Está en la página 1de 4

Dahillan Correa Amador.

1038814407

1. ¿Qué significa el concepto de diversidad biológica y cuál es su


importancia?
La biodiversidad es la propiedad de los sistemas vivos de ser distintos, es decir, diferentes
entre sí; no es una entidad, sino una propiedad, un elemento fundamental de todos los
sistemas biológicos, También es una característica de las múltiples formas de adaptación e
integración de la especie humana a los ecosistemas de la Tierra, y no un recurso (Solbrig,
1994).
La importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales. Por un
lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es
incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento correcto del
sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que contribuyen
para su supervivencia. De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es
significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo
que debemos tratar de preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee bienes tan
necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que favorecen
el desarrollo económico, produce energía que utilizamos como combustible, es el origen de
algunos medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos importante, nos colma la
retina de hermosos paisajes que podemos disfrutar. (Moisés R. 2015)

2. ¿Por qué se afirma que Colombia es un país megadiverso y en cuáles


grupos taxonómicos nuestro país ocupa los primeros lugares en el
mundo con respecto a su biodiversidad?
Por qué está localizada en el trópico y posee una alta riqueza en especies de fauna y flora,
ecosistemas y hábitats.

Del 70% de la biodiversidad que se le adjudica al Grupo de Países Megadiversos Afines, el


10% corresponde a la República de Colombia. El 68,7% de nuestra superficie está cubierta
por ecosistemas naturales y somos la primera nación a nivel mundial en número de especies
de anfibios y aves. Colombia alberga 41 Parques Nacionales Naturales, 11 Santuarios de
Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales y 5 reservas de la biósfera lo largo de sus
cinco regiones. Por la suma de todos estos factores, somos considerados el segundo entre
los países más biodiversos del mundo, por kilómetro cuadrado y una potencia
medioambiental con privilegiadas condiciones. (m.d).
3. ¿Qué es un hotspot de la Biodiversidad? ¿Colombia cuenta con
hotspot de Biodiversidad?
 son los criterios que hacen de un lugar un “hotspot” de biodiversidad: gran riqueza de
especies y gran amenaza para la región. Por supuesto, hay muchos lugares en los que viven
y crecen numerosas especies. Pero para ser clasificado como “hotspot”, un lugar debe
albergar más del 0,5 por ciento (es decir, 1.500) de las especies vegetales vasculares del
mundo en calidad de “endémicas”. Las especies son endémicas de una región cuando
crecen de forma natural solo en esa región, en lugar de ser introducidas de forma artificial
de la mano del hombre. (Gianna G. 2014).
Gran parte del territorio de Colombia incluye en biodiversidad dos "hotspot", los cuales se
describen a continuación:
1. Hotspot Los Andes Tropicales: Se extienden hasta una altitud de 1000 metros sobre el
nivel del mar donde limita Tumbes-Chocó-Magdalena. El amplio rango de altitudes de los
Andes, con sus picos nevados, pendientes pronunciadas, cañones profundos y valles
aislados, ha conducido a la evolución de una asombrosa diversidad de microhábitats y
especies.
2. Hotspot: Tumbes-Chocó-Magdalena: Se extiende desde la porción más suroriental de
Mesoamérica hasta la esquina noroccidental de Sur América. Contiene aproximadamente el
10% de la biomasa animal y vegetal de la tierra, cuenta con 55000 especies de plantas, con
el 15% de las especies de primates, con el 18% de las aves y el 10% de los insectos. (Peter,
S., Lentijo, G. 2011)

4. ¿Cuáles son las especies de flora y fauna declaradas como endémicas

para el municipio / departamento donde reside?

Deforestación

189 Por deforestación entendemos la reducción progresiva o desaparición de las masas forestales
en una 190 determinada área. Historicamente, según la FAO (2010) en el periodo 1990-2010
Colombia ha 191 experimentado una tasa de deforestación anual del 0,2%.
Degradación y conversión de otros ecosistemas terrestres clave

277 junto con la deforestación, la degradación de bosque es una de las causas más importantes
de 278 pérdida de biodiversidad y emisiones de carbono (Budiharta et al., 2014). El IDEAM define
la 279 degradación forestal como «reducción persistente en los contenidos de carbono
almacenados en 280 bosques que pueden estar asociados con un decrecimiento sostenido y
medible del dosel del bosque y/o 281 del número de árboles por hectárea, siendo siempre el
porcentaje de cobertura de bosque mayor al 30%» 282 (Galindo et al., 2011).

