Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL
VALLE DE SULA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

INTEGRANTES:

Lauren Nohelia Romero 20172001041


Litzy Marela Flores Gómez 20172000310
Gledin Paul Peña Ramírez 20151022506
Hector Jonathan Ramos Andrade 20182000361
Saúl Aroldo Cortés Cruz 20162000218

CLASE:
Materiales de Construcción IC-682

TRABAJO:

Actividad 2: Investigación 2

CATEDRÁTICO:
Ing. Keila Estela Fajardo Hernández

FECHA DE ENTREGA:
31 de mayo de 2021

LUGAR:
San Pedro Sula, Cortés
Introducción

El presente informe se hablará acerca de los materiales de construcción que son elementos

fundamentales en todos los proyectos. Elegir los diferentes materiales de construcción que sean de

calidad dependerá para lograr un buen resultado al final en la edificación.

Como Ingenieros Civiles debemos tener conocimiento en el mercado hondureño por lo

tanto implica conocer los distintos materiales como ser: concreto, acero, varillas, platinas, cables,

canaletas, aditivos, etc; para comprender un poco de su comportamiento, sus capacidades y

poderlos aprovechar de una manera más eficiente.

A continuación, se presentan los conceptos de cada uno de los elementos mencionados, los

tipos y las diferentes aplicaciones que se pueden dar en el proceso de construcción.


Objetivo General

Familiarizarse con las características y el uso de materiales de construcción de mayor

aplicación en el ejercicio profesional tanto en el medio local como internacional.

Objetivos Específicos

 Clasificar los diferentes tipos de aditivos y conocer su importancia como

ingredientes del concreto en la construcción.

 Mencionar algunas de las láminas más utilizadas en el mercado hondureño.

 Conocer las distintas dimensiones de platinas, cables y canaletas que se encuentran

disponibles en el mercado local.


Investigación Materiales de Construcción

1. ¿Que son los Aditivos?

Los aditivos son aquellos ingredientes del concreto que, además del Cemento

Portland, el agua y los agregados, se adicionan inmediatamente antes o durante el

mezclado.

2. ¿Cuáles son los Aditivos que se emplean en concreto y cuál es su aplicación?

De acuerdo con sus funciones, se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Aditivos incorporadores de aire (inclusores de aire)

 Aditivos reductores de agua

 Plastificantes (fluidificantes)

 Aditivos aceleradores (acelerantes)

 Aditivos retardadores (retardantes)

 Aditivos de control de la hidratación

 Inhibidores de corrosión

 Reductores de retracción

 Inhibidores de la reacción álcali-agregado

 Aditivos colorantes

 Aditivos diversos:

 Para mejorar la trabajabilidad y la adherencia.

 Impermeabilizantes

 Para lechadas
 Formadores de gas

 Anti-deslave

 Espumantes

 Auxiliares de bombeo

Por su parte la ASTMC494/C494M-11 reconoce 8 tipos de aditivos:

 Tipo A: Reductores de agua

 Tipo B: Retardador de fraguado

 Tipo C: Acelerador de fraguado

 Tipo D: Reductor de agua y retardador

 Tipo E: Reductor de agua y acelerador

 Tipo F: Reductor de agua de alto rango (plastificantes)

 Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardador

 Tipo S: Aditivos con características especiales

Las razones principales para el uso de aditivos son:

 Reducir el costo de la construcción de concreto

 Obtener ciertas propiedades de manera más efectiva

 Mantener la calidad del concreto durante las etapas de mezclado, transporte, colado

y curado en condiciones de clima adverso

 Superar algunas emergencias durante el mezclado, transporte, colocación y curado


Sin embargo, cabe destacar que el uso de los aditivos no se puede considerar un

sustituto de las buenas prácticas de la construcción. Además, debe considerarse que la

eficiencia de un aditivo depende de factores como el tipo, la marca y cantidad del material

cementante, además de la forma, granulometría y proporción de los agregados, tiempos de

mezclado y temperatura del concreto.

3. ¿Qué es una planta dosificadora de concreto?

La planta dosificadora de concreto es un dispositivo combinado para la producción

concentrada de concreto, también conocido como planta de concreto premezclado. Debido a

su alto grado de automatización y mecanización, tiene una alta eficiencia de producción, y

garantiza la calidad del hormigón y ahorra cemento.

A menudo se utiliza en proyectos de construcción con grandes volúmenes de

construcción, largos períodos y sitios concentrados, como las construcciones de tamaño

grande y mediano de conservación hidráulica, energía eléctrica y puentes. Con el desarrollo

de la construcción urbana, la planta dosificadoras de concreto capaz de proporcionar

hormigón comercial tiene grandes ventajas y se ha desarrollado rápidamente. Al mismo

tiempo, debe combinarse con camiones hormigonera y bombas de concreto, por eso,

promueve el desarrollo de la industria de la maquinaria de construcción.


Figura 1: Dosificadora para plantas para concreto móvil

Imagen obtenida de: https: Group, A. (2018). Que es una planta dosificadora de concreto.

