Está en la página 1de 7

Población

Santiago Rodríguez Contreras

David Esteban Deaza Guaqueta

Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Formación Jurídico Política

Derecho

Bogotá DC

2021
Población

La población es uno de los elementos del estado, para el que tendremos como definición

la siguiente: poder que se ejerce sobre una población en un territorio determinado.

Antes de definir este concepto, primero tendremos que distinguirlo del concepto de

sociedad. Sociedad lo podemos definir como “la agrupación natural o pactada de personas que

constituyen una unidad distinta de cada uno de los individuos que la componen, con el fin de

cumplir mediante una mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida” (Herrera

Wilson, Revista de Derecho). Población tiene dos maneras desde la que se puede definir, están, el

criterio sociológico y como fenómeno jurídico; analizándola desde el criterio sociológico es un

conjunto de personas que comparten cultura, rasgos e identidad, y desde el fenómeno jurídico que

es el que nos importa en este momento, la población es la cantidad de personas que se encuentran

en un territorio delimitado, en la población como fenómeno jurídico se dan tres elementos claves,

los cuales son: punto de cohesión social, unificación y validez personal.

El punto de cohesión social es aquel con el que unen a la población de tal manera que

pueda conformar una sociedad, en el caso del estado colombiano luego de la independencia,

implementan la religión como tal, ya que la mayoría de la población era católica; el método de

unificación es el que vincula a toda la población sin excepción con el estado, el método de

unificación de la mayoría de estados son las normas ya que todo aquel que entre en un territorio

estatal le serán aplicadas sus normas, en Colombia esto se evidencia en el artículo 4 de la

constitución política de 1991 donde la concordancia dice: “Es deber de los nacionales y de los

extranjeros en Colombia acatar la constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las

autoridades.”, también es deber del estado hacer cumplir los derechos de la población, esto
evidenciándose en el artículo 2 de la constitución política de Colombia de 1991 donde un

fragmento dice: “las autoridades de la republica están instituidas para proteger a todas las

personas residentes en Colombia”. Por último, la validez personal, que es aquella que obliga a

toda persona que entre al territorio de un estado a cumplir las normas que este demande.

Características de la población:

Estas son algunas de sus principales características:

 Están compuestas por un número variable de personas.


 Se distribuyen en un área específica.
 Son dinámicas, es decir, cambian a través del tiempo y del espacio como
resultado de fenómenos específicos; por ejemplo, la inmigración.
 Constan de personas de edades, sexos, estados civiles, lenguas, ocupaciones,
orígenes étnicos, preparación académica, salud y estilos de vida diferentes.
 Generalmente son heterogéneas. Rara vez absolutamente todos los habitantes
tienen las mismas costumbres, ideas y formas de vivir.
 No obstante lo anterior, cada población humana tiene una o más características en
común, como la procedencia.
 Tienen una organización establecida. Muchas de las poblaciones contemporáneas
están estructuradas por una forma de gobierno en la que hay un líder con un rango
superior.
 Suelen desarrollar una cultura diferenciada de otras. Por ejemplo, la población de
Colombia, pese a ser muy heterogénea en la actualidad, posee rasgos culturales
especiales en contraste con otras de Latinoamérica.
 Pueden ser urbanas o rurales.

Importancia de la Población:

La población es el elemento mas esencial dentro del estado, debido a que no puede

conformarse un estado sin población. Este es el conglomerado humano política y jurídicamente

organizado que integra el estado como uno de sus elementos constitutivos, es decir como uno de

sus elementos fundadores, gracias a este se le puede dar el reconocimiento, ya que todas sus

bases se atribuyen principalmente en la población.

Su importancia radica en esto, los habitantes son indispensables para la conformación de


un estado ya que sobre estos caen las pautas y las normas que se establecen como guía de

convivencia. Sus representantes y dirigentes son parte de la población y es la que forma y avala la

existencia de dicho estado. Básicamente el estado, su existencia y reconocimiento dependen de la

población, la cual es responsable de su organización social, política y cultural.

Nacionalidad:

La nación es aquella que vincula a una persona con un estado, no siendo necesario que

este haga parte de su población.

En el caso de la nacionalidad el estado tiene el tiene el poder de definir como se es

nacional y como se adquiere la nacionalidad, de una manera más sencilla se hablaría de los tipos

de nacionalidad los cuales son:

 Nacionalidad de Origen: Ipso Jure (de pleno derecho)

 Ius Sanguinis (Derecho de Sangre)

 Ius Soli (Derecho de Suelo)

 Ius Domicili (Derecho de Residencia)

 Nacionalidad de Adopción: Se adquiere por un acto jurídico soberano y discrecional

del estado que la otorga.

Esto se evidencia en Colombia en el articulo 96 de la constitución política de Colombia de

1991 donde dice:

1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre

hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus

padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;

b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y

luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la

República.

2. Por adopción:

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley,

la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;

b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con

autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser

inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;

c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con

aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.

Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de

nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por

adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.

Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a

la ley.
Ciudadanía:

La ciudadanía es la pertenencia de una persona a una comunidad o sociedad organizada.

En consecuencia, la ciudadanía vincula jurídicamente a una persona con el estado, en tanto, es

portador de derechos y deberes respaldados por la ley.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los

derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que

permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consiguiente

administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma

indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus

derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser

nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o

denegados.

¿Cómo se adquiere la ciudadanía?:

De acuerdo a la Constitución de Colombia de 1991, en su artículo 98 se garantiza el


derecho a la ciudadanía de Colombia. Aquí se establece que la ciudadanía adquiere a partir de los
18 años. Es en este momento cuando se considera que un individuo tiene capacidad y
conocimientos suficientes para cumplir sus deberes y también hacer valer sus derechos.

Hay dos formas de adquirir la ciudadanía. La primera es bajo la figura del matrimonio con
un nacional colombiano. También será posible recibir el beneficio con el pasar del tiempo
(aplican ciertas condiciones a este caso).
Bien sea un nacional o extranjero, la legislación colombiana garantiza el derecho a la
ciudadanía. Una vez que se ha realizado el trámite efectivo del documento de identidad, la
persona adquiere automáticamente todos los derechos tanto ciudadanos como políticos
establecidos en la ley.

También podría gustarte