Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
DIVISÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Grado y grupo:
5A

Unidad de aprendizaje:
Cuidado de Enfermería Infantil

Profesor:
MA. DE LA LUZ AGUIÑAGA ZAMARRIPA

Tema:
Marco Normativo del Sistema Nacional de Salud para el cuidado de enfermería del
niño y del adolescente

Presentan:
LUIS ANGEL PEREZ JUAREZ
DANIELA CONCEPCION PEÑA RODRIGUEZ
LUZ ADRIANA DEL CARMEN RAMIREZ PEREZ
BRICIA ARANZAZU PEREZ RAZO
PALOMA JOCELYN QUINTANILLA CARDENAS
Contenido de la sección
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y RECURSOS PARA EL CUIDADO DEL NIÑO...................... 3

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2024 ........................................................ 5

PLAN NACIONAL DE SALUD 2018-2024.................................................................. 6

PLAN SECTORIAL DE SALUD 2020-2024 ................................................................. 6

LEY GENERAL DE SALUD ..................................................................................... 8

NORMAS OFICIALES MEXICANAS ........................................................................ 9

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ............................................................................ 14

CONSEJOS, COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ..... 24

CODIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA .............. 25

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS DOCUMENTOS VINCULADOS ........................... 26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 27


Políticas, programas y Recursos para el cuidado del niño

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización de las


naciones unidad para la infancia. Atiende a los niños en tiempos de guerra y
desastres. Tiene Programas que protegen a los niños como el Programa de
desnutrición.

Organización Mundial de la Salud (OMS) Promueve la salud, preserva la

seguridad mundial y sirve a las poblaciones vulnerables ya que la atención a la salud


es un derecho humano y la atención sanitaria un principio fundamental de la guía
de labor de la OMS. Tiene diversos apoyos y programas de salud a nivel
internacional donde atiende problemas de salud y propone medios para la
prevención.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) Promueve el diseño de

enfoques integrados eficaces a la salud del niño, como la Estrategia de Atención


Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), orientada a la
atención de niños de 0 a 5 años con el objetivo de reducir su mortalidad y morbilidad.
AIEPI es una estrategia que integra las mejores medidas de salud disponibles para
la promoción de una vida sana, para la prevención de enfermedades (con vacuna,
buena alimentación, etc.), y para la detección precoz y tratamiento efectivo de las
enfermedades más frecuentes-prevalentes.

Secretaria de Educación Pública (SEP) Su propósito esencial crear condiciones


que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una
educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde
la demanden. Cuenta con Programas de educación al niño de acuerdo al nivel
educativo que curse.

Desarrollo Integral Familiar (DIF) Desarrollo Integral Familiar. Cuenta con

programas de apoyo contra la violencia infantil. Cuenta con centros para la


asistencia infantil, de desarrollo infantil o centros especializados de estimulación
múltiple.

Secretaria de Salud Se encarga primordialmente de la prevención de

enfermedades y promoción de la salud y educación al niño y familia durante la línea


de vida. Establece las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho
a la protección a la salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Institución de salud que busca la

protección de todas las personas, para que puedan satisfacer los derechos
económicos, sociales y culturales que son indispensables para garantizar su
dignidad y bienestar de todos los niños, niñas, mujeres y hombres en todas sus
etapas de vida. Cuenta con programas para la atención al niño y madre. Fomenta
la prevención, control y detección oportuna de enfermedades.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


(ISSSTE) Satisfacer el bienestar integral de los trabajadores al servicio del Estado,
pensionados, jubilados y familiares derechohabientes. Otorgar seguros,
prestaciones y servicios, con los valores institucionales de honestidad, legalidad y
transparencia. Otorga programas que apoyan a los hijos de trabajadores
brindándoles apoyos y atención sanitaria que satisfacen su desarrollo integral.

Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI’S). Espacios apropiados


para el cuidado y el desarrollo de niños y niñas desde 60 días de nacidos hasta los
6 años, con el propósito de apoyar a los padres y madres trabajadores que
desempeñan una jornada laboral. Además, del cuidado se otorgan servicios de
inglés y computación. Incluye servicios para niños y niñas con discapacidad. Para
derechohabientes del ISSSTE.

Centros de Asistencia Infantil Comunitarios (CAIC). Brindan atención integral a


los hijos de madres, padres y tutores trabajadores, que, por su jornada laboral y
escasos recursos económicos, no pueden atender a sus hijos adecuadamente.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Imparte educación básica comunitaria
de calidad, con equidad e inclusión social a niñas, niños, jóvenes y adolescentes
que habitan en localidades marginadas y con rezago social en nuestro país,
fomentando su continuidad educativa.