AIMAX GROUP.

//aimixgrupo.com.mx/que-es-una-planta-dosificadora-de-concreto/

4. ¿Qué es acero de refuerzan parta concreto reforzado, cuales son la especificación

según la ASTM?

Es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el

refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con

los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las

edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de

refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia,

ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su

fabricación.

Uno de los materiales de construcción más importantes es el acero de refuerzo

estructural, que se usa en las construcciones con el objetivo de dar más resistencia al concreto,

y así garantizar la seguridad de la obra.


Para que el acero de refuerzo proporcione esa resistencia, debe haber una fuerza de

adherencia entre éste y el concreto. La adherencia puede ser adhesión química (por la

rugosidad natural que tienen las barras de acero laminado en caliente); o las corrugaciones

con las que se fabrican las barras de refuerzo.

Algunas ventajas del acero de refuerzo en las construcciones son:

 Seguridad como refuerzo en cualquier tipo de construcción.

 La flexibilidad con base en cada proyecto arquitectónico, como para el uso de vigas

voladas, paredes oblicuas, aberturas en el piso, etc.

 Se puede utilizar con trabajos de prefabricación, para optimizar tiempo en la etapa

del montaje estructural.

 Reducción de costos gracias a su compatibilidad con una gran variedad de

materiales complementarios.

 Cuenta con buena resistencia y ductilidad. Reduce el peso de la construcción y da

mayor estabilidad estructural.

 Minimiza el impacto de dióxido de carbono al medio ambiente, pues se trabaja

sobre proyecto y sin generar desperdicios.

 Los aceros estructurales de calidad deben contar con acreditaciones. Más que ser

uno de los materiales de construcción más seguros, permitirá ahorrar tiempo,

reducir el peso y dar mayor estabilidad y diseño arquitectónico a las construcciones.


Especificación según la ASTM

ASTM A36. Cubre las láminas de acero al carbono, placas, y barras de calidad

estructural, para uso en construcciones de puentes y edificios remachados, apernados, y

soldados, y para propósitos estructurales generales. Los requerimientos de resistencia son de

58 a 80 ksi, y resistencias a la cedencia de 35 ksi mínimos.

ASTM A53. Cubre los tubos sin costuras y soldados negros y de acero galvanizado

sumergido en caliente, en NPS 1/8 hasta 26, y espesores de pared de 0.068” hasta 2.344”.

Los requerimientos de resistencia a la cedencia oscilan desde 25 a 35 ksi mínimo, y de tensión

de 45 a 60 ksi para tres tipos y dos grados.

ASTM A242 (Cor – Ten) cubre los perfiles de acero estructural HSLA, placas y

barras para construcción soldadas, remachadas, o atornilladas. El contenido máximo de

carbono de estos aceros es 0.24%; el contenido típico es de 0.09 a 0.17%. Los materiales

producidos para esta especificación son proyectados principalmente para miembros

estructurales donde son importantes la durabilidad y el peso liviano.

Algunos productores pueden suministrar aceros conteniendo cobre, (0.20% mínimo

de cobre con cerca de dos veces la resistencia a la corrosión atmosférica de los aceros al

carbono). Los aceros que cumplen con los requerimientos de ASTM A242, aunque

modificados para dar cuatro veces la resistencia a la corrosión atmosférica de los aceros

estructurales, están también disponibles.

Estos grados más recientes, algunas veces llamados, “aceros climatológicos o

meteorológicos”, son usados para propósitos estructurales y arquitectónicos, donde se desee

evitar la pintura por razones de estética o de economía.


Las características de soldadura varían de acuerdo al tipo de acero; los productores

pueden recomendar el material más soldable y ofrecer asesoría en soldadura si son conocidas

las condiciones bajo las cuales será hecha la soldadura.

ASTM A374 cubre las láminas y flejes rolados en frío con 45 ksi mínimos de

resistencia a la cedencia. Es similar en muchos aspectos a A242.

ASTM A375 cubre los flejes y láminas rolados en caliente con 50 ksi de resistencia

mínima a la cedencia. Es similar en muchos aspectos a A242.

ASTM A440 cubre los aceros HSLA de alta resistencia de manganeso intermedio

conteniendo cobre, empleados principalmente para estructuras remachadas o apernadas.

Estos aceros no están generalmente recomendados para soldar, a causa de sus contenidos

relativamente altos en carbono y manganeso. ASTM A440 y su acompañante, A441, tienen

las mismas propiedades mecánicas mínimas que el A242.

Los aceros A440 tienen cerca de dos veces la resistencia a la corrosión atmosférica

de los aceros estructurales al carbono, y muy buena resistencia a la abrasión. El alto

contenido de manganeso, típicamente, cerca de 1.45%, tiende a causar un metal de soldadura

que se endurece al aire, una condición que puede producir altas tensiones y grietas en la

soldadura. Si estos aceros deben ser soldados, es necesario un cuidadoso precalentamiento,

más alto que para el A441.

