64%, that
is, 28 evaluated, belong to the male sex and 36%, that is, 16 people are evaluated, of the female
gender.

Regarding the age of those evaluated, it can start from 14 years old and extend to 39 years old, from
32 years old they must direct and improve the production and involvement of adolescents and young
people who have just entered the cocoa association, the largest number of producers (15 evaluated)
are between 20 and 24 years old. Based on the evaluations of the educational level, 26 members are
studying or have already finished high school, there are 7 producers with higher basic studies, 9 with
lower secondary studies, and a 19-year-old person just finished initial education (garden), to this study
an evaluated is in illiteracy. In the marital status, the following distribution is presented: 18 people in
a single situation, 24 partners living together in a married environment, and 2 evaluated live in a
divorce environment.

The farms under study are located in 9 communities for the Atacames canton are: Playa Grande,
Muchín, El Cascajal, Cusumbí, Cumba, and in the Muisne canton are: La Lora, August 10, Montaño, El
Negrito, despite that fewer female farmers have their farms distributed in more locations than male
farmers. Cumba is the community with the largest surface area for farms, on average the value is 4.4
hectares. The affiliation of the peasants with the organization began in 2011, there is a higher income
as of 2015, when they were part of the association, 40% were between 20 and 24 years old, the
community with the longest years of affiliation on average is Muchín.

The travel time between the farms of those evaluated with the homes walking is 23 minutes, the
producers also travel by mule or horse, 9 evaluated travel using motorcycles. The access roads are
characterized by being made up of asphalt, ballast, or gravel, although the path (path within the grass
that opens between the bushes) is the main route used by those evaluated, about 31 people travel
some type of path. To avoid contamination of the harvest in the transfer, the producers linked to the
cocoa organization are prohibited from taking the cocoa in buses, mainly trucks, motorcycles, and
mules are used to transport the harvested product, the travel time between farm and association in
Van is 26 minutes, while motorcycle is 24 minutes. Producers who do not have any means of
transportation contract freight (vans or trucks) from the area, 45.5% of those evaluated organize the

155
transfer of the harvest individually, for their part with the objective of dividing the expenses by 20.5%
they plan with other cocoa producers in the area to send the harvest.

70.4% of those evaluated carry out paid work which may or may not have an agricultural nature, of
the aforementioned percentage, 63.6% of people combine paid work with farm production, those
evaluated when receiving a land for carrying out agricultural tasks tend to perform pest or disease
control and amendment implementation practices more consistently. The monthly average for off-
farm income is $ 394.69, in sizes greater than 5 hectares the remuneration they receive per month is
$ 550. It was evidenced that 20.5% of young people (9 evaluated) only carry out productive activities
within the farm, their periods of time dedicated to work on the farm are between 2 to more than 4
days per week, for this group the practice with more priority is the implementation of organic soil
amendments and to a lesser extent the application of biol. Those evaluated who visit the farms more
than 4 times a week have an average of 892 cocoa plants, for their part, those members who visit the
cocoa farm twice a month have an average number of 300 plants. Producer households receive an
average monthly salary of $ 528.24, with parents contributing the largest amount of income.

For this study, the relatives of the producers grant part of their territories, in 45.5% of the cases the
farms were transferred, for 31.8% of those evaluated the access was presented through an
inheritance, only 2.3% rent land, and the processes of purchase are presented in 20.5% of associates
(9 people). Based on the legal situation, 7 domain states are identical, most of the partners have a
deed, property registration and sale contract. As legal owners are fathers (27 cases), mothers (6
surveys), grandparents (4 partners), and 2 young producers who accessed purchase processes are the
legal owners since they have a property registry for their farms. 38.6% of partners have access to
surfaces ranging from 0.9 to 1.4 hectares, followed by an evaluation that they have 1.5 to 2.9 hectares,
their percentage represents 25%.

The sites under study correspond to larger areas that are stratified either by relatives or by landlords,
the size of these extensions can reach up to 24 hectares, the largest number of evaluated have their
farms in areas ranging from 16 up to 22 hectares. The fathers of the producers appear as the legal
owners in 25%, as owners the grandparents are also found, their percentage represents 41% of
evaluations, spouse 10% and mothers in 7%. Total extensions that have property registration on
average reach 36.55 hectares, 10 evaluated recognize this type of legal status, for their part 16
respondents indicate that the entire territory has deeds or they are in process, are in the process of
legalization. 9 evaluated.

In the study sites, the presence of water resources such as wells, springs and mainly streams was
evidenced (61.4% of cases), in order to comply with the certification measures, producers must take

156
care of the water sources by sowing plant species on the banks of the streams. The farms evaluated
do not have irrigation systems, in several neighboring sites the parents have some equipment such as
pumps or hoses, however they are destined to offer water service in the homes. In the dry months,
the water sources suffer from a shortage of liquid and losses in its level, while in winter periods the
floods of the tributaries do not cause damage to the crops and the access roads due to their
composition are exposed to suffer mishaps.

The farms present crops such as laurel, banana, plantain, guava, orange, papaya, the main destination
of fruit crops is self-consumption, on the other hand, before the implementation of the cacao
plantation in the farms of those evaluated there were secondary forests, pasture wild, and to a lesser
extent banana or forage pastures, it is also important to limit the existence of cocoa for 15.9% of
records. 41% of partners obtain cocoa plants from donations by the organization, after the first years
of membership it was evidenced that those evaluated access purchasing processes either with private
suppliers, in the same association, or in centers experimental like INIAP of Quevedo, the price per unit
is between 0.80 and 1.10 dollars. The seedlings used for sowing are between 2 and 8 months old.

20% of those evaluated register an amount of 16 to 28 ears per plant, while 11% have between 29 to
45 ears per plant. The percentage of grains per ear defines 23% of the partners with crops whose fruits
have 31 or 48 seeds, this amount is exceeded only by 20% of those evaluated (9 people). Surfaces with
0.9 to 1.4 hectares register an average age for cocoa cultivation of 9 years, here the number of plants
per hectare is 430 and their total harvested quantity reached 4,956.82 kilograms, extensions with 0.5
to 0.8 hectares the oldest cocoa It has an average of 18 years, 233 pl / ha are recorded and about
3,068.55 kg were harvested, farms with sizes ranging from 3 to 5 hectares have 241 pl / ha of cocoa,
their total harvest was 5741.82 kg, the least amount harvested is evidenced in areas with more than
5 hectares due to the fact that the entire space is not occupied by cocoa, here on average 47 pl / ha
are recognized.

Regarding the net added value, the highest values are found in strata whose surfaces are between 0.5
and 0.8 hectares, mainly because there is a greater gross product and intermediate consumption, and
depreciation is low. The lowest NPV occurs in farms with sizes of 3 to 5 hectares, the value obtained
is 268.79 USD / ha / year, in these areas the depreciation of the materials does not allow obtaining a
better NPV. In the same way, the net agricultural income registers higher values in reduced areas,
surfaces of 0.9 to 1.4 hectares palpate 483.78 USD / ha / year, as the size of the farms increases, so
does the cost of hired labor, number of days for paid labor per year, contracted mechanical force and
transportation cost.

157
For this study, the value chain is made up of four links that are: Production management, Collection,
Transformation, and Marketing. Within the management of production as direct actors are young
farmers, the administrative staff of UOPORCAE are the main actors of the collection, for the
transformation and commercialization of the product we have as direct actors, administrative
members of UOPROCAE and CONEXIÓN staff. RIKOLTO is an international NGO that provides support
services to all links, as well as regulates cocoa production by participating in the donation of third
generation hybrids. For its part, CEFODI (Esmeraldeña Corporation for Training and Integral
Development) together with the producers' organization execute training programs and technical
assistance to the partners, both technicians and inspectors are in charge of imparting the information
to the farmers. In this chain, the NOVA MONDA, Demeter, and Fairtrade certifiers, through specialists
and quality standards, fulfill the role of regulatory bodies for both the management of production and
the collection and transformation of the product, for commercialization the maquiladora processes
are standardized by Ecuador of chocolates.

The price paid by the producers association for the kilogram of slime cocoa to young people is $ 1.07,
UOPROCAE offers the slime cocoa to CONEXIÓN at USD 3.04 / Kg, 1 kilogram of slime cocoa is required
to produce 0.70 kilograms of chocolate because the chocolate company with the 39.47 kg sack of slime
cocoa produces 0.697 kg of chocolate or 550 bars which have an individual weight of 50 grams. For
this study, two gross marketing margins are presented, in the first economic relationship between the
producers evaluated with the UOPROCAE association, the MBC obtained is 64.77%, while for the
second flow which analyzes the link between young producers with the chocolatera connection the
MBC is 96.96%. The participation of the producer in the economic flow of young producers /
UOPROCAE is 35.23%, while for the commercial relationship of young producers / CONNECTION the
PDP is 3.04%. On the other hand, the net marketing margins obtained for this study are positive, the
first dependency obtains an MNC of 53.37% and in the second the percentage reached is 13.56%.

The UOPROCAE organization shows several value proposals such as the case of the sale of certified
organic cocoa with a designation of origin, in addition the affiliated producers receive a better price
for the sale of their harvest, as key activities it is important to highlight the training and assistance
technique to farmers provided by technicians from both the association and support entities. The
segments are varied, such is the case of gourmet, vegetarian, vegan food in restaurants, food and
beverage companies, spirits and craft beers, products that require high percentages of chocolate. The
company also has several communication channels such as Picuki or Twitter, as key buyer partners,
national and international support foundations, and several companies from the parish. The cocoa
company achieved income corresponding to the sale of 250 tons, with the individual cost received per
ton of $ 4,600 dollars, the approximate capital inflow for 2018 was $ 1,150,000 dollars.

158
Through the analysis of the socio-organizational capacity that the rural company UOPROCAE has, it
was determined that there is no limitation in the planning of activities since for each of the capitals
the percentage reached exceeds the maximum percentage proposed, the economic and commercial
capital register the highest scores so that the company has different skills to achieve different market
segments and incorporate more partners to the organization. In all cases, the concept that obtains the
lowest score is physical capital.This indicator evaluates the different mechanisms that the association
has to carry out the operations of collection and transformation of the product, the qualification being
low expresses less development in the management of infrastructure, mechanisms transport, and less
level in the implementation of basic services.