Centros de Atención Infantil. Se trata de un establecimiento, cualquiera que sea


su denominación, modalidad (pública, privada o mixta) y tipo, en el que se prestan
servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, en un marco de
ejercicio pleno de los derechos de niñas y niños desde los 43 días de nacido hasta
los seis años o cuando se concluya el ciclo escolar (preescolar).

Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, hijos de Madres


Trabajadoras. Brinda un apoyo económico, para cubrir el bienestar e igualdad

mediante el mejoramiento de las condiciones de acceso y permanencia en el


mercado laboral de las madres, padres o tutores que trabajan, buscan empleo o
estudian. Este apoyo es para aquellos que tienen bajo su cuidado una niña o niño
de entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años de edad.

Plan Nacional de desarrollo 2018-2024

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

Establece y orienta todo el trabajo que realizarán las y los servidores públicos los
próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de las y los
mexicanos. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la
base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que
emanan de éste.

Cuenta con el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con


Discapacidad. Apoya a niñas, niños y jóvenes de hasta 29 años que tienen
discapacidad permanente y el Programa Nacional de Becas para el Bienestar
Benito Juárez: dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos
hogares se encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una
escuela pública, desde Educación Inicial y Básica.

Plan Nacional de salud 2018-2024

Plan sectorial de salud 2020-2024

Programa sectorial de salud 2020-2024

Es un programa derivado del PND que establece entonces los objetivos, estrategias
y acciones, a los que deberán apegarse las diferentes instituciones de la
Administración Pública Federal para materializar el derecho a la protección de la
salud.

Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020-2024

1.- Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con
seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como
exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio
Nacional de Insumos para la Salud.

5: Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la


prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y
control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en
la mortalidad de la población.

Estrategias prioritarias y Acciones puntuales

Estrategia prioritaria 1.5 Fomentar la participación de comunidades en la


implementación de programas y acciones, bajo un enfoque de salud comunitaria
para salvaguardar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas
adultas mayores, mujeres, comunidad LGBTTTI, personas con discapacidad,
comunidades indígenas y afro mexicanas.

Acción puntual 4.4.7 Fomentar acciones integrales, para reducir la presencia de


factores de riesgo para la salud, particularmente en niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad, como son el consumo del tabaco,
la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

Acción puntual 5.1.7 Impulsar iniciativas y fomentar la vinculación interinstitucional


e intersectorial, para articular intervenciones dirigidas a la reducción del sobrepeso
y obesidad, con énfasis en niñas y niños.

Estrategia prioritaria 5.4 Mejorar los servicios de salud y asistencia social para
procurar el desarrollo bajo un enfoque integral y diferenciado de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos e igualdad de género.

Acción puntual 5.4.1 Implementar, los mecanismos para la detección oportuna de


discapacidad o rezagos en el desarrollo en niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
procurando su oportuna referencia, tratamiento y rehabilitación y evitando la
estigmatización o discriminación.

Acción puntual 5.4.2 Fortalecer la promoción y protección y apoyo de la lactancia


materna, para fomentar la nutrición y la vida saludable de las niñas y los niños.

Acción puntual 5.4.4 Garantizar que todas las niñas y niños, cuenten con los
servicios de atención primaria en salud, para prevenir, detectar y atender
oportunamente los padecimientos que puedan afectar su desarrollo.

Acción puntual 5.4.5 Promover acciones de coordinación interinstitucional


orientadas a la atención, protección y restitución de derechos vulnerados o
restringidos de niñas, niños, jóvenes y adolescentes en el ámbito de la salud
restringidos.
Acción puntual 5.4.6 Fortalecer el modelo integral de asistencia social, para la
promoción del desarrollo integral infantil y cuidado cariñoso y sensible a las
necesidades de niñas y niños.

Acción puntual 5.4.10 Fortalecer las campañas y mecanismos relacionados con la


provisión de cuidados de niñas y niños para garantizar su salud y sano desarrollo
en los primeros años de vida.

Metas para el bienestar

4.1 Cobertura de vacunación en niñas y niños de 1 año de edad con esquema


completo

5.2 Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad

LEY GENERAL DE SALUD

Ley General de Salud

La Ley General de Salud reglamentó el derecho a la protección de la salud que tiene


toda persona, en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; estableció las bases y modalidades para el acceso a
los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general.

