Está en la página 1de 16

¡Somos incluyentes!

Promovemos el desarrollo social


y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

Vivero Comunitario, una iniciativa de empoderamiento participativo en


Albornoz.

Objetivo General.
Desarrollar en la comunidad de Albornoz un emprendimiento socioproductivo
a través de la construcción y mantenimiento de viveros comunitarios de
especies medicinales, forestales y agrícolas con el fin de promover la
preservación ecosistémica y el desarrollo de economías comunitarias de corte
sostenible y sustentable.

Duración: Tres años


Localización: Albornoz

Resumen del Proyecto.


La cobertura vegetal de la ciudad de Cartagena de Indias y su complejo
ecosistémico hídrico presentan una problemática vinculada a la reducción de
bosques y sistemas de manglar. Problemática que se combina con la mala
disposición, manejo y vertimiento de residuos sólidos y líquidos en los
cuerpos de agua causando alteraciones y desequilibrios en la biodiversidad de
la capital del departamento de Bolívar y en las condiciones de salubridad de
sus habitantes.

Estos fenómenos han estado directamente relacionados a las dinámicas


aceleradas de expansión de la frontera urbana y a las diferentes actividades de
desarrollo económico en el distrito que han utilizado el recurso de la
deforestación y la sobre explotación de los biomas naturales para afincarse en
el territorio, tal como lo documenta el Observatorio Ambiental de Cartagena
de Indias (2016; 2018). Lo anterior ha implicado incrementos en la erosión de
los suelos, sobrecargas de contaminantes, disminución de las redes ecológicas
y especies nativas, mortandad y migración de organismos animales y
vegetales, deterioro de cuencas y microcuencas, entre otras implicaciones
medio ambientales.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

Estos desequilibrios y tensiones entre los ecosistémicas y los sistemas sociales


y económicos en la ciudad fueron restructurando los patrones materiales y
simbólicos de relacionamiento y apropiación territorial de los cartageneros
hasta desplazar actividades económicas y formas de organización del espacio
históricas, en donde la producción agrícola y las zonas arbóreas y verdes eran
un común denominador al interior de las comunidades.
Las anteriores interacciones conflictivas entre la relación sociedad-naturaleza
se han visto reflejadas en la localidad industrial de la ciudad de Cartagena de
indias, pues este es uno de los sectores que lleva a cuestas el deterioro medio
ambiental, la segregación socio económica y la expansión de un modelo
urbanístico acumulativo y sobre explotador.

Es por esta razón que en el barrio Albornoz se plantea desarrollar un


emprendimiento socioeconómico de construcción de viveros comunitarios y
participativos de especies medicinales, forestales y agrícolas con el fin de
promover la reforestación, restauración y preservación ecosistémica de la
ciudad de Cartagena. A su vez, tiene la intención de mejorar el microclima del
barrio Albornoz a partir de acciones comunitarias y colaborativas que
conserven las especies nativas y contribuyan al desarrollo de economías
solidarias, sostenibles y sustentables.

Dentro de la propuesta se planea la construcción de un vivero comunitario


participativo bajo una apuesta de intercambio solidario en el que se generen
economías alternativas nutridas por los patrones de reciprocidad ancestrales
evidenciados en el trueque. Previo al desarrollo del vivero se realizarán
procesos de evaluación técnica y topográfica de suelos para determinar los
lugares con condiciones aptas para su realización y se determinarán las
respectivas especies vegetales. En medio del proyecto se crearán espacios en
donde se intercambiarán especies vegetales por residuos sólidos entre los
habitantes del barrio como apuesta pedagógica y ética por el cuidado de los
sistemas vivos y el bien común; transversalmente se constituirán escenarios
participativos de transformación de residuos sólidos, los cuales,
posteriormente, serán comercializados a actores aliados como primera
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

estrategia de sostenimiento del proyecto y se realizará un plan estratégico de


mantenimiento del emprendimiento a mediano y largo plazo.

