Está en la página 1de 13

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.

º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Década del 20 y la Crisis de 1929

Esta semana analizaremos la década del 20 y posteriormente la crisis del año 1929 en
los Estados Unidos de América, pero antes hagamos un pequeño recorrido para recordar
temas anteriores.

• Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se inició el desplome del


decimonónica. gran edificio de la civilización Tal vez una de las transformaciones
de mayor alcance fue el desplazamiento del centro de gravitación política y
económica desde el continente europeo hacia los Estados Unidos.
• La Europa de posguerra atravesaba por problemas de diversa índole,
especialmente económico-financieros. El conflicto había implicado enormes
costos: el gasto militar no solo se había mantenido a costa de los ingresos fiscales
sino, sobre todo, por la utilización de las reservas de oro, por la emisión de deuda
pública y por el pedido de préstamos a otros países, principalmente a los Estados
Unidos. De este modo, naciones como Gran Bretaña o Francia, por ejemplo, no
volvieron a ser las mismas a partir de 1918. Sus economías se habían arruinado
al luchar en una guerra que quedaba fuera del alcance de sus recursos. Por su
par te, las duras imposiciones que se aplicaron a Alemania.
• Después de la derrota imposibilitaron la recuperación de su economía y la
estabilidad política europea con los valores de la democracia liberal. Así lo
comprendió el economista británico John Maynard Keynes cuando señalaba que,
si no se reconocía y aceptaba el peso de la economía alemana en Europa, sería
imposible recuperar la estabilidad del continente. Pero eso era lo último que
pensaban quienes habían luchado para eliminar a Alemania.

¿Pero cómo afectaba esta situación a los Estados Unidos de América?

En contraposición, los Estados Unidos se convirtieron en la primera potencia


económica del mundo. De esta manera, si en los inicios del conflicto Gran Bretaña
tenía casi el 45% de las reservas mundiales de oro y era la principal acreedora
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

mundial, ya hacia 1920 los británicos habían perdido gran parte de sus reservas, los
Estados Unidos se habían convertido en el principal país acreedor de Europa, el
centro financiero mundial se había desplazado de Londres a Nueva York y el dólar
había reemplazado a la libra esterlina en el comercio internacional.

Los años 20 en los Estados Unidos

Los Estados Unidos iniciaron la década de 1920 con un próspero panorama. Sus
reservas de oro habían crecido gracias a la venta de mercaderías a los aliados, que
pagaban con este metal. Asimismo, se habían transformado en el país acreedor de
varios países europeos que le debían dinero por préstamos otorgados durante la
guerra (y después de ella también) en tanto que el sistema monetario internacional
giraba a su alrededor. Además, invertía en países en los que, tradicionalmente, lo
hacían los ingleses o franceses, de donde obtenía grandes ganancias. Fuera de las
inversiones, sin embargo, el país pareció cerrarse sobre sí mismo: no entró en la
Sociedad de las Naciones (organismo supranacional creado en 1920, que tenía como
objetivo evitar el estallido de nuevas guerras mediante la resolución pacífica de los
conflictos internacionales) y el nuevo presidente republicano, Warren Harding
(1920-1923), promovió el aislacionismo, alejando a los Estados Unidos de lo que
sucedía en Europa.

Todo parecía marchar sobre ruedas para los norte americanos, a tal punto que este
período fue conocido como los "Roaring Twenties" (los rugientes veinte) o "los años
locos".

La economía estadounidense parecía haber entra do en una época de ascenso


acelerado que se reflejó, sobre todo, en el desarrollo de la construcción y en el
despegue que experimentaron las industrias química, eléctrica y automotriz.

Fueron notables los altos índices de productividad el agro y el boom de la demanda


de electrodomésticos, teléfonos y automotores. Un auto económico, el Ford T,
estaba al alcance de los sectores populares. En 1927 se vendieron quince millones
de vehículos de ese modelo, al tiempo que se construían carreteras que permitían
viajar y llegar a lugares turísticos.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

La industria de los entretenimientos también experimentó un fuerte crecimiento en


los Estados Unidos. El cine se convirtió en una parte fundamental de la vida
norteamericana, junto con la radio. Encuentros deportivos, sermones, conciertos e
informativos se es cuchaban en las salas de estar de las familias, reunidas alrededor
de la radio.

La sensación general de sólida prosperidad colaboró para que los Estados Unidos
fueran vistos como espacio de mayor libertad, posibilidad de ascenso,
enriquecimiento y bienestar. Así, se creía que todo aquel que se esforzara podía
lograr el éxito, y que el hombre se forjaba su propio destino, "se hacía a sí mismo".
Como contrapartida, se consideraba que la pobreza era un signo de pereza, debilidad
o falta de inteligencia.