TITULO TERCERO

Prestación de los Servicios de Salud

• CAPITULO II Atención Medica

• CAPITULO V Atención Materno-Infantil

• CAPITULO VII Salud Mental

TÍTULO TERCERO BIS

De la Protección Social en Salud


• Capítulo V De las Cuotas Familiares

TITULO SEXTO

Información para la Salud

TITULO SEPTIMO

Promoción de la Salud

• CAPITULO II Educación para la Salud

• CAPITULO III Nutrición

• CAPITULO IV Efectos del Ambiente en la Salud

TITULO OCTAVO

Prevención y Control de Enfermedades y Accidentes

TITULO NOVENO

Asistencia Social, Prevención de Invalidez y Rehabilitación de Inválidos

TITULO DECIMO

Acción Extraordinaria en Materia de Salubridad General

TITULO DECIMOCUARTO

Donación, trasplantes y pérdida de la vida

Normas Oficiales Mexicanas

1. NOM-004-SSA3-2012; DEL EXPEDIENTE CLINICO:El expediente clínico es un instrumento de


gran relevancia para la materialización del derecho a la protección de la salud.
2. NOM-005-SSA2-1993; DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR: Este documento describe
las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de
servicios de planificación familiar e incluye la selección, prescripción y aplicación
de métodos anticonceptivos, la identificación, manejo y referencia de casos con
esterilidad e infertilidad, destacando los elementos de información, orientación y
consejería.
3. NOM-006-SSA2-1993; PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA ATENCION
PRIMARIA DE LA SALUD: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica,
causada por un grupo de bacterias del orden Actinomicetales de la familia
Mycobacteriaceae.
4. NOM.007-SSA2-2016; PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA: La ciencia médica, ha desarrollado avances en
materia de investigación que permiten mejores prácticas médicas para la
atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la
atención del recién nacido, especialmente, cuidados prenatales, atención
oportuna y de calidad durante el parto y la atención del recién nacido en los
primeros 28 días de vida, a fin de establecer alternativas para un mejor desarrollo
en salud durante la línea de vida de la madre y de sus hijas e hijos.
5. NOM-008-SSA2-1993; CONTROL DE LA NUTRICION, CRECIMEINTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO: El crecimiento
y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales,
como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del
medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las condiciones de vida son
favorables (físicas, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial
genético puede expresarse de manera integral y, por el contrario, si éstas son
desfavorables, la expresión se verá disminuida.
6. NOM-009-SSA2-2013; PROMOCION DE LA SALUD ESCOLAR: La etapa entre los 3 y 15 años, es
la más importante en términos del desarrollo integral humano, es en estos años
que se van construyendo la personalidad, los conceptos y el pensamiento,
aprendiendo y formando principios y valores, así como adquiriendo hábitos,
comportamientos y herramientas para desarrollar las capacidades y enfrentar la
vida. Parte fundamental de este proceso, es la cultura de la salud que se
va adquiriendo y el manejo y control de los determinantes de la propia salud y
de la salud colectiva.
7. NOM-010-SSA2-2018; PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA: Aun cuando el número de casos por VIH ha disminuido,
lo ha hecho también la mortalidad asociada a sida, producto de la
expansión acelerada del acceso al tratamiento antirretroviral, lo que implica un
aumento en el número de personas que viven con VIH en México y el mundo,
por lo que la infección sigue constituyendo una emergencia mundial y un
problema de salud pública en México.
8. NOM-011-SSA2-2011; PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y
GATOS: La rabia es una zoonosis de los mamíferos causada por el Lyssavirus
(virus de la rabia) que se transmite al hombre principalmente por la saliva de
animales infectados a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre
mucosa o piel con solución de continuidad.
9. NOM-012-SSA1- 1993; REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA PARA SU USOY CONSUMO HUMANO Y PRIVADOS: El control de la calidad del agua
es la clave para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades
gastrointestinales a la población por su consumo
10. NOM-013-SSA2-2015; PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES BUCALES: La salud
bucal de los individuos y de la población, resulta del proceso salud-enfermedad
y de acuerdo con el estudio sobre la carga mundial de enfermedad.
11. NOM-015-SSA2-2010; PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS: La
DM es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de situaciones
que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de
complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes
prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización.
12. NOM-016-SSA3-2012; QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS MINIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA: Los
hospitales juegan un factor fundamental para que el Sistema Nacional de
Salud pueda resolver la creciente demanda de servicios de atención médica,
toda vez que, en estos establecimientos regularmente se atienden pacientes con
padecimientos de mayor gravedad y complejidad, que requieren de atención
cada vez más especializada con un enfoque integral.
13. NOM-017-SSA2-2012; PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Se realiza la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria
sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. El análisis
e interpretación de esta información permite establecer las bases y facilitar su
difusión para la toma de decisiones.
14. NOM-019-SSA2-2012; PARA LA PRACTICA DE ENFERMERIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: La
enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud ha
demostrado la importancia del papel que desempeña.
15. NOM-022-SSA3-2012; QUE INSTITUYEN LAS CONDICONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE
INFUSION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: La terapia de infusión intravenosa es un
procedimiento con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste
en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden
al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.
16. NOM-030-SSA2-2009; PARA LA PREVENCION, DETECCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA: Las enfermedades cardiovasculares son las
principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una
causa común de discapacidad, muerte prematura y altos costos para su
prevención y control
17. NOM-031-SSA2-1999; PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO: Conjunto de acciones
proporcionadas al menor de cinco años en la unidad de salud,
independientemente del motivo de la consulta e incluyen: vigilancia de
vacunación, vigilancia de nutrición, atención al motivo de consulta, capacitación
de la madre y atención a la salud de la madre.
18. NOM-032-SSA3-2010; ASISTENCIA SOCIAL. PRESTANCION DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACION DE RIESGO Y VULNERABILIDAD: La Ley de
Asistencia Social establece que por este concepto se entiende el conjunto de
acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social
que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física,
mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja
física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
19. NOM-034-SSA2-2013; PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS DEFECTOS AL NACIMIENTO: Los
defectos al nacimiento son un conjunto de patologías que alteran la estructura
anatómica, su fisiología, procesos del metabolismo y crecimiento y desarrollo de
los fetos y neonatos. Algunos pueden ser prevenibles, diagnosticados y
manejados oportunamente, permitiendo ofrecer a la madre atención con calidad
al momento de la resolución obstétrica y, al neonato, posibilidades de una mejor
condición de vida.
20. NOM-036-SSA2-2012; PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACION DE VACUNAS,
TOXOIDES, FABOTERAPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO: Tiene como
propósito asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de
los grupos de riesgo en el país, contra las enfermedades que se evitan mediante
la vacunación.
21. NOM-043-SSA2-2012; SERVICIOS BASICOS DE SALUD. PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD EN
MATERIA ALIMENTARIA: Esta norma busca establecer los criterios generales que
unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la
población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una
alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
22. NOM-045-SSA2-2005; PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES: La vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales se inscribe dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de
normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la
identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de
este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los
servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales.
23. NOM-047-SSA2-2015; PARA LA ATENCION A LA SALUD DE GRUPO ETARIO DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD:
La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, psicológicas, sociales
y económicas; una etapa transitoria desde las experiencias emocionales y las
menos desarrolladas de la niñez y las más equilibradas de la adultez, que
representan un ideal. Entre quienes integran el Grupo Etario, la adquisición de
habilidades, tales como: asumir la responsabilidad de sus propios actos y tomar
sus propias decisiones, suele considerarse un aspecto importante que está más
relacionado con la distinción entre la adultez y la adolescencia.
24. NOM-087-ECOL-SSA1-2002; PROTECCION AMBIENTAL, SALUD AMBIENTAL, RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS, CLASIFICACION Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO: La norma señala como
agente biológico-infeccioso a cualquier organismo capaz de producir
enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de
producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio,
tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible.
25. NOM-253-SSA1-2012; PARA LA DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES: La
Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud
establecen que para abastecer de sangre segura a la población se debe
fomentar el trabajo en equipo, obtener la sangre y componentes sanguíneos de
donantes voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose
que reciban una atención de calidad.