Con el proyecto se pretende contribuir a la restauración, preservación y


conservación ecosistémica tanto del barrio Albornoz como de la ciudad de
Cartagena de Indias empleando especies nativas que aporten a la
estabilización de los hábitats animales y vegetales mediante procesos de
reforestación que, a su vez, mejoren la calidad atmosférica y controlen
paulatinamente la polución acústica. Igualmente, contribuirá al desarrollo de
economías solidarias y alternativas que promuevan la seguridad y soberanía
alimentaria de la comunidad a partir de un enfoque integral de reconocimiento
de los sistemas vivos, el bien común, la ética del cuidado y la
corresponsabilidad.

Justificación.

Los viveros comunitarios de especies nativas son escenarios de salvaguarda,


conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Un vivero de conservación es un mecanismo facilitador que permite disponer
de las plantas que se requieren para establecer estrategias de protección y
recuperación de hábitats (Instituto de Investigaciones Alexander Von
Humboldt & Patrimonio Natural, 2008)

Las prácticas de cuidado de los bienes comunes naturales y los intentos por
mitigar los efectos de la deforestación y el cambio climático acelerado son
pilares que inducen a emplear técnicas responsables e integrales en el manejo
y uso de las redes ecosistémicas. En la actualidad son cada vez más
reconocidas las experiencias de construcción de estas herramientas
agroecológicas que develan las prácticas, sentidos y saberes tradicionales que
los sujetos construyen a partir de la relacionalidad y el respeto con su entorno
ecológico diverso y su historia territorial.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

La búsqueda y el reconocimiento de diferentes formas de relacionamiento con


la naturaleza implica pensar estrategias de restauración ecológica de sistemas
degradados y el mejoramiento de la cobertura vegetal en interconexión con
otros ecosistemas adyacentes. Por ejemplo, la repoblación forestal y la
agrosilvicultura constituyen las principales medidas de mitigación para la
conservación y el secuestro de carbono (IPCC, 1996)

En Colombia la pérdida de bosques va en aumento. Solo en 2016 ascendió a


178.597 hectáreas, un aumento de 44% con respecto a 2015 (Amigos de la
Tierra América Latina y el Caribe, 2017). En la ciudad de Cartagena de Indias
la deforestación ha estado vinculada a la expansión acelerada de la franja
urbana y a la sobre explotación de actividades económicas industriales,
portuarias y de turismo masivo en áreas de corredores arbustivos y de
ecosistemas frágiles marítimo-costeros como los bosques anfibios de manglar.
Este fenómeno, acompasado con los índices de contaminación que afectan la
calidad del agua de las fuentes hídricas, especialmente, en la zona industrial de
la ciudad, representan una problemática para las comunidades locales más
próximas a estos ecosistemas. Los vertimientos domésticos, industriales,
aguas de lastre de embarcaciones, y de agroquímicos (CIOH & DIMAR,
2007) sobre los cuerpos de agua son la antesala de tensiones socio
ambientales a nivel local.

Frente a este panorama, el emprendimiento socioproductivo “Vivero


comunitario Semillas Verdes: una iniciativa de preservación de los sistemas
vivos, el bien común y las relaciones de solidaridad e intercambio a partir de
economías alternativas y sostenibles en el barrio Albornoz” aparece, en primer
lugar, como una apuesta de mejoramiento y restauración de los complejos
ecosistémicos agroforestales desde la necesidad autónoma de defender, cuidar
y preservar nuestro territorio. Aportando desde la reforestación de zonas
degradadas y el rescate de especies nativas que permitan restaurar hábitats.

Las prácticas de corresponsabilidad con los sistemas vivos tienen como


columna vertebral el enfoque agroecológico. Modalidad que contempla, según
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

la interdependencia entre la diversidad, las sinergias, la eficiencia, la


resiliencia, el reciclaje y la creación conjunta y el intercambio de
conocimientos (que describen las características comunes de los sistemas
agroecológicos, las prácticas básicas y los criterios de innovación); los
valores humanos y sociales y la cultura y tradiciones alimentarias (que ponen
de manifiesto aspectos contextuales); la economía circular y solidaria y la
gobernanza responsable (que tratan el entorno favorable) (FAO, s.f)

Sinergias que son uno de los aspectos claves que promoverá el vivero
comunitario. Por otro lado, el proyecto contribuirá a la restauración ecológica
dentro de sus propias prácticas de manejo del ecosistema pues se contempla la
utilización de insumos orgánicos que reduzcan la emisión de gases de efecto
invernadero al no requerir de pesticidas, impulsando, desde el hacer, el
intercambio solidario de residuos por especies nativas como enclave de
gobernanza territorial.