159
BIBLIOGRAFÍA

Acebo, M. (2016). Estudios industriales y orientación estratégica para la toma de decisiones. Industria
de Cacao. ESPAE, Escuela Superior Politécnica Del Litoral, 37. https://url2.cl/1Ug8n
Afoakwa, E. O. (2010). Chocolate Science and Technology (Primera).
https://doi.org/10.1533/9781845696436
AGAPA. (2012). LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (Junta de Andalucía
& Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente (eds.); Junio). Secretaría General Técnica,
Servicio de Publicaciones y Divulgación.
https://udearroba.udea.edu.co/internos/mod/book/tool/print/index.php?id=230963
Aguilar, H. (2017, September). Actividades de poscosecha para lograr cacao de calidad. Revista
Infocacao, 14, 8.
http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/infocacao/InfoCacao_No14_Sept_2017.pdf
Alarcón, N., & Pincay Menéndez, J. (2015). Calidad de los suelos y aguas para riego en áreas cacaoteras
de Manabí. Revista La Técnica, 14, 6–23. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.573
Alba, N. (2008). Ciencia, tecnología e Industria de Alimentos (Grupo Latino (ed.); D’vinniS).
www.gleditores.com
Alianzas de Aprendizaje. (2005). Estudio de la Experiencia de la UNOCACE en la Cadena de Cacao en el
Ecuador. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/89224
Almeida, A.-A., & Valle, R. R. (2008). Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of Plant
Physiology, 19(4), 425–448. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1677-
04202007000400011
Amado Doblas, M. I. (2002). En el V centenario del descubrimiento del cacao: El chocolate en la
literatura del siglo de oro. (I). Revista Cultural y Científica, 265–282.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043497
Amézaga, C., Rodríguez, D., Núñez, M., & Herrera, D. (2013). Orientaciones Estratégicas para el
Fortalecimiento de la Gestión Asociativa (D. Rodríguez Sáenz (ed.)). nstituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), Progrma de Agronegocios y Comercialización (PAC).
http://repositorio.iica.int/handle/11324/2621
Amores, F. (1992). Clima, suelos, nutrición y fertilización de cultivos en el litoral ecuatoriano (No. 26;
Manuel Técnico). https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1631/1/Manual Técnico
No. 26.pdf
ANECACAO. (2019). Información Industria Nacional e Internacional. Anecacao Noticias.
http://www.anecacao.com/index.php/es/inicio.html
Apollin, F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural.
Guía metodológica (M. Solis (ed.)). SISTEMA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES, CICDA, RURALTER.
Arvelo, M. A., González, D., Delgado, T., Maroto, S., & Montoya, P. (2017). ESTADO ACTUAL SOBRE LA
PRODUCCIÓN, EL COMERCIO Y CULTIVO DE CACAO EN AMÉRICA. Insitituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) Colegio de Posgraduados/Fundación de Postgraduados.
http://opac.biblioteca.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35194
Arvelo, M., Gonzalez, D., Maroto, S., Delgado, T., & Montoya, P. (2017). Manual Técnico del Cultivo de
Cacao Buenas Prácticas para América Latina (M. Arvelo, E. Fallas, & S. Williams (eds.)). Insituto

160
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). http://opackoha.iica.int/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35028
Avendaño, C., Villareal, J., Campos, E., Gallardo, R., Mendoza, A., Aguirrem, J., Sandoval, A., &
Espinosa, S. (2011). Diagnóstico del cacao en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=sibe01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=03
4119
Banco Central del Ecuador. (2019). Información Estadística Mensual No. 2008 - Junio 2019. IEM
Balances Del Banco Central Del Ecuador.
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Barros, O. (1981). Morfología y clasificación botánica del cacao. In Manual de Asistencia Técnica -
Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia), no. 24 (Corporació, pp. 25–80). Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA). http://hdl.handle.net/20.500.12324/13387
BCE. (2019). Reporte de Coyuntura Sextor Agropecuario (Vol. 92).
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSect
orial/minero/reporte_coyuntura_mineria_nacional_0514.pdf
Benítez, S. (2019). Evaluación in vitro del efecto supresivo del Trichoderma spp. para el control de
moniliasis (Moniliophtora roreri) del Cacao (Theobroma cacao). Universidad San Francisco de
Quito USFQ.
Bhattacharjee, R. (2018, August). Achieving sustainable cultivation of cocoa. Burleigh Dodds Science,
978 1 78676 168 2, 16. https://doi.org/10.19103/AS.2017.0021.01
Bonilla, M. (2019, December 27). Seis comunidades de Esmeraldas potencian la calidad del cacao.
Revista Líderes, 1. www.revistalideres.ec/lideres
Burbano, M. (2011). Ecuador productor y exportador del mejor cacao y derivados de cacao (Chocolate)
del Mundo [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador].
https://doi.org/10.16194/j.cnki.31-1059/g4.2011.07.016
Cabana, A. (2016). Diversidad de Artrópodos en tres sistemas de cultivos de cacao (Theobroma cacao
L.) en la región Ucayali-Perú [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25122.53448
CAC PANGOA. (2016). Manual de proceso de calidad de cacao fino de aroma.
https://issuu.com/vecoandino/docs/m1
Calva, C. (2016). Control químico in vitro de Phytophthora sp agente causal de la mancha negra en el
cultivo de cacao. [Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7637
Campaña, A., Francisco, H., & Sigcha, A. (2016). CACAO Y CAMPESINOS: Experiencias de producción e
investigación (SIPAE (ed.)). Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador
SIPAE. www.avsf.org/es/post
CAOBISCO/AEC/FCC. (2015). Cacao en Grano: Requisitos de Calidad de la Industria del Chocolate y del
Cacao. In Revista Brasileira de Medicina (Vol. 69, Issue 12).
http://www.cocoaquality.eu/data/Cacao en Grano Requisitos de Calidad de la Industria Apr
2016_es.pdf
Cárdenas Pardo, N. J., Darghan Contreras, A. E., Sosa Rico, M. D., & Rodríguez, A. (2017). Análisis
espacial de la incidencia de enfermedades en diferentes genotipos de cacao (Theobroma cacao

161
L. ) en El Yopal (Casanare), Colombia. Acta Biológica Colombiana, 22(2), 209–220.
https://doi.org/10.15446/abc.v22n2.61161
Carrera, M. (2014). Análisis sobre el desarrollo de la comercilaización internacional del cacao nacional
fino o de aroma del 2002 al 2012, su producción e impacto político, económico y social [Pontificia
Universidad Católica del Ecuador].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7490/10.26.000753.pdf?sequence=4
&isAllowed=y
Carrión, J. (2012). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de cacao (Theobroma
cacao L.) variedad CCN-51, Jama-Manabí. [Universidad San Francisco de Quito].
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1451/1/104270.pdf
Casteblanco, J. A. (2018). TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN DE METALES PESADOS CON POTENCIAL
APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE CACAO. La Granja, 27(1), 21–35.
https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.02
CEPAL. (2014). Fortalecimiento de cadenas de valor como instrumento de la pólitica industrial
Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica (R. Padilla-Pérez (ed.)). Comisión
Económica para América Latina y el Carbe (CEPAL). https://doi.org/10.18356/45d3a74e-es
Chan Cortázar, I. (2019). Plan estratégico 2019-2022 bajo un enfoque sostenible para el desarrollo de
la empresa agrícola SOJOL, (sostenible, justo y local) ubicada en Tulum, Quintana Roo, México
[CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA].
http://hdl.handle.net/11554/9122
Chiriboga, M. (1987, December). La crisis del cacao y las respuestas sociales. Difusión Cultural, 34–40.
Chiriboga, M., & Piccino, R. (1981). La producción campesina cacaotera: Problemas y Perspectivas.
CAAP/CECCA.
Chiriboga Vega, M. (1987, May). Movimiento campesino e indigena y participación política en Ecuador.
La construcción de identidades en una sociedad heterogénea. Ecuador Debate, 120.
http://hdl.handle.net/10469/10036
Comisión Interinstitucional de Cacao. (2018). Plan Nacional de Cacao 2018-2028 Hacia la
consolidación de una agrocadena competitiva y sostenible.
Contreras, C. (1994). Guayaquil y su región en el primer boom cacaotero (1750- 1820). In Historia y
región en el Ecuador 1830 - 1930 (pp. 189–250).
Corporación Financiera Nacional. (2019). FICHA SECTORIAL: Cacao y Chocolate. In Cultivo de cacao-
elaboración de cacao, chocolate. https://www.cfn.fin.ec/bibliotecainfo/
Cruz Gómez, J. C., Cobos, B. L., Méndez Rodríguez, M. Á., & Cáceres Clavero, F. (2004). Sistemas de
certificación de la calidad en el sector agroalimentario español. Distribución y Consumo, 39.
Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y
perspectivas. CIRIEC - España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57, 249–285.
https://www.redalyc.org/pdf/174/17405710.pdf
De La Cruz, E., & Pereira, I. (2009). Historias, Saberes y Sabores en torno al cacao (Theobroma cacao
L.) en la subregión de Barlovento, Estado Miranda. Sapiens, 10(2), 97–120.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41021266005
Duarte, D., Gutiérrez, E., Báez, N., Klamer, G., Gonzatto, M., Bettio, G., & Belmonte, H. (2019). Poda y
manejo de luz en el cultivo de cacao y otros frutales. Federación Nacional de Cacaoteros
(FEDECACAO).

162
Dubón, A., Martínez, R., Martínez, A., Erick, D., Ramírez, O., Bardales, M., & Tejada, R. (2018). Guía
técnica Producción de cacao en sistemas agroforestales (A. Dubón, R. Martínez, A. Martínez, &
D. Erick (eds.); La Ceiba,).
http://www.fhia.org.hn/dowloads/cacao_pdfs/Guia_Tecnica_cacao_en_SAF.pdf
Enriquez, G. (2010). Cacao orgánico: Guía para productores ecuatorianos (Segunda). Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4571
Enríquez, G. A. (2006). Fenología y fisiología del cultivo del cacao. 1–13.
https://aprenderly.com/doc/3207554/fenología-y-fisiología-del-cultivo-del-cacao-gustavo-a.-
e...?page=1
ESPAC. (2019). Tabulado de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2019.
Tabulados. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2
Espinosa, B. (2017). Las redes del comcercio justo. Interacciones entre el don y el intercambio mercantil
(Editorial FLACSO (ed.)). FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/145633-opac
Espinoza Solís, E., & Arteaga Estrella, Y. (2015). Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la
Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños. Ciencia UNEMI, 8(14), 105–112.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss14.2015pp105-112p
FAO. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política (S.
Salcedo & L. Guzman (eds.)). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura FAO. http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
FAOSTAT. (2019). Crops Visualize Data. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize
Fernández Daza, F. F., López Villalobos, I. D., Trujillo Perdomo, J. F., Pascoli Cereda, M., & Cuervo
Mulet, R. A. (2019). Bioformulado de Beauveria bassiana (ATCC MYA-4886) y <I>Trichoderma
lignorum</i> (ATCC-8751) como biocontrolador de Atta cephalotes. Entramado, 15(1), 288–296.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5417
Flores González, M. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del Ecuador. In C. E.
N. Universidad Andina Simón Bolivar (Ed.), Serie Magister (Abya Yala, Vol. 76). Seri Magister.
https://books.google.nl/books?id=TinecBWfsB8C&pg=PA73&lpg=PA73&dq=quintal+in+kg+ecu
ador&source=bl&ots=k7DcsbnBGI&sig=ACfU3U2dW8XbV9YSxMw1t4UkilA5ctdm_A&hl=en&sa
=X&ved=2ahUKEwikve6u49jnAhULy6QKHYSVDMIQ6AEwCXoECAsQAQ#v=onepage&q=quintal
in kg ecuador&f=fals
FONTAGRO, ESPOL, & INIAP. (2019). La cadena de valor del CACAO en América latina y el Caribe (V.
Sánchez, J. Zambrano, & C. Iglesias (eds.)). http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5382
GADPE. (2015). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Esmeraldas 2015-2025
(p. 170).
Garzón, P. (2011). La gobernanza internacional de las denominaciones de origen : análisis aplicado al
caso ecuatoriano [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede en Ecuador].
http://hdl.handle.net/10469/3285
GIZ. (2011). Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones de Pequeños Productores de
Esmeraldas y Napo. Análisis de Impactos del Programa GESOREN - GIZ Serie Estudios de Impacto
. Fascículo 5 (GIZ Corporación Ecuador República Federal de Alemania (ed.); Primera). Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
Gómez, A., & Azócar, A. (2002). Áreas potenciales para el desarrollo del cultivo de cacao en el Estado