En cuanto a las mujeres, el rol que habían desempeñado en la realizados por guerra al
ocupar puestos de trabajo antes hombres, y la adquisición del derecho al voto,
terminaron con la idea de su supuesta debilidad. En este clima surgió una "nueva mujer",
liberada y activa, imagen a la que contribuyó la difusión de los electrodomésticos, los
alimentos enlatados o empaquetados y la ropa de confección que se adquiría en las
tiendas y ya no se cosía en el hogar. #

Muchas de estas mujeres se enfrentaron a las corrientes tradicionalistas y se


declararon defensoras de la libertad, al adoptar el estilo "flapper", que se
caracterizaba por el cabello corto, los vestidos que dejaban ver sus brazos y sus
piernas por debajo de la rodilla, mucho maquillaje y la actitud desafiante de fumar
en público, conducir autos a gran velocidad y concurrir a los locales nocturnos en los
que se consumía alcohol (ignorando leyes que lo prohibían, como verás más
adelante) o a clubes priva dos donde se escuchaba un estilo de música no
convencional, relacionado con artistas negros, que era cada vez más popular entre
los norteamericanos: el jazz.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Junto al jazz y las flappers, también los nuevos bai les, como el foxtrot y el Charleston,
eran motivo de queja de los tradicionalistas, ya que en ellos los bailarines danzaban con
los cuerpos abrazados o con movimientos frenéticos.

Una sociedad conservadora

La idea de la sociedad basada en el bienestar y el confort accesibles a cualquier habitante


del país se fue consolidando en la mentalidad del estadounidense medio, que se sentía
satisfecho y optimista. Sin embargo, la otra cara de esta brillante América, considerada
"tierra de libertades", fue la de una sociedad fuerte mente conservadora.

Inmigrantes y xenofobia. En 1920, los Estados Unidos tenían una población de 106
millones de habitantes, de los cuales 36 millones eran europeos, y más de 185.000,
asiáticos. Frente a esta situación surgió un sentimiento nacionalista exacerbado que, en
muchos casos, llegó a fundirse con ideas y prácticas xenófobas, es decir, hostiles a los
extranjeros. Los cupos de ingreso a los inmigrantes se redujeron y se reprimió con
dureza cualquier disidencia política o sindical identificada con ideologías de izquierda. El
caso más resonante fue, en 1927, el de la detención y posterior ejecución en la silla
eléctrica de dos trabajadores militantes anarquistas de origen italiano, Nicola Sacco y
Bartolomeo Vanzetti, acusados injustamente por un robo a mano armada en el que
murieron dos personas.

Por otra parte, en el sur y en el medio oeste del país, se activó y creció
espectacularmente una agrupación racista conocida como Ku Klux Klan. Esta agrupación
habían nacido en 1865, al finalizar la Guerra de Secesión norteamericana, con el objetivo
de controlar a los esclavos liberados tras esta guerra. En sus primeras épocas llegaron a
matar a sus víctimas, a las que consideraban inferiores. Si bien durante un tiempo este
grupo se mantuvo inactivo, hacia 1915, y tras el estreno de la película “El nacimiento de
una nación”, donde se exaltaban sus actividades, el KKK pareció resurgir, al volver a la
actividad y alcanzar su esplendor en la década del 20. En realidad, el programa de esta
organización no solo era racista (estaban en contra de la población negra y judía), sino
también xenófobo y anticatólico, y había realizado numerosas marchas hasta lograr que,
en 1924, el Congreso cerrara el flujo migratorio.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

La "Ley Seca". En las primeras décadas del siglo XX, en los Estados Unidos se
afirmó un movimiento mora lista que condenaba el consumo de alcohol por considerarlo
el responsable de la pobreza, las enfermedades y la prostitución.

Para destruir al "demonio del alcohol", entre 1917 y 1919, el Congreso dispuso
una serie de medidas que culminaron con la prohibición de elaborar, vender y
transportar bebidas alcohólicas. Existía la convicción de que la medida, conocida con el
nombre de "Ley Seca" o "Prohibición", terminaría con el delito, evitaría la ruina de las
familias y fomentaría el trabajo.

Sin embargo, el alcohol siguió consumiéndose, aunque su origen era clandestino,


es decir, producido ilegalmente o introducido de contrabando desde países limítrofes.
A pesar de esto, muchos bares debieron cerrar sus puertas, y así surgieron los clubes o
las reuniones privadas donde los asistentes, muchas veces al son del jazz, podían
consumir alcohol desde la ilegalidad.