A su vez, contribuirá a la generación de economías de desarrollo sostenible


que respeten los ciclos de renovación de la naturaleza desde una ética del
cuidado y garanticen un acceso paulatino a la seguridad y la soberanía
alimentaria de la comunidad. Soberanía alimentaria que fomente la
salvaguarda de los saberes, conocimientos, y patrones de espiritualidad de los
habitantes de Albornoz que fueron transmitidos intergeneracionalmente sobre
las especies nativas, su significación y construcción histórico-cultural en
relación con los usos de los organismos naturales.

Al ser una propuesta integral promoverá el fortalecimiento de la participación


y los lazos comunitarios incentivando reflexiones desde el abordaje
metodológico del aprender haciendo sobre el cuidado y preservación de los
ecosistemas vivos, los bienes comunes, las economías circulares y de
intercambio solidario y el reconocimiento de los saberes tradicionales ligados
a los sistemas agrícolas. Esto abrirá un camino de búsqueda del buen manejo
comunitario del territorio y construirá un escenario de impulso de nuevas
lógicas biocéntricas.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

Cobertura y Población Beneficiaria.


El barrio Albornoz se encuentra localizado en la ciudad de Cartagena de
Indias, capital del departamento de Bolívar. Geográficamente hace parte de la
localidad industrial de la Bahía en donde está concentrado el sector industrial
y portuario de la provincia con un promedio de 346.883 habitantes divididos
en 329.854 en el sector urbano y 17.029 en el sector rural, según información
de un estudio realizado por el Banco de la República para el año 2007. La
localidad industrial cuenta con 5 unidades comuneras del gobierno. Asimismo,
el presente barrio pertenece a la unidad comunera de gobierno 11 junto con
Puerta de Hierro, Policarpa, Arroz Barato, Ceballos, Libertador, 20 de Julio,
Bellavista, Santa Clara, Mamonal.

Por otra parte, la ciudad amurallada, es caracterizada por su topografía


ondulada con elevaciones que no sobrepasan los 155 m sobre el nivel del mar
y están representados por los cerros de La Popa, Marión y Albornoz (EPA,
2018). Cuenta con ecosistemas diversos constituidos por llanuras
intermareales, playones, cuerpos de agua, Bahías, zonas arbóreas y sistemas
de bosques anfibios de manglar considerados como ecosistemas de alta
fragilidad. Su clima es tropical debido a la interacción de los fenómenos de la
Zona de Convergencia Intertropical (CIT), los vientos Alisios, el paso de las
ondas del este y la presencia de frentes fríos del hemisferio norte (EPA, 2018).

El proyecto de viveros comunitarios participativos tiene como cobertura


estimadas un promedio de (100) familias beneficiadas del barrio Albornoz.

Objetivo General.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

Desarrollar en la comunidad de Albornoz un emprendimiento socio


productivo a través de la construcción y mantenimiento de viveros
comunitarios de especies medicinales, forestales y agrícolas con el fin de
promover la preservación ecosistémica y el desarrollo de economías
comunitarias de corte sostenible y sustentable.

Objetivos Específicos.

Objetivo 1. Construir un vivero comunitario de especies medicinales,


forestales y agrícolas que promueva la reforestación, la preservación
ecosistémica y el mejoramiento del microclima del barrio Albornoz a partir de
acciones comunitarias y colaborativas que conserven las especies nativas y
contribuyan al desarrollo de economías solidarias, a la soberanía y soberanía
alimentaria local.

Objetivo 2. Tienda de Trueque. Crear un espacio de intercambio solidario de


residuos sólidos y orgánicos por especies vegetales (agrícolas, medicinales,
ornamentales) y alimentos de primera necesidad, como apuesta pedagógica y
ética por el cuidado de los sistemas vivos, el bien común, reducción del
hambre y contribución a la soberanía alimentaria.