ASTM A441 cubre los aceros HSLA de manganeso intermedio, que son fácilmente

soldables con los procedimientos apropiados. La especificación exige adiciones de vanadio

y un contenido de manganeso más bajo, 1.25% máximo, que el ASTM A440. Las
propiedades mecánicas mínimas son las mismas que las de los aceros A242 y A440, excepto

que los perfiles en i y barras de 4 a 8” de espesor son cubiertas por A441.

La resistencia a la corrosión atmosférica de este acero es aproximadamente dos veces

aquella de los aceros estructurales al carbono. Otra propiedad de los aceros ASTM A441 es,

su tenacidad superior a bajas temperaturas. Solamente los perfiles, placas y barras son

cubiertas por la especificación, aunque los flejes y láminas soldables pueden ser

suministradas por algunos fabricantes con aproximadamente las mismas propiedades

mínimas mecánicas.

ASTM A500 cubre las tuberías estructurales redondas, cuadradas, rectangulares, y de

formas especiales, conformadas en frío, soldadas y sin costuras, para construcciones

soldadas, remachadas, y apernadas, de puentes y edificios y para propósitos generales

estructurales.

Este tubo es producido en tamaños, tanto soldados como sin costuras, con una

periferia máxima de 64” y un espesor máximo de pared de 0.625”. Las propiedades mínimas

de resistencia, oscilan entre 33 ksi de cedencia y 45 ksi de tracción para los Grado A, a 46

ksi de cedencia y 62 ksi de tracción para el grado C.

ASTM A501 cubre las tuberías estructurales redondas, cuadradas, rectangulares, y de

formas especiales, conformadas en caliente, soldadas y sin costuras, para construcciones

soldadas, remachadas, y apernadas, de puentes y edificios y para propósitos generales

estructurales. Las tuberías cuadradas y rectangulares pueden ser suministrados en tamaños

desde 1” hasta 10” de lados anchos planos, y espesores de pared de 0.095” hasta 1.00”. Los

requerimientos mínimos de resistencia a la tracción son de 58 ksi, y de cedencia de 38 ksi.


ASTM A514 cubre las placas de acero aleado templados y revenidos de calidad

estructural en espesores de 6” e inferiores, proyectados principalmente para uso en puentes

y otras estructuras soldadas. Los requerimientos de resistencia a la tracción que oscilan de

100 a 130 ksi y de cedencia de 90 a 100 ksi.

ASTM A516 cubre las placas de acero al carbono proyectadas principalmente para

servicio en recipientes a presión soldadas donde la mejorada tenacidad con entalla es

importante. Estas placas son suministradas en cuatro grados con requerimientos de

resistencia a la tracción oscilando desde 55 hasta 90 ksi, y a la cedencia de 30 a 38 ksi.

ASTM A517 cubre las placas de acero aleado de alta resistencia, templadas y

revenidas, proyectadas para uso en calderas y otros recipientes a presión soldados por fusión.

Las placas están disponibles en 12 grados oscilando en espesores desde 1.25” hasta 6”, con

requerimientos de resistencia a la tracción de 115 a 135 ksi, y de cedencia de 10 ksi máximo.

ASTM A529 cubre las placas y barras de acero al carbono menores a ½” en espesor

o diámetro y en perfiles del Grupo 1 mostrados en la Tabla A de la Especificación ASTM

A6/A6M de calidad estructural para uso en el sistema de estructuras de edificios, armaduras

y estructuras relacionadas para construcciones soldadas, remachadas, o apernadas. Los

requerimientos de resistencia a la tracción son de 60 a 85 ksi, y de cedencia de 42 ksi

mínimos.

ASTM A570 cubre los flejes y láminas de acero al carbono laminados en caliente de

calidad estructural en longitudes cortas o bobinas. Disponible en espesores hasta 0.229” y

siete grados. Los requerimientos mínimos de resistencia a la tracción oscilan entre 49 ksi y
de 30 ksi de cedencia para Grado 30, hasta 70 ksi de tracción y 55 ksi de cedencia para el

Grado 55.

ASTM A572 incluye seis grados de aceros estructurales de baja aleación de alta

resistencia en perfiles, placas y barras. Estos aceros ofrecen una opción de niveles de

resistencia oscilando desde 42 hasta 65 ksi de cedencia. Aceros HSLA patentados, de este

tipo, con 70 y 75 ksi de puntos de cedencia, también están disponibles. Se requiere

incrementar los cuidados para soldar estos aceros cuando se incrementa el nivel de

resistencia.

Los aceros A572 están distinguidos de los otros aceros HSLA por su contenido de

columbio, vanadio, y nitrógeno. Las adiciones de cobre por encima de un mínimo de 0.20%

pueden especificarse para resistencia a la corrosión atmosférica cerca del doble de aquella de

los aceros estructurales al carbono.