163
Mérida. Agronomía Tropical, 52(4), 403–425.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2002000400001
Gómez, R., & Vignati, F. (2019, March). OBSERVATORIO DEL CACAO FINO Y DE AROMA PARA AMÉRICA
LATINA. Iniciativa Latinoamericana Del Cacao, 5, 1–17.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1408
Gonzáles Apolo, D. (2011). Cacao Fino y de Aroma del Ecuador “Cacao Arriba” [Universidad de Buenos
Aires]. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2013gonzalezladydiana.pdf
Gottret, M. (2011). Orientación estratégica con enfoque de Cadena de Valor para la gestión de
empresas asociativas rurales (É. Mosquera & E. Gutiérrez (eds.); CATIE 7170).
http://hdl.handle.net/11554/7995
Guerrero, J. M. (2011). Estudio del proceso de mezclado en la elaboración del chocolate en tabletas en
la fábrica Carolina de la ciudad de Ambato y sus beneficios en la optimización de la producción
[Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1424
Hernández Triviño, A. (2013). Chocolate: historia de un nahuatlismo. Estudios de Cultura Náhuatl, 46,
37–87. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/945.pdf
INAMHI. (2019). Anuarios Meteorológicos e Hidrológicos, Boletín Climatológico y Agroclimatológico.
Publicaciones Meteorológicas. https://inamhi.wixsite.com/inamhi/productos
INATEC. (2017). Cultivos Agroindustriales. In Manual Del Protagonista. Coordinación Técnica del
Instituto Nacional Tecnológico (INATEC). https://www.tecnacional.edu.ni/documentos/manual-
cultivos-agroindustriales/
INIAP. (2018). Condiciones Agroecológicas del Cacao. https://eva.iniap.gob.ec/web/wp-
content/uploads/2018/05/cacao.pdf
ITC. (2019). International Trade Centre. ITC Newsletter. https://www.trademap.org
Jácome, W. (2015). DISEÑO DE UNA PLANTA DE ELABORACIÓN DE CHOCOLATE NEGRO Y CHOCOLATE
CON LECHE A PARTIR DE LICOR DE CACAO [Escuela politécnica nacional].
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/12608
Jaimez, R., Tezara, W., Coronel, I., & Urich, R. (2008). Ecofisiología del cacao (Theobroma cacao): su
manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias para su mejoramiento en Venezuela. Revista
Forestal Venezolana, 52(2), 253–258. www.sidalc.net/repdoc/A7723e/A7723e.pdf
Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001). A handbook for value chain research. International Development
Research Centre IDRC. www.prism.uct.ac.za/papers/vchnov01.pdf
Krauss, U., Martínez, A., Hidalgo, E., Arroyo, C., García, J., Portuguez, A., Sánchez, V., & Hoopen, M.
ten. (2005). Manejo integrado de la Moniliasis (Moniliophtora roreri) del cacao (Theobroma
cacao) en Talamanca, Costa Rica. Agroforestría En Las Américas, 10, 52–58.
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1203/41712_43683.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Lastra, A. (2004). Caracterización del circuito orgánico de la cadena de cacao en el Ecuador (Primera
Ed). IICA, GTZ.
http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7023/BVE18040189e.pdf?sequence=1
Leiva-Rojas, E. I., Gutiérrez-Brito, E. E., Pardo-Macea, C. J., & Ramírez-Pisco, R. (2019).
COMPORTAMIENTO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DEL CACAO (Theobroma cacao L.) POR
EFECTO DE LA PODA. Revista Fitotecnia Mexicana, 42(2), 137–146.
https://doi.org/10.35196/rfm.2019.2.137-146

164
Lema, V. (2019). Informe de rendimientos objetivos de cacao (almendra seca) 2019.
Lemus, Y. A., Rodríguez, G. M., Cuervo, R. A., Durán Vanegas, A. J., Zuluaga, C. L., & Rodríguez, G.
(2008). Determinación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae para ser usado como
control biológico de la hormiga arriera (Atta cephalotes)*. Revista Científica Guillermo de
Ockham, 6(1), 91–98. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=105312257007
Leon-Villamar, F., Calderon-Salazar, J., & Mayorga-Quinteros, E. (2016). Estrategias para el cultivo,
comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador. Revista Ciencia UNEMI,
9(18), 45–55. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp45-55p
Loayza Ramos, E. F., & Zabala, J. C. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao ecuatoriano para
el diseño de una política pública que fomente la productividad y la eficiencia de la producción
cacaotera período 2007-2016 [Potificia Universidad Católica del Ecuador].
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14635
Lois, R. (2010). El Ecuador en la época cacaotera (Ecuador Positivo (ed.)).
Loor, R., Quiroz, J., Jiménez, J., Terán, M., Sotomayor, C., Casanova, T., Subia, C., Amores, F., & Eskes,
A. (2017). Desarrollo de nichos específicos de cacao con alta productividad y calidad sensorial:
experiencia ecuatoriana. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20203128259
Loor, Rey, Zarrillo, S., & Valdez, F. (2012, June). Origen de la Domesticacíon del cacao y su uso
temprano en Ecuador. (Origin of the domestication of cacao and its early use in Ecuador).
Nuestro Patrimonio, 34.
https://www.researchgate.net/publication/235953800_Origen_de_la_Domesticacion_del_cac
ao_y_su_uso_temprano_en_Ecuador_Origin_of_the_domestication_of_cacao_and_its_early_u
se_in_Ecuador
López-Navarrete, M., & Hernández-Gómez, E. (2018). El proceso de fermentación del CACAO
(Theobroma cacao L.). Agro Productividad, 4(1), 1–24. http://revista-agroproductividad.org
López, J., Avendaño, C., Espinosa, S., Moreno, J., Mendoza, L., Suarez, G., & Aguirre, J. (2018).
BIOLOGÍA FLORAL DE CACAO (Theobroma cacao L.); CRIOLLO, TRINITARIO Y FORASTERO EN
MÉXICO. Agro Productividad, 11(9), 129–135. https://doi.org/10.32854/agrop.v11i9.1225
López, M., & Guardado, E. C. E. (2017). Caracterización morfoagronómica in situ de cacao criollo
(Theobroma cacao L.) en lugares de prevalencia natural y su incidencia en la selección de
germoplasma promisorio en El Salvador. [Universidad de El Salvador]. In Departamento de
Fitotecnia (Vol. 53, Issue 9). http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16511/
MAG. (2016). LA POLÍTICA AGROPECUARIA ECUATORIANA Hacia el desarrollo territorial rural
sostenible: 2015-2025 I Parte. In I Parte El sector agropecuario ecuatoriano: Análisis histórico y
propectiva a 2025. http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/06PPP2015-POLITICA02-1.pdf
MAG. (2019). Informe de Rendimientos Objetivos Cacao almendra seca.
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/informe-de-rendimientos-objetivos/rendimiento-de-
cacao
MAG, & CGSIN. (2019). Informe de Rendimientos Objetivos de Cacao Almendra Seca en el Ecuador
2018. In Informes de rendimientos. https://fliphtml5.com/ijia/cgjs/basic
Magallanes Ronquillo, H. P. (2016). Economía campesina de la cuenca baja del Guayas: Sucesión en la
agricultura familiar. Caso de estudio cantón Salitre [Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales Sede Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9148

165
Maiguashca, J. (2014). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925,
según los informes consulares. Revista Ecuatoriana de Historia PROCESOS, 1(35), 67.
https://doi.org/10.29078/rp.v1i35.49
Mechán, M., & Flores, E. (2017). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo
de cacao (Theobroma cacao L.) (J. Jiminez & J. Quiroz (eds.)). Estación Experimental Tropical
Pichilingue (INIAP). https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5417
Mejía, D., De la Cruz Medina, J., Vargas, M., & Del Ángel Coronel, O. (2009). CACAO: Operaciones
Poscosecha. In Danilo Mejía, AGST/FAO, & FAO (Eds.), Instituto Tecnológico de Veracruz.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Instituto Tecnológico
de Veracruz, y el Instituto Tecnológico Superior de Huatusco.
http://www.fao.org/documents/card/es/c/1fa1c733-4ed9-41e7-a9b0-6d5585ad262e/
Mendoza-López, A., Gallardo-Méndez, C., & Avendaño-Arrazate, H. (2011). El mundo del cacao
(Theobroma cacao L.) Kakaw (Maya) Cacahuatl (Nahuatl). Agro Productividad, 4(2), 26.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). Zonificación agroecológica económica del cultivo de
cacao (Thebroma cacao L.) en el Ecuador continental a escala 1:250 000.
https://fliphtml5.com/ijia/jntv/basic
Miranda González, F., Chamorro Mera, A., & Rubio Lacoba, S. (2004). Clarificando el concepto de
certificiación. El caso español. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, 2825,
1001–1016. https://doi.org/10.32796/bice.2004.2825.3690
Molano, L. (2018). Rendimientos productivos del sector agrícola colombiano: análisis comparativo de
microrregiones y estratos sociales (2010 - 2013) [Facultad Latinoamerican de Ciencias Sociales,
FLACSO Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14002
Montalvo Espinosa, M. D. (2012). Globalización Estado Y Poder En El Sector Cacaotero Mundial: El
Caso Del Sector Cacaotero Del Ecuador Frente a La Globalización [Facultad Latinoamerican de
Ciencias Sociales]. http://hdl.handle.net/10469/9370
Montero-Cedeño, S. L., Sánchez, P., Solórzano-Faubla, R., Pinargote-Borrero, A., & Bermúdez-Cañarte,
E. (2019). Floración Y Diversidad De Insectos Polinizadores En Un Sistema Monocultivo De Cacao.
Revista Espamciencia Para El Agro, 10(1), 1–7.
http://espamciencia.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/178
Mora, W., Leal, A., Quirós, A., & Arias, J. C. (2012). Catálogo de clones de cacao seleccionados por el
CATIE para siembras comerciales (E. Chávez & F. Sequeira (eds.); Primera). Centro agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza.
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7280
Morales Intriago, F. L., Carrillo Zenteno, M. D., Ferreira Neto, J. A., Peña Galeas, M. M., Briones
Caicedo, W. R., & Albán Moyano, M. N. (2018). Cadena de comercialización del cacao nacional
en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencias Agrarias, 11(1), 63–69.
https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.131
More, F. (2002). “Inducción e injetación de brotes ortotrópicos con fines de renovación en el cacaotero
(Theobroma cacao L.) en Tingo María” [Universidad Nacional Agraria de la Selava].
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/507
Navarrete Alvarado, H. (2012). Análisis de la capacidad institucional de tres organizaciones
productoras en cacao de Esmeraldas, Ecuador [Zamorano Departamento de Ambiente y
Desarrollo]. http://hdl.handle.net/11036/888
Navarrete, W. (2011). Impacto de la certificación agroecológica en los pequeños productores

166
cacaoteros en la zona de influencia de APROCA. Atacemes, Esmeraldas. Universidad Central del
Ecuador.
Oddone, N., Padilla Pérez, R., & Antunes, B. (2014). Metodología del Proyecto CEPAL-GIZ para el diseño
de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor. In R. Padilla-Pérez (Ed.), Fortalecimiento
de cadenas de valor como instrumento de la pólitica industrial Metodología y experiencia de la
CEPAL en Centroamérica (pp. 77–114). Comisión Económica para América Latina y el Carbe
(CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/36743-fortalecimiento-cadenas-valor-como-
instrumento-la-política-industrial
Olivo, A. (2016). “Desarrollo de la estrategia de branding para el chocolate artesanal Wiñak de la
comunidad de Archidona , Provincia del Napo” [Universidad Internacional del Ecuador].
http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/1163
Olmos, X. (2017). Sostenibilidad ambiental en las exportaciones agroalimentarias. Los casos de Chile,
Colombia, el Ecuador y el Uruguay. Publicación de las Naciones Unidas, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43286/1/S1700619_es.pdf
Pazmiño González, J. E. (2014). ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MAÍZ EN
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COTACAHI-IMBABURA SAGURO-LOJA, ECUADOR
[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8586
Peña, Y., Nieto Alemán, P. A., & Díaz Rodríguez, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las
agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77–85. https://doi.org/10.19052/ed.279
Peralta, K., Chasin, S., & Balanzategui de Defranc, M. (2016, September). EXPORTACIÓN DE CACAO
ORGÁNICO ECUATORIANO AL MERCADO ALEMÁN REALIZADA POR MEDIANAS EMPRESAS DE
GUAYAQUIL. Revista Eumednet.
Pérez, L. (2018). Moniliophthora roreri H.C. Evans et al. y Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime:
impacto, síntomas, diagnóstico, epidemiología y manejo. Revista Protección Vegetal, 33(1), 1–
13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522018000100007
Pérez, M. A., & Contreras, J. D. (2017). Instructivo de buenas prácticas de cosecha, fermentación y
secado para la producción de cacao especiales.
Pérez, M. J., Gil-Casares, M., Vernooij, M., Loyola, R., Loro, S., & Costa, J. (2010). Cadenas de Valor.
CREANDO VÍNCULOS COMERCIALES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA (B. Fowler & E.
Rojas (eds.); Edición CO). https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/cadenas-de-valor-
creando-vinculos-comerciales-para-la-erradicacion-de-la-pobreza/
Phillips, W. (2017). Biología de la moniliasis del cacao y desarrollo de genotipos resistentes. Revista
Mexicana de Fitopatología, 35, 6–9.
http://rmf.smf.org.mx/suplemento/docs/Volumen352017/simposia/Simposio_Cacao_W_Philli
ps_Mora.pdf
Pigache, M., & Bainville, S. (2007). Cacao tipo “Nacional” vs Cacao CCN51: ¿Quién ganará el partido?
In M. Vaillant, D. Cepeda, Z. Alex, & A. Meunier (Eds.), Mosaico Agrario (pp. 181–202). SIPAE,
IRD, IFEA.
Pino, S., Aguilar, H., & Sisalema, L. (2018). La Denominación de origen para cacao arriba. En busca del
Santo Grial. Espacios, 39(07981015), 13.
Pinto, M., & Saurith, A. (2006). Tecnología para la producción del cacao como sistema agroforestal
para familias guardabosques en la Sierra Nevada de Santa Marta. In M. Pinto, Programa