Objetivo 3. Generar escenarios participativos de transformación de residuos


sólidos que permitan sensibilizar a la comunidad de Albornoz sobre la
importancia de disminuir el uso y consumo de plástico.

Objetivo 4. Desarrollar una estrategia de sostenibilidad económica del


proyecto de emprendimiento productivo de viveros comunitarios de especies
nativas de la región Caribe en el sector de Albornoz.

Metodología.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

El presente proyecto fue formulado por Álvaro Flórez, Dubis Casallas,


Eduardo Sáenz y Herminia Blanco. Este emprendimiento socio productivo con
enfoque comunitario busca contribuir a la restauración, preservación y
conservación ecosistémica del barrio Albornoz y la ciudad de Cartagena de
Indias empleando especies nativas en la construcción y mantenimiento de un
vivero comunitario, que aporten a la estabilización de los hábitats animales y
vegetales mediante procesos de reforestación. La reforestación, a su vez,
aportará al mejoramiento de la calidad atmosférica y el control paulatino de
la polución acústica.

Por otro lado, este emprendimiento proponente contribuirá al desarrollo de


economías solidarias y alternativas que promuevan la seguridad y soberanía
alimentaria de la comunidad a partir de un enfoque integral de
reconocimiento de los sistemas vivos, el bien común, la ética del cuidado y
los saberes histórico-culturales alrededor de las plántulas que tienen
significación simbólica para la región.

A través de un proceso participativo de la comunidad de Albornoz, de su Junta


de Acción Comunal y del equipo de acompañamiento y apoyo técnico se
desarrollarán las siguientes fases y actividades del proyecto:

8.1. Construir un vivero comunitario de especies medicinales, forestales y


agrícolas que promueva la reforestación, la preservación ecosistémica y el
mejoramiento del microclima del barrio Albornoz a partir de acciones
comunitarias y colaborativas que conserven las especies nativas y
contribuyan al desarrollo de economías solidarias, a la soberanía y
soberanía alimentaria local.

Para el cumplimiento de este objetivo se contemplan las siguientes fases: 1) I


fase piloto de la construcción del vivero comunitario de especies medicinales,
forestales y agrícolas para autoabastecimiento, intercambio y transmisión
pedagógica sobre las especies nativas y su tejido histórico-cultural y
ambiental y 2) II fase de construcción de un vivero comunitario de especies
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

nativas medicinales, ornamentales y/o agrícolas con enfoque de


autoabastecimiento, intercambio y comercialización de productos.
Cada fase de este objetivo cuenta con etapas preoperativas y operativas. La I
fase piloto de la construcción del vivero comunitario de especies
medicinales, forestales y agrícolas para autoabastecimiento, intercambio y
transmisión pedagógica sobre las especies nativas y su tejido histórico-
cultural y ambiental cuenta con las siguientes etapas y actividades:

a) Etapa de investigación, gestión e identificación: esta etapa tiene la


finalidad de gestionar el acompañamiento técnico de entidades,
instituciones, autoridades ambientales y/o profesionales del área de
las ciencias naturales y sociales que apoyen y orienten los
requerimientos técnicos que necesita un vivero de especies nativas
para su construcción y mantenimiento. Igualmente contempla la
revisión de experiencias previas de viveros comunitarios en la región
del Caribe, sus estratégicas, impactos y posibilidades que permitan
robustecer la idea de proyecto.
En esta etapa se contará con actividades de identificación participativa
de los conocimientos y saberes que tienen los miembros de la
comunidad acerca de las especies nativas medicinales, agrícolas,
forestales y ornamentales relacionado con su tejido cultural e histórico
(calendarios ecológicos, actividades de ilustración de especies
(herbarios), diálogo de historias alrededor de las plantas y los platos).
Por otro lado, se realizará la selección y priorización de las especies
nativas que se van a cultivar en el vivero de acuerdo con los hallazgos
encontrados en el proceso de identificación comunitario de especies
representativas y significativas de la diversidad local y regional. Todo
ello con el acompañamiento técnico (Teniendo en cuenta el tipo y la
rapidez de crecimiento de la plántula, su función, el grado de amenaza
de la especie, su valor ecológico)
Posteriormente se realizarán estudios técnicos y topográficos del área
para la selección del terreno que se dispondrá en la construcción del
vivero.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