Un requerimiento suplementario está incluido en la especificación, que permite

designar los elementos de aleación específicos requeridos en el acero. Algunos ejemplos son,

la designación Tipo 1, para el columbio, Tipo 2 para el vanadio, Tipo 3 para el columbio,

Tipo 4 para vanadio y nitrógeno. Las designaciones de los grados específicos deben

acompañar este tipo de requerimientos.

ASTM A588 proporciona un acero similar del acero meteorológico, A242, excepto

que el punto de cedencia de 50 ksi, está disponible en espesores hasta al menos 4”.

ASTM A606 cubre los flejes y láminas de alta resistencia y baja aleación, laminados

en caliente y en frío, en longitudes cortas o bobinas, proyectadas para uso en propósitos

estructurales y misceláneos donde el ahorro en peso y durabilidad son importantes. Ellos


tienen realzada resistencia a la corrosión atmosférica y son suministrados en dos tipos: Tipo

1 conteniendo 0.02% de cobre mínimo, Tipo 4, proporciona un nivel de resistencia a la

corrosión sustancialmente mejor que aquella de los aceros al carbono, con o sin cobre.

ASTM A607 cubre los flejes y láminas de alta resistencia, de baja aleación con

columbio o vanadio laminados en caliente, o láminas roladas en frío, o combinación de esos,

en longitudes cortas o bobinas para aplicaciones donde las resistencias más altas y el ahorro

de peso sean importantes. Los aceros están disponibles en dos clases similares en el nivel de

resistencia. La Clase 2 ofrece soldabilidad y conformabilidad mejoradas sobre la Clase 1.

Cuando el cobre es especificado, la resistencia a la corrosión atmosférica es dos veces aquella

del acero simple al carbono.

ASTM A618 cubre los grados de tuberías cuadradas, rectangulares, redondas, o de

formas especiales, de baja aleación de alta resistencia, conformadas en frío, soldadas y sin

costuras, para la construcción de puentes y edificios soldados, remachados, o apernados, y

para propósitos estructurales generales. Los Grados 1a y 1b tienen sustancialmente mejor

resistencia a la corrosión atmosférica que los Grados II.

ASTM A633 cubre las placas de acero estructural de baja aleación de alta resistencia

normalizadas, para construcciones soldadas, remachadas o apernadas. Es apropiado para uso

a temperaturas hasta -50° F y a temperaturas más altas, donde se espera una tenacidad con

entalla más alta de lo normal. Cuatro grados, A, C, D, y E, cubren un rango de resistencia a

la cedencia de 42 hasta 60 ksi.

ASTM A709 cubre las barras, perfiles, y láminas de acero estructural al carbono y de

baja aleación de alta resistencia, y de los aceros aleados templados y revenidos para placa
estructural proyectadas para uso en puentes. Seis grados están disponibles en cuatro niveles

de resistencia a la cedencia de 36, 50, 70, y 100 ksi. Los Grados 50W, 70W, y 100W tiene

realzada resistencia a la corrosión atmosférica.

ASTM A710 cubre las placas de acero de bajo carbono endurecibles por

envejecimiento, al níquel-cobre-cromo-molibdeno-columbio, níquel-cobre- columbio, y

placas de acero aleado al níquel-cobre-manganeso-molibdeno-columbio para aplicaciones

generales. Tres diferentes grados y tres diferentes condiciones proporcionan resistencias

mínimas a la cedencia desde 50 a 90 ksi.

ASTM A808 cubre las placas de acero aleado laminado en caliente de alta resistencia

y baja aleación con tenacidad a la entalla mejorada en la condición rolada. El máximo

espesor es de 2 ½”. Los requerimientos de propiedad de resistencia a la tracción oscilan de

60 hasta 65 ksi mínimos, y de 42 hasta 50 ksi de cedencia.

5. ¿Cuáles son los tipos de varilla de refuerzo que se emplean el mercado hondureño?
 PERFIL  VARILLA  VARILLA

ANGULAR CORRUGADA CORRUGADA

1"X1/8"X6M C 8.4MM X9MTS 11.0 MM

 PERFIL  VARILLA  VARILLA

ANGULAR CORRUGADA 1 CORRUGADA

3/4"X1/8X6M R MMX9M 11.00MM X 6M

 VARILLA  VARILLA  VARILLA

CARRUGADA CORRUGADA CORRUGADA

3/4 X9 M 1/2 MMX9M 11.00MM X

6MTS (ATADO)

 VARILLA  VARILLA

CORRUGADA CORRUGADA  VARILLA

11.4 MM X9 1/2X6M CORRUGADA

MTS 11.00MMX6MTS

TIPO V
 VARILLA

 VARILLA CORRUGADA

CORRUGADA 1/2X9 MTS  VARILLA

7.5MM X9MTS LEGITIMA CORRUGADA


11.5MM 6M  VARILLA  VARILLA

(ATADO) CORRUGADA CORRUGADA

12.50MMX9M 3/8X6M

 VARILLA

CORRUGADA  VARILLA  VARILLA

11.5MMX6M CORRUGADA CORRUGADA

3/4 MMX9M 5/8 MMX9M

 VARILLA

CORRUGADA  VARILLA  VARILLA

12.0 MM CORRUGADA CORRUGADA

3/4 X 6M 5/8''

