Está en la página 1de 14

Resumen maq elec teóricas

PRIMER PARCIAL
TRANSFORMADORES
Transformadores de medición

Los transformadores de medición de tensión NO pueden ir en corto circuito.

Los transformadores que miden corriente si o si van en corto circuito.

Ojo. Si dejo un trans de medición de corriente en vacio se rompe todo xq es como poner una
resistencia infinita. (en vacio es que lo dejo a bornes abiertos)

No puedo usarlos para alimentar instalaciones de fuerza motriz. Son instrumentos de medición
nomas.

No puedo usarlos para alimentar instalaciones de fuerza motriz. Son instrumentos de medición
nomas.

Queda algo así ponele:


a. Falsa. Si conecto un transformador de tensión en cortocircuito explota xq yo los pongo
como si fuese un voltímetro, pero tienen alta resistencia. Si los pongo en serie estoy
metiendo una resistencia que rompe todo.
b. Verdadero.
c. C y D. falsas. No sirven como fuentes de alimentación.
Si cierro el cable azul, vuela todo a la mierda. Fijate que no hay carga conectada. Estoy en vacio.

El rendimiento máximo de una maquina eléctrica se produce cuando (por lo menos en los
motores) las perdidas en el hierro igualan a las perdidas en el cobre.

Si lo pensas como thevenin, la Rcarga para la cual se da la max transferencia no es ni infinita (por lo
que en vacio no puede ser) ni cero (por lo que en cortocircuito tampoco).

Si la maquina esta en sobrecarga, me pase del fc que me da el rendimiento máximo. En sobrecarga


busco que me entregue mas potencia, aun a costas de perder rendimiento.

Potencia nominal no necesariamente indica rendimiento máximo, ya que el rendimiento depende


de la carga que tenga la máquina. Hay que recordar que el rendimiento es función del factor de
vieja carga (fc).
La mayúscula es de ALTA. Minúscula es de BAJA

El número multiplicado por 30 es el desfasaje en grados

D significa conexión en triangulo (viene de delta, que es un triangulito), e Y significa estrella.

La igualdad de tensión primaria y secundaria es para que no aparezcan corrientes como la diapo
44. Si hay distintas tensiones, hay corrientes que no quiero.

La conexión de bornes homólogos entre si es que conecte + con +, y – con –. Si lo conecto al revés,
tengo un cortocircuito y tengo una corriente entre trasformadores. Como son de alterna, tienen
que ser homólogos instante a instante.

La relación de potencias aparentes que sea inversamente proporcional a la relación de las


impedancaias, así como la igual relación de resistencia-reactancia, hace que se distribuya
equitativamente la carga entre los transformadores (sino a través de uno podría fluir mas potencia
por un que por el otro. Se rompe el aparato.)

Con todo esto ya estoy, entonces no necesito que tengan igual potencias nominales.
Lo que me esta h (el coeficiente de emisión del cuerpo) me da una idea de que tan capaz es la
maquina largar calor y no incendiarse si se me llegara a romper el ventilador de refrigeración, o sea
que me da una idea de cuanto tiempo dura la maquina con el ventilador roto.

Las maquinas tienen una temperatura limite. Si están a esa temp por mas de un instante, se
rompen. Pueden excederse un toque de esa temperatura, siempre y cuando yo las enfrie rápido.
Un autotransformador es un transformador pero que me deja elegir de donde hasta donde
conectar el bobinado de salida. Me permite variar la relación de transformación. La cantidad de
espiras totales que están en juego siempre es la misma, pero cambia cuantas son asignadas al
primario y cuantas al secundario.

Tienen menores perdidas en el cobre que un transformador normal porque primario y secundario
comparten el bobinado, entonces tengo poco metraje de cable (poco cobre).

Estos bichos son chiquitos, entones ni se usan para diferencias de tensión grandes, ni para
potencias grandes. Se usan mas que nada en electrónica.

