Está en la página 1de 7

LOS TIEMPOS DE LA REFORMA

CIENCIAS SOCIALES; segundo grado


I.E. Mons. Señor Atanasio Jáuregui Goiri
PROFESOR: Juan Rojas zuta
ESTUDIANTE:

Tema: La Reforma y el cisma religioso.

COMPETENCIA: Elabora explicaciones históricas


Se conoce como Reforma protestante es el movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en
el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a
numerosas iglesias y corrientes religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

La crisis del catolicismo.


Las causas de esta crisis son estructurales y se relacionan en buena medida con la actitud
ambivalente de la Iglesia frente a la modernidad. A mediados del siglo XIX, el Papa Pío IX optó por
rechazar al mundo moderno, incluidos el racionalismo y las libertades individuales (de prensa, de
conciencia y de culto).
A principios del siglo XVI, la Iglesia se encontraba en un profundo estado de decadencia y
de crisis. La riqueza material de esta época hizo que se produjera corrupción y relajación de las
costumbres entre parte del clero, lo que afectaba hasta las más altas jerarquías, incluido el papado.
En el texto escolar, lee la información sobre las causas de la crisis del catolicismo de las páginas 64 y 65 y el
Doc. 12 de la página 70. Luego, relaciónalas y completa el siguiente cuadro:
Contexto Visión personal de Lutero Relación entre la crisis de la Iglesia
y la visión de Lutero

El problema de las indulgencias.


La Doctrina de las Indulgencias es un concepto de la teología católica estrechamente ligado a los
conceptos de pecado, penitencia, remisión y purgatorio. ... En el siglo XVI, los abusos y el tráfico
económico al que dieron lugar constituyeron uno de los motivos por el que Martín Lutero se
enfrentó con la Iglesia católica.
Martín Lutero pensaba que las indulgencias eran una mentira, una estafa, o un engaño que se
hacía hacia los fieles seguidores de las iglesias con el único objetivo de lucrarse a partir de ellas. ...
Martín Lutero se basaba En que éstas eran una mentira ya que no había ningún texto en la
Biblia que apoyar a esta práctica.
En palabras de la Iglesia Católica, la definición que se da de indulgencia es “la remisión ante Dios
de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y
cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como
administradora de la redención.

Para la época de la edad media en los tiempos de dominio de la iglesia católica, se realizaba la
venta de indulgencias que consistía en la remisión de algunos pecados, en otras palabras se
le podía liberar a las personas de las culpas, aunque está estrechamente ligado a los conceptos de
pecado, penitencia, remisión y purgatorio.

Esta venta se puede decir que se inicia por el cristianismo primitivo cuando los pecadores
acudían a los confesores apresados que estaban a punto de ser martirizados, si el pecador
lograba convencer al confesor, éste último entregaba una carta donde pedía al obispo que su
martirio.
Respuesta. Proponía ser solidarios con los pobres, tal como lo afirma los N° 43 y 44 de las 95 tesis
de Lutero: ... "Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente,
realiza una obra mayor que si comprase indulgencias"
Lee a continuación tres de las 95 tesis en contra de la venta de indulgencias escritas por Lutero. Luego,
establece relaciones entre sus creencias y el contexto histórico que vivió y responde las preguntas.
ALGUNAS TESIS DE LUTERO
32. Serán eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una
carta de indulgencias.
43. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si
comprase indulgencias.
44. Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor; en cambio, no lo es por las indulgencias,
sino a lo más, liberado de la pena.

¿Cuáles eran las actitudes e ideas de Lutero acerca de las indulgencias?


Tu respuesta:

¿Qué proponía Lutero como alternativa a la compra y venta de indulgencias?


Tu respuesta:
Revisa los subtítulos acerca de la Reforma y expansión de la Reforma de las páginas 64 y 65 del texto escolar.
Luego, explica cuál era el pensamiento común de los tres sectores protestantes frente a la Iglesia católica:
Tu respuesta:

El Concilio de Trento.
Concilio de Trento
Descripción
Descripción
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos
discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad
del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-
obispo. Wikipedia
Convocado por: Paulo III en 1545
Aceptado por: Iglesia católica
Presidido por: Paulo III, Julio III; Pío IV
Inicio: 1545
Término: 1563
Asistencia: 255 (última sesión)

Las ideas reformistas -impulsadas por Lutero- se difundieron rápidamente por el continente
europeo, contando con el apoyo de las clases altas de distintos reinos (nobleza y burguesía), sobre
todo en el norte de Europa.
Lo que tenían en común todos ellos era la forma en la que la iglesia abusaba de los demás, con eso
de que para ser salvos había que pagar una cuota y así irías al cielo, estás eran las llamadas
indulgencias. 
En el texto escolar, lee la página 66 y el Doc. 13 de la página 70. Luego, desarrolla lo que se indica.
Explica en qué contexto se originó la Contrarreforma y en qué consistió.
Tu respuesta:

Explica la importancia que tuvo el Concilio de Trento en el contexto de la expansión de la reforma y menciona
las resoluciones dogmáticas y disciplinarias.
Tu respuesta:

El Edicto de Nantes.
El edicto de Nantes, firmado en abril de 1598 en Nantes (Francia) por el rey Enrique IV de
Francia, fue un decreto que autorizaba la libertad de conciencia y una libertad de culto limitada a los
protestantes calvinistas.
Signatario(s): Enrique IV de Francia
Función: Autorizar la libertad de culto
Creación: abril de 1598
Derogación: 28 de junio de 1629
En realidad, el edicto favorecía al catolicismo, que fue declarado religión dominante y habría de ser
restablecido en todo el reino. Los protestantes debían pagar el diezmo eclesiástico y respetar las
fiestas de la Iglesia y las restricciones canónicas sobre el matrimonio. El ejercicio del culto
protestante se limitó a zonas geográficas específicas. El edicto solo trató la coexistencia entre
protestantes y católicos, pero no incluyó las demás minorías religiosas. Los musulmanes, por
ejemplo, fueron expulsados de Francia en 1610. A pesar de que el edicto garantizaba una
tolerancia limitada, ¿por qué lo celebran hoy día?

En el texto escolar, lee la página 67 y el Doc. 14 de la página 70. Luego, responde.

¿Por qué fue importante el Edicto de Nantes? ¿Cómo cambió el Edicto de Nantes la percepción de la
diversidad religiosa en Francia?
Tu respuesta:

Las guerras religiosas y la economía española.

Lee el Docs. 15 y 16 de la página 71 del texto escolar. Luego, realiza lo que se indica.

Explica las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen a las guerras religiosas.

Causas políticas Causas económicas Causas sociales


¿Cómo se relacionan las causas económicas y sociales con las consecuencias políticas en el Imperio español?
Tu respuesta.

Felipe II y el Imperio español.

Observa el mapa del Doc. 17 de la página 71 del texto escolar y explica cómo influyeron la extensión
territorial y el debilitamiento del poder de Felipe II en la desintegración del Imperio español.
Tu respuesta:

También podría gustarte