 VARILLA

CORRUGADA  VARILLA  VARILLA

12.00MMX6M CORRUGADA CORRUGADA

3/8 7/8''

MILIMETRICA
 VARILLA

CORRUGADA  VARILLA

12.50MMX6M  VARILLA CORRUGADA

CORRUGADA 8.00MM 6M

3/8 MMX9M (ATADO)


 VARILLA  VARILLA LEGITIMA 1/2

CORRUGADA CORRUGADA 12.7 MM

8.00MMX6M 9.00MM X6M

 VARILLA

 VARILLA  VARILLA CORRUGADA

CORRUGADA CORRUGADA LEGITIMA 1/2''

8.00MMX9MTS 9.52MMX6M 12.7 X9MTS

 VARILLA  VARILLA  VARILLA

CORRUGADA CORRUGADA CORRUGADA

8.70 MMX6M 9.52MMX6M LEGITIMA 1/2-

(TON) 12.5 MM

 VARILLA

CORRUGADA  VARILLA  VARILLA

8.70 MMX9M CORRUGADA CORRUGADA

IMP. 3/8"X6MTS LEGITIMA 3/8

G-40" 9.52 MM
 VARILLA

CORRUGADA 9

MMX9M  VARILLA  VARILLA

CORRUGADA CORRUGADA
LEGITIMA 3/8 MILIMETRICA

9MTS G40 9.00 MM


 VARILLA LISA

1/4"X6M

 VARILLA  VARILLA

CORRUGADA ENTORCHADA
 VARILLA LISA
LEGITIMA 3/8'' 1/2X6M
11.0MM X9MTS
9.5 X9MTS

 VARILLA
 VARILLA LISA
 VARILLA ENTORCHADA
3/4 LEG. X9MTS
CORRUGADA 3/8 6MTS

MILIMETRICA

7.5MM  VARILLA LISA


 VARILLA
3/8 LEGITIMA
ENTORCHADA
X9MTS
 VARILLA 5/8 X 6MTS

CORRUGADA

MILIMETRICA  VARILLA LISA


 VARILLA LISA
8.4 MM 5.50MMX9MTS
1 LEGITIMA
-1/4MM

 VARILLA
 VARILLA LISA
CORRUGADA  VARILLA LISA
1/2 LEGITIMA
5/8 LEG. X9MTS
X9MTS
 VARILLA LISA

7/32"X6M

 VARILLA LISA

9.00 MM

 VARILLA LISA

CUADRADA

11.00 MM X

6.0M

 VARILLA LISA

LEGITIMA

5.00MM

 VARILLA

MILIMETRICA

11.4
6. ¿Qué es Alambre de amarre y que tipo de alambre de amarre hay en el mercado

hondureño y para que se usan?

Cuando se construye, se usan diferentes materiales con propósitos distintos, y uno de esos

materiales es el alambre, mismo que puede ser usado en distintas formas para cumplir con su

propósito, que es amarrar las barras de acero. Para esto, existen diferentes técnicas que le ayudarán

a tu proyecto a obtener una mejor solidez.

La gente de la construcción sabe que para hacer un buen amarre se necesita práctica, no

cualquiera puede cumplir esta función, al grado que existe mucha gente que se especializa en esto

y adquieren una habilidad única para realizar su trabajo. Aunque estas técnicas varían de persona

a persona, se puede decir que son las más comunes y conocidas por todos lo que se dedican a

amarrar alambre.

Los amarres más sencillos son los que se conocen como Amarra rápida y Amarra simple

con doble alambre. El primero de ellos consiste en pasar de forma diagonal el alambre alrededor

de dos barras, con las puntas en dirección vertical para poder retorcerse con el alicate hasta que

estén apretadas, el sobrante se corta y se doblan hacia adentro las puntas. Mientras el segundo solo

varía porque se ocupa el doble de alambre para el amarre.

Aplicaciones más comunes del alambre.

Para vigas y puentes, la Amarra envolvente es el que se usa para vigas con puentes, al pasar

el alambre a la mitad de la barra para envolverla de media vuelta y luego llevar ambos extremos a

la otra barra. Los extremos se sacan hacia adelante para abrazar la primera barra donde se retuercen

las puntas y se cortan los excedentes.


En paredes se usan los amarres para muros, donde se pasa el alambre alrededor de la barra

vertical de la malla, con una vuelta y media, se pasa alrededor de la intersección y se retuercen los

extremos para que queden juntos hasta que queden firmes.

Otro tipo es la Amarra retorcida, similar a la Amarra envolvente, pero es para usos más

rudos, puesto que se usan en parrillas o enrejados pesados que van a ser levantados con grúa o

pluma. El alambre pasa alrededor de toda la barra, se procede a realizar los mismos pasos que en

la Amarra envolvente para que posteriormente, se pase sobre otra barra de forma paralela o

diagonal para retorcer los extremos en la primera barra.

