Está en la página 1de 7

RESEÑA

Artículo:
El cultivo de las Humanidades y las Emociones: Reflexiones en torno a la Educación Moral
y Política

Publicado por:
Universidad de Valencia

Publicada en:
Revista Pensamiento - VOL 72 (2016)
ISSN: 0031-4749

Autora:
Marta Gil Blasco
marta.gil@uv.es

PRESENTACIÓN

Clase:
Artículo Investigativo. Aprobada su publicación en: Noviembre del 2014 por la
Universidad de Valencia. Elaborado por la Doctora en Ética y Democracia Marta Gil
Blasco. Egresada de la misma universidad con la tesis doctoral en: La Teoría de las
Emociones de Martha Nussbaum: El Papel de la Emociones en la Vida Pública.

Contenido
1: El papel de la literatura en el cultivo de la imaginación
2. Ciudadanía universal, relativismo y políticas de identidad
3. Las artes y las humanidades en la formación de una ciudadanía democrática
4. Sobre la educación de las emociones
5. Bibliografía.

RESUMEN DEL TEXTO

Marta Gil realiza un completo análisis sobre el pensamiento u opiniones de la filosofa


estadounidense Martha Nussbaum. Frente al papel de la educación, la literatura, la política,
las emociones, las artes y las humanidades en la concepción de democracia, dejando ver su
inclinación total a las cuestiones que aborda la filosofía tradicional con cuestionamientos
constantes, pensamiento crítico, auto conocimiento y empatía.

1. El papel de la literatura en el cultivo de la imaginación.

En este primer apartado aborda lo que a lo largo del artículo va a ir profundizando: la


empatía. Expone que el uso de las artes es vital para conocer el pensamiento de los otros,
pero la literatura es mucho más cercana, porque permite al lector encarnar la vida de
diferentes personas, entenderlas y contrastarlas con las suyas propias.
Cuestiones como: la desgracia, la pobreza, la riqueza, falta de educación o de
oportunidades, son algunos de los temas expuestos, en los que la literatura deja ver al lector
para entender esos mundos, para muchos ajenos y por ende excluidos de sus pensamientos.
El lograr esta empatía ayuda a dar forma a las capacidades morales de cada uno para
comprender al otro y ser solidarios.
Este pensamiento lo apoya en Rousseau, pero expresa su insuficiencia si no se logra que los
jóvenes desarrollen sus capacidades de juicio y evaluación.

2. Ciudadanía universal. Relativismo y políticas de identidad.

En este apartado se evidencia como la empatía debe trascender barreras políticas o


geográficas, donde cuestiones como el racismo debe de ser erradicadas o simplemente no
pueden existir en una democracia saludable. Por esto opone dos términos: Ciudadanía
mundial e Identidad grupal, integrándolos en un único termino: Multiculturalismo.
Éste termino lo denota tomando como ejemplo la novela del afroamericano Ralph Ellison:
El hombre invisible, publicada en 1952. Haciendo ver que: es una novela para reflexiona en
muchas cuestiones humanas en común, no solamente el racismo, sino universales que nos
involucran a todos. Cuestiones como: la búsqueda del sentido a la vida, el amor, o el dolor
de perder a un ser querido, buscando que las personas se sientan concernidas de estas y
muchas otras cuestiones multiculturales.
También critica la visión que la política tiene respecto a la población, donde solo se ven
como pequeños grupos de personas que compiten entre ellos para tener poder, enfatizando
que todos tenemos las mismas necesidades y propósitos.

3. Las artes y las humanidades en la formación de una ciudadanía democrática.

Expone en este apartado que la educación está a la deriva por el crecimiento económico,
mutilando de sus programas de estudio las artes y las humanidades.
Desmiente la falacia de que el crecimiento económico va de la mano con el aumento de la
calidad de vida, poniendo como ejemplo a la República Popular de China, donde aplaude el
crecimiento económico que ha tenido en los últimos años, pero a cambio de precarias
condiciones de vida de sus habitantes. Es así que afirma: “el crecimiento económico, no es
un indicador de prosperidad de un país”.
Argumenta que las humanidades y las artes son la base de la ciudadanía, porque estimulan
el pensamiento critico, autónomo y los medios para cuestionar las tradiciones irracionales o
las presiones que generan los pares.
Culpa a los padres también porque son quienes transmiten la visión errónea de la educación
a sus hijos, en la que simplemente es vista como la herramienta para conseguir un trabajo
estable o tener éxito en el mercado laboral, llevando a los jóvenes a escoger carreras mal
llamada: con futuro. No conciben la educación como la forma de comprender su mundo
interior, o las cuestiones sociales en común.
Proponen junto con el economista Amartya Sen que: para tener una democracia saludable
es necesario la redistribución y la igualdad de oportunidades, así como 7 aptitudes
indispensables, en acciones concretas como: la reflexión sobre asuntos que afectan la
nación, el reconocer los derechos igualitarios, en interesarse por el bien de los demás, el
imaginar la trama de vida y comprenderla más allá de un conjunto de datos, el emitir juicios
o críticas, el pensar en el bien común, y concebir la nación como parte de un orden
mundial.

