Está en la página 1de 10

PASO 2 MODELAR Y SIMULAR SISTEMAS INDUSTRIALES CON BASE

PROGRAMACION LINEAL DINAMICA

PRESENTADO POR:

JOHN JAIRO CAMACHO JAIMES CÓD. 1093750046

PRESENTADO A:

NIDIA STELLA RINCÓN PARRA

GRUPO:

212026_68

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

MODELOS Y SIMULACION

OCTUBRE DE 2020
INRODUCCIÓN

En este trabajo encontraremos la investigación de conceptos básicos basados


en Modelos y Simulación, allí identificamos la solución de problemas de
programación lineal mediante herramientas informáticas como Xpress IVE,
Excel o PHP SIMPLEX, logrando una perspectiva más clara de la temática
desarrollando Modelos de Programación Dinámica”.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo está encaminado a la resolución de problemas de la vida diaria,


dentro del ámbito empresarial, simulando las características y el
comportamiento de las distintas variables de cada uno de estos ejercicios,
mediante software que nos facilitan tal tarea. Es una herramienta de gran valor
dentro de la toma de decisiones para una empresa, con respecto a las
opciones que debe escoger dentro muchas que se le puedan ofertar,
basándose siempre en la decisión matemática que los mecanismos aquí
empleados ofrecen como respuesta segura a los interrogantes o dudas que se
puedan tener.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Selecciona las técnicas de simulación de los escenarios analizados a través


de herramientas informáticas para interpretar los sistemas, proponer
soluciones y toma de decisiones.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Explorar el programa de aprendizaje Xpress IVE, Excel o PHP SIMPLEX,


como software para el desarrollo de la actividad y el curso en general.

 Indagar los conceptos vistos en la guía de aprendizaje en documentos


especializados externos.

 Apropiarse de las temáticas fundamentos y dar solución a los problemas


propuestos.
ESQUEMA DE TRABAJO.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

SIMULACICIÓN

La simulación permita comprobar el comportamiento de un sistema en ciertos


contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido
posible. Así, es posible corregir fallos antes de que la experiencia,
efectivamente, se concrete en el plano de lo real.

Dentro de áreas como la ingeniería industrial existe lo que se conoce como


simulación de procesos. Se trata de una herramienta muy importante dentro del
sector, pues facilita enormemente la realización de proyectos y tareas. ¿Cómo?
Gracias a que se encarga de proceder a representar un proceso mediante otro
que resulta mucho más sencillo y fácilmente comprensible.

Es decir, mediante este recurso lo que se logra es poder llevar a cabo diseños
buenos a la primera y conseguir productos que permiten obtener un mayor
beneficio o un coste competitivo en lo que se refiere a su propia fabricación.

TIPOS DE SIMULACIÓN
MODELACIÓN

Es un instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la


realidad y que tiene por función básica la de ayudar a comprender las teorías y
las leyes. La aplicación del método de la modelación está íntimamente
relacionada con la necesidad de encontrar un reflejo mediatizado de la realidad
objetiva. De hecho el modelo constituye un eslabón intermedio entre el sujeto
(investigador) y el objeto de investigación. La modelación es justamente el
método mediante el cual se crea abstracciones con vistas a explicar la realidad.

TIPOS DE MODELOS
El modelo icónico que es una reproducción a escala del objeto real, donde se
muestra la misma figura, proporciones y características que tiene el objeto real.

El modelo analógico que consiste en un esquema, diagrama o representación


donde se refleja la estructura de relaciones y determinadas propiedades
fundamentales de la realidad.

El modelo teórico que utiliza símbolos para designar las propiedades del
sistema que se desea estudiar. Tiene la capacidad de representar las
características y relaciones fundamentales del objeto, proporcionar
explicaciones y servir como guía para generar hipótesis teóricas.

Según el estudio del sistema:

Modelo Mental: Comprender y predecir el comportamiento de los sistemas.

Modelo Verbal: El comportamiento del sistema es descrito mediante palabras.

Modelo Físico: Modelos que tratan de imitar el sistema real.

Modelo Matemático: Las relaciones entre las magnitudes de interés.


DESARROLLO DE EJERCICIOS
CONCLUSIÓN

Concluimos con el desaroolo del trabajo los conceptos de la modelación y


simulción para resolver una realidad, aquí podemos evidenciar la solución de
problemas de programación lineal dando uso a las herramientas informaticas
como Xpress IVE, Excel (solver) o PHP SIMPLEX, dando buenos resultados
generando un amplioconocimiento.
BIBLIOGRAFIA

Guasch, A., Piera, M. À., & Casanovas, J. (2002). Modelado y simulación:


aplicación a procesos logísticos de fabricación y servicios. Madrid, ES:
Universitat Politécnica de Catalunya. Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD (pp.2-21). Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=28&docID=4310046&tm=1544036108836

Singer, M. (2013). Una práctica teoría de la optimización lineal: datos, modelos


y decisiones. Santiago, Chile: Ediciones UC. Disponible en la Biblioteca Virtual
de la UNAD (pp.3-69). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1725244&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_3

Guerrero, S. H. (2009). Programación lineal aplicada. Bogotá, CO: Eco


Ediciones. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.(pp.249-271)
Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=267&docID=3215329&tm=1544036375878

También podría gustarte