Por último, se encuentra la Amarra cruzada, conocida por tener una forma de 8. Es usada

en estructuras ligeras y famosa por no causar torsión en las barras.

Tipo de alambre de amarre que hay en el mercado hondureño

A.

https://www.promacohn.com/wp-content/uploads/2020/10/i10000356-
00.jpg
Elemento de refuerzo con alta resistencia a la tensión, útil para trabajos de construcción

como armado de castillos o losas. Fabricado de acero calibre 16(1.59mm) y bajo contenido de

carbono con tratamiento térmico que le proporciona alta ductilidad. Su apariencia cuenta con ligera

cascarilla. Su venta es por kilo.

B.

https://ferreteriafaraj.com/wp-
content/uploads/2020/07/637309934134029933ALAMBRE20AMARRE20-
min.jpg

Colores disponibles Negro

Peso 100.00 lb (45.45 kg)

Dimensiones 42.00 ancho x14.00 alto, x42.00 largo (centimetros)


7. ¿Cuáles son las láminas de acero que se encuentran en el mercado hondureño?

 Lámina de zinc

Lamina | catálogo de productos |(2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https://

https://typsa.hn/productos/

Descripción: lámina galvanizada con perfil ondulado fabricada en acero de alta rigidez (full hard)

de un proceso de producción de galvanizado continuo por inmersión en caliente fabricada bajo las

normas de acero base JIS G3141 SPCCY norma de acero galvanizada ASTM A653.

Aplicaciones: ideales para cubiertas, techos de viviendas, comercio e industria y en general donde

se requiera mediana capacidad industrial.

Longitud estándar: 6, 8, 9, 10, 12 mts. Longitudes especiales bajo pedido.

Presentación: ondulada, troquelada y lisa galvanizadas.


 Lámina de Aluzinc

Lamina | catálogo de productos |(2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https://

https://typsa.hn/productos/

Descripción: el Aluzinc (aluminio-zinc) es una aleación de aluminio y zinc. Esta fusión de metales

es utilizada con frecuencia como capa de recubrimiento anticorrosivo para láminas de acero con

perfil rectangular, bajo la norma ASTM A792.

Aplicaciones: son destinadas a cubrir el exterior de los techos y creación de bodegas.

Longitud estándar: 6, 8, 9, 10, 12 y 40mts. Longitudes especiales bajo pedido.

Presentación: rectangular

8. ¿Qué es malla desplegada y cuáles son sus aplicaciones?

Es una malla metálica formada de una sola pieza, sin costura ni soldadura, que presenta

una serie de aberturas de tamaño uniforme en forma de rombos o diamantes.

Sus principales aplicaciones son:

 Protección de maquinaria en movimiento

 Muebles para jardín

 Protección de corrientes de alta tensión


 Guardas protectoras

 Paneles divisores en talleres

 Mesas para planchado de ropa

 Charolas de secado

 Protección de aires acondicionados

 Canastillas transportadoras

 Asadores

 Muros de contención

 Barandales de protección

 Contenedores industriales

 Filtros industriales

 Puertas y ventanas mosquiteras

 Plataformas y andamios antiderrapantes

 Filtros industriales y automotrices

 Estantería

 Escalones

 Protección de ventanas

 Rejas, puertas y cercas

 Plafones y cielos falsos 181


9. ¿Cuáles son los elementos de la normativa AISC que se usan en el mercado hondureño

emplea ilustraciones?

1. Canaletas

Canaleta galv. | (2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https:// ferreteriafaraj.com

En el mercado hondureño están disponibles las canaletas 5x2x3/64 MM, canaleta

6x2x2/16---6mts, canaleta 8x2x2/16, canaleta 7x2x3/64 MM y canaleta 5x2x2/16---6mts.

2. Angulos

Angulo hierro. | (2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https:// ferreteriafaraj.com

Algunos de los ángulos disponibles en el mercado hondureño son: ángulo 3/4 x 1/8 x 6

mts, ángulo 1 x 1/8 x 6 mts, ángulo 1 x 1/4 x 6 mts, ángulo 2 x 1/8 x 6 mts, ángulo 1 x 3/16 x 6

mts, ángulo 2 x 3/16 x 6 mts.


3. Viga H

Viga H. | (2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https:// ferreteriafaraj.com

Algunos de los ángulos disponibles en el mercado hondureño son: Viga H de 6 mts grado

60 (6x6x25 pieza), viga H 6x6x15, viga H de 6 mts grado 60 (10x8x33),

4. Tubo estructural

Tubo estructural. | (2021). Recuperado el 29 mayo 2021, de https://typsa.hn/productos/

Longitud estándar: 6 mts. de +- 10mm.


10. ¿Qué son las Platinas?