Al rechazar los objetivos de los creadores de la "Ley Seca", la prohibición desató


un aumento del crimen organizado. Los distintos grupos clandestinos proveían de
alcohol a los estadounidenses y competían entre sí por el control de diferentes zonas.
Se multiplicaron los clubes nocturnos clandestinos, y los robos y asesinatos entre
distintas pandillas fueron el sello distintivo de este período.

Ante el fracaso de los objetivos de la ley, y por apoyo de falta parte del público,
durante el gobierno del de presidente Franklin Delano Roosevelt la ley fue deroga da
por la Enmienda XXI (1933). No obstante, algunos Estados continuaron limitando la
producción, la venta y el consumo de alcohol.

Señales de alarma

Ante el clima de prosperidad que se vivía en los Estados Unidos, nadie parecía
prever la crisis que se avecinaba. Sin embargo, una mirada atenta puede brindar algunas
explicaciones acerca de las causas que llevarían al país-y al mundo-al colapso económico
y financiero.
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

En primer lugar, en el sector agrícola comenzaban a vislumbrarse síntomas de


saturación. Durante la Gran Guerra, los agricultores norteamericanos se habían es
forzado por abastecer de alimentos a los trastornados mercados del mundo: se
ampliaron las áreas de cultivo (mediante el endeudamiento de los productores) y se
intensificó el uso de las tierras, tendencia que se aceleró gracias a la llegada del tractor.
Pero, después de 1918, la producción agraria mundial regresó a los volúmenes de
preguerra, y los agricultores estadounidenses se encontraron con inmensos excedentes,
provocando una fuer te caída de los precios. A la disminución en las exportaciones
debemos sumar la estabilización de la demanda interna a causa del cierre de la
inmigración. Debido a la reducción de sus ganancias, muchos agricultores no pudieron
pagar las deudas contraídas, perdieron sus terrenos y se convirtieron en arrendatarios.

No obstante, la crisis del sector agrario no era el único problema: algunos


sectores industriales comenzaron a sentir leves, pero fatales, contracciones. De hecho,
ya hacia 1925 la fabricación de automotores disminuyó su prodigioso ritmo de
crecimiento; la construcción residencial se redujo... ¿Qué había ocurrido? La demanda
se había estancado y, en consecuencia, los inventarios de las empresas comenzaron a
apilarse.

Del "Jueves Negro" a la Depresión

Mientras el sector industrial se estancaba, las acciones de la Bolsa alcanzaban


precios exorbitantes. El dinero que alimentaba a la Bolsa provenía de diversos orígenes:
inversores individuales, empresarios que habían acumulado cuantiosas reservas en
efectivo de las ganancias obtenidas durante toda la década y que veían que invertir el
dinero en la Bolsa era más ventajoso que reinvertirlo en la industria, y, finalmente, los
bancos, que también invertían sus fondos en acciones de Wall Street. Los empresarios,
incluso, se endeudaban para adquirir acciones especulando con que estas los harían
ricos sin esfuerzo. Todo ello era facilitado tica de fácil acceso al crédito. por una polí
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

La demanda de acciones no hacía más que gran elevar el precio de estas, a tal
punto que la cotización dejó de tener relación con la marcha real de la economía.
Cuando los inversionistas comprendieron la situación, quisieron recuperar su dinero,
por lo que comenzaron a vender sus acciones. El jueves 24 de octubre de 1929, que
pasaría a la historia como el "Jueves Negro", se pusieron a la venta casi trece millones
de acciones, sin que hubiera casi compra. La burbuja de aparente prosperidad y bonanza
había estallado.

El desencadenante, sin embargo, fue el sector financiero, con la Bolsa como gran
protagonista. La caída de la Bolsa arrastró a los bancos-ya que l La gente, ante el pánico,
retiró sus ahorros-, a los empresarios y a todos los sectores económicos en general. La
Depresión se había adueñado del país.

Los sectores de la economía estadounidense más duramente golpeados por la


crisis fueron la agricultura, la industria de bienes de consumo durables y la industria
pesada. Pero lo más terrible de la Depresión fue el desempleo, que adquirió niveles
desconocidos, tanto por su magnitud como por su duración.

El desempleo generó mendicidad, alcoholismo y un desplazamiento de las zonas


rurales a las urbanas. Además, la crisis profundizó las desigualdades sociales ya que, si
bien es cierto que todos los sectores se vieron perjudicados, fueron los grupos medios y
bajos los que más sufrieron y, entre estos últimos, las minorías fue ron las más afectadas.

La crisis se hace mundial

Después de la Primera Guerra, los Estados Unidos se habían convertido en el


principal productor y acreedor del mundo. Por eso, la crisis desatada aquel fin de 1929,
pronto cobrarla dimensiones mundiales.