Guías de Práctica Clínica

1. Alimentación enteral del Recién Nacido prematuro menor o igual a 32 semanas de edad
gestacional.

La alimentación enteral se refiere a la administración de cualquier alimento en el


tracto gastrointestinal, esto incluye alimentación mediante sonda intragástrica, vaso
o seno materno. Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer
nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible
con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

• Señalar las prácticas para introducir, aumentar, suministrar y suspender la


alimentación en un recién nacido prematuro menor o igual a 32 semanas de
edad gestacional.
• Establecer las indicaciones para el uso de fortificadores y suplementos de la
leche materna en el recién nacido prematuro menor o igual a 32 semanas de
edad gestacional.
• Identificar las medidas de alimentación enteral del recién nacido prematuro
menor o igual a 32 semanas de edad gestacional después de su egreso
hospitalario.
• Señalar en que grupo de recién nacidos prematuros de 32 o menos semanas de
edad gestacional está indicada la alimentación enteral mínima.

2. Control y seguimiento de la salud de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel de


atención.

Se pone a disposición del personal del primer nivel de atención las


recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Contribuir al adecuado desarrollo de la población infantil al mejorar su estado de


salud mediante la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, la
prevención la detección mediante el abordaje integral de los problemas de salud
prevalentes, susceptibles a intervenciones eficaces.
• Garantizar la atención integral a la salud al menor de un año y de uno a cinco
años para contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.

3. Detección del trastorno específico del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años.

El Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor es el retraso del desarrollo de la


coordinación de los movimientos, que no puede explicarse por un retraso intelectual
general o por un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido (distinto del
implícito en la anomalía de coordinación). Lo más frecuente es que la torpeza de
movimientos se acompañe de un cierto grado de déficit en la resolución de tareas
cognoscitivas visoespaciales, así lo define La Organización Mundial de la Salud en
el Código Internacional de Enfermedades. Esta afección también es conocida como:
Trastorno Neuromotor Leve, Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, Síndrome
del Niño Torpe o Parálisis Cerebral Mínima.