b) Diseño y plan operativo: en esta etapa se realizará un plan de


producción de acuerdo con la capacidad inicial del vivero y se
desarrollará el diseño del vivero comunitario de especies nativas. En
este último diseño se tendrá en cuenta el tamaño, las condiciones
topográficas y climáticas de la zona y terreno, las cortinas de
polisombra o barreras de plantas a los alrededores del vivero -cercas
vivas-, camas de germinación levantadas o almácigos, áreas de
almacenamiento de plantas con bolsas biodegradables, totumos o
troncos del árbol de plátano, compostera, depósitos de agua, sistemas
de riego en las zonas germinadoras y en el área de almacenamiento de
plántulas, cercas y aislamiento para proteger al vivero de la entrada de
animales domésticos.
Una vez definido el diseño del vivero se dispondrá a gestionar los
materiales, herramientas e insumos para su construcción y
mantenimiento.
c) Construcción del vivero comunitario: en esta etapa se conformará un
grupo de trabajo que realice las actividades de construcción y se
ejecutará el plan de diseño del vivero. Se realizarán actividades de
limpieza del terreno; nivelación; construcción de terrazas; construcción
de drenajes; construcción de cercado; instalación de la red de riego;
instalación de las camas de germinación, etc.
d) Implementación, monitoreo y seguimiento: en esta etapa se
establecerán jornadas de voluntariado comunitario para la
construcción del vivero y su posterior mantenimiento y seguimiento.
Esta tipología de voluntariado se realizará en articulación con el comité
ambiental Hojas Verdes conformado por preadolescentes y niños del
barrio Albornoz. A su vez, se diseñará una estrategia de seguimiento,
monitoreo y evaluación del vivero comunitario y del estado de las
plántulas para su posterior intercambio y/o reforestación, en ella se
tendrá en cuenta la medición de plántulas, su diámetro, el estado del
follaje, los tiempos de cosecha, la cantidad de producción, los tiempos
de crecimiento, etc.
Posteriormente se identificará el área en el que se va a comenzar el
proceso de reforestación de especies nativas. En esta etapa de
implementación se realizarán actividades artísticas y culturales
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

participativas alrededor de la importancia cultural, histórica y


ambiental de las especies nativas, como por ejemplo, jornadas de
muralismo que reúna lo recogido en la fase de investigación
participativa sobre especies nativas y se llevarán a cabo jornadas de
cuenteria con los mayores sobre los usos medicinales y/o alimenticios
de las plantas.

En la II fase de construcción de un vivero comunitario de especies nativas


medicinales, ornamentales y/o agrícolas con enfoque de
autoabastecimiento, intercambio y comercialización de productos de este
objetivo se contará con las siguientes etapas y actividades:

a) Investigación, gestión e identificación: en esta etapa se contará con la


gestión del acompañamiento técnico de un biólogo, ingeniero forestal
y/o especialista en desarrollo medio ambiental y territorial para la fase
de diseño de un vivero comunitario de modalidad mixta
(autoabastecimiento, intercambio y comercialización). Se realizará un
estudio de mercado sobre las especies nativas del Caribe teniendo en
cuenta su grado de amenaza, su valor ecológico y su existencia en el
mercado con el fin de enrutar la construcción del vivero comunitario
de corte comercial y se seleccionarán y priorizarán las especies nativas
con mayor representatividad y significación dentro de la ciudad de
Cartagena y la región del Caribe por sus características socio históricas,
culturales y de valor ecológico que posibiliten obtener un mayor valor
agregado.

