Está en la página 1de 9

PANAMÁ | Coordinación intersectorial e integral para enfrentarse a la

pandemia y proteger la salud con equidad


Ubicado en América Central, Panamá, un país donde transitan e ingresan diariamente miles de
personas de distintos países y un Hub de las Américas con una economía determinada en gran parte
por la actividad aeroportuaria y el comercio, supo reconocer tempranamente la nueva amenaza y su
especial vulnerabilidad ante la llegada del SARS-CoV-2. A través de acciones de coordinación
intersectorial, inteligencia sanitaria y trazabilidad comunitaria, el gobierno panameño, con la
cooperación técnica de la OPS/OMS, pudo prepararse y responder a la pandemia de la COVID-19
tempranamente.

Preparación y respuesta temprana ante la COVID-19

Las autoridades nacionales supieron leer e interpretar la situación internacional y aprovecharon al


máximo la ventana de oportunidad para desplegar acciones de preparación en forma temprana,
rápida y proactiva. Meses antes de la confirmación del primer caso el 9 de marzo 20201, desde enero
2020, Panamá supo reconocer tempranamente la nueva amenaza y su especial vulnerabilidad ante la
alerta que significaba este nuevo coronavirus. Ante la situación, desde la OPS/OMS y en estrecha
coordinación con las autoridades de salud, se procedió a redireccionar recursos de la cooperación
técnica priorizando acciones de preparación y
respuesta de lo que sería un inminente nuevo
“evento de salud pública de relevancia
internacional”. La acción temprana de la
presidencia y del Ministerio de Salud permitió
que en enero se instalara el Centro de
Operaciones de Emergencias en Salud
(CODES), del cual forma parte la OPS/OMS, y
cuyos miembros evalúan la situación
internacional y nacional, planifican acciones,
toman decisiones frente a distintos
escenarios y unifican criterios para el
desarrollo e implementación el Plan
Estratégico y Operativo Nacional ante la
Amenaza por el brote del COVID-19,
publicado por el Ministerio de Salud (MINSA)
desde enero 2020.2

Acompañando al Presidente de la República en visita En la fase de preparación se conformó, a


de campo ©️ OPS/OMS / Gerardo Cárdenas través de un decreto ejecutivo, un comité
asesor nacional integrado por la OPS/OMS,
representantes de sociedades médicas y salubristas, investigadores y expertos reconocidos, dedicados
a analizar la situación y generar insumos que apoyaran las decisiones de la ministra de salud y del
gobierno. Posteriormente, ante un cambio de Ministro de Salud, este Comité Asesor se reorganizó en
grupos temáticos de vacunación, inteligencia sanitaria, protocolos de tratamiento, laboratorio,

1
http://minsa.b-cdn.net/sites/default/files/general/comunicado_ndeg_1.pdf
2
La OMS publica el 4 de febrero el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la comunidad internacional
(Panamá publicó el propio una semana antes).

1
provisión de servicios de salud y comunicación estratégica. Desde un inicio, y hasta la fecha, OPS/OMS
apoya el desarrollo de iniciativas, planes y protocolos técnicos para fortalecer la vigilancia, lograr la
trazabilidad y garantizar la atención oportuna de las personas protegiendo a los más vulnerables. Los
reportes de situación (SitRep) de la pandemia3 producidos por la Representación rápidamente se
convirtieron en una herramienta de alta demanda, útil para analizar los indicadores epidemiológicos
sobre la evolución de la epidemia para la toma de decisiones en el país, además de aportar
recomendaciones técnicas y posicionar temas relevantes de salud pública, manteniendo así bien
informados a los diversos segmentos de la población.

La pronta preparación de Panamá permitió contar tempranamente con capacidad nacional para la
realización de pruebas de laboratorio. Facilitó la toma de decisiones complejas dirigidas a mitigar los
efectos de la COVID-19 y controlar su propagación, conjugar acciones intersectoriales sopesando su
efecto en la dinámica económica, y apoyando el desarrollo de iniciativas dirigidas a subsidiar a la
población pobre y más vulnerable. La decisión temprana de suspender las clases presenciales, junto
con las regulaciones y controles en fronteras y aeropuertos, las restricciones de la movilidad, el
teletrabajo, e incluso la instalación de una cuarentena prolongada,4 permitieron desacelerar y
estabilizar la propagación del virus durante tres valiosos meses, evitando el colapso de los servicios,
permitiendo madurar la curva de aprendizaje en los tratamientos y acciones de control desde el
personal sanitario, y de la propia población para la adecuada adopción de medidas de protección.