4. Sobre la educación de las emociones.

En este apartado final se hace un barrido de las diferentes emociones que se adquieren a lo
largo del desarrollo humano, haciendo énfasis en la edad temprana, donde a los 8 años ya se
siente: amor, odio, envidia, vergüenza, culpa y voluntad de reparación del mal, y lo expone
como un poderoso vehículo de enseñanza.
Demuestra como en los experimentos del norteamericano Stanley Milgram, donde se
demostró como las personas pueden llegar a hacer cosas horribles que alguien con un poco
de autoridad le encomienda hacer. También el estudio del polaco Solomon Asch, quien
mostró como la presión de los pares puede deformar el juicio.
Concluye que las emociones no son buenas ni malas, sino que son poderosas en el
desarrollo humano. Es así que: si el ser humano se desprende la concepción errada de las
emociones, esto será la solución para problemáticas actuales como el racismo o desprecio
por algunos grupos sociales, pero desalienta cuando asegura que: “asegurar que esta
reparación no garantiza tener éxito en este proceso”.

VALORACIÓN DEL TEXTO

En este trabajo realizado por la Doctora en Ética y Democracia Marta Gil Blasco, vemos
cómo la Filósofa Martha Nussbaum expone y argumenta que la filosofía, las artes y las
humanidades son el camino a una sociedad democrática saludable, basada en sus propios
pensamientos, ya que no deja ver ejemplos contundentes que demuestren la credibilidad de
su tesis.
Sin argumentos verídicos o evidencia científica que deje ver la realidad de una comunidad
exitosa como la que plantea en el artículo, únicamente los apartados desglosados
previamente se esboza un estudio filosófico cerio, pero, al fin y al cabo, únicamente un
imaginario de como se podría mejorar la democracia o la sociedad con el fortalecimiento de
la filosofía, las humanidades y las artes.

Entre líneas pareciera que se olvidara de otros factores humanos importantes como: la
economía, la ingeniería, los idiomas y el deporte, entre muchos otros. Se expone casi que
de manera utópica los arreglos de la conducta humana, dando por echo que el
comportamiento impredecible de la humanidad es mezquino y sin sentido, que la búsqueda
del crecimiento financiero es errada y es mejor apoyar las artes que las ciencias.
De este modo; como aspecto positivo, no desconozco la importancia de las artes en la
sociedad y empatizo con su pensamiento frente a la poca relevancia que se le ha dado en el
sistema educativo, pero no solamente a las humanidades y a las artes, sino a todos los focos
de estudio en general, ya que es verídico que el sistema educativo busca un bien financiero,
o garantizar competencias que les ayuden a afrontar los retos del mercado laborar a sus
estudiantes, no les dan herramientas para pensar. Creo que este debería ser el ideal de la
autora, no demostrar que las artes y las humanidades son un todo en la sociedad, como se
deja ver en el trabajo de Marta Gil.

Las humanidades y las artes hacen parte vital de la identidad nuestra como individuos, y un
libro puede sacar lo mejor de nosotros, pero también esta visto que puede descubrir lo más
oscuro, como es bien conocido en muchos casos, cuando se quiere imitar el
comportamiento errado de un personaje en alguna de nuestras historias favoritas. Por esto;
las humanidades y las artes no son el problema o la solución, sino; cómo pensamos,
reflexionamos o comprendemos nuestro mundo, ahí está el ideal, en que quienes tienen la
autoridad de departir a la humanidad habilidades propias del pensamiento
(Establecimientos educativos), solo se quedan en el intelecto y ya, no retan al estudiante
más allá, pareciera que el intelecto lo es todo, desconociendo el poder las demás
habilidades del pensamiento como: el literal, crítico, inferencial o reflexivo.
Es así que para concluir: el artículo de la Doctora Marta es una mirada filosófica de cómo
aumentando la empatía, el pensamiento crítico y la reflexión; podríamos tener una
democracia justa y buena, en un supuesto sin pruebas o bases palpables más allá del
pensamiento.

Yadira Rodríguez-Bogotá Colombia


06/04/2020
Universidad Santo Tomás

BIBLIOGRAFÍA

Martha Gil. 2016. El cultivo de las Humanidades y las Emociones: Reflexiones en torno a
la Educación Moral y Política. Universidad de Valencia.

Bertha M. 2013. Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los


estudiantes universitarios. Revista de investigación UNAD

Planeta de Libros España: 2019. Martha C. Nussabaum. Planeta Libros España.

StudyLib. 2014. Tésis Doctoral Martha Gil Blasco. Universidad de Valencia. Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación.

Alex Ortega Andero. 2017. El experimento de conformidad de Asch: cuando la presión


social no se puede. Psicología y Mente.

Ricardo Vásquez Cigarroa. 2017. El experimento de Milgram: El peligro de la obediencia


a la autoridad. Psicología y Mente.

También podría gustarte