167
Innovación Tecnológica, & E.E. Caribia (Eds.), Publicación de Corpoica (No. 1; Primera, Programa
de Familias Guardabosques). Comité de Cafeteros Estación Experimental Caribia.
https://doi.org/10.21930/978-958-8311-30-2
Pinzón, J., Rojas, J., Rojas, F., Óscar, R., Moreno, F., & Castro, G. (2012). Guía Técnica para el Cultivo
del Cacao (Á. David (ed.); 4000 ejemp). Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO).
https://www.yumpu.com/es/document/read/58376076/guia-tecnica-para-el-cultivo-de-cacao
Porter, M. (2001). Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior (Real
Argentina S.A. (ed.)). https://es.scribd.com/doc/311746755/La-Ventaja-Competitiva-Creacion-
y-Sostenimiento-de-Un-Desempeno-Superior-Porter-Michael
PROECUADOR. (2019). Cacao en Grano y Semielaborados en India 2018.
https://www.proecuador.gob.ec/cacao-en-grano-y-semielaborados-en-india/
Quingaísa, E., & Riveros, H. (2007). Estudio de caso: denominación de origen “cacao arriba.” In FAO
(Ed.), FAO-IICA. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7704E/A7704E.PDF
Quintana Fuentes, F. L., Gómez Castelblanco, S., García Jerez, A., & Martínez Guerrero, N. (2015).
Caracterización de tres índices de cosecha de cacao de los clones CCN51, ICS60 e ICS 95, en la
montaña santandereana, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 253–266.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1284/1620
Quiroz, J., & Mestanza, S. (2012). PODA DEL CACAO BOLETIN DIVULGATIVO No 378.
https://www.yumpu.com/es/document/read/14918583/la-poda-de-cacao
Relief Lutheran World. (2013). Cacaomovil.
https://www.cacaomovil.com/guia/8/contenido/fermentacion/
Ríos, F. (2017). Estrategias país para la oferta de cacaos especiales. Políticas e iniciativas privadas
exitosas en El Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana. (C. Rivera & M. Pérez (eds.);
Primera). Swisscontact - Fundación Suiza para la Cooperación Técnica.
https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Colombia/Documents/Cade
na_de_Valor_Cacao.pdf
Rojas, F., & Sánchez, J. (2013). GUÍA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DEL CACAO (Segunda Ed).
Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO).
https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-
doc_05B.pdf
Rosero, J. (2002, June). La ventaja Comparativa del Cacao Ecuatoriano. Apuntes de Economía, 39.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae20.pdf
Ruales, M. (2013). Origen y Aroma del Cacao Ecuatoriano (Edicuatorial (ed.)).
Ruggiero, M. (2009). Aprender A ENSEÑAR: metodología de capacitación (G. García, N. Paredes, & P.
Ramírez (eds.)). INIAP Estación Experimental de la Amazonia.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=84ozAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=organizac
iones+cacaoteras+en+el+ecuador&ots=UWhXaypq8H&sig=rfrDsCHStWvOOgVxZyZl-C8SJ-
M#v=onepage&q=organizaciones cacaoteras en el ecuador&f=false
Samaniego Reyes, S. D. (2019). Gobernanza de la cadena de cacao en Ecuador [Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano]. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6622/1/AGN-2019-
T032.pdf
Sánchez, J. (2019). Cadenas de valor e innovación (Universidad Juárez del Estado de Durango (ed.);
Primera). https//catalogo.altexto.mx/cadenas-de-valor-e-inovación-02o5e.html

168
Sánchez, S., Aguilar, A. E., & Gutierrez, R. (2015). Diagnóstico de la capacidad empresarial y socio -
organizativa de empresas asociativas rurales basada en los medios de vida sostenibles. Colección
Agronegocios, 8, 28. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23764.04488
Sánchez, V., Zambrano, J., & Iglesias, C. (2019). La cadena de valor del cacao en América Latina y el
Caribe. In V. H. Sánchez, J. L. Zambrano, & C. Iglesias (Eds.), Cacao 2030-2050 (Dirección).
http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5382
Santillán, M., & AGROCALIDAD. (2017). MANUAL DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MALEZAS EN
CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ECUADOR. In P. Garrido, P. Moreno, & D. Arcos
(Eds.), Agrocalidad (Primera Ed). Agencia Ecuatorian de Aseguramiento de la Calidad del Agro -
AGROCALIDAD. http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/manuales/Lab-Manual-
Identificacion-Taxonomico-Malezas-Cultivos-Importancia-Economica-Ecuador.pdf
Schweizerische Eidgenossenschaft, ITC, & Swisscontact. (2017). Lineamientos Básicos de Cacao
Sostenible Herramienta para organizaciones y productores de cacao .
Servicio de Acreditación Ecuatoriano. (2018). La producción de cacao en Ecuador puede mejorar sus
calidad gracias a la ISO 2451. SAE-Noticias. https://www.acreditacion.gob.ec/cacao-en-ecuador-
mejora-su-calidad/
SIPA-MAG. (2019). Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y
Ganaderia. Ficha Del Cultivo de Cacao. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cacao
SIPA. (2018). Resultados Operativos de Rendimientos Objetivos 2018.
http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/presentaciones/rendimientos_objetivos_2018.pdf
Soto, M. (2019). Caracterización morfológica de 28 accesiones de cacao silvestre (Theobroma cacao
L.) de las cuencas Santiago y Morona - Alto Amazonas [Universidad Nacional de San Martín-
Tarapoto]. http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3491
Stoler, M. (2012). El justo sabor del cacao: Desafíos y ventajas del comercio justo del cacao
[Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.usab.edu.ec/handle/10644/3076
Suárez-Venero, G. M., Avendaño-Arrazate, C. H., Ruiz-Cruz, P. A., & Estrada-De-Los-Santos, P. (2019).
Estructura e impacto de la diversidad taxonímica en cacao del Soconusco, Chiapas, México.
Agronomía Mesoamericana, 30(2), 353–365. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34032
The Angiosperm Phylogeny Group. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group
classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the
Linnean Society, 181(1), 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/boj.12385
Troya, M. B. (2013). Acción Colectiva y Cadenas de Valor estudio de caso: Cadena de Cacao y UNOCACE
[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/5851
Ullmann, H., Valera, C. M., & Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América
Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Serie Políticas Sociales,
1(193), 63. http://www.cepal.org/es/publicaciones/36717-la-evolucion-de-las-estructuras-
familiares-en-america-latina-1990-2010-los-retos
Universidad San Ignacio de Loyola. (2018). El cacao, tesoro de la Amazonía (R. Felices (ed.); Primera
Ed). https://issuu.com/cupercomunicacionintegral/docs/cacao_isuu
Valenzuela, A. (2007). El chocolate, un placer saludable. Revista Chilena de Nutrición, 34(0716–1549),
0–20. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000300001
Valle, L. (2018). ANÁLISIS EXPORTACIONES NO PETROLERAS ECUATORIANAS: Ene-May 2018. In

169
Informe Pro Ecuador.
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Van Der Heyden, D., Camacho, P., Marlin, C., & Salazar González, M. (2004). Guía Metodológica Para
El Análisis De Cadenas Productivas. In Plataforma RURALTER (Rosario Re). Centro Internacional
de Cooperación para el Desarrollo Agrícola CICDA. www.avsf.org
Varela, M. (2012). Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES Elaboración de cacao y
subelaborados.
Vásquez, C., Batis, A., Alcocer, M., Gual, M., & Sánchez, C. (1999). Descripción (Theobroma cacao). In
Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. (pp.
253–258). Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/J084_Fichas de Especies.pdf
Vassallo, M. (2015). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao (Instituto
de Altos Estudios Nacionales (IAEN) (ed.)).
Vera Chang, J. F., Tigselema Zambrano, S. M., Ordoñez Choez, S. E., Vásconez Montúfar, G. H., Segovia
Freire, G. F., & Rosero Zambrano, J. E. (2018). Elaboración de chocolate de siete genotipos
experimentales de cacao (Theobroma cacao L.) seleccionados en la Finca Experimental La
Represa. Ciencia y Tecnología, 11(2), 39–45. https://doi.org/10.18779/cyt.v11i2.257
Villacís, F., Tobar, J., & Jaramillo, E. (2013). CACAO EL FINO AROMA DE NUESTRA IDENTIDAD (Segunda
Ed). Ministerio Coordinador de Patrimonio.
https://issuu.com/proyectodereactivaciondecafeycacaon/docs/espa__ol-catalogo-digital-cacao
Villalobos Rodríguez, M., & Orozco Estrada, S. (2009). Calidad del cacao en Centroamérica: Un vistazo
a la situación en 2009. In E. Mora Lobo (Ed.), Reuniones Técnicas no. 17 (Primera Ed, p. 87).
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE. http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2016/07/villalobos2012postharvestqualityspanish3.16mb.pdf
Weather Spark. (2020). El clima promedio en Esmeraldas Ecuador.
https://es.weatherspark.com/y/19369/Clima-promedio-en-Esmeraldas-Ecuador-durante-todo-
el-año
World Bank Commodity. (2020). Historical Data Monthly. World Bank Commodity Price Data (The Pink
Sheet). https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets
Zambrano, M. (2013). Sobre el origen de las certificaciones, el desarrollo sostenible y los productores
de pequeña escala de cacao en la amazonía ecuatoriana [Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales FLACSO]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/6265
Zarrillo, S., Gaikwad, N., Lanaud, C., Powis, T., Viot, C., Lesur, I., Fouet, O., Argout, X., Guichoux, E.,
Salin, F., Solorzano, R. L., Bouchez, O., Vignes, H., Severts, P., Hurtado, J., Yepez, A., Grivetti, L.,
Blake, M., & Valdez, F. (2018). The use and domestication of (Theobroma cacao) during the mid-
Holocene in the upper Amazon. Nature Ecology and Evolution, 2(12), 1879–1888.
https://doi.org/10.1038/s41559-018-0697-x
Zorrilla García, M. del C. (1996). Proyecto Fábrica de chocolate [Universidad Las Palmas de Gran
Canaria]. http://hdl.handle.net/10553/4070

170
ANEXOS

Anexo 1. Encuesta Productiva.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Forma de Registro:

a. Recuerde todo tiene que ser contestado


b. Marcar los casilleros con los diferentes códigos
c. Use letras grandes de forma legible y entendible
d. Evite manchar la boleta

Fecha de realización: _____________________________ 2019


Lugar de evaluación: __________________________________

Hora de inicio:

Período de evaluación económica de la finca


Hora de finalización:

(Saludo). Soy estudiante de la Facultad de Ciencias Agrícolas perteneciente a la Universidad Central del
Ecuador y estoy aquí para realizar un estudio sobre la cadena de valor de los Jóvenes Productores del
Cultivo de Cacao pertenecientes a la asociación UOPROCAE, me gustaría que participe en esta encuesta
en donde se discutirá las estructuras agro socio económicas, productivas de su finca, y el nivel
organizativo que tiene con la asociación de productores. En ningún caso su nombre será vinculado con
lo establecido en este momento. La charla puede durar alrededor de 30 minutos y la información será
de mucha utilidad en el presente proyecto de investigación.