4. Detección oportuna de alteraciones visuales en el preescolar en el primer nivel de atención.


Los errores de refracción son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo
no puede enfocar claramente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que
en ocasiones resulta tan grave que causa discapacidad visual.

5. Detección oportuna de alteraciones visuales en RN y lactante en el primer nivel de atención.

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan


comúnmente bajo el término “baja visión”; la baja visión y la ceguera representan
conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. Una persona con baja visión
es una persona que tiene deterioro del funcionamiento visual, incluso después del
tratamiento y / o corrección estándar de alguna alteración de la refracción, y tiene
una agudeza visual menor de 06.18 a percepción de luz, o un campo visual de
menos de 10 grados desde el punto de fijación, pero que utiliza, o es potencialmente
capaz de utilizar, la visión de la planificación y / o ejecución de una tarea.

6. Diagnóstico y tratamiento de bronquiolitis aguda en niñas/niños y en el primer nivel de


atención.

Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral que afecta a la vía aérea pequeña,
en particular los bronquiolos; caracterizada por inflamación, edema y necrosis de
las células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo.

7. Diagnóstico y tratamiento de escarlatina en niños.

La escarlatina en una enfermedad exantemática, infectocontagiosa, se transmite


principalmente de persona a persona al estornudar o toser, el contagio puede ser
por enfermos o por portadores sanos, es producida por las exotoxinas del
estreptococo betahemolítico del grupo A

8. Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.

Esta guía pone a disposición del personal del primero, segundo y tercer nivel de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Identificar en forma temprana los factores de riesgo en el recién nacido para


presentar ictericia.
• Realizar diagnóstico temprano de la ictérica en el recién nacido.
• Iniciar tratamiento oportuno y adecuado.
• Disminuir las secuelas neurológicas y la mortalidad por ictericia en el recién
nacido.
9. Diagnóstico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa en niños.

La intolerancia a la lactosa se presenta por déficit de la enzima lactasa que produce


incapacidad por parte del intestino delgado para digerir y transformar la lactosa en
glucosa y galactosa. En otras palabras, existe un desequilibrio entre la cantidad de
lactosa ingerida y la capacidad de la lactasa para hidrolizar el disacárido. Esta guía
pone a disposición del personal de primero y segundo nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Realizar diagnóstico temprano de la Intolerancia a la Lactosa en niños.


• Iniciar tratamiento oportuno.
• Reducir el número de eventos diarreicos secundarios a intolerancia a la lactosa.
• Evitar la suspensión de alimentación al seno materno y/o fórmulas lácteas hasta
no tener certeza diagnóstica.
10. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva, niñas, niños y adolescentes. Primer
y segundo nivel de atención.

Las crisis convulsivas o epilépticas son descargas eléctricas neuronales anormales


que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian
a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de
maneras no provocadas y únicas.

11. Diagnóstico y tratamiento de la taquipnea transitoria del RN.

La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido es un proceso respiratorio no infeccioso


que inicia en las primeras horas de vida y se resuelve entre las 24 y 72 horas
posteriores al nacimiento, se presenta con más frecuencia en los recién nacidos de
término o cercanos a término, que nacen por cesárea o en forma precipitada por vía
vaginal, lo que favorece el exceso de líquido pulmonar. Se caracteriza por la
presencia de taquipnea con frecuencia respiratoria > 60 respiraciones por minuto,
aumento del requerimiento de oxígeno con niveles de C02, normales o ligeramente
aumentados.

12. Diagnóstico y tratamiento de las fracturas y luxaciones del codo en el niño.

Las fracturas y luxaciones del codo en el niño se refieren a toda lesión ósea o
pérdida de la congruencia articular, ocasionado por un agente externo de forma
aguda. Considerando al codo como una articulación compleja que consiste en
realidad en tres articulaciones, la húmero-cubital, húmero-radial y la radio cubital
que funcionan como una sola; además de seis núcleos de osificación.

13. Diagnóstico y tratamiento del asma en menores de 18 años en el primer y segundo nivel de
atención.

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias que se


caracteriza por obstrucción reversible o parcialmente reversible de estas, además
de hiperrespuesta a diferentes estímulos y se caracteriza clínicamente por: tos,
disnea y sibilancias.

14. Diagnóstico y tratamiento del síndrome nefrótico primario en niños.

El síndrome nefrótico primario es una enfermedad glomerular que se manifiesta con


algún grado de edema, proteinuria, hipoalbuminemia e hiperlipidemia; todo
ocasionado por daño renal, sin causa aparente.