b) Diseño y plan operativo: en esta etapa se realizará un plan de


producción y comercialización de acuerdo con la capacidad productiva
del vivero. A raíz de este plan de producción se desarrollará el diseño
del vivero comunitario de especies nativas teniendo en cuenta el
tamaño, las condiciones topográficas y climáticas de la zona y el
terreno, y la infraestructura necesaria: cortinas de polisombra o
barreras de plantas a los alrededores del vivero -cercas vivas-, camas
de germinación levantadas o almácigos, áreas de almacenamiento de
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

plantas con bolsas biodegradables, totumos o troncos del árbol de


plátano, compostera, depósitos de agua, sistemas de riego en las
zonas germinadoras y en el área de almacenamiento de plántulas,
cercas y aislamiento para proteger al vivero de la entrada de animales
domésticos.
Posterior a ello, se comenzarán a gestionar los materiales,
herramientas e insumos para la construcción y mantenimiento del
vivero de modalidad mixta.

c) Construcción del vivero de modalidad mixta: en esta etapa de la


segunda fase se ejecutará el plan de diseño del vivero de acuerdo con
su capacidad productiva. De ser necesario se realizarán nuevamente
actividades de limpieza del terreno; nivelación; construcción de
terrazas; construcción de drenajes; construcción de cercado;
instalación de la red de riego; instalación de las camas de germinación.

d) Implementación, monitoreo y seguimiento: en esta etapa se


conformará un equipo de trabajo que participe del seguimiento y
monitoreo del vivero. A su vez, se realizará una estrategia de
seguimiento, monitoreo y evaluación del vivero comunitario y del
estado de las plántulas para su posterior intercambio. Para ello se
harán actividades de medición de plántulas, su diámetro, el estado del
follaje, los tiempos de cosecha, la cantidad de producción, los tiempos
de crecimiento, etc.

Se contemplan jornadas de voluntariado en la construcción,


implementación, monitoreo y seguimiento del vivero comunitario de
modalidad mixta que motiven e involucren a los habitantes de la
comunidad de Albornoz a participar de estas iniciativas.

8.2. Tienda de Trueque. Crear un espacio de intercambio solidario de


residuos sólidos y orgánicos por especies vegetales (agrícolas, medicinales,
ornamentales) y alimentos de primera necesidad, como apuesta
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

pedagógica y ética por el cuidado de los sistemas vivos, el bien común,


reducción del hambre y contribución a la soberanía alimentaria.
En este objetivo se cuenta con tres fases para la realización de actividades: 1)
Diseño y plan operativo, 2) Socialización y participación comunitaria y 3)
Sensibilización comunitaria sobre el cuidado de los sistemas vivos y el bien
común

Este objetivo tiene como finalidad la construcción de una tienda de trueque


en el que se intercambien especies nativas y alimentos de primera necesidad
por residuos orgánicos que sirvan de abono para el vivero y/o residuos no
degradables como el plástico que se convertirían en estrategias de auto
sostenimiento del emprendimiento productivo. La tienda tiene el objetivo de
fomentar lazos de intercambio solidario alrededor de la preservación de la
naturaleza y la apuesta por promover la soberanía y seguridad alimentaria de
la comunidad de Albornoz.
Para la primera fase Diseño y plan operativo se realizará el diseño
metodológico y operativo de la tienda de trueque de especies nativas. Esta
actividad se llevará a cabo con la finalidad de enrutar con claridad las
acciones de planeación y ejecución sobre el intercambio de especies
vegetales por residuos no degradables como el plástico y/o orgánicos para
abono del vivero. En este momento del proyecto se hará también, como
acción conjunta, su posible plan de mercado para el vivero de modalidad
mixta.

En la segunda fase de este objetivo Socialización y participación comunitaria


se visualiza la realización de actividades artísticas y culturales participativas
alrededor de la importancia cultural, histórica y ambiental de las especies
nativas plantadas en el vivero en el marco de la tienda de trueque. Como
actividades que complementan la iniciativa se contemplan las jornadas de
historias de los mayores de la comunidad sobre las formas antiguas de
intercambio de alimentos y las jornadas de intercambio de residuos
orgánicos y no degradables (plástico) que sirvan para la sostenibilidad del
proyecto. Este intercambio, por ejemplo, puede girar en torno al cambio de
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

residuos orgánicos que sirvan de abono dentro del vivero – cascaras de


huevo- por una especie nativa y alimentos de primera necesidad, o, una
especie nativa por la devolución posterior de un hijuelo de la plántula para
volver a su ciclo de plantación al interior de este espacio de germinación; y
un significativo aporte a la soberanía alimentaria y reducción del hambre.