Las platinas son productos que se derivan del proceso de laminación el cual consiste en la

deformación volumétrica de la materia prima (palanquilla) mediante dos rodillos paralelos que

giran en sentido opuesto ocasionando el flujo del material entre sí, el laminado la mayoría de veces

se desarrolla en caliente a una temperatura de 1250 °c, debido a las grandes reducciones de material

que se dan en el proceso. (G&J Empresas de Acero, 2020)

Este producto se fabrica de acuerdo a la norma ASTM A-36. Este acero dada su alta

soldabilidad, permite ser unido con cualquier tipo de electrodo revestido de acero al carbono.

Admiten uniones tradicionales: bulones normales, bulones alta resistencia, soldaduras, etc.

Ilustración #1. Modelos de Plantinas de Acero

Usos y Aplicaciones de Platinas

 Industria metalmecánica  Estructura de Acero

 Mecánica de precisión  Cerrajería y Señalización

 Construcción de Cerchas y  Puertas y Ventanas

Cerramientos
Las platinas de acero pueden ser utilizadas como riostras (Elemento constructivo que

colocado oblicuamente permite asegurar la inmovilidad o evitar la deformación de otros elementos

de una estructura.), soportes, para laminado y son una pieza de construcción muy común en muchas

otras fabricaciones y proyectos, además de ser utilizadas en herramientas industriales y partes

mecánicas. (AC- Fernández Dealer, 2017)

Propiedades Mecánicas

 Límite de Fluencia mínimo: 2530 kg/cm²

 Resistencia a la tracción: 4080 – 5620 kg/cm²

 Alargamiento en 200mm:

o /8” — 12.5% Mínimo

o 3/16” – 15.0% Mínimo

o 1/4” — 17.5% Mínimo

o 3/8”, 1/2″, 5/8”, 3/4″ y 1.0” — 20.0% Mínimo

 Doblado a 180°: Bueno

 Soldabilidad: Buena
Dimensiones que se encuentran disponibles en el Mercado hondureño

Se caracterizan por distribuirse en lance de 12’’, y las dimensiones que comprende la

distribución de las Platinas en el territorio son:

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/8” 𝑥 3/4”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/8” 𝑥 1”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/8” 𝑥 1 1/4”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/8” 𝑥 1 1/2”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/8” 𝑥 2”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 3/16” 𝑥 1”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 3/16” 𝑥 1 1/2”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 3/16” 𝑥 2”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/4” 𝑥 1”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/4” 𝑥 1 1/2”

 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎 1/4” 𝑥
11. ¿Que son Cables de Acero?

Los cables de acero son una familia de productos profesionales destinados a múltiples usos

en sectores diferentes: elevación de cargas de diferente peso en el sector de la construcción,

equipamientos de seguridad en las líneas de vida, refuerzo estructural en las redes de protección

contra caída de rocas, ascensores y equipos de elevación en general, o bien como transmisiones

flexibles e, incluso, como elementos en el sector arquitectónico.

Los cables de acero más utilizados para estas aplicaciones se dividen en tres tipos

principales: junto a los simples cables de acero sin revestimiento, el mercado también propone

cables de acero inoxidable y cables de acero cincado, destinados a usos especiales.

Ilustración #2. Cables de Acero

Estructura de los Cables

Normalmente, los cables de acero están formados por un alma central y por una corona de

hebras enrolladas en hélice alrededor de aquella. Las hebras son grupos de hilos individuales de

acero, también enrollados en hélice alrededor de un hilo central. Por su parte, el alma central puede

ser de material textil o estar formada a su vez por una hebra. La estructura del cable influye
directamente en sus propiedades fundamentales, como la resistencia a la tracción y a la rotura, la

flexibilidad y la capacidad de torsión.

Dimensiones que se encuentran disponibles en el Mercado hondureño

Por lo que concierne a las dimensiones, los cables de acero más utilizados van desde los

más delgados de 1 mm de diámetro hasta los más gruesos de 40 mm o más, indicados para

aplicaciones muy duras, como la elevación de cargas pesadas.

Los cables de acero inoxidable más utilizados en estas aplicaciones se realizan con AISI-

316, una aleación caracterizada por la excelente resistencia a la corrosión intercristalina y la

resistencia a aplicaciones a altas temperaturas, superior con respecto a otras aleaciones de acero

inoxidable. (Sabti Funi, 2014)

11. ¿Que son Canaletas?

Como su nombre lo indica su diseño de canal alto permite usar estructuras para soporte de

techos menos complejos, debido al menor requerimiento de Clavadores y apoyos intermedios.

Característica que genera un ahorro importante en el costo total de la estructura.

Las canaletas galvanizadas tienen una capa adicional de recubrimiento que agrega

protección contra el agua de lluvia, el clima y otros daños físicos. Estas características colocan las

canaletas galvanizadas entre los sistemas de canaletas más duraderos del mercado. (Rain Gutters,

2018)
Además de su canal alto está diseñado también pensando en poder manejar grandes

descargas hidráulicas, situación normal en nuestros países tropicales.

Ilustración #3. Canaletas Galvanizadas

Ventajas

 Encontrarás disponibilidad inmediata en el mercado de canaletas.

 Hay una gran variedad de estilos, colores y tamaños para combinar con cualquier

diseño de techado.

