Está en la página 1de 10

Atención Farmacéutica

PASO 3 - Profundización

Presentado Por:
Helena Constanza Rojas Gaviria

Grupo: 23

TUTOR
Leider Alcibíades Cortes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – (UNAD)


ESCUELA DE LA SALUD – (ECISA)
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
CCAV-Pitalito
Abril - 2021
Resumen Analítico en Educación (RAE)

Evaluación del grado de implementación del proceso de


Titulo Atención Farmacéutica en Colombia
Marco Márquez Gómez
Autores José Bolaños Cardozo
Claudia González Cárdenas
Edición El Copyright de Vitae (01214004) es propiedad de la
Universidad de Antioquia
Fecha de publicación Año 2015
Palabras claves seguimiento farmacoterapéutico
morbilidad
Químico Farmacéutico
plan terapéutico
(REPS)
proceso de cooperación
mortalidad
uso de fármacos
Atención Farmacéutica
Diagnostico
Instrumento de verificación
Evaluar
Descripción Este artículo de tipo investigativo , cuyo objetivo es evaluar el
grado de implementación del proceso de atención farmacéutica
en los servicios farmacéuticos de Colombia
Fuentes usadas por el 1. Rodríguez-Chamorro A, Rodríguez-Chamorro MA.
autor Conocimiento e implantación del seguimiento
farmacoterapéutico por el farmacéutico. Pharmacy Practice.
2005 abril; 3(2): 98-102.

2. Colombia. Presidencia de la república. Decreto 2200 de 2005


Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico. Diario oficial
25954 (junio 29 de 2005).

3. Vázquez M, Ravera E, Fagiolino P, Eiraldi R, Maldonado C,


Alvariza S et al. Experiencia Uruguaya en Atención
Farmacéutica activa en la comunidad. Rev. Cubana Farm. 2014
marzo; 48(1): 63-72.

4. Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 1403


de 2007 por la cual se establece el modelo de gestión del
servicio
Farmacéutico. Diario oficial 46639 (mayo 25 de 2007).
5. Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 1043
de 2006 por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los prestadores de salud para habilitar sus servicios.
Diario oficial 46271 (mayo 17 de 2006).

6. Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 1441


de 2013 por la cual se establecen los procedimientos y
condiciones que deben cumplir los prestadores de salud para
habilitar sus servicios. Diario oficial 48787 (mayo 11 de 2013).

7. Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 2003


de 2014 por la cual se definen los procedimientos y condiciones
de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de
habilitación de servicios de salud. Diario oficial 49167 (mayo 30
de 2014).

8. Colombia. Comisión de regulación en salud. Acuerdo 029 de


2011 por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que
define,
aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud.
Diario oficial 48298 (diciembre 30 de 2011).

9. Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 5521


de 2013 por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el
Plan Obligatorio de Salud. Diario oficial 49019 (diciembre 30 de
2013).

10. Muñoz IJ, Rodríguez E, Rubio ÉM. Contribuciones a la


implementación de un programa de atención farmacéutica para
paciente ambulatorio en un hospital de tercer nivel de Bogotá
D.C., II-2005. Rev. Colomb. Cienc. Quim. Farm. [Online].
2006 junio; 35(2): 149-167.
Resumen En este artículo se analiza la evaluación del grado de
implementación del sistema de atención farmacéutica en
Colombia. Los autores hablan de la implementación de un
proceso de atención farmacéutica que se basa en definir un
seguimiento farmacoterapeutico, el cual es la base patológica de
investigación de la morbilidad y mortalidad de los medicamentos
Los servicios farmacéuticos, que han implementado el proceso
de desarrollo de la atención farmacéutica, lo han realizado de
acuerdo a lo gestionado del servicio de farmacia, donde
igualmente se identifican El proceso de Atención Farmacéutica
se ha implementado en el 48% de los servicios farmacéuticos.
En el 47% el proceso es ejecutado exclusivamente por el
Químico Farmacéutico, en el 23% es ejecutado por el regente
de farmacia con supervisión del Químico Farmacéutico,
mientras que en el 30% es ejecutado indistintamente por
Regentes de Farmacia o Químicos Farmacéuticos. En el 72% el
profesional a cargo del proceso es exclusivo del servicio,
mientras que al 28% restante comparte sus funciones. En el
53% el proceso de atención farmacéutica se realiza en área
exclusiva, independiente y con protección de la privacidad del
paciente. Dando un porcentaje de implementación del servicio
farmacéutico en el país en un nivel del 50%.
La integridad e implementación sistemática, el nuevo paradigma
educativo de los procesos de atención farmacéutica deben
desarrollarse con una clara consistencia interna, de manera que
cada uno de sus procesos, miembros y resultados respondan a
lo preinscrito. Ya que esto se debe a realizar un cambio integral,
para que al mismo tiempo sea un sistema farmacéutico amplio y
comprometido con el nuevo escenario. A partir de estas
condiciones, el desarrollo de un nuevo sistema de proceso de
atención farmacéutico en Colombia debe tener una buena
construcción paso a paso de manera colaborativa y correcta
para establecer principios en las estrategias y los
procedimientos que permitan su modelamiento y así
convirtiéndose en una evaluación del grado de implementación
del sistema farmacéutico.
Metodología Se realizaron encuestas, bajo vigilancia y supervisión por
químicos farmacéuticos, para determinar el funcionamiento del
proceso de atención farmacéutica en Colombia, se envió por
correo el documento de la encuesta de las instituciones de salud
inscritas en el Registro Especial de Prestadores de Servicio de
Salud (REPS), desde junio del año 2015, el cual ya se
encontraban registradas en la aplicación Google Drive® y se
analizaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel®.
Conclusiones  El proceso de atención farmacéutica se implementa en
un equivalente del 50% aproximadamente, en los
servicios farmacéuticos del país.
 Los servicios farmacéuticos que se implementaron dentro
del proceso de atención farmacéutica se desarrolló junto
con talento humano de acuerdo al modelo de gestión del
servicio farmacéutico.
 El proceso se enfoca principalmente a pacientes
ambulatorios, en instituciones de baja y mediana
complejidad
 Importante: por lo tanto ,la importancia que brinda el
proceso de atención farmacéutica y el conocimiento
medido por el uso eficiente y pertinente de la RAE dentro
del paradigma propicia que se generen novedosas
experiencias en los pacientes para que sean capaces de
reconocer los procesos farmacéuticos, aspectos
científicos y así puedan recrear nuevos procesos y
procedimientos dentro de la atención farmacéutica en el
país.
Autor del RAE Helena Constanza Rojas Gaviria