Son circulares y están bobinados a lo largo de la circunferencia. Primario y secundario están


bobinados alrededor del mismo núcleo. Entonces no se dispersa casi nada de campo para afuera.
Entonces la reactancia de dispersión, que es la representación eléctrica de este campo que se
dispersa hacia afuera de mi circuito, es mínima. Es más chica que en un trasformador normal, por
eso la A es falsa.
La regulación de un transformador es la diferencia de tensión (EN PORCENTAJE) entre la tensión de
salida nominal en vacío (a bornes abiertos) y la tensión de salida de una cierta carga. (es r %). Si le
pongo una carga infinita es como si estuviera en vacio.

El tema es que la corriente en el secundario es lo que me genera el campo magnético de


Faraday-lens que se me opone al del primario. Es una perdida. Es una caída de tensión, porque la
tensión que voy a tener en el secundario va a ser menor que la de vacio. Este campo magnético es
función a la corriente que circula por el secundario, que a su vez es proporcional a la reactancia de
dispersión (campo magnético que se me escapa, mas el campo nuevo que se me opone).

A más carga, mayor regulación, y a su vez, a mayor reactancia de dispersión, menor regulación.

Es la D. el rendimiento máximo es cuando las perdidas variables (cobre, mecanicas) y las fijas
(foucolt, histéresis🡪hierro) se igualan.

Es la C. necesito tener poco error de medición xq sino capax que me queda (si uso el medido) un
rendimiento mayor al 100%, que no tiene sentido.
EN CORRIENTE CONTINUA

La corriente aumenta de manera considerable.

En tensión continua, si estoy en régimen constante (estacionario), la corriente se mantiene


constante. Depende solo de la tensión de la fuente y de la resistencia del bobinado. Cuando
aparece un entrehierro, la reluctancia del circuito (resistencia, pero en circuitos magnéticos)
aumenta. Como la corriente se mantiene constante, la fuerza magnetomotriz también se mantiene
constante. Entonces, por ley de ohm para circuitos magnéticos (ley de hopkinsons), si Fmm=cte=
numero de espiras * Corriente = Flujo * reluctancia.

Si aumenta la reluctancia al aumentar el entrehierro, el flujo baja.

EN CORRIENTE ALTERNA:

Lo que se mantiene constante es el flujo magnético. Si aumento la reluctancia al poner un


entrehierro, se debe aumentar la fuerza magnetomotriz, (el numero de espiras no lo puedo
cambiar) entonces aumenta la corriente.

Magnitud. Corriente continua Corriente alterna


Si aumento el entrehierro:
Flujo magnético BAJA CONSTANTE
Corriente CONSTANTE AUMENTA
La formula es

a menor cos(fi) de la carga, menor rendimiento.


SEGUNDO PARCIAL

En un motor de polos sombreados o con espira en cortocircuito, para invertir el sentido de giro de
este es necesario:

En un motor asincrónico trifásico, la velocidad nominal del rotor es:


Mediante el ensayo de vacío de un motor trifásico de inducción efectuado a tensión nominal y
luego de haber medido la resistencia ohmnica del bobinado estatórico, podemos determinar:

Las pérdidas en el hierro del rotor cuando el motor gira a velocidad nominal son:
Un motor de inducción trifásico de rotor bobinado trabaja a tensión y frecuencia nominal con los
anillos rozantes en cortocircuito con una carga que es aprox el 25% de la nominal. Si la resistencia
del rotor se incrementa al doble mediante la colocación de resistencias externas:

En un motor monofásico de inducción de fase partida o con bobina auxiliar, para que exista una
cupla de arranque es necesario que:

(b) → tienen que haber ángulo entre las corrientes

En un motor monofásico de inducción de fase partida o con bobina auxiliar, para que exista cupla
de arranque es necesario:

(e)
El estator de un motor trifásico de inducción está formado por un conjunto de tres bobinas, las
cuales son alimentadas por un sistema trifásico de corrientes, lo cual da origen a un campo
magnético giratorio:

Me la jugaría por la (a)

La cupla de un MAT es función:

(c)

En un MAT de rotor bobinado:


La velocidad del campo rotante es conocida como velocidad sincrónica. La misma es:

También podría gustarte