Sección A. Caracterización del joven productor

1. Nombre (productor): ___________________________________ (2 nombres y 2 apellidos).

2. Sexo: 1= Hombre 2= Mujer

3. Fecha de Nacimiento (Joven productor): ______________

171
4. ¿Dónde vive?:

1. Cascajal 2. La Angostura 3. Muchín 4. Playa Grande 5. Cumba

5. ¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?

1. Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 2. Awa 3. Chachi 4. Epera

5. Montubio/a 6. Mestizo/a 7. Blanco/a

8. Otra _________________

6. ¿En cuántas fincas trabaja como productor actualmente? ________ finca/s

7. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo esta actividad económica? ______años

8. ¿Porque la necesidad de sembrar cacao?

1=Rentabilidad 2=Tradición 3. Otros _________________

9. Asociación cacaotera a la que pertenece:

1=APROCA 2=APROCAM 3. Otros________________

10. Explique la relación que tiene con la asociación:

1= Socio 2= Aspirante 3=Fue socio, ya no 4=No sabe

11. ¿Cuánto tiempo lleva afiliado a la asociación? ___________años (año de afiliación)

Estado Residencial del Productor

1. La vivienda es:

1. Propia 2. Prestada/Cuidador 3. Arrendada 4. Otros ________________

2. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo allí? ______ años (Si lleva menos de 5 años continúe preguntas 3 y
4)

3. ¿Por qué decidió cambiarse de localización? (Más de una respuesta posible. Marcar con “1”)

1. Familiar 2. Bajos ingresos 3. Reducida rentabilidad en los 4. Mejor organización


económicos cultivos

4. ¿En qué lugar vivía anteriormente? (Especifique: sector, cantón y provincia)


______________________________

172
Estructura del Hogar (Marque el casillero con el número).

Composición Familiar del Edad Sexo Nivel de educación Actividad principal Días a la semana
Productor (en el último año) según la
(Años)
actividad
1= Hombre 1= Ninguno 1= Ninguna
1= Padres o abuelos
2= Mujer 2= Educación Inicial 2= Estudia
2= Hermano / hermana
3= Básica Media 3= Trabajo
3= Esposa / cónyuge (Primaria) doméstico
4= Hijo / hija 4= Básica Superior 4= Productor
5= Otro (Secundaria) asalariado fijo

5= Bachillerato- 5= Productor
asalariado temporal
Educación Media
6= Ciclo post 6= funcionario
público
bachillerato
7= Superior 7= Negocio propio

8= Trabaja en la
finca

9= Otro (¿comente
cuál?)

Joven Productor No No

Ingresos de otras fuentes (Marque el casillero con el número).

173
No. Actividad ¿Su hogar Miembros de la Familia Ingreso
recibe que generan este tipo de promedio
ingresos de ingresos en su Hogar total del
este tipo? hogar por
1= (Usted) Productor mes de esta
1= Sí 2= Padre actividad
2= No 3= Madre
4= Esposa / cónyuge
5= Hermano / hermana
6= Abuelo/a
1 Productor asalariado fijo fuera de la
finca
2 Funcionario público

3 Pensión / jubilación

4 Trabajo asalariado temporal

5 Bono de desarrollo humano

6 Negocio propio

7 Remesas del exterior

8 Alquiler de tierras o departamentos

9 Otro (especificar _____________).

Sección B. Características de la Finca del Joven Productor

1. ¿Cómo se llama la finca, tiene algún nombre? ________________

2. ¿Dónde está ubicada su finca?:

a. Provincia: ____________________________ b. Cantón: ____________________________

c. Parroquia: ____________________________ d. Sector: ____________________________

e. Latitud: ____________________________ f. Longitud: ____________________________

3. Tiene certificación orgánica para esta finca: 1= Sí 2= No 3= No sabe

4. ¿El acceso a su finca es por medio de...?

1= Vía principal asfaltada 2= Vía secundaria asfaltada 3= Camino lastrado

4= Cascajo 5= Sendero

5. Desde donde vive ¿cuánto tiempo toma para llegar a la finca? ____________minutos.

174
6. ¿Con qué medio?

1= Caminando 2= En bicicleta 3= Moto 4= Mula/Caballo 5= Transporte público

7. La superficie de esta finca en su mayor parte es:

1= Plana 2= Ondulada 3=Solo pendiente

8. ¿Antes de la plantación del cacao que cultivo, especie vegetal o pasturas tenían la mayor
distribución en su finca?___________________

9. ¿Esta finca tiene acceso a una fuente de agua para riego? 1= Si 2= No

10. Tipo de acceso a la fuente de riego:

1= Canal de riego 2= Pozo 3= Reservorio excavado 4= Río/Riachuelo

5= Tuberías 6= Vertiente, ojo de agua, nacimiento de agua

11. El riego se distribuye con normalidad en toda la finca 1. Si 2. No

12. ¿Paga algún precio por el agua que emplea para el riego en su finca?

1. Si ¿Cuánto? ________USD 2. No

13. ¿Qué tipo de variedades de Cacao tiene en esta finca?

Variedad Número total de Plantas en la finca


1 Nacional
2 CCN51
3 Trinitario
4 Criollo
5 Otro ¿cuál?: _____________________________________

175
Sección C. Sistemas Forestales, y Estado del Cultivo de Cacao

1. Describa los árboles forestales que se encuentran en asociación con en el cultivo de cacao.

(Más de una respuesta posible. Marcar con “1” código no tiene=0).

Sistema de la Finca Número Cantidad Precio de


Especie Unidad
Agroforestal Silvopastoril Agrosilvopastoril de cosechada venta/Unidad
Vegetal cosechada
(sombra) plantas /unidad en promedio
Caucho
Cedro
Guayacán
Laurel
Aguacate
Guaba
Mamey.
Leucaena spp
Higuerilla
Caoba
Erythrina spp.
Jacaranda
Teca
Otros_______
Otros_______

2. En promedio ¿cuántas plantas de cacao se encuentran en producción? ______ plantas 0=no sabe

3. Edad promedio del cacao más antiguo en la finca ____________ años

4. ¿Qué edad poseen por lo general las plántulas adquiridas para la siembra? ___meses/años

5. Última vez que realizó labores de siembra de cacao en su finca____________ (Ej. 19 de mayo del
2018)

6. ¿Por lo general a cuánto compra una plántula para la siembra? _________USD

7. En la plantación que está en producción, ¿cuál es la densidad de siembra?

a. Distancia de siembra (cultivo solo) /unidad b. Distancia de siembra (asociación o sombra) /unidad
__________________________________ ____________________________________

8. Las plántulas adquiridas poseen injerto 1. Si 2. No

9. ¿Cuántas plantas de cacao compra en promedio al mes? _________plántulas

10. ¿La persona que le provee del material vegetativo cuenta con algún tipo de certificación?

1. Si 2. No

176
11. Procedencia del material vegetativo para la siembra (plántulas) en el último año (Más de una
respuesta posible. Marcar con “1”)

1. Proveedor 2. Compra 3. Donaciones 4. De su 5. De fincas 6. Directamente 7. Donaciones


privado directamente a la de fundaciones propia finca cercanas le compra al de la
asociación de INIAP asociación de
productores productores

12. ¿Suele revisar el estado de las raíces de las plantas recién adquiridas? 1. Si 2. No

13. ¿A qué profundidad/s siembra las plantas de cacao? _________cm

14. En su Finca (solo la del Productor), posee un espacio destinado para la producción de plántulas de
cacao

1. Si 2. No

Sección D. Instalaciones, maquinaria y equipos (la finca bajo estudio)

1. Inventario de herramientas:
N° Materiales, herramientas y 1. ¿Tiene o no? 2. Estado 3. Cantidad 4. Costo si es 5. Vida 6. Costo
equipos propio Útil de alquiler
1= Sí 1= Bueno (meses, USD/
2= No 2= Regular USD/unidad años) unidad
3= Prestado 3= Malo
1 Machete
2 Podadora de altura
3 Tijeras de podar
4 Motosierra
5 Pala
6 Azadón
7 Rastrillo
8 Carretilla
9 Guadaña
10 Lima
11 Sacos
12 Fundas de Polietileno (grandes)
13 Gaveta
14 Canasta
15 Guantes
16 Botas
17 Balanza
18 Báscula
19 Moto
20 Mula o caballo

177
2. Materiales para sistemas de riego:

Equipos de riego 1. 2. El 3. Cantidad 4. Estado: 5. Costo del 6. Vida 7. Costo de


(Trabajar por fila) ¿Utiliza? material material Útil alquiler
es: 1= Bueno (propio) (años)
1= Sí (de 2= Regular
qué tipo) 1. Propio 3= Malo USD/unidad USD/unidad
2= No 2.
Alquilado
Tuberías
Mangueras
Filtros
Válvulas
Aspersores
Goteros
Bombas de Riego

3. Maquinaria agrícola:
Mecanismos 1. ¿Utiliza? 2. Cantidad 3. Estado 4. Situación de 5. Costo 6. Vida 7. Costo de
(Trabajar por fila) la maquinaria (propio) Útil alquiler
1= Sí (tipo 1= Bueno (meses,
especifique) 2= Regular 1. Propio USD/ años) USD/unidad
2= No 3= Malo 2. Alquilado unidad

Moto guadaña
Motosierra
Bomba de mochila
Bomba de Motor
Tractor
Motocultor

Sección E. Tenencia de la tierra

1. ¿Cuántas Hectáreas posee actualmente (último año) su finca? __________ Hectáreas.

2. ¿Quién es el dueño legal de las hectáreas de su finca (lugar en estudio)?

1. Su padre 2. Usted (productor). 3. Asociación a la que pertenece (UOPROCAE)

4. Otro: ____________

3. ¿Cómo obtuvo estas tierras?

1= Herencia 2= Regalada 3= Compra 4= Otra manera __________________

4. ¿La posee solo o de manera compartida? (p.e. con hermanos(s))

1= Solo 2= Compartida (número de hermanos____________).

178
5. ¿Conoce cuál es la extensión total de estas tierras? ____________Hectáreas.

6. ¿Quién es el dueño legal de la extensión total?

1. Su padre 2. Usted (productor). 3. Asociación a la que pertenece (UOPROCAE)

4. Otro: ________________________

7. ¿Cuál es el estatus legal de estas tierras?

1= Posesión 2= En trámite de legalización (juzgados). 3= Carta/contrato de compraventa

4= Escritura u adjudicación 5= Registrado en registro de propiedad (dominio pleno)

6= Otra manera ________________________ (0= no sabe).

8. Paga alguna renta por las hectáreas de su finca ¿cuánto es el monto que debe pagar (último año)?
_________USD

9. ¿Cada cuánto paga? 1= Por semana 2= Por mes 3= Por año. (Código 0= no aplica).

10. ¿Cuál era la superficie de su finca la fecha en que le fue otorgada para el manejo agrícola?
__________Hectáreas.

Sección F. Administración, Proceso de Cosecha en la finca

1. ¿Usted (productor) en promedio cuantos días a la semana trabaja en la finca?

1= Casi todos los días 2= Una vez a la semana 3= De 2 a 3 veces a la semana

2. ¿Reconoce su principal función dentro de la finca?

1= Administra y gestiona 2= Administra, gestiona y trabaja físicamente 3= Trabajar físicamente

3. ¿Cuál es el número promedio de mazorcas maduras por planta en su finca? _________

4. Hora de recolección de las mazorcas en su finca ______________________

5. ¿En la misma planta cuántos cortes realiza a la semana?

