Está en la página 1de 7

SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Dicho sistema entro en vigor a partir del 18 de junio del 2008, donde prevalece la
influencia del sistema mixto de corte acusatorio. Este sistema permitió que México
dividiera de forma clara y delimitada la función de acusador y de juzgador, para
encomendarlo al Ministerio Público y el Órgano jurisdiccional, respectivamente.

SANA CRITICA
Aunque no existe un consenso generalizado del concepto de sana critica, tanto los
autores como la jurisprudencia de los tribunales federales y las referencias de la
Constitución y la ley, afirman que la sana critica se consigue a partir de expresar
las reglas de la lógica, basándose en la ciencia, la experiencia, la observación y
el sentido común del juzgador.

VALORACION LIBRE Y LOGICA DE LA PRUEBA


El sistema de valoración libre y lógico adoptado en México consiste conferir
libertad al juzgador de apreciar el elemento de convicción y otorgarle, bajo un
proceso racional, un determinado valor. esto consiste que el Juzgador debe
basarse en reglas del raciocinio para llegar a su conclusión, así como apoyarse
en la experiencia y en la ciencia, de esta manera se tendrá un sistema de
valoración libre racional; el cual se encuentra establecido dentro del articulo 20,
apartado A, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que a la letra dice:
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
(…)
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica;
Así como de los diversos 259, párrafo segundo, 265 y 402, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, al leerse:

Artículo 259. Generalidades


Cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, siempre y cuando sea
lícito.
Las pruebas serán valoradas por el Órgano jurisdiccional de manera libre y lógica.
Artículo 265. Valoración de los datos y prueba
El Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor correspondiente a cada uno
de los datos y pruebas, de manera libre y lógica, debiendo justificar
adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y explicará y justificará su
valoración con base en la apreciación conjunta, integral y armónica de todos los
elementos probatorios.
En merito de lo anterior, el sistema de valoración de la prueba presupone dos
supuestos:
a) Una libertad valorativa de la prueba
b) Una lógica que conlleva a una natural motivación de las decisiones del
órgano jurisdiccional
Así también, con la reforma del año 2008 en la Constitución Mexicana, se
estableció una serie de principios los cuales establecen que:

Principio de Inmediación.
Este principio nos habla acerca de todos los elementos de prueba que son
utilizados en un proceso sirven para la toma de decisiones preliminares en un
proceso y determinar la responsabilidad penal de una persona, sean presenciados
sin mediaciones o intermediarios por el juez en una audiencia. Así también este
principio permite que una resolución se adopte una vez escuchado a las dos
partes.
Principio de libre valoración de la prueba.
Este mismo se toma para asumir la toma de decisiones usando la sana critica de
manera libre y lógica, dichas decisiones son adoptadas por jueces profesionales
que estarán obligados a fundar y motivar sus decisiones, tal como lo ordena el
articulo 16 constitucional.
En este sentido y aunque suene repetitivo es importante recalcar que el legislador
mexicano establece las reglas de la lógica basadas en la sana critica, la cual hará
mas fiable el conocimiento obtenido en un proceso penal; pues la idea de utilizar la
sana critica consiste en la libre valoración de la prueba y los objetivos
racionales como métodos de convicción judicial.

LIBERTAD PROBATORIA
A partir de la creación del sistema penal acusatorio en México, se estableció un
sistema libre y racional, teniendo como base objetiva las reglas de la sana critica,
en la cual se tiene la coalición valorativa libre – lógica siendo éstas, parte de una
posición metodológica y epistemológica, para tener así un sistema de valoración
racional, siguiendo siempre las reglas del pensamiento lógico y los llamados
criterios objetivos de racionalidad.
Con todo lo anterior se da la oportunidad al juzgador de apreciar la prueba en el
más libre de los sentidos, el resultado de la operación interna que haga al valorar
la prueba, tendrá un resultado congruente, objetivo y basado en la razón; para
ello, surgen así las reglas de la lógica, la experiencia y la ciencia.

