Unidad 5, Cuestionario

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es el derecho ambiental?

Según Raúl Brañes (2000:29), este derecho ambiental puede


definirse como “el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden
influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas
de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que
se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.”

2. ¿Cuál es el marco jurídico del derecho ambiental en México? el derecho ambiental se


encuentra arraigado dentro del sistema de garantías establecido por el texto constitucional; a
saber, el artículo 4º párrafo V, del texto en comento señala como derecho fundamental un medio
ambiente sano, teniendo como fin el desarrollo y bienestar de la persona, en este caso que se
encuentre en México, aseverando que el Estado será quien garantice dicho derecho. De igual
forma el texto en comento asevera que existirá sanción en contra de quien genere -provoque- un
daño o deterioro “ambiental”, cuestiones estas que serán ventiladas por la legislación
reglamentaria, legislación reglamentaria que encontramos detallada a continuación:

Dentro de las siguientes leyes:

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


2. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
3. Ley Federal de Sanidad Animal.
4. Ley Federal de Sanidad Vegetal.
5. Ley Federal de Variedades Vegetales.
6. Ley Federal del Mar.
7. Ley General de Asentamientos Humanos.
8. Ley General de Cambio Climático.
9. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
10. Ley Minera.

Además de las leyes generales y federales, a efecto de poder establecer los lineamientos y formas
operativas, se encuentran de manera enunciativa más no limitativa los siguientes reglamentos:

1. Reglamento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los


2. Organismos Genéticamente Modificados.
3. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
4. Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
5. Modificados
6. Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos
7. Reglamento de la Ley Forestal
8. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
9. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente y los reglamentos por tema:

 En materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales


 En materia de Evaluación del Impacto Ambiental
 En materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
 En materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
 Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por
 Vertimiento de Desechos y otras Materias

3. ¿Cuáles son las principales normas que debe observar toda empresa para la protección del
ambiente en México? Cualquier persona que establezca una empresa, podrá llevar a cabo una
auditoría ambiental, esto es, de manera voluntaria, realizando el examen metodológico de sus
operaciones respecto de la contaminación y el riesgo que generan. Asimismo, la Secretaría del
Medio Ambiente, habrá de desarrollar un programa dirigido a dichas auditorías ambientales,
basada en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización a partir del consejo que brinde un
Comité Técnico constituido por especialistas, respecto de las áreas de protección de la ley. De
acuerdo con las normas ambientales mexicanas, las industrias no pueden emitir sustancias que
contaminen la atmósfera, generen trastornos en el régimen ecológico del área de emisión o
causen daños al entorno ambiental.

En todo caso, la emisión al ambiente de materiales o desechos peligrosos debe ser autorizada por
el Estado.

En México, el destino de las aguas residuales también está regulado. Las empresas requieren
permiso del Ejecutivo Federal para descargar, ya sea ocasional o permanentemente, aguas
residuales de sus procesos en los cuerpos de agua nacionales o el sistema de alcantarillado.

Además, deben solicitar permiso para permitir que estas se infiltren en el subsuelo con el
consiguiente riesgo de contaminación de las fuentes acuíferas.

4. ¿En qué consiste la reforma educativa del 2016? la última reforma en materia educativa y del
artículo 3 Constitucional, realizado en 2016, agregó a la fracción tercera que el ingreso, promoción
y reconocimiento a los trabajadores de la educación les sería dado a partir del pleno respeto de los
derechos constitucionales.

5. ¿Qué organismo se encarga de regular el acceso a la información pública? instituto Nacional


de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el cual tiene como
tarea fundamental garantizar los derechos fundamentales de acceso a la información pública y
protección de datos personales.

6. Menciona cinco acuerdos internacionales en favor del medio ambiente de los que México
forma parte. 1. Convención para la Protección de Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos;

2. Acuerdo que modifica el artículo 4 de la Convención para la Protección de Aves Migratorias y de


Mamíferos Cinegéticos del 7 de febrero de 1936; 3. Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias; 4. Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; 5. Acuerdo sobre
Planificación de Aprovechamiento y Utilización de Áreas Forestales Tropicales.

Bibliografía:

Centro de Educación a Distancia y Gestión del Conocimiento (2018). Conceptos jurídicos


fundamentales Apunte electrónico. Centro de Educación a Distancia y Gestión del Conocimiento

También podría gustarte