Tala y tráfico ilegal de madera

317 En Colombia la tala y el tráfico ilegal de madera representan una creciente amenaza a la
integridad 318 ecológica forestal, y de especial manera para el mantenimiento poblacional de
determinadas especies 319 de alto valor comercial. Según el estudio financiado por Ministerio de
Medio Ambiente de 320 Colombia “Uso y legalidad de la madera en Colombia.

Degradación marina y costera

345 la degradación de los ambientes marinos se presenta de formas diversas y obedece a


diferentes 346 factores. Por ejemplo, el retroceso de la línea de costa causado por factores que
generan erosión 347 costera como la pérdida de coberturas naturales protectoras (e.g. bosques de
manglar, barreras 348 coralinas), puede causar la reducción o desaparición de las playas,
conllevando pérdidas en ingresos 349 económicos por turismo y pérdidas en biodiversidad por la
desaparición de hábitats de alimentación 350 y reproducción (e.g. playas de anidación de tortugas
marinas).

6. Mencione y explique al menos cinco (5) estrategias de conservación

de la Biodiversidad.

 Restaurando Ecosistemas
¿Alguna vez has sembrado un árbol? No hay nada como ver una pequeña planta crecer
hasta ser un majestuoso árbol. Es triste pensar que en lo que va del año hemos perdido
miles hectáreas de bosque. Aunque existen iniciativas de reforestaciones en escuelas,
comunidades y la sociedad, estamos olvidando un factor importante.

Fortaleciendo y creando áreas protegidas


Según el Sistema Estadístico Forestal de Guatemala, la cobertura de bosques en el país
es de 43,578 kilómetros cuadrados. ¡El 40% del territorio nacional!

Hasta ahora el CONAP registra 336 áreas protegidas públicas y privadas. Algunas de
ellas no cuentan con la formación e insumos suficientes para conservar sus recursos.
 Educando en Ecología y Ambiente
Más allá de la materia de Ciencias Naturales que llevabas en la escuela, fortalecer el
compromiso de la persona con su entorno natural es el objetivo. Entender que formamos
parte de un ecosistema que nos provee de servicios ambientales como agua, resiliencia,
energía, entre otros. Si se pierden los bosques y su diversidad, prescindimos de estos
servicios.

Manejando Integralmente el Fuego


La mayor amenaza de los bosques son los incendios. Hasta abril de este año se habían
registrado 50 incendios en Sololá, de ellos tan solo 2 fueron denunciados. Las zonas
afectadas son difíciles de acceder, quienes más cerca se encuentran son las comunidades
rurales.

5. Invirtiendo en Investigación
Qué sería de nuestros esfuerzos por conservar la biodiversidad si no innovamos, si no
encontramos nuevas y mejores maneras de restaurar los ecosistemas. Es importante generar
espacios donde se propicie la investigación contextualizada a la diversidad biológica de
Guatemala. Apoyar a voluntarios, estudiantes nacionales e internacionales es parte de la
creación de una Guatemala que permanece mega diversa

referencias

https://www.ciad.mx/notas/item/1209-la-importancia-de-la-biodiversidad

https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/colombia-hace-parte-de-los-17-paises-
megadiversos-del-mundo/

ONF Andina. (2018). Diagnóstico sintético del sector forestal en Colombia: Principales 2186
características, barreras y oportunidades para su desarrollo. Misión de Crecimiento Verde Global
2187 Green Growth Institute GGGI - Departamento Nacional de Planeación DPN

https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-son-los-hotspots-de-biodiversidad/a-17424939

https://ecologia-ecosistemas-y-biodiversidad.webnode.com.co/tres-columnas/

https://www.vivamosmejor.org.gt/sitio/5-maneras-conservar-nuestra-biodiversidad/

También podría gustarte