15. Evaluación y manejo inicial del niño quemado.

El “Gran quemado” en pediatría, es aquel paciente en edad pediátrica que tiene


15% o más de superficie corporal total quemada. Esta guía pone a disposición del
segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

• Disminuir la mortalidad y morbilidad de niños con quemaduras moderadas a


severas.
• Optimizar el manejo del “gran quemado” mediante recomendaciones basadas
en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y
adecuadas al contexto Institucional.
• Establecer los criterios de referencia a centros de tercer nivel para su atención
especializada, habiendo establecido su atención inicial de manera óptima.
16. Intervenciones de enfermería para la prevención del sobrepeso y obesidad en niños y
adolescentes en el primer nivel de atención.

Sobrepeso: Clínicamente se define como aumento excesivo de peso caracterizado


por IMC mayor al percentil 85 y menor al percentil 95 para la edad y el sexo.

Obesidad: Enfermedad compleja, crónica y multifactorial que suele iniciar en la


niñez; por lo general tiene origen en la interacción de la genética y factores
ambientales, de los cuales sobresale la ingestión excesiva de energía y el estilo de
vida sedentario. En niños mayores de dos años, un IMC mayor al percentil 95 para
la edad y el sexo se considera indicativo de obesidad.

17. Prevención, diagnóstico y tratamiento de IVU no complicada en menores de 18 años en el primer


y segundo nivel de atención.

La infección de vías urinarias es un trastorno del sistema urinario en el que existe


un proceso inflamatorio secundario a la presencia de un agente infeccioso. La
infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años se refiere a la
presencia de signos y síntomas sugestivos de infección urinaria, con la identificación
microbiológica a través de urocultivo, sin evidencia previa de anormalidades
anatómicas o fisiológicas subyacentes del tracto urinario (incluyendo pielonefritis),
que es causada por patógenos que en general son sensibles a la mayoría de los
agentes antimicrobianos.

18. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la displasia broncopulmonar en niñas/niños menores


de 2 años en el segundo y tercer nivel de atención

La Displasia Broncopulmonar es una enfermedad pulmonar crónica que se


diagnóstica cuando el lactante necesita oxigeno suplementario por más de 28 días
posteriores al nacimiento. Dependiendo del momento de la evaluación se puede
dividir en los pacientes menores de 32 semanas de gestación con evaluación
diagnóstica a las 36 SDG corregidas y los mayores de 32 semanas de gestación
con evaluación a los 56 días de edad.

19. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en la edad pediátrica.

Otitis Media Aguda: Presencia de inflamación en el Otitis Media Aguda oído medio
acompañada de inicio súbito de signos y síntomas de inflamación de oído medio:
fiebre, irritabilidad, anorexia, otalgia y vómito. Generalmente la precede una
infección respiratoria aguda de etiología viral y su importancia radica en hacer el
diagnóstico temprano para asegurar el tratamiento adecuado y oportuno, para evitar
complicaciones, que son más frecuentes en el niño menor de dos años.

Esta guía pone a disposición del personal de salud, las recomendaciones basadas
en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones
nacionales sobre:

• Identificar en forma oportuna los criterios clínicos para el abordaje diagnóstico


del paciente pediátrico con otitis media aguda (OMA) en los tres niveles de
atención.
• Establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia
científica para el tratamiento adecuado en el paciente pediátrico con OMA, y así,
coadyuvar para limitar el desarrollo de complicaciones secundarias.
• Efectuar de manera temprana las medidas de prevención necesarias para evitar
nuevos episodios de OMA y por lo tanto evitar el desarrollo de complicaciones.
• Establecer los criterios de referencia oportuna del paciente con OMA al segundo
o tercer nivel de atención.
20. Prevención, diagnóstico y tratamiento del raquitismo carencial.
• La deficiencia de vitamina D y la baja ingesta de calcio en los niños producen
alteraciones en la mineralización y diferenciación de los condrocitos en la placa
de crecimiento y alteraciones en la mineralización osteoide, produciendo lo que
se conoce como raquitismo carencial. Esta guía pone a disposición del personal
del primero y segundo niveles de atención las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones
nacionales acerca de:
• Prevenir la presentación de raquitismo carencial en la población infantil.
• Detectar en forma oportuna los casos de raquitismo carencial en la población
infantil.
• Tratar en n forma oportuna y adecuada los casos de raquitismo carencial en la
población infantil
21. Recién nacido prematuro sano hospitalizado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un recién nacido es


prematuro cuando nace antes de la semana 37 de gestación o antes de los 259 días
de vida después del último día del periodo menstrual. Se considera sano al Recién
Nacido Prematuro (RNP) que no tiene ninguna lesión ni padece alguna enfermedad
y puede realizar con normalidad todas las funciones propias de su edad gestacional.