 Se pueden personalizar en secciones o sin costura.

 Puedes disfrutar de una vida útil de 20 años o más.

 No se abollan fácilmente por objetos contundentes.


Desventajas

 Se requiere un alto mantenimiento.

 Son más propensas a la corrosión.

 Son pesadas, lo que hace que sean más difícil de instalar.

 Pueden tener problemas de fugas alrededor de las uniones cuando se usan

seccionadas.

 Son más costosas.

Norma del Acero Base:


 ASTM A 568-M (JIS G-3141 SPCC)

Norma de Galvanización:
 ASTM A 653-M (JIS G-3302 SGCC)

Norma de Esmaltado:
 ASTM A755
Dimensiones que se encuentran disponibles en el Mercado hondureño

 Canaleta Galvanizada (𝟎. 𝟖𝒎𝒎) - Pieza 3 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟎𝒎𝒎) - Pieza 3 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟓𝒎𝒎) - Pieza 3 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟎𝒎𝒎) - Pieza 6 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟏𝒎𝒎 – 𝟏. 𝟐 𝒎𝒎) - Pieza 4 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟑𝒎𝒎) - Pieza 4 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟑𝒎𝒎) - Pieza 6 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟒𝒎𝒎) - Pieza 6 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟓𝒎𝒎) - Pieza 4 × 1.3 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟓𝒎𝒎) - Pieza 4 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta Galvanizada (𝟏. 𝟓𝒎𝒎) - Pieza 6 × 2 × 6 𝑚

 Canaleta de Hierro (𝟏. 𝟎𝒎𝒎 – 𝟏. 𝟐 𝒎𝒎) - Pieza 5 × 6 𝑚

(Ferretería Moterroso, 2019)


Conclusiones

 Al presentarse problemas con el concreto el constructor tendrá que plantearse las

alternativas de saber si se debe utilizar un aditivo no, luego cual se debe usar y al final en

qué dosis debe usarse, es por esta razón por la cual se pretenden obtener mezclas con la

dosificación más económica a menores costos de construcción.

 Se conocieron las distintas dimensiones de platinas, cables y canaletas que se encuentran

disponibles en el mercado hondureño.

 En este trabajo se obtuvo un amplio conocimiento del concreto, acero, varillas, platinas,

cables, canaletas y aditivos como materiales para la construcción, conociendo a

profundidad y detalladamente sus conceptos, orígenes, usos, procesos, mercado, etc. Todo

esto nos permite conocer el material, sus propiedades y características estéticas,

comerciales y de calidad para poder utilizarlas como elementos constructivos de una obra

arquitectónica.
Referencias Bibliográficas

CEMEX. (s.f.). Los aditivos y su clacificacion. CEMEX.

Group, A. (2018). Que es una planta dosificadora de concreto. AIMAX GROUP.

https://aimixgrupo.com.mx/que-es-una-planta-dosificadora-de-concreto/

Ramírez, M. (2020, 16 julio). Autor de la entrada: Moni Ramírez. Rubicon.

https://rubiconmexico.com/blog/acero-refuerzo-materiales-de-construccion/

D. (2020, 15 septiembre). LAS 14 ESPECIFICACIONES DE ACEROS SEGÚN ASTM

MÁS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA. Doctorwelding. https://doctorwelding.com/las-14-

especificaciones-de-aceros-segun-astm-mas-utilizadas-en-la-industria/

VARILLA. (s. f.). Varillas Alutech. Recuperado 31 de mayo de 2021, de

https://www.alutech.hn/producto/varilla

Typsa | Tubería, canaletas, láminas de Aluzinc, Zinc, Hierro y más. Typsa. (2021).

Recuperado el 29 May 2021, de https://typsa.hn/productos/.

Mejía, o. (2021). Universidad tecnológica centroamericana facultad de postgrado unitec

tesis manual para el diseño de armaduras metálicas planas sustentado por: Alejandro José

Chávez Zelaya previa investidura al título de master en ingeniería de estructuras.

Academia.edu. Recuperado el de 30 May 2021, de

https://www.academia.edu/38088925/UNIVERSIDAD_TECNOLOGICA_CENTROAMER

AC- Fernández Dealer. (2017). Plantinas. Obtenido de

https://www.acfernandezhn.com/barras-y-platinas
Ferretería Monterroso. (2019). Canaleta. Obtenido de

hhttps://www.ferreteriamonterroso.com/categoria-producto/canaleta/?count=36&paged=

G&J Empresas de Acero. (2020). Platinas. Obtenido de

https://gyj.com.co/catalog/product/view/id/150/s/platinas/

Rain Gutters. (3 de septiembre de 2018). Canaletas Galvanizadas. Obtenido de

https://esp.raingutterssolution.com/blog/canaletas-galvanizadas-vs-canaletas-de-aluminio/

Sabti Funi. (2014). Obtenido de Cables de Acero: https://www.santinifuni.com/es/cables-

de-acero-caracteristicas-y-tipos/

También podría gustarte