1= De 1 a 2 cortes 2= De 3 a 4 cortes 3= De 5 a 6 cortes

6. Defina si utiliza estos u otros métodos para concluir que el fruto se encuentra en estado maduro
(Más de una respuesta posible. Marcar con “1”)

1. Calendarios 2. Raspar 3. Golpe a 4. Peso Otros (cuales comente):


de cosecha la cáscara la mazorca

179
7. ¿En qué lugar de su finca (productor) realiza la extracción del grano?

1. Instalaciones del pre secado 2. Junto al árbol cosechado 3. Cerca del área de compostaje

4. Otro ______________

8. Realiza labores de selección del grano 1. Si 2. No

9. ¿Por lo general cuál es el número de semilla o grano sano por mazorca?


___________granos/semillas.

10. ¿Cuáles fueron los meses de mayor recolección en el último año? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10. Oct 11. Nov 12. Dic

11. Venta de la finca del productor a la organización de cacaoteros:

Forma de venta Peso Cantidad/ Precio Frecuencia de


(en baba, grano, otro) promedio del unidad USD/promedio cosecha/mes
saco (Kg)

Baba
Escurrido
Grano seco sin fermentar
Otro:

12. El transporte semanal a los centros de acopio:

1= Lo organizó solo 2= Lo organizó con otros productores 3= Lo organiza la asociación a la que


pertenece

13. ¿Qué medio de transporte utiliza para trasladar el cacao? (Más de una respuesta posible marcar
con “1”)

1. Mula/caballo 2. Camioneta 3. Moto 4. Bus 5. Otro (Cuál)

14. ¿Cuánto tiempo tarda en trasladar el cacao desde su finca hasta el sitio de venta? ___________

180
Sección G. Producción en la finca (código: 0= El productor no tiene)

1. Cultivos frutales

Cultivos frutales 1. Número 2. Cosecha 3. Consumo 4. Ventas 5. Precio de venta, 6. Consumo


de plantas Último año familiar según la unidad en animal
sembradas estudio
Cantidad/ Cantidad/ Cantidad Cantidad/
unidad unidad /unidad USD Promedio unidad
Cacao
Banano
Maíz Duro Choclo
(en choclo)
Maíz Duro Seco
(grano seco)
Plátano
Naranja
Maracuyá
Papaya
Palma africana
Café
Yuca
Guanábana
Cultivos Pastoriles
¿Cuáles________? No
¿Cuáles________?
Haba tierna
¿Otros_________?
¿Otros_________?

2. Producción animal

Tipo ganado 1. Inventario 2. Venta en el último 3. Valor unitario


Número de año (número de (promedio por cabeza
cabezas cabezas) de ganado)
1 Cerdos
2 Ganado vacuno
TOTAL

Sección H. Fertilización, manejo de malezas, podas, manejo de plagas y enfermedades

1. ¿Usted aplicó algún fertilizante fabricado en la finca? 1= Sí 2= No

181
2. En caso afirmativo, ¿Cuáles? (Más de una respuesta posible. Marcar con “1”)

1. Bocashi 2. Biol 3. Compost 4. Estiércol de 5. Otros (cuales comente)


ganado

3. ¿Quién realiza el análisis del porcentaje de materia orgánica presente en el suelo de su finca?

1. Productor 2. Familiar 3. Organización. (No hace=0)

4. Emplea especies vegetales (abonos verdes como el maní forrajero) para aportar nutrientes al
suelo

1. Si 2. No

5. ¿En qué meses realiza la aplicación de fertilizantes? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10.Oct 11.Nov 12. Dic

6. ¿Enmiendas orgánicas en el cultivo de Cacao?


No. Tipo de Enmienda al 1. Número 2. Cuántos 3. Valor 4. ¿Quién realiza esta 5. Número 6. Número
suelo de aplicación sacos en del actividad? de personas de personas
en el último cada saco asalariadas asalariadas
año (2018) aplicación de 0= No lo hace fijas. temporales.
este 1= El productor
producto en, 2= Miembros de la familia
promedio 3= El productor y
miembros de la familia
4= Trabajadores fijos
cantidad/ 5= Trabajadores
unidad temporales
6= Trabajadores fijos y
temporales
7= Productor y
trabajadores fijos
8= Productor y
trabajadores temporales
9=Personal de Asociación
1 Compost
2 Humus
3 Bocashi
4 Harina de pescado
5 Estiércol de ganado
6 Cal agrícola
7 Gallinaza
8 Sulfato de cobre
9 Nitrato de cobre
10 Otro: ___________
Subsección H-1. Control de malezas en Cacao

182
1. ¿Cuál es o fue durante este año la maleza que más molesta al cultivo de cacao? _________________
(0= no tiene).

2. Especifique control de malezas: 1. Manual 2. Mecánica 3. Otros: _________________

3. ¿En qué meses realizó con mayor frecuencia el control de malezas en el cacao? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10.Oct 11.Nov 12. Dic

4. En el último año en que lugares de la finca tuvo que manejar con mayor intensidad las malezas:

1. Debajo del cultivo de cacao 2. Pasturas 3. Otros _______________

5. ¿Qué medidas de seguridad utiliza en el control de malezas altas?

1. Botas 2. Sonidos altos 3. Perros rastreadores 4. Otros _______________

6. ¿En qué lugar coloca las malezas que han sido cortadas?

1. Compostera 2. Límites de la finca 3. Hoyos 4. En el mismo lugar donde cortó

5. Otros _____________

7. Utiliza productos químicos para el control de malezas 1. Si 2. No

3. ¿Cuales? _____________________________

Subsección H-2. Podas en el cultivo de cacao

1. ¿Qué método emplea para fomentar el crecimiento de ramas en la planta?__________ 0=ninguno

2. ¿A qué edad la planta recibe las podas?

1. Después de los primeros 6 meses 2. Después de los 8 meses 3. Después del primer año

4. No hace (pase a subsección H-3)

3. ¿En qué meses realiza las podas? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10. Oct 11. Nov 12. Dic

Subsección H-3. Control de plagas en Cacao

1. En el último año tuvo problemas de plagas? 1= Sí 2= No

2. A reportado la presencia de estas u otras plagas en su finca (Más de una respuesta posible. Marcar
con “1”)

1. Chinches 2. Pulgón 3. Hormigas 4. Termitas 5. Otros (cuales


comente):

183
3. Emplea insecticidas para el manejo y control de plagas 1. Si 2. No

4. ¿Puede mencionar qué producto/s utiliza? __________________________

5. ¿Cuántas aplicaciones realizó de estos productos en el último año? _________veces

6. ¿Qué tipo de producto de manejo o técnica usó para controlar o prevenir la presencia de plagas?
(Más de una respuesta posible. Marcar con “1”)

1. Trampas 2. Plantas 3. Microorganismos 4. Parasitoides 5. Material 6. Otros (cuales


(hormonas) repelentes (bacterias, hongos /Depredadores resistente comente)
entomopatógenos)

7. ¿Cuánto dinero gastó en total en el año (2018) por la compra de productos para el control de plagas?
________USD.

8. ¿En qué meses realizó con mayor frecuencia el control de plagas en el cacao? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10.Oct 11.Nov 12. Dic

Subsección H-4. Control de enfermedades en Cacao

1. En su finca realizó controles con insumos orgánicos de tipo:

1. Preventivas 2. Control 3. Ambas

2. ¿Puede mencionarnos los productos que utiliza para el control de enfermedades?


______________________________________________________________________

3. ¿Cuántas aplicaciones realizó de estos productos en el último año (2018)? ______________veces

4. ¿En qué meses tiene la mayor cantidad de plantas enfermas? (Marcar con “1”)

1. Ene 2. Feb 3. Mar 4. Abr 5. May 6. Jun 7. Jul 8. Ago 9. Sep 10.Oct 11.Nov 12. Dic

5. ¿Recibe insumos por parte de su organización cacaotera, para el control de enfermedades?

1. Si 2. No

6. ¿Cuáles insumos recibe? 1. Fungicidas 2. Material resistente 3. Otro: ________________

7. ¿Con que nivel de frecuencia recibe estos insumos? (código 0= no aplica)

1. Una vez al mes 2. Dos veces al mes 3. Una vez cada tres meses

4. Una vez cada seis meses 5. Otro _____________

8. ¿Cuáles fueron las principales enfermedades que afectaron el año pasado a al cultivo de cacao?

184
Tipo de Enfermedad Número de Plantas
De 20 años
De 3 a 5 años De 5 a 10 años De 10 a 20 años
en adelante
1. Monilliasis
(Moniliophthora roreri)
2. Escoba de Bruja
(Moniliophthora perniciosa)
3. Mal de machete
(Ceratocystis fimbriata)
4. Mazorca Negra
(Phytophthora palmivora)
5. Otros:
6. Otros:

9. ¿Emplea alguno de estos u otro método para controlar o prevenir enfermedades? (Más de una
respuesta posible. Marcar con “1”).

1. Material 2. Remoción 3. Raleo de 4. Control biológico 5. Otros (comente ¿Cuáles?)


resistente de Frutos sombra (antagonistas)

10. ¿Combinó la aplicación de enmiendas orgánicas con la aplicación de fungicidas? 1= Sí 2=No

Sección I. Servicios de asistencia técnica

1. ¿Recibió asistencia técnica en el último año? 1= Si 2= No

2. ¿De quién?

1= Técnicos del ministerio de agricultura 2= Técnicos de la organización que forma parte 3= Ambos

3. ¿Cada cuánto le visita un técnico?

1= Cada semana 2= Cada mes 3= Cada 2 a 3 meses 4= Cada medio año


4. ¿Usted siente que hay problemas en el sistema de producción que los técnicos no detectan?

1= Sí 2= No

5. ¿En qué tema siente que necesita más capacitación o asistencia técnica?
_____________________

Sección J. Empleo de mano de obra, labores y actividades dentro de la finca

1. Forma de trabajo, manejo

185
N° Labor 1. Quién realiza la 2. Número de 3. Si emplea trabajadores 4. Número 5.
actividad. trabajadores temporales: Forma de pago en esta de Forma
no asalariados labor (último año) empleados de
Fijos (último pago
0= No lo hace (miembros de 1. 2. 3. Número año)
1= Solo el productor la familia) Tarifa Unidad de
2= Solo miembros de la empleados
familia 1= Hora
3= Productor y miembros Precio 2= Día
de la familia USD 3= Semana
4= Trabajadores fijos 4= Hectárea
5= Trabajadores 5= Saco
6= Metro
temporales lineal
6= Trabajadores fijos y
temporales
7= Productor y
trabajadores fijos
8= Productor y
trabajadores temporales
9= Trabajadores
pertenecientes a la
organización
2 Siembra
3 Control de malezas
(limpieza)
4 Aplicación
insecticida
5 Fumigación
6 Labores de riego
7 Raleo en sombra
permanente
8 Renovación
(injerto), resiembra
9 Podas
10 Cosecha
11 Otros:
12 Otros:

2. ¿Cuál es el monto aproximado que usted necesitaría para la inversión más prioritaria? ______ USD

3. ¿Actividad Agropecuaria más prioritaria en la que necesite invertir? __________________________

4. ¿Cuenta con un registro de ingresos y egresos?

1= Si 2= No

5. ¿Usted (Productor) ha logrado ahorrar algún dinero en el último año?

1=Sí 2= No

6. ¿Tiene un seguro de vida?

1= Sí 2= No

Muchas gracias por su colaboración.

186
Anexo 2. Matriz de Valor.

Actividades Primarias Actividades de Apoyo


Distribución física del
Eslabones (Actores) Prestación de Promoción/ Abastecimiento de Incorporación Financiamiento
Almacenamiento producto a los Capacitaciones
Servicios Publicidad Insumos de tecnologías /Créditos
Involucrados compradores
Productor
Acopiador
Procesador
Comercializador
Fuente: (Porter, 2001).

Anexo 3. Matriz de Identificación de Actores.