22. Tratamiento médico del estreñimiento funcional en el escolar y el adolescente.

Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo nivel de atención
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Definir el tratamiento médico para la impactación fecal en escolares y


adolescentes.
• Proponer la ruta terapéutica de mantenimiento en el estreñimiento funcional en
escolares y adolescentes con el médico de primer contacto y establecer los
criterios de referencia.
• Determinar el manejo dietético para el estreñimiento funcional en escolares y
adolescentes.

23. Diagnóstico y Tratamiento de la hipoglucemia neonatal transitoria.

Esta guía pone a disposición del personal del segundo y terceros niveles de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:
• Identificar los factores de riesgo para presentar hipoglucemia neonatal
transitoria.
• Realizar el diagnóstico temprano de hipoglucemia neonatal transitoria.
• Iniciar tratamiento oportuno de la hipoglucemia neonatal transitoria.
24. Detección de Factores de Riesgo y Prevención primaria del tétanos neonatal en el primer nivel
de atención médica.

El tétanos es causado por la toxina producida por el bacilo gram positivo Clostridium
tetani, un anaerobio obligado; sus esporas, por el contrario, son resistentes y
pueden tolerar el medio ambiente con oxígeno, las temperaturas extremas y la
exposición a los desinfectantes comunes. Las esporas contaminan las heridas
sucias por lo que, las bacterias se multiplican en el tejido desvitalizado o necrótico
en un ambiente con baja tensión de oxígeno.

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Identificar los factores de riesgo para adquirir tétanos neonatal.


• Establecer la estrategia más efectiva para la prevención primaria del tétanos
neonatal de acuerdo con el grupo de riesgo.
• Reconocer el esquema de vacunación (antitetánica) recomendable en la mujer
embarazada para prevenir el tétanos neonatal y determinar las acciones a
realizar en la mujer embarazada con esquema de vacunación.
• Determinar las contraindicaciones y otras medidas necesarias para la
prevención primaria del tétanos neonatal.
25. Intervenciones de Enfermería en la atención pediátrica de la hemofilia.

La hemofilia es una enfermedad crónica, específicamente, un trastorno de la


coagulación de la sangre que causa hemartrosis y sangrado prolongado
espontáneo. Esta guía pone a disposición del personal del tercer nivel de atención
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre:
• Las intervenciones de enfermería para la disminución de la hemorragia en el
paciente pediátrico con hemofilia
• Los cuidados de enfermería en la administración de factor VIII o IX.
• Las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico con dolor
agudo secundario a hemartrosis.
• Las intervenciones para limitar y prevenir el síndrome compartimental en
pacientes pediátricos con hemartrosis.
• Las características definitorias y los factores relacionados con el riesgo de
traumatismo vascular condicionado por accesos venosos en el paciente
pediátrico con hemofilia.
• Las intervenciones para el manejo de episodios hemorrágicos secundarios a
hemofilia.
• Las intervenciones que favorezcan el bienestar psicológico del paciente
hospitalizado con hemofilia.
• Las intervenciones con las cuales colabora el personal de enfermería en la
limitación del daño y rehabilitación de las secuelas por hemartrosis.
26. Lactancia Materna en el niño con enfermedad.

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo o tercer nivel de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• La lactancia o alimentación con leche humana en niños con diferentes


enfermedades.
• La identificación de candidatas para donación.
• Aplicación del sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control en el
manejo de leche humana.

Consejos, Colegios y Asociaciones de profesionales de Enfermería


Federación Mexicana de Colegios de Enfermería, A.C. (FEMCE) La Federación Mexicana de Colegios
de Enfermería, A.C. (FEMCE) representa moral y jurídicamente a la Enfermería
Mexicana.
Su objetivo consiste en:

• La vigilancia del ejercicio profesional


• Capacitar y actualizar para los profesionales de enfermería
• Reconocer mediante el premio “Enfermera Olivama Tello López” a quien
evidencie mayor grado de participación y compromiso en los organismos
colegiales
• Coordinar proyectos investigación multicéntricos, acordes con la misión y
visión de este organismo.

Colegio de Actualización de Enfermería de Coahuila, A.C. Promueve la vigilancia ética-


deontología, capacitación y fortalecimiento de la profesionalización a través de la
actualización, la integridad del desempeño profesional; concientizando sobre sus
derechos y deberes, así como velar por el desarrollo profesional a través de
aplicación de leyes, normas y reglamentos en el ámbito de la profesión.