Desde los años 20, los Estados Unidos ya eran el principal exportador y el
segundo importador mundial, después de Gran Bretaña. Su mercado absorbía el 40% de
las importaciones procedentes de quince países, lo que explica el tremendo impacto que
la crisis tuvo para las naciones productoras de materias primas. Al reducirse en un 70%
la capacidad importadora de los Estados Unidos, se registró un derrumbe en el precio
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

de aquellos productos, con un impacto inmediato sobre el funcionamiento de las


economías de los países que los exportaban.

Por ejemplo, el Tesoro norteamericano y distintos bancos privados habían


concedido sumas significativas a Alemania durante toda la década del 20. Los alemanes
dependían completamente del suministro continuo de fondos estadounidenses para
cumplir con los pagos de las reparaciones a franceses y británicos que, a su vez,
destinaban esas sumas a pagar sus propias deudas con el Tesoro norteamericano.

Este circuito sufrió un rudo golpe en su equilibrio cuando, a fines de 1929,


desapareció la fuente de crédito norteamericano. En 1931, toda Europa central estaba
en una situación de colapso económico. En Alemania, el marco se derrumbó y dejó de
ser reconocido como divisa internacional. Pero, además, como el Estado alemán no
pudo seguir pagando sus obligaciones contraídas con Francia y Gran Bretaña, estos
países tampoco pudieron pagar los préstamos que les habían pedido a los Estados
Unidos.

Ante este panorama, las naciones se replegaron sobre sí mismas, abandonando


el comercio internacional. Los alemanes, por ejemplo, intentaron poner en marcha una
política económica que les permitiera abastecerse a sí mismos, sin necesidad de
importar, en tanto que los ingleses creaban un bloque cerrado de comercio con sus
colonias (Sistema de Preferencia Imperial). Estas medidas tuvieron como consecuencia
una disminución aun mayor de las exportaciones estadounidenses, lo que complicaba
todavía más el panorama.

A su vez, entre 1929 y 1932, las exportaciones estadounidenses se redujeron a la


mitad. La escasez de bienes resultante en los países importadores obligó a algunos de
ellos a comenzar a producir localmente lo que hasta ese momento traían del exterior.

Por otra parte, el superávit productivo y financiero de los Estados Unidos durante
los años 20 le había permitido conceder importantes créditos a otras naciones para que
pudieran comprar sus productos y para facilitar la reconstrucción posbélica de los países
que se encontraban en situaciones más críticas,
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Actividades
En la siguiente actividad se propone que realicen de manera individual un análisis de las
diferentes imágenes de los llamados “años felices” y de la crisis de 1929. A continuación,
se presentarán una serie de preguntas que les servirán a modo de orientación para
realizar la actividad.

“La sociedad de consumo y los años felices”

1) ¿Qué es lo que podemos observar en esta imagen? ¿Qué clase social observamos?

Competición de Charleston en Saint Louis en 1925.

2) Haga una breve descripción de lo que sucede en la imagen ¿Qué sensaciones les
produce esta imagen? ¿De qué manera representa el período que estamos
tratando llamado “Los Felices Años 20”?
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

”Mujeres trabajan” y “mujeres votan”

3) ¿Qué nos transmite esta imagen? ¿A qué cambios hace referencia? ¿Qué opiniones
tienen sobre estos cambios?

Cartel: “Labios que tocan licor, no deben tocar los nuestros”


Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

“Queremos cerveza”

4) ¿A qué conflicto hacen referencia? ¿Cómo se relaciona con la nueva sociedad de


consumo?

“Crisis económica de 1929”

”Por cien dólares venderé este auto, necesito el efectivo, perdí todo en la bolsa de
valores”
Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

“gratis, desayuno para los desempleados”

“Busco un trabajo decente”


Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada” – ISFD N.º 163
Espacio de la práctica IV (2021) – Prof. Rui, Matías.
Integrantes: Ortega, Lucas; Laszuk, Sofía.

Preguntas orientadoras

1) ¿Qué podemos encontrar en común en las tres últimas fotografías?


2) ¿Qué clases sociales se pueden ver representadas?
3) ¿Cuál es la diferencia entre el primer conjunto de fotos, referidas a los “años
felices” y las últimas tres fotos sobre la crisis del 30?
4) Enumere las diferentes causas que plantean los textos sobre la crisis de 1929.
5) ¿Por qué la crisis se extendió mundialmente?
6) ¿Qué medidas fueron las que tomaron al principio de la crisis los diferentes
gobiernos liberales? ¿por qué? ¿Qué resultados obtuvieron?

También podría gustarte