Funciones de la cadena Género
Tipo de
Nombre Provisión de Producción Acopio y manejo
Actor Transformación Comercialización Hombre Mujer
insumos primaria postcosecha
Socios
Socios
Socios
Miembro de las estructuras
directivas
Miembro de las estructuras
operativas
Fuente: (Gottret, 2011).

Anexo 4. Esquema: Actores Directos, Proveedores de Servicios, Organizaciones Reguladoras.

Simbología:

Eslabón de la cadena Actor directo u Proveedor de Proveedor de Organismo regulador/


operador de la servicios operativos servicios de apoyo a facilitador
cadena para la cadena la cadena

187
Acopio y
Producción Manejo Procesamiento Comercialización
Poscosecha

- Función 1 - Función 1 - Función 1 - Función 1


- Función n - Función n - Función n - Función n

- Función 1 - Función 1 - Función 1 - Función 1


- Función n - Función n - Función n - Función n

- Función 1 - Función 1 - Función 1 - Función 1


- Función n - Función n - Función n - Función n

- Función 1 - Función 1 - Función 1 - Función 1


- Función n - Función n - Función n - Función n
Fuente: (Gottret, 2011).

Anexo 5. Matriz de Participación.

Eslabón Actor Funciones ¿Quiénes desarrollan estas funciones?


Hombres (%) Mujeres (%)
Jóvenes Adultos Jóvenes Adultos
(+30) (+30)
Producción
Acopio y manejo
postcosecha
Procesamiento
Fuente: (Gottret, 2011).

Anexo 6. Matriz de Actores Directos.

Elaboración Barra de Chocolate Producción Acopio Procesamiento Distribución


Características generales
Descripción de las actividades
Relaciones entre actores
Costos de la operación
Servicios que brindan apoyo
Control de calidad
Investigación y desarrollo
Fuente: (Van Der Heyden et al., 2004).

188
Anexo 7. Matriz Actores Indirectos.
Actores indirectos
Proveedores Prestadores Prestadores de Organizaciones
Aspectos de aplicación de insumos de servicios servicios de reguladores
operativos apoyo
Funciones en la cadena
Zona de intervención
Relación con los actores directos
Métodos empleados
Tecnología usada
Costo del servicio
Calidad del servicio
Temporalidad del servicio
Fuente: (Van Der Heyden et al., 2004).

Anexo 8. Matriz para el Diagnóstico de la Capacidad Empresarial y Socio Organizativa.

Datos de colaboradores y organización

Área de la empresa Cantidad hombres Cantidad mujeres


1

7
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

Servicios ofrecidos por la organización


Tipo de servicio Precio al asociado (a) Cobertura (# asoc. Beneficiados)
1
2
3
4
5
6
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

189
Reporte de ingresos histórico (últimos cinco años)
Tipo de Ingreso 2014 2015 2016 2017 2018
Ingresos productos
Ingresos servicios
Ingresos préstamos
Ingresos donaciones
Ingresos proyectos
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

Capital Económico
Evaluación
Criterios Indicador
1 2 4 5
Elaboran y ejecutan un Plan Operativo Anual con su respectivo monitoreo periódico.
Realizan y ejecutan un Presupuesto Anual con su respectivo monitoreo periódico.
Planificación y
proyección Realizan un Flujo de Caja Proyectado (anual).
Se elaboran proyecciones sobre el desempeño financiero del año siguiente.
Lleva un sistema contable basado en la emisión de registros/controles
Sistema documentales.
Contable El sistema contable está automatizado (programa en la computadora).
Los resultados financieros del año anterior fueron positivos.
Los resultados financieros del año anterior fueron mejores que en los años
anteriores.
Estiman la relación Beneficio / Costo en sus ventas.
Análisis Estiman el punto de equilibrio de sus ventas.
financiero
Se utilizan razones financieras (liquidez, rentabilidad, etc.).
Los estados financieros y contables (Estado de Resultados y Balance General) se
mantienen en orden y actualizados al menos anualmente.
Se emite un análisis financiero narrativo que acompañe los números.
La organización tiene un sistema documentado de costos de los productos y
servicios que comercializa.
Tienen una estructura de costos a partir de la cual definen su precio.
La utilidad anual es igual o superior al 15%
Fijación de Las utilidades del año anterior supera a la de hace dos años.
precios
Se ha realizado un estudio de la competencia (documentado) para definir precios y
calidades de los servicios o productos.
Accesibilidad La organización tiene acceso a servicios financieros.
a servicios Los servicios financieros se ajustan a sus requerimientos de la organización.
financieros Tienen respaldo de fondos para créditos o negociaciones (garantías).
Cuentan con capital económico propio (aportaciones).
Cumple con las obligaciones financieras a tiempo.
Se hace reinversión de Recursos Económicos para mejorar a la organización
Autonomía (capitalización).
económica Tienen un programa equitativo de crédito para sus asociados y asociadas.
Los socios, socias y clientes pagan por los servicios que reciben.
Dan adelantos a sus asociados y asociadas de manera equitativa.
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

190
Capital Social
Evaluación
Criterios Indicador
1 2 4 5
Tiene Junta Directiva y cumple satisfactoriamente con lo establecido en los estatutos.
Cuentan con Comités y/o Áreas de Trabajo.
Organización
interna Los Comités y/o Áreas de trabajo se mantienen activos.
El proceso para elegir a los comités de trabajo y en la Junta Directiva es inclusivo (hombres, mujeres y
jóvenes).
La gerencia y la Junta Directiva conocen y trabajan para consolidar la misión y visión.
Trabajo
La gerencia y las diferentes áreas trabajan de manera coordinada.
coordinado
Sostienen reuniones periódicas para intercambiar información y rendir cuentas sobre su gestión.
Los colaboradores ganan más o igual al mínimo establecido en la ley del país.
El salario de los colaboradores es equitativo (sin diferencias por género).
Consciencia La organización vela por el cumplimiento de la jornada laboral (ocho horas regulares y cuatro extra) de
social los colaboradores permanentes y temporales reconociendo los derechos de la ley laboral.
El personal asalariado tiene cubiertas sus cargas sociales.
Los mecanismos de contratación se guían bajo los principios de igualdad y equidad (igual oportunidad
para mujeres, jóvenes y hombres).
Los Directivos cuentan con credibilidad por parte de los socios.
Al menos el 75% de los socios participan en las reuniones.
Hay constante renovación de líderes en los puestos de poder.
Capacidad de
la dirigencia Se promueve el liderazgo inclusivo y equitativo en los puestos de poder.
La Junta Directiva tiene conocimientos básicos sobre la interpretación de estados financieros y toman
decisiones a partir de estos.
Los directivos tienen capacidad de gestión empresarial y apoyan la gestión del gerente.
La organización tiene mecanismos para la toma de decisión ágiles y transparentes en donde se
Mecanismos incorporan equitativa e inclusivamente a todos los miembros (hombres, jóvenes y mujeres).
participativos Las personas que integran la Junta Administrativa y los Comités / Áreas de trabajo pueden dar su opinión
de decisiones en un proceso equitativo e inclusivo.
La Junta Directiva se reúne con frecuencia (mínimo una vez al mes).
Cuenta la organización con un sistema de monitoreo y evaluación del avance en el logro de las metas
establecidas en su Plan Estratégico.
Monitoreo Cuenta con un sistema de indicadores para evaluar la gestión y gerencia de la empresa.
sobre el Cuenta con indicadores o está documentado que se promueve el liderazgo en la organización de manera
accionar de la equitativa e inclusiva.
empresa Cuentan con auditoría externa anual.
Tienen algún procedimiento o sistema de control interno.
Incidencia en Ejecutan acciones que beneficien directamente a otros grupos de la comunidad como el Patronato
la comunidad Escolar, u otros.
La Gerencia presenta los informes financieros a la Junta Directiva periódicamente.
La Junta Directiva toma decisiones con base en los Informes Financieros.
Rendición de
cuentas a los Presentan los informes financieros detalladamente en la Asamblea por lo menos una vez al año.
asociados Discuten a profundidad los informes financieros en la Asamblea.
Comparan los resultados financieros con las proyecciones (presupuesto anual).
La organización cuenta con personería jurídica y está legalmente constituida.
Estado legal de
La organización está al día con todos sus compromisos laborales, financieros y tributarios.
la organización
Los estatutos y políticas de la organización incluyen una política de género.
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

191
Capital Comercial
Evaluación
Criterios Indicador
1 2 4 5
Se tiene un plan de producción anual según la demanda.
Producción Se vendió todo lo producido el año anterior.
Los socios y socias cumplieron con sus compromisos de producción.
Los socios y socias venden a intermediarios u otras empresas (competencia).
Comercialización La logística de distribución se coordina desde la organización.
La logística de distribución es eficiente.
Se han establecido relaciones efectivas con compradores.
Se tienen contratos firmados o cartas de intención formalizando el interés de los
Interacción
compradores por adquirir el producto.
comercial
Se han establecido relaciones efectivas con proveedores de servicios (insumos,
capacitación, asistencia técnica, transporte).
Planificación Tiene un plan o estrategia para ampliar su mercado año con año.
comercial
Conoce cómo funciona el mercado nacional.
Conoce cómo funciona el mercado internacional.
Inteligencia de Tienen acceso a fuentes de información de mercado (páginas web, contactos en la
Mercado cadena de valor, boletines, etc.).
Se identifican periódicamente oportunidades de mercado.
Tienen la capacidad para contactar potenciales clientes.
Tiene comunicación permanente con el cliente final.
Contacto
La relación con el cliente es satisfactoria en ambas vías.
Utiliza medios de promoción para sus productos.
Promoción Tiene material promocional de sus productos o servicios.
Asiste a eventos de promoción para sus productos.
Tiene un reglamento para el control de calidad y este se aplica.
Calidad del
producto Como califica en términos generales la calidad de sus productos.
Constantemente están en proceso de desarrollar nuevos productos.
Desarrollo y
valor agregado Agrega valor a sus materias primas.
El producto tiene su registro sanitario.
La empresa cuenta con una imagen clara y estandarizada para identificar su
Identidad de producto (marca, logo, eslogan)
producto El producto cuenta con un empaque y presentación acorde con las demandas del
mercado.
Tienen una página web o perfiles en redes sociales.
Tiene capacidad para cumplir a tiempo los pedidos.
Cumple satisfactoriamente las expectativas del cliente en cuanto a calidad y
Servicio al volumen.
cliente Mantiene comunicación con el cliente para evaluar su satisfacción.
La organización empresarial tiene un sistema documentado para medir la
satisfacción del cliente.
Ofrece otros servicios a los socios (no incluye comercialización) como compra de
insumos, crédito.
Solidez de la
Como ha evolucionado la situación financiera en los últimos tres años.
ERA Como ha evolucionado la capacidad empresarial en los últimos tres años.
Como ha sido la participación de los socios y socias en los últimos tres años.
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

192
Capital Humano:
Evaluación
Criterios Indicador
1 2 4 5
Gestión e Las personas líderes de la organización tienen una relación efectiva con instituciones
gubernamentales y de cooperación.
incidencia
Las personas líderes de la organización tienen la capacidad para desarrollar alianzas
política estables con proveedores de insumos, servicios y clientes.
Acceso a El equipo técnico de la organización recibe formación y asistencia técnica en materia de
tecnologías para la producción.
Tecnología de
Personal técnico recibe capacitación en temas de impactos del cambio climático y posibles
Producción acciones para enfrentarlos.
La organización tiene gerente o administrador.
La gerencia o administración tiene capacidad para analizar informes financieros y tomar
decisiones a partir de estos.
Personal La organización tiene a un responsable de llevar la contabilidad.
administrativo Cuenta con una persona responsable de la comercialización.
Cuenta con una persona responsable de coordinar la producción y calidad.
El personal administrativo maneja el paquete Office (básicos) e Internet.
Hay en la organización personas con capacidad para comunicarse en inglés.
Se tiene manuales de procedimientos administrativos y se aplican de manera correcta y
permanente.
Posee estatutos de constitución.

