Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ANTECEDENTE
El Derecho Procesal Constitucional, como disciplina, surge cuando se crean en Europa
los Tribunales Constitucionales, a los que se otorga de jurisdicción y competencia
exclusiva y excluyente para decidir conflictos constitucionales, aplicando directamente la
Constitución como norma decisoria de las litis, a través de otras normas de carácter
personal.

Nuestra materia tiene dos realidades:

1. Comprende el análisis de los instrumentos jurídicos de protección de los derechos


humanos o de altos ordenamientos, así como las jurisdicciones u órganos que conocían
de estos mecanismo en las diversas épocas y sistemas jurídicos. Así se estudian las
instituciones, medios de defensa, garantías, personajes, jurisdicciones, jurisprudencia,
doctrina e ideologías, lo que permite escudriñar sus antecedentes remotos desde la
antigüedad. Corresponde a las fuentes históricas de la disciplina, sean esas legislativas,
jurisprudenciales o ideológicas.

2. La ciencia del Derecho Procesal constitucional, o si se prefiere la dogmática, del


derecho procesal constitucional, en cambio, adquiere relevancia a partir de la creación de
los tribunales constitucionales europeos. Especialmente de la corte de constitucionalidad
austriaca de 1920 y particularmente a partir del influyente estudio de Hans Kelsen de
1928. Este ensayo, si detrimento de otros trabajos, sobre la garantía jurisdiccional de la
constitución es la base sobre el cual se constituyo lo que hoy se conoce como Derecho
Procesal Constitucional en su dimensión científica.

ANTIGÜEDAD: algún antecedente remoto existe en Grecia, con el procedente ateniense


de la superioridad y rigidez del nómos (una especie de ley constitucional.

REPUBLICA ROMANA: se creo el tribunal de la plebe por una demanda y conquista de


los plebeyos, a manera de contra poder de los cónsules. Este tribuno de la plebe defendía
los intereses populares, al impedir la aplicación de las disposiciones legislativas contrarias
a dichos intereses, otorgando protección personal a los perseguidos por las autoridades.

EDAD MEDIA: se ha considerada al Habeas Corpus de 28 de mayo de 1679, con


dieciocho preceptos, como el primer ordenamiento detallado de que regula a un proceso
constitucional, si bien existió desde la carta magna de 1215 y en la Ley de Inglaterra de
1640, en la edad media esta mas detallado.

EDAD CONTEMPORANEA: en este período se desarrollan las constituciones escritas.


Las ideas de John Locke y Montesquieu sobre la división de poderes encuentran acogida
y sirven para el establecimiento de los derechos fundamentales y la limitación del poder
en el constitucionalismo contemporáneo. Se consagra el principio de supremacía
constitucional en el artículo VI de la Constitución de los Estados Unidos de 1787.
Es en este período donde debemos ubicar el nacimiento del Derecho procesal como
ciencia 1928-1956. Los años señalados, hacen referencia a la publicación por Kelsen en
1928, de la Garantia Jurisdiccional de la Constitución, que es considerada la etapa
precursora del Derecho Procesal constitucional como ciencia y a la definición conceptual y
sistemática de la misma, con la publicación de la Garantia Jurisdiccional de la
Constitución mexicana, ENSAYO DE UNA ESTRUCTURA PROCESAL DEL AMPARO
1955-1956, de Hector Fix Zamudio en la cual brinda la definición conceptual.

EL NOMBRE DE LA DISCIPLINA
Existen otros calificativos como: control judicial, defensa de la constitución, control
constitucional, justicia constitucional. Algunas de estas denominaciones, como control
constitucional o defensa de la Constitución, por su amplitud, exceden al contenido propio
del Derecho Procesal constitucional, otros pueden ser muy estrechos, como el de control
judicial de la constitucionalidad, siendo los de justicia constitucional y jurisdicción
constitucional los que se han expandido más rápidamente.

CONCEPTO:

FIX ZAMUDIO Es la disciplina que se ocupa del estudio de las garantías de la


Constitución, es decir, de los instrumentos normativos de carácter represivo y reparador
que tienen por objeto remover los obstáculos existentes para el cumplimiento de las
normas fundamentales, cuando las mismas han sido violadas, desconocidas o existe
incertidumbre acerca de su alcance o de su contenido. Son las normas instrumentales
establecidas para la composición de los litigios constitucionales.

GONZALES ALVAREZ Y MEDINA RUBIO es la rama del Derecho que se encarga del
estudio de las vías procesales a través de las cuales se protegen la supremacía de la
Constitución, dando eficacia real a sus normas, garantizando así el fin de la justicia
constitucional, que no es otro que limitar el poder del Estado, ya que el mismo, como todo
poder, tiende a extralimitarse.
CÉSAR ASTUDILLO REYES un sistema unitario de normas de estatus constitucional,
dirigido a la determinación de las categorías jurídicas elementales a través de las cuales
se tutela la Constitución, cuyo empleo exclusivo por el máximo órgano de garantía
constitucional posibilita que la norma fundamental se traduzca en parámetro concreto de
enjuiciamiento para la resolución de las controversias surgidas del propio entorno
constitucional.

MANILI es el estudio sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio del


control de constitucionalidad y de los procesos de garantía de los derechos humanos
fundamentales.
Conforme el concepto y las opiniones de los autores, El Derecho Constitucional se
encarga del estudio de la propia Constitución, es decir de sus normas, de sus principios y
de la interpretación que de la misma realiza el Tribunal Constitucional (Corte de
Constitucionalidad), así como del estudio del propio Tribunal Constitucional. Pero el
Derecho Constitucional carece de medios necesarios para defender la Constitución
cuando la misma es violada. Entonces se ha de acudir al Derecho Procesal para
restablecer el orden constitucional vigente a través de un proceso que culmine en
sentencia.

NATURALEZA JURIDICA
Su carácter es público, lo que hace que se ubique dentro del Derecho Público.
Pero, siendo puntuales y partiendo de la autonomía del Derecho procesal Constitucional y
de su contenido, afirmamos que su naturaleza jurídica es procesal.
JESUS GONZÁLEZ PEREZ Y EDUARDO FERRER
El Derecho Procesal Constitucional es una disciplina jurídica autónoma de naturaleza
procesal. Se encuadra en el campo de estudio del Derecho Procesal, ya que, así como
paulatinamente se ha logrado la independencia de las diversas disciplinas procesales
respecto del derecho sustantivo, que se iniciara con los derechos procesal civil y penal y
posteriormente respecto a los derechos procesales administrativos, del trabajo, agrario.
También a sucedido lo mismo con esta joven disciplina que ha alcanzado su autonomía
respecto a la materia sustantiva constitucional.

MANILI
El debate se traslada de la necesidad de determinar su pertenencia, a la de determinar de
cual rama del Derecho se desprendió, esto es, si se desprendió del Derecho
Constitucional o del Derecho Procesal.

TRES POSICIONES DIFERENTES GOZAÍNI


a. La primera deduce que el análisis del Derecho Procesal Constitucional compete
principalmente al Derecho Constitucional, ya que de este emerge la temática basal sobre
la que versan procesos y conflictos constitucionales, e incluso que de él surgen los
trámites procedimentales del caso, (habeas corpus, amparo, acción de
inconstitucionalidad)

b. En segundo término se ubica a la disciplina como un capitulo del Derecho Procesal. La


variación esta en los contenidos, es una rama netamente procesal, cuya naturaleza no
ofrece distintos problemas que los del derecho procesal. Es difícil compartirlas, pues la
materia procesal constitucional no puede identificarse únicamente con la presencia de un
tribunal constitucional. Con sólo un sistema de control constitucional.
c. Ecléctica: reconoce elementos constitucionales y procesales, sin que uno avasalle,
supere o aprisione al otro.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Dos vertientes principales:


a. La europea, que sin entrar en el deslinde con el procesalismo científico la considera
como parte de estudio de la ciencia constitucional con la denominación mayoritaria de
justicia constitucional.
b. la latinoamericana, que define su autonomía científica con dos vertientes: una
autonomía mixta, que estima que deben considerarse los principios instituciones,
metodología y técnicas del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal y la segunda
autonomía procesal, que partiendo de la teoría general del proceso deben constituirse sus
propias categorías, principios e instituciones, si bien con un acercamiento importante al
Derecho constitucional. Esta ultima postura es la mas acertada y la que se ha ido
consolidando.
El derecho procesal constitucional encuentra la base de su autonomía en los siguientes
hechos:

 Existencia de asociaciones científicas. Por una parte se han creado instituciones y


asociaciones científicas para su estudio. Desde la década de los ochenta del siglo
pado se creo el Centro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional 1989,
que luego se transforma en el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional 2003.
 Enseñanzas Universitarias. En época reciente, los planes de estudia de las
escuelas, facultades y departamentos de Derecho han sido objeto de revisión y
actualización, para incorporar de manera especifica la asignatura.
 Obras especializadas. Aparecen libros con la precisa denominación del derecho
procesal constitucional. Para Guatemala y de centroamericano, dichas
publicaciones comienzan, al igual que su incursión en los programas de estudios
universitarios a inicios del presente siglo.
 Los conceptos que utiliza y el proceso que desarrolla, tienen sus propias
características y principios, diferentes de cualquier otro Derecho Procesal.

Conforme lo expuesto entendemos que el Derecho Procesal constitucional es una


disciplina autónoma cuya naturaleza jurídica es de carácter procesal. Siendo innegable la
relación que guarda con el Derecho procesal y el derecho constitucional.

Es autónomo del constitucional y también respecto de los demás derechos procesales.

OBJETO DE ESTUDIO

PEDRO LUIS MANILI es el estudio sistematizado de los órganos competentes para el


ejercicio del control de constitucionalidad y de los procesos y garantía de los derechos
humanos fundamentales. Son dos los contenidos básicos: los órganos y los
procedimientos.
TESIS
A. tesis restringida: es sostenida por Nestor Sagues y compartida por Manili, según ella
esta metria incluye el estudio de los procesos constitucionales (habeas corpus, amparo y
inconstitucionalidad). El estudio de órganos que la ejercen: tribunales constitucionales,
cortes supremas, salas constitucionales.

B. TESIS INTERMEDIA: es sostenida por Domingo García Belaunde, quien postula que el
Derecho Procesal constitucional incluye el estudio de los dos temas ya referidos mas la
jurisdicción constitucional, la cual abarca el valor jurídico de la Constitución, el control
constitucional, la interpretación constitucional.
C. TESIS AMPLIADA: es sostenida por OSVALDO GOZAINI, quien agrega a todo ella el
estudio del debido proceso.

También podría gustarte