Preguntas del estudio de caso, paso 3 en la prestación del seguimiento


farmacoterapéutico a pacientes.

Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en tratamiento con


fentanilo transdérmico.

 Describa las intervenciones farmacéuticas realizadas durante el


estudio presentado en el artículo propuesto.

 renovar el tratamiento establecido y así minimizar el flujo de consultas del


paciente por causas del tratamiento.
 Perfeccionar la calidad de la atención.
 Debido al dolor crónico es de suma importancia radicar y efectuar un
seguimiento de monitorización individualizada que permita conseguir una
analgesia de calidad, y evitar la aparición de efectos secundarios.
 utilizar la Escala Visual Analógica (EVA), en la que mediante una entrevista
clínica el paciente nos valora la intensidad del dolor en una escala del 0 al
10, de forma ascendente.

 Describa el nivel de incidencia y tipos de problemas


relacionados con los medicamentos PRM, del estudio

Según el artículo se refleja un número nuevo de casos en un periodo de tiempo.


 Se detectaron un total de 51 PRM, con una proporción de 1,7 PRM
por paciente, y de 0,39 PRM/paciente/día.

 La incidencia de PRM en función de que el diagnóstico fuese


oncológico o no ha sido del 32,96% y 42,24% respectivamente.

 Los tipos de PRM de mayor a menor incidencia fueron: PRM 1


(53%), PRM 3 (15,6%), PRM 4 (15,6%), PRM 6 (7,8%), PRM 2
(5,8%) y PRM 5 (2%).

 Los PRM más frecuentemente detectados son:

Tipo 1. La causa más común fue que no estaba prescrita la terapia analgésica de
rescate.

 Otra causa de PRM frecuente fue la prescripción de un analgésico


de rescate no adecuado, en concreto AINE, en vez de opiáceos
(PRM 3) o con dosis o pautas no adaptadas a las guías de
referencias anteriormente citadas (PRM 4 y 6).
 En dos ocasiones se detectaron duplicidades en el tratamiento
analgésico (PRM 2), existiendo riesgo potencial de provocar
toxicidad, en estos casos se intervino mediante contacto personal
con el clínico, resolviéndose los PRM antes de que ocurriesen.

 En los casos de PRM 4, los pacientes presentaban dolor cuando se


les realizó la entrevista clínica, obteniéndose una alta puntuación en
la escala EVA.

 Para resolver el PRM fue necesario aumentar la dosis de fentanilo o


disminuir la frecuencia de administración.

 Se detectó una baja incidencia de reacciones adversas (PRM 5),


siendo las más frecuentes estreñimiento, sedación y letargia.

 De acuerdo al estudio, cuál podría ser el planteamiento de las 7


etapas del método Dader para el seguimiento
farmacoterapéutico de pacientes

 Oferta un buen servicio al paciente.


 Dentro de la Primera entrevista: Evaluación y detección de PRM en el
paciente.
 Evaluar el estado de la situación del paciente y enfatizar en el estudio del
mismo.
 Implementar la fase de la evaluación del paciente y su intervención, para
garantizar el servicio.
 Realizar entrevistas farmacéuticas sucesivas y así tener un seguimiento
enfocado al problema que presenta cada paciente.

 De acuerdo con los contenidos revisados, ¿cuál podría ser el papel del
Regente de Farmacia en el seguimiento farmacoterapéutico

 Enfatizar una relación con el paciente, demostrándole seguridad,


confianza, libre expresión para obtener información necesaria sobre las
enfermedades del paciente y así poder identificar cada problema que se
involucre con lo medicado.

 Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos


farmacológicos.

 Minimizar los riesgos asociados al uso de medicamentos y por tanto


mejorar la seguridad de la farmacoterapia.

 Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 Por otro lado haciendo énfasis al caso y como profesional farmacéutico y


asumiendo las responsabilidades con los pacientes, se pretende tener una
buena evaluación y monitorización de la farmacoterapia, en función de las
necesidades particulares del paciente, con el objetivo de mejorar y alcanzar
buenos resultados de salud, sacando el máximo beneficio de la medicación
que se administra para que sea efectiva y segura en el tratamiento.
Referencias Bibliográficas

Revista de la Sociedad Española del Dolor, 13(4), 238-245. Recuperado en 22


de junio de 2020, tomado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462006000400004&lng=es&tlng=pt.

También podría gustarte