Normativa Los estatutos de constitución son conocidos y aceptados por los asociados.
La organización incluye en sus estatutos mecanismos de participación inclusiva y equitativa
interna (mujeres, jóvenes y hombres) en todos los niveles.
La organización empresarial tiene documentos donde se incluyen criterios de equidad
(mujeres, personas jóvenes y hombres) en los procesos de contratación.
Los procesos de contratación son transparentes y garantizan una evaluación basada solo en
las competencias de las personas que pretenden asumir el cargo.
Organigrama de la empresa establecido y operando.
Se tiene un sistema (plan o documento) para el proceso de toma de decisiones vinculado al
Organización plan estratégico.
administrativa Se usa información sobre el clima o condiciones climáticas para la toma de decisiones a
nivel productivo y comercial.
Los miembros de la ERA tienen manuales o documentos donde estén definidos los roles y
funciones según el puesto que desempeñan.

Capital Físico:
Evaluación
Criterios Indicador
1 2 4 5
Acceso a luz eléctrica.
Acceso a agua potable.
Servicios básicos
Acceso a teléfono.
Acceso a Internet.
Plantel físico Tienen la infraestructura necesaria para desarrollar el negocio (planta, beneficio,
básico bodega, oficina).
Vías de acceso y Los caminos están en buenas condiciones para el transporte de materia prima y
comunicación producto terminado.
Transporte Cuentan con medios de transporte para las operaciones de la organización.
Herramientas de
producción Poseen la maquinaria y equipos vinculados al proceso productivo.

Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

193
Composición de los diferentes capitales según el número de criterios e indicadores

Peso porcentual del


Capitales Número de criterios Número de indicadores
capital (%)
Capital Social 15 10 38
Capital Humano 15 8 31
Capital Económico 20 6 27
Capital Comercial 25 12 36
Capital Físico 10 5 8
Capital Natural 15 7 15
TOTAL 100 48 155
Fuente: (S. Sánchez et al., 2015).

Anexo 9. Matriz de Ansoff.

•Consolidación •Desarrollo de
productos

Producto Nuevo
existente en producto en
mercado mercado
existente existente

Producto Nuevo
existente en producto en
nuevo nuevo
mercado mercado
•Desarrollo de •Diversificación
productos

Fuente: (Gottret, 2011).

Anexo 10. Matriz de Sistematización.


Características Servicios adicionales
Requisitos Forma de
Oportunidad o tendencias ofrecidos por el
del Mercado Pago
del mercado comprador
Estrategia de
Consolidación 1
Estrategia de
Consolidación 2
Estrategia de desarrollo
de nuevos mercados
Estrategia de
diversificación
Fuente: (Gottret, 2011).

194
Anexo 11. Matriz de Oportunidad.

Tipo de recurso Requerimientos Evaluación de la Factores clave de ¿Es viable esta


para aprovechar capacidad de las éxito para oportunidad de
la oportunidad familias socias aprovechar esta negocio a nivel
de negocio para cumplir con oportunidad de de las familias
identificada estos negocio socias?
requerimientos
Natural
Natural
Físico
Humano
Social
Financiero
Fuente: (Gottret, 2011).

Anexo 12. Evaluaciones Productivas Según los Estratos Productivos.

Detalle Superficies en estudio (hectáreas)


(promedio) De 0.5 a 0.8 De 0.9 a 1.4 De 1.5 a 2.9 De 3 a 5 Mayor a 5

Número total plantas de cacao 3510 7310 8775 5100 1100

PB Cacao Aso. USD/año 406.34 467.54 430.27 1218.03 375.00

PB Intermediario USD/año 125.99 130.89 286.90 251.03 85.50

PB producción animal USD/año 0.00 0 254.55 330.00 600.00

PB especies frutales USD/año 128.12 236.8 190.00 730.70 256.00

PB especies forestales USD/año 26.25 45.86 187.73 81.25 19

Plantas adquiridas USD/año 111.67 171.24 78.05 320.00 250.00

Enmiendas al suelo USD/año 11.78 6.22 7.86 53.60 3.00

Fuente: Encuesta agro socio económica a jóvenes agricultores de UOPROCAE 2019, Luna 2020.
Nota: PB= Productor bruto

195
Anexo 13. Estado de la Producción e Indicadores Económicos.

Indicadores evaluados Máximo Mínimo Mediana


Edad del cacao más antiguo (años) 50 0.6 12.5
Superficie de las fincas ha 19.00 0.50 1.00
Número total de plantas de cacao 3000 100 450
Plantas de cacao/ha 2000 50 300
Cacao en producción/ha 1333 13 250
Cantidad cosechada en lb/año 4872.0 60.0 860.0
Cantidad cosechada en kg/año 2214.5 27.3 390.9
Precio de la libra USD 0.75 0.35 0.47
Rendimiento Kg/ha 1728.0 27.27 344.32
Rendimiento Tm/ha 1.73 0.03 0.34
PB Cacao Aso. USD/año 2420.16 28.20 313.60
PB intermediario USD/año 1181.08 24.91 33.84
PB producción animal USD/año 1650.0 0.00 0.00
PB especies frutales USD/año 1060.0 0.00 0.00
PB especies forestales USD/año 1946.0 0.00 0.00
PB USD/ha 2416.19 68.25 406.24
Plantas adquiridas USD/año 1500.0 0.00 0.00
Enmiendas al suelo USD/año 258.0 0.00 3.0
Consumo intermedio USD/año 1515.0 0.00 12.0
Depreciación USD/año 934.33 3.33 80.42
VAN USD/ha/año 1743.69 -583.34 138.41
Fuerza mecánica contratada USD/año 35.0 4.0 20.0
Transporte USD/año 35.0 5.0 15.0
MOF días/año 768.0 48.0 192.0
IAN USD/ha/año 1580.19 -1086.34 73.97
IAN/Día de trabajo/año 6.82 -5.66 0.29
Ingreso otras actividades USD/año/familia 14400.0 0.00 3660.0
Ingreso total 14164.07 -272.53 4096.78
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE 2019, Luna 2020.

Anexo 14. Número de Trabajadores Requeridos por Práctica de Manejo en Cacao.


Cantidad de personas contratadas (promedio)
Trabajo en
Raleo Renovación:
prácticas de Control de Aplicación
Siembra de resiembra, Podas Cosecha
manejo malezas de biol
sombra injerto
Mano de obra
familiar 3 2 2 2 2 2 3
Mano de obra
contratada
2 2 1 1 1 1 2
Fuente: Encuesta agro socio económica a productores jóvenes de UOPROCAE 2019, Luna 2020.

196
Anexo 15. Cronograma de Actividades del Trabajo de Titulación.
TIEMPO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
ACTIVIDAD
1.- Realizar un mapeo que caracterice la funcionalidad de los
jóvenes productores dentro del proceso productivo y determine su
influencia en el establecimiento y consolidación de la cadena
Reunión con los diferentes participantes y ejes estructurales de la x x x
cadena asociaciones y corporaciones
Realizar el cronograma para las visitas a las fincas de los socios x
considerando el apoyo que brindará la facultad de Agronomía
Recorrer e identificar la zona de producción
x

Levantamiento de información de los jóvenes productores mediante la x x x x x


aplicación de una entrevista estructurada
2.- Desarrollo de actividades de inclusión con los diferentes
productores y asociaciones a las que pertenecen.
Realización de talleres para el levantamiento de información (aspectos x x x x x x
organizativo y político)
Elaboración de mesas de diálogo que establezcan alianzas y
conformación de proyectos (aspectos articulación y Socio Cultural y
x x x x x
territorial)
Entrevistas con los actores principales de la organización trabajo en x x x x x
grupos focales
3.- Estudio del mercado buscando establecer las condiciones de
exportación del producto (barra de chocolate)
Identificar el proceso y la logística de comercialización del producto x x x
efectuado por el Grupo Conexión
Desarrollar una investigación bibliográfica que determine los principales X x
requerimientos de comercialización
Determinar los principales segmentos y preferencias del mercado x
internacional asociándolo con el potencial productivo nacional
4.- Desarrollo de estrategias determinando su implementación
enfocadas en el fortalecimiento de la cadena de valor.
Análisis de propuestas estableciendo el apoyo, viabilidad y x x
transformación productiva.
Establecer una matriz de implementación de estrategias tomando en
x x x
cuenta principios de Inclusividad, plazos de ejecución, y el impacto
generado.
Elaboración documento final
x x x x x x x

Fuente: Elaborado por el autor, Luna 2019.

197
Anexo 16. Evidencia Ilustrada Sobre el Análisis del Proyecto de Investigación.

a. Sitios para el Análisis del Proyecto de Investigación

Finca cacaotera de uno de los evaluados en la Entrada instalaciones UOPROCAE,


comunidad de Cascajal - Atacames. lugar ubicado en la parroquia de Súa.

b. Encuestas productivas con los socios jóvenes.

Socialización de la información de la encuesta con los productores. Productor Encuestado.

c. Obtención de información.

Trayecto en senderos guiado Visita a socio de APROCAM Recorrido en moto para


por inspectores de APROCA. en La Lora. visitar fincas alejadas.

198
d. Caracterización descriptiva

Productor evaluado en la Río en el borde de una de las Plantas de Laurel sembradas


localidad de El Negrito. fincas ubicadas en Montaño. en las pendientes finca del
Cascajal.

e. Densidad en la siembra del cultivo de cacao

3 metros
3 metros
4 metros
4 metros 3 metros

Asociación de cultivos en distancia de 4x4 metros. Distancia de 3x3 metros.

f. Producción Animal

Producción ganadera comunidad de Machín. Producción porcina localidad 10 de


agosto.

199
g. Características del cultivo de cacao en las fincas de los jóvenes productores.

A.

B.

C.

Planta de cacao con edad avanzada (A). Planta de cacao en estado Plantas de cacao en proceso
de crecimiento (B). Planta de cacao recién sembrada (C). de fructificación.

h. Problemas de plagas y fitosanitarios en hojas y frutos de cacao

Daños en hojas de plantas recién sembradas causados por Daños externos e internos en la
el ataque de Hormiga arriera. mazorca.

200
i. Instalaciones para el acopio y transformación del cacao

Secadoras de UOPROCAE. Secadoras de APROCA.

j. Sitios para la fermentación del cacao en grano

Fermentadoras de madera en APROCA.

k. Transformación y acopio del producto

Cajas con granos de cacao Instalaciones de secado en Bodega de almacenamiento


en fermentación. APROCAM. del cacao en grano seco.

201
l. Características de la infraestructura de APROCA

Secadoras de techo plástico y estructura de Secadoras de techo plástico y estructura


bambú APROCA. metálica APROCA.

m. Detalles instalaciones de secado mecánico UOPROCAE

Motor a gas. Bandeja metálica. Mecanismos de división del


grano sobre las bandejas.

n. Mecanismo de clasificación

Máquina clasificadora de APROCA. Máquina clasificadora de UOPROCAE.

202
ñ. Cuantificación de la cosecha

Traslado de los sacos en Traslado de los costales en Determinación del peso del
mulas. camioneta. saco cosechado.

o. Procesamiento en el acopio tras la cosecha

Almacenamiento del cacao en baba recién cosechado. Traslado del cacao en


baba a las fermentadoras.

p. Obtención de información

Reuniones de trabajo con Reuniones de trabajo con Reuniones de trabajo con


socios de APROCA. socios de APROCAM. directivos de RIKOLTO.

203
q. Gira de observación por parte de estudiantes de la asignatura de Economía Agrícola

Visita a las instalaciones de APROCA en el cantón de Atacames, Provincia de Esmeraldas.

r. Proceso de Investigación

Entrega de plántulas a socios de Madre de Familia de Directivos de UOPROCAE en


APROCA. uno de los evaluados Cacao & Chocolate Summit.
APROCAM.

s. Análisis de calidad laboratorios de Súa.

Muestras conservadas en refrigeración. Moledora mecánica. Mezcladora.

204

También podría gustarte