En la tercera fase de este objetivo Sensibilización comunitaria sobre el


cuidado de los sistemas vivos y el bien común se realizará una feria
gastronómica, medicinal y/o ornamental que refleje el uso y vida las
plántulas que fueron intercambiadas. Esta actividad tiene como propósito
aportar al fortalecimiento de los saberes tradicionales alrededor de las
especies nativas y al reconocimiento de estos en la construcción de memoria
territorial y soberanía y seguridad alimentaria.
Es importante clarificar que existe una transversalidad del proceso de
sensibilización comunitaria sobre el cuidado de los sistemas vivos y el bien
común en cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto.

8.3. Generar escenarios participativos de transformación de residuos


sólidos que permitan sensibilizar a la comunidad de Albornoz sobre la
importancia de disminuir el uso y consumo de plástico

El desarrollo de este objetivo tiene como fundamento dos fases: 1) Diseño y


gestión de talleres y espacios participativos e 2) Implementación y
desarrollo de espacios participativos-reflexivos. Estas fases y, el proyecto en
su integralidad, son construidos en aras de promover el pensamiento
reflexivo y crítico sobre el fenómeno de la contaminación, el cambio
climático, el consumo de materiales que son empleados para un solo uso y la
necesidad de realizar acciones conjuntas de carácter territorial y cotidiano
que preserven los ecosistemas vivos y disminuya paulatinamente el daño y la
vulneración del sujeto de derechos que es la naturaleza. También se propone
impulsar otras alternativas de desarrollo local de carácter sostenible.
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

La primera fase Diseño y gestión de talleres y espacios participativos tiene


como punto de anclaje el diseño y gestión de talleres participativos de
transformación de residuos sólidos en herramientas depositarias de
plántulas. Se contempla, así, la siguiente tipología que puede ir
enriqueciéndose en la ejecución del proyecto: talleres de transformación de
materiales reciclables en artesanías para depositar las plántulas con el uso de
zapatos viejos, plástico, materiales reciclables.

En la segunda fase Implementación y desarrollo de espacios participativos-


reflexivos se realizarán cuatro (4) jornadas de cine foro alrededor de los
impactos del cambio climático en relación con la deforestación, la
contaminación y el consumo desmedido de materiales que son empleados
para un solo uso. Este formato contará con un espacio de intercambio
didáctico y diálogo de lo que suscitó la película.

8.4 Desarrollar una estrategia de sostenibilidad económica del proyecto de


emprendimiento productivo de viveros comunitarios de especies nativas de
la región Caribe.
Este objetivo tiene en cuenta las siguientes fases y actividades: 1)
Investigación y diseño e 2) Implementación

En la primera fase Investigación y diseño se construirá un portafolio de


servicios del emprendimiento productivo que se enfoque en algunos ítems
tentativos: área de educación medio ambiental, talleres de planeación y
construcción de viveros; jornadas de empoderamiento comunitario a partir
del reconocimiento de saberes sobre especies nativas, embellecimiento
paisajístico, especies comerciales, etc. Se realizará una investigación,
identificación y gestión de actores que puedan ser beneficiarios y clientes de
la prestación de servicios del portafolio diseñado y se realizará una estrategia
de comunicaciones del emprendimiento productivo Vivero Comunitario
Semillas Verdes
¡Somos incluyentes!
Promovemos el desarrollo social
y ayudamos a cerrar las brechas de desigualdad

En la segunda fase Implementación se dará paso a la comercialización de los


residuos obtenidos (plástico) del intercambio solidario como estrategia de
sostenimiento del proyecto socioproductivo que sirva para comprar insumos
y enseres necesarios en el vivero; se hará la comercialización de las especies
nativas a nivel distrital de acuerdo con el estudio de mercado realizado en
fases previas y se prestará los servicios del portafolio a los clientes y/o
beneficiarios.

También podría gustarte