Colegio de Profesionistas de Enfermería del Estado de Colima, A.C. Pretende ser una
organización socialmente responsable que asume un liderazgo en la opinión de sus
agremiados en materia de las buenas prácticas de enfermería en el estado.
https://www.facebook.com/Planillaazul2018/

Colegio de Enfermeras de la Ciudad de México, A.C. Proporcionar el reconocimiento


profesional, laboral, social, económico y cultural a través de acciones que
desarrollen el nivel científico y tecnológico de la enfermera, fortaleciendo los
principios y valores en el cuidado de la salud.

Colegio Mexicano de Licenciados de Enfermería, A.C.

El Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería A.C., (COMLE) es una


organización civil sin fines de lucro, surge en 1987, quedando registrado ante la
Dirección General de Profesiones, de la secretaria de Educación Pública en ese
mismo año. Cuyo propósito es el Promover el estudio, la enseñanza e investigación
en el campo de la Enfermería, con el fin de proponer cambios encaminados a
mejorar el cuidado de la salud de los mexicanos.
CODIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería Es una guía para actuar sobre
la base de los valores y necesidades sociales. Para lograr su finalidad, el Código ha
de ser comprendido, asimilado y utilizado por las enfermeras en todos los aspectos
de su trabajo. Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y
la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados y
tienen la responsabilidad primordial de dispensar sus servicios de calidad con las
personas que necesiten de ellos.
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS DOCUMENTOS VINCULADOS

Es imprescindible tener una base donde nuestro conocimiento se sustente, ya que,


no podemos aplicar nada si no tenemos fundamentos científicos sobre los cuidados
que deseamos aplicar. Constantemente se reforman y renuevan documentos, guías
de práctica, leyes y programas que brindan información actualizada sobre los
avances médicos y tecnológicos que se tienen para efectuar una intervención y que
esta sea segura, oportuna y terapéutica para el paciente. Actualizar nuestros
conocimientos de enfermería es indispensable para la práctica diaria, mejorar la
atención en nuestro sistema de salud y hacer crecer la profesionalidad de
enfermería.

Cada vinculo plasmado en este documento nos lleva a aquellas orientaciones que
nos permiten conocer y ampliar el conocimiento que se tiene acerca de la salud,
bienestar y calidad de vida de nuestros niños. Cada guía nos parece sumamente
importante debido a la relación que tiene con la salud, crecimiento y desarrollo de
los infantes. Si bien, es necesario mencionar, que para que el crecimiento y
desarrollo de estos pequeños sean óptimos, correctos y adecuados, es preciso
tener un desarrollo humano, social y apoyo gubernamental. Pues con estos
aspectos de gran relevancia no solo se cumplirían y ejecutarían las necesidades
básicas, si no que se tendría toda una evolución integral, no solo de los niños, si no,
de los padres y cada elemento de las familias y el entorno que los envuelven, tales
son; salud, educación, estimulación, apoyos socio-económicos, seguridad personal,
etc. Todo el equipo sanitario, como conjunto multidisciplinario, realiza una serie de
intervenciones y actividades; investigaciones, fundamentaciones, análisis,
exploración y búsqueda para poder establecer y brindar la información necesaria y
adecuada para la población general y que esta pueda tener un fácil acceso a ella,
de tal manera que al tener ese fácil paso a la búsqueda de información, estos
puedan resolver todas sus dudas, tomarlo como apoyo y así puedan consultar a
tiempo atención sanitaria, lo que a su vez, nos llevaría a prevenciones, diagnósticos
y atenciones oportunas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Secretaría de Salud. (2015, 20 agosto). Normas Oficiales Mexicanas.
Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-
oficiales-mexicanas-9705
• Secretaria de Salud. (2018, 24 enero). Vigentes, Normas Oficiales
Mexicanas, CCNNDTIS-SSA3. Gobierno de México.
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/normatividad/vigentes_normas_ssa3.h
tml
• Secretario de salud (17/08/2020). PROGRAMA Sectorial de Salud. Gobierno
de México. Recuperado 12 de octubre del 2020 de:
https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-sectorial-de-salud-2020-
2024
• Secretaría de Gobernación (2019, 12 julio) Plan Nacional de Desarrollo.
Gobierno de México. Recuperado 13 octubre de 2021 de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/201
9
• Consejo Internacional de Enfermeras (2012)Código Deontológico del Cie
para la Profesión de Enfermería. Recuperado 13 octubre de 2021 de:
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-
files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
• Federación Mexicana de Colegios de Enfermería A.C. (s.f.) Colegios
Afiliados. Recuperado 13 octubre de 2021 de: https://femce.org/sobre-femce/
• IMSS. (14 de 10 de 2021). Guías de práctica clínica (recuperado). Obtenido
de
http://www.imss.gob.mx/guias_practicaclinica?field_categoria_gs_value=29
• de la MADRID HURTADO, M. I. G. U. E. L. (13d. C.). Ley General de Salud.
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios. Recuperado 21–
10-13, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.
pdf

También podría gustarte