PARAMETROS OBJETIVOS DE RACIONALIDAD


Como se ha venido mencionando, para tener una buena valoración probatoria, es
esencial seguir con ciertos parámetros que servirán para llegar a una valoración
objetiva, los cuales son la racionalidad y objetividad. de igual forma estos
parámetros tienen como finalidad dotar a la sana critica de bastante flexibilidad
para ser autosuficiente y no allegarse de reglas tasadas o normas rigurosas que la
hagan perder su esencia y, por otro lado, servirá como guía que otorgara al
Juzgador la libertad de emitir sus determinaciones en forma razonable. Tales
parámetros son:
 La lógica
 La máxima de la experiencia
 Conocimientos científicamente avanzados
De forma resumida, estos parámetros pueden ir de la mano, tal como lo es la
lógica y la experiencia, ya que esta unión es más tendiente a asegurar el más
certero y eficaz razonamiento a través de procesos sensibles e intelectuales que
lleven a la correcta apreciación de los hechos.
Como se menciono al principio, donde se señalaba que no existía una
conceptualización exacta acerca de lo que es una Sana Critica, pero aun así
existen autores que, en jurisprudencia de los tribunales federales y las referencias
en la Constitución y la ley, donde se afirma que la sana critica se consigue usando
los parámetros de la lógica, basándose en la ciencia, en la experiencia, la
observación y el sentido común del juzgador.
Es así entonces, que la sana critica tiene varios criterios variables y
permanentes, serán variables en cuanto a la experiencia social, ya que esta
variara en cuanto a los sucesos en los lugares y tiempos determinados en que se
aplique y permanentes en cuanto a los principios racionales en que debe
sustentarse. Por esa razón, dentro del sistema penal acusatorio aun no se afirma
que para una buena valoración solo tenga basarse en la lógica, pues debe
contener o unirse con otros parámetros los cuales ayudaran de fundamente que la
sustente, tal como la propia ciencia actuando como un método objetivo para la
aplicación de la lógica a un caso en concreto.
Ahora bien, estos parámetros para una mayor eficacia se entienden que deben ser
utilizados de manera jerárquica, estos criterios orientadores que, por regla general,
prevalecen sobre los demás son los principios lógicos, que ostentan mayor
jerarquía por su imposición ante cualquier otro conocimiento.
En segundo lugar, serán los conocimientos científicamente afianzados, porque
si bien, como las máximas de la experiencia, proporcionan información al
juzgador, sus resultados estarán basados en el método científico, mas objetivo
y complejo que el conocimiento común.
Finalmente, las máximas de la experiencia tendrán el ultimo lugar en la jerarquía
de parámetros racionales, porque se tratan de conocimientos eventuales,
contingentes y basados en experiencias reiteradas al ámbito común.
De manera más amplia se explicará cada uno de los parámetros y como influyen
en la valoración probatoria:
La lógica de la prueba.
Existen dos tipos de lógica, por un lado tenemos a la lógica formal que se trata de
una ciencia ideal, que utiliza silogismos duros y exactos los cuales no podrían ser
parte de una tarea compleja como la valoración de la prueba, porque la realidad es
cambiante y dinámica; es por eso que también existe la lógica dialéctica que tiene
como finalidad analizar todas las formas de pensamiento, descubre su contenido
objetivo y muestra todas las formas de pensamiento de la simples a las complejas,
de inferiores a superiores en ele proceso de pensamiento. Es por ello, que la
lógica dialéctica es la forma más viable para ser utilizado dentro de una valoración
probatoria, ya que en ella se analizaran las diversas posturas de todos los sujetos
procesales, sus pruebas, sus argumentos, sus hipótesis, la forma en que se
condujeron cada uno de sus testigos, las realidades sociales existentes en el
momento y lugar en que acontece el proceso, los respaldos científicos a la teoría
del caso de cada una de las partes, para que finalmente se llegue a un
convencimiento racional. En general, las reglas de la lógica dialéctica analizaran el
contenido de los conceptos, juicios y raciocinios propuestos por las partes y
sustentados por la actividad probatoria.
Las máximas de la experiencia
Este parámetro cuenta con las siguientes características:
La primera de ellas es que son valoraciones que no están referidas a los
hechos que son materia del proceso, por lo que son independientes de aquel y por
ello se le pueden dar una connotación lógica.
La segunda característica es que tales valoraciones tienen vida propia, por
que se originan de hechos particulares, reiterados sin importar de que casos se
traten, siendo lo importante el resultado que originaron.
La tercera característica consiste en que el resultado no será cierto y
determinado, sino que probable e inferido, ya que proviene de la observación.
Por último, otra particularidad es que las máximas de la experiencia no se
originan con los hechos a resolver por el juzgador, pues existieron antes del
proceso y se prolongarán más allá de él, por lo que servirán para fundamentar
otros casos en el futuro.
Conocimientos científicos
Estos conocimientos son un criterio orientador del órgano jurisdiccional, ya que
aproximan la verdad fáctica al juzgador, mediante el empleo de una objetividad
razonada, pero analizando las realidades fácticas, no los ideales o pensamientos,
previamente admitidos como lo hacen la lógica formal y las matemáticas pues
dichas ciencias serán transmitidas al juzgador a través de los científicos expertos
en la materia, a través de los peritos.

ACTUALIDAD

Como en todo lo mencionado anteriormente, en nuestro sistema penal acusatorio,


la valoración de la prueba es libre y lógica, por lo cual el alcance demostrativo que
tenía al principio el legislador en el sistema mixto desparece, (en años pasados de
la historia, se tomaban decisiones guiados por sentimientos, sin fundar ni motivar
los resultados) y ante ello, el juez debe asumir esta tarea y motivar, mediante las
reglas de la sana critica, el contexto probatorio otorgado.
Con esto, ha surgido la idea de como motivar, de acuerdo con Javier Maturana
existen dos métodos de estilo al respecto: el analítico o atomista y el holístico o
global.
Para el método analítico, sus bases consisten en aducir que la decisión sobre el
caso planteado se obtiene mediante un análisis pormenorizado de cada
elemento de prueba que ha sido analizado por el juzgador, así como su
respectivo valor asignado y de la cadena de inferencia que se fundan sobre
cada una de ellas y conducen a la decisión final.
Por otro lado, el método holístico consiste en explicar que la decisión final sobre
los hechos se obtiene mediante una exposición global y conjunta de las pruebas,
conformando un relato, una historia que narra los hechos de secuencia temporal,
prácticamente como si de una novela se tratase.
El problema que surge con este método holístico
es que no cumple con la finalidad del sistema penal acusatorio, puesto que es
generar convicción en el esclarecimiento de los hechos, lo cual solo se puede
lograr a través del ejercicio valorativo individual y a través de su conjunto y
que eventualmente lleva al órgano jurisdiccional a inferir lo acontecido, a partir de
datos objetivos que tuvo de la prueba.
Así, en este método global el juzgador establece una verdad que va a relatar como
justificación y lo hará a partir de las historias que le fueron contadas por las partes
intervinientes en el proceso, sin que haya lugar de manera preponderante a una
justificación objetivamente motivada; el juez va a dar preferencia a un discurso
congruente y creíble sobre aquel que ha sido adquirido a partir de la actividad
probatoria.
Es por eso que, el método analítico propone un examen individual de cada medio
de prueba, el cual a su vez será sometido a una evaluación conjunta, que permitirá
al juzgador confrontar valorativamente porque se falla en tal o cual sentido; es así
que este método permitirá valorar por separado cada prueba y también en su
conjunto lo que conllevara a descartar y reconocer los medios de convicción que
apoyen cada teoría del caso o la pongan en tela de juicio.
De esta manera la actividad de juzgar, entonces, tiene que estar basada en un
estudio individualizado de la prueba y contextualizarlo con las demás existentes,
analizando cada medio de prueba en su alcance demostrativo individual y en su
contexto, buscando así que este ejercicio valorativo de la prueba sea lo mas
objetivo posible, y tenga bases explicables, que es donde se tiene que recargar la
conclusión judicial probatoria.

CONCLUSIONES
1.- La prueba en el sistema penal acusatorio debe valorarse en forma libre; esto
es, sin reglas tasadas de valoración sin que se contemplen en el ámbito de la ley.
2.- No obstante, lo anterior esa libertad no es absoluta, pues debe tomarse en
cuenta los sistemas de sana critica, donde se aplicarán criterios racionales en la
conclusión judicial probatoria.
3.- Para no crear una posible libertad probatoria arbitraria, se dio inicio a los
criterios orientadores de la sana critica, que son: la propia lógica, en su aspecto
dialectico y no formal, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicos, que servirán de guía al juez para tener bases racionales.
4.- Por ello, ni la valoración probatoria y mucho menos el fallo debe revestir un
contenido emocional, sentimental o moral, aquella deberá ser objetiva y racional.
5.- Dicha conclusión racional solo le corresponde al juez, ya que las partes solo
podrán realizar ese ejercicio mental, pero corresponde al órgano jurisdiccional
emitir el criterio conclusivo que vinculara a los sujetos procesales.
6.- Con esto, es necesario que el juzgador explique al justiciable los motivos que
determinaron a resolver en el sentido en que lo hizo; por esa razón, la lógica
establecida como regla de valoración de la prueba por el legislador dará a su vez
lugar a la motivación de las determinaciones judiciales, utilizando el método
analítico basado en el análisis de cada prueba en su individualidad y además en
su contexto.
7.- Por ello, a través de esa operación analítica, el juzgador aplicara las reglas de
la razón, la experiencia y la ciencia a los resultados obtenidos de la actividad
probatoria, para después analizarlos en su conjunto y llegar a un juicio de
aceptabilidad de los resultados probatorios.
8.- Una vez que el juzgador a aceptado la verdad sometida por las partes a través
del ejercicio de valoración de pruebas se debe aplicar dicho ejercicio al estándar
de prueba establecida el cual recaerá finalmente en la sumisión al estándar
probatorio exigido para comprobar la hipótesis planteada.
La finalidad entonces, de la actividad probatoria tiene diversos alcances y
exigencias, que son directamente proporcionarles al grado de convencimiento
exigido para determinado momento procesal.

También podría gustarte