Durante este periodo las autoridades de salud realizaron esfuerzos para garantizar la atención a los
pacientes mediante la contratación de más de 1 700 nuevos trabajadores de la salud: médicos
generales y especialistas, enfermeras, técnicos de enfermería, tecnólogos, nutricionistas,
farmacéuticos, promotores de salud y administrativos. Con el apoyo técnico de la OPS/OMS, se
capacitó al personal de laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
(ICGES) en la nueva prueba RT-PCR en Brasil y México, y a través del Fondo Estratégico de la OPS se
ha apoyado con la compra y donación de equipos, insumos y kits de pruebas rápidas para detección
de COVID-19. Así el ICGES ha fortalecido su capacidad de diagnóstico de la RT-PCR, la cual se ha
expandido en 33 laboratorios. Estos están ubicados en puntos estratégicos del territorio nacional en
cuatro de los hospitales de la caja de
seguro social (CSS), en 10 del
MINSA, y en 17 privados entre
laboratorios y en clínicas. Gracias a
ello se ha logrado la realización de
pruebas masivas a la población,
convirtiendo a Panamá en uno de
los países de la Región y del mundo
que más pruebas por 100 000
habitantes efectúa y superada sólo
por Chile, Canadá y Estados Unidos
en la Región de las Américas.

Similar a lo ocurrido en varios países


de la Región de las Américas, para Abordaje de pasajeros en el metro, ciudad de Panamá ©️
fines de diciembre 2020, Panamá se OPS/OMS / Gerardo Cárdenas

3
https://www.paho.org/es/panama/informes-situacion-covid-19
4
https://panama.campusvirtualsp.org/covid-19/noticias-comunicados-y-decretos

2
encontraba en el periodo más álgido de la epidemia. Al 10 de enero 2021, se contaban con 279 196
casos confirmados acumulados, de los cuales 2 424 eran casos confirmados en las últimas 24 horas.5
No obstante, el país ha logrado mantener una baja letalidad general (1.6%) y aceptable capacidad
hospitalaria: 42% de camas disponibles, así como 59% de los ventiladores. Un 24% de camas en UCI y
semi UCI estaban disponibles a esa fecha.

Coordinación intersectorial para proteger integralmente a la población panameña durante la


pandemia

El trabajo y la coordinación
intersectorial entre las
instituciones del gobierno, la
comunidad organizada y el
sector privado, ha sido
medular para la toma de
decisiones y generar acciones
oportunas y articuladas, para
mantener a la ciudadanía
informada y protegida,
haciendo llegar insumos y
subsidios a los sectores más
pobres. El liderazgo del
Ministerio de Salud desde el
Organización de ayuda humanitaria en la capital de Panamá © principio de 2020 fue clave en
OPS/OMS / Gerardo Cárdenas la creación y desarrollo de una
dinámica de trabajo
interministerial e intersectorial, que ha permitido la articulación eficiente de recursos y la toma de
decisiones a nivel de gobierno basadas en la mejor evidencia disponible.

Esta dinámica se ha mantenido hasta la


fecha, constituyéndose una estructura de
trabajo coordinado que fue muy útil en los
momentos iniciales y que permanece aún
dando sustento a las decisiones del día a
día. La Representación de la OPS/OMS
también participa cada semana en esta
estructura como asesor permanente del
Gabinete de Gobierno que dirige el
Presidente de la Republica, un espacio
privilegiado que refleja la confianza en la
Organización, el reconocimiento de su
legitimidad, y del talento de su capital Entrega del bono solidario, ciudad de Panamá ©️ OPS/OMS /
humano. Gerardo Cárdenas

5
https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-informe-situacion-panama-ndeg45-enero-12-2021

3
Acción interministerial: produciendo sinergias para la protección de la salud y el bienestar
La dinámica de trabajo interministerial, compartiendo objetivos comunes, pero sin perder de vista los
roles y responsabilidades particulares, ha generado nuevas experiencias de gestión pública,
mejorando la eficiencia de acciones tradicionalmente fragmentadas.

La participación permanente de OPS/OMS en estas dinámicas interinstitucionales ha permitido


consolidar el posicionamiento de la Organización como agencia líder en salud pública y reposicionar
en la agenda nacional temas trascendentales para avanzar hacia la salud universal con equidad y
justicia social.

Algunas experiencias interministeriales Apoyando la capacitación de actores en distintos


a modo de ejemplo: el MINSA ha
sectores
coordinado con el Ministerio de
Utilizando el Campus Virtual de Salud pública de la OPS,
Desarrollo Social (MIDES) la definición
e implementación de mecanismos de se han sido desarrollados gran cantidad de cursos y
protección social y de asistencia procesos de capacitación virtual dirigidos al personal del
humanitaria para los más MINSA, de la CSS, el ICGES, el Sistema de las Naciones
desfavorecidos. El MIDES se ha Unidas (SNU) y otras entidades. En el 2020 se realizaron
ocupado de satisfacer las principales un total de 224 cursos y sesiones virtuales de
necesidades de quienes están en capacitación, alcanzando los 23 983 participantes a nivel
condiciones de mayor vulnerabilidad, nacional, incluyendo al personal de salud y ciudadanía,
facilitando la provisión de víveres, abarcando hospitales públicos y privados, puertos,
acceso a la atención en salud y aeropuertos, laboratorios, farmacias y universidades.
medicamentos, entre otros bienes de
primera necesidad. Asimismo, el Los temas de capacitación para el sector salud abarcan
MINSA y el MIDES han elaborado un amplio menú, desde el uso adecuado de
conjuntamente los lineamientos y equipamiento de protección personal, triage, aplicación
protocolos de reapertura segura a los de guías clínicas y protocolos de atención, hasta gestión
Centros de Atención de Primera de recurso humano, reconversión de camas; pruebas de
Infancia tanto públicos como privados, laboratorio; gestión de suministros y vacunas.
con la asesoría técnica de la OPS/OMS.
Para otros sectores, las capacitaciones incluyen
Al inicio de la pandemia, el MINSA aspectos sobre comunicación de riesgo (para
colaboró con el Ministerio de sensibilizar a los periodistas sobre la importancia de su
Educación (MEDUCA) para tomar rol como comunicadores en tiempo de crisis y la
tempranamente la decisión de
necesidad de evitar las noticias falsas o fuera de
suspender las clases presenciales el día
contexto), la detección oportuna de casos sospechosos
10 de marzo 2020, la cual se extendió
hasta el fin del año escolar. El MINSA y en puertos aéreos, marítimos y fronteras terrestres,
el MEDUCA, con el respaldo técnico de participación social, salud mental, manejo de estrés
la OPS/OMS, se encuentran laboral para servidores públicos, trazabilidad
elaborando las medidas de comunitaria, así como violencia y violencia basada en
bioseguridad para la reducción del género.
riesgo de contagio de COVID-19 al
regresar a las aulas, cuyo ámbito de aplicación es para todas las escuelas del país.

El MINSA también trabaja con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral para proteger la salud en
el ámbito laboral. Los ministerios han elaborado el Protocolo para Preservar la Higiene y la Salud en el
Ámbito Laboral, el cual dicta las medidas y los lineamientos para trabajadores y empleadores en la
apertura gradual de los diferentes sectores económicos del país, y han dado funciones específicas a

4
los Comités de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional para prevenir y brindar respuesta inmediata
ante los casos de contagio de COVID-19 dentro del área de trabajo.

Tomando en cuenta los efectos de la pandemia en la salud mental, el MINSA y la OPS/OMS son
colíderes de la Red Intersectorial de Salud Mental ante COVID-19, la cual representa una coordinación
interinstitucional con la Caja de Seguro Social (CSS), agencias del Estado que trabajan en salud
mental, y organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo psicosocial. La Red busca
optimizar recursos, establecer alianzas y un sistema de derivación y referencia, así como, efectuar
análisis conjuntos de necesidades y respuestas. Un mapeo de recurso humano especializado en salud
mental a través los sectores de la Red ha permitido redistribuir recursos conformando un grupo que
refuerce a los equipos de respuesta rápida en salud mental y otro grupo responsable de atender las
líneas telefónicas de apoyo psicosocial disponibles para la población durante la pandemia. Este
esfuerzo intersectorial para la salud mental ha permitido compartir recursos y visibilizar las
intervenciones que se llevan a cabo en la respuesta a la pandemia, y planificar acciones futuras para
promover el bienestar de la población.

Además de estas amplias acciones intersectoriales, el MINSA, con apoyo técnico de la OPS/OMS,
coordina con el Ministerio de Seguridad, el Ministerio Público, la Fuerza de Tarea Conjunta6 y el
Sistema Nacional de Protección Civil en el seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de las medidas
dadas por las autoridades de salud a la comunidad (aislamiento, cuarentena, cerco sanitario y puntos
de control), así como en la distribución de la ayuda humanitaria y otros subsidios. De manera similar,
el MINSA ha articulado una coordinación oportuna con autoridades y operadores de puertos,
aeropuertos y pasos fronterizos terrestres para asegurar el tamizaje y monitoreo diario de los viajeros
procedentes de países afectados en los puntos de entrada. Se asegura también la implementación de
los protocolos para la apertura de aeropuertos y la puesta en marcha de mecanismos para identificar
casos, aislarlos y poner en cuarentena a sus contactos. Dada la relevancia de Panamá como hub
internacional, la OPS/OMS realizó importantes aportes y recomendaciones, orientadas a la apertura
segura de aeropuertos.

Coordinación con actores no gubernamentales


Además de la valiosa colaboración entre instituciones públicas, la coordinación con las sociedades
científicas ha sido clave en el proceso de asesoría y para la definición de acciones de salud pública, en
los procesos de capacitación de personal de la salud, en la actualización de protocolos basados en
nueva evidencia y en el fortalecimiento
de la inteligencia sanitaria. La OPS/OMS
ha podido apoyar la elaboración de
guías con la colaboración con las
sociedades científicas de Panamá,
basadas en la mejor evidencia acorde a
la evolución de la pandemia.

Reconociendo la importancia de la
equidad en salud y el velar por el
bienestar de poblaciones en situación
de vulnerabilidad, la OPS/OMS también
colabora con el MINSA, con
universidades y con otras agencias de
las Naciones Unidas para fortalecer la Centro de Distribución Regional de ayuda humanitaria en
respuesta ante las necesidades de estos Salud, ciudad de Panamá © OPS/OMS / Gerardo Cárdenas

6
Policía nacional, policía de frontera, aeronaval y los componentes de la Fuerza Pública

5
grupos poblacionales, fortaleciendo capacidades en Promotores de la Salud y personal de salud
asignado a las Comarcas indígenas de Guna Yala y Ngäbe Buglé, trabajadores de la salud de las
provincias de Darién y Bocas del Toro, entre muchos otros.

Panamá es sede regional de varias agencias del SNU, por lo que alrededor de 1 500 funcionarios
internacionales residen en el país. La oficina de país ha capitalizado esta situación logrando articular
acciones conjuntas con agencias de la Naciones Unidas, bajo la coordinación de la Oficina de la
Coordinadora Residente, logrando complementos que redundan en beneficio de las poblaciones más
vulnerables. Los temas e iniciativas de cooperación conjunta incluyen comunicación de riesgo; la
adquisición y distribución de equipos de protección personal y otros insumos; equipo biomédico,
procesos de fortalecimiento de capacidades y actualización técnica; generación guías y protocolos
clínicos y de preparación para reapertura de actividades económicas, entre otros. Como integrantes
del Grupo de Movilidad Interagencial de la ONU, la OPS/OMS contribuye con apoyo técnico y la
instalación de diversos dispositivos para el análisis de estrategias y la atención y prevención de la
COVID-19 en poblaciones migrantes informales, incluyendo procesos de sensibilización y capacitación
a entidades públicas sobre derechos humanos, reducción de riesgos de infección por COVID-19.

Las acciones de la Representación incluyen el trabajo con líderes comunitarios de grupos


poblacionales en situación de vulnerabilidad, preparando estrategias de comunicación y educación en
salud, con mensajes referentes a las medidas de prevención y protección. Estos materiales han sido
traducidos en lenguas indígenas y ampliamente difundidos.

Por otro lado, el sector privado también juega un rol muy importante frente a la pandemia. Desde el
inicio de la epidemia fueron habilitados hoteles para convertirlos en centros de atención, con
hospedaje supervisado para pacientes COVID-19 moderados, o bien leves, pero con dificultades para
su aislamiento. En la medida en que ha venido aumentando la incidencia, han sido habilitados otros
establecimientos, incluyendo gimnasios municipales o universitarios, establecimientos educativos y
un centro de convenciones para el aislamiento y cuidado de casos COVID-19 de baja complejidad o
severidad. Cada una de estas instalaciones cuenta con equipos de salud interdisciplinarios de acuerdo
con la complejidad de la instalación. También desde OPS/OMS se apoyó la elaboración de protocolos
para instalaciones hoteleras con este fin, incluyendo guías de atención de los pacientes con COVID-19
y protocolos de la iniciativa SOLIDARIDAD en estos establecimientos. Actualmente todas las regiones
de salud cuentan con una o más instalaciones de este tipo para mejorar la oferta de atención de los
pacientes con COVID-19.

Asimismo, #todopanama, es un movimiento apolítico ciudadano, a destacar. Se trata de un grupo


organizado, cívico y gremial, bien financiado, que busca de forma coordinada, desinteresada y
solidaria articular, facilitar e implementar un plan integral multisectorial y multidimensional, en
respuesta a las consecuencias que ha generado la pandemia COVID-19, que agobian a las personas y
a la economía del país, movilizando a la comunidad para detener el contagio.
https://www.todopanama.org/

Inteligencia sanitaria
Panamá ha basado la toma de decisiones en criterios fundamentados en la vigilancia epidemiológica.
En este ámbito, y con apoyo de la OPS/OMS, se generan semanalmente las informaciones sobre
diversos indicadores, facilitando el análisis de tendencias y efectos de la pandemia en la población, en
los servicios de salud, y sobre el territorio nacional, apoyando la toma de decisiones por parte del
consejo de gabinete presidencial.

6
La integración del conjunto de datos
requeridos para guiar y apoyar la toma
de decisiones se basa tanto en la
vigilancia rutinaria del evento como en
el monitoreo del virus y sus
mutaciones mediante el análisis
genómico, en investigación liderada
por el ICGES que actualmente adelanta
el primer estudio de seroprevalencia
en el país. Cada semana, los
representantes del grupo de
Inteligencia Sanitaria presentan la
situación al presidente, al gabinete,
ICGES, laboratorio de referencia © OPS/OMS / Gerardo
con el equipo técnico del MINSA. A
Cárdenas partir de estas informaciones se toman
las decisiones correspondientes sobre
las siguientes intervenciones a implementar, en los ámbitos de salud, economía y desarrollo social.
Cada martes, nuevas medidas son anunciadas en ruedas de prensa y redes sociales a toda la
ciudadanía.

Facilitadores y desafíos de la inteligencia sanitaria para la vigilancia


Para facilitar la vigilancia, el gobierno de Panamá ha sido uno de los primeros en habilitar una
plataforma virtual que funciona como un consultorio virtual digital a través del WhatsApp o de una
línea telefónica. La plataforma R.O.S.A (Respuesta Operativa de Salud Automática) ha sido útil como
herramienta de vigilancia temprana, y como mecanismo de comunicación ágil con los ciudadanos,
permitiendo el seguimiento de pacientes y facilitando el cumplimiento de las medidas de aislamiento
en cada caso.

No obstante, el sistema de vigilancia epidemiológica en Panamá aún se esfuerza por superar barreras
de acceso a la data, efectos de la fragmentación de los flujos
y múltiples fuentes aun desarticuladas, tanto en la red de
laboratorios públicos y privados, como en las redes y niveles
de servicios de salud de las instituciones públicas y privadas,
lo cual refleja la problemática de un sistema nacional de salud
altamente segmentado y fragmentado. Para la OPS/OMS, el
formar parte activa de estos grupos de trabajo, representa
nuevas oportunidades para incidir en la agenda nacional y
traer a tiempo presente líneas de cooperación técnica que han
quedado en pausa como consecuencia de la pandemia, pero
que deben formar parte central de la nueva agenda nacional
post-COVID.

Estrategia de trazabilidad comunitaria

En el mes de junio, siguiendo la estrategia gubernamental de


trabajo interinstitucional, bajo el liderazgo del MINSA y con
participación del MIDES, la CSS, el Ministerio de Seguridad, Visita de trazabilidad en ciudad
otras agencias gubernamentales, en colaboración con de Panamá ©️ OPS/OMS /
gobiernos locales, líderes comunitarios y el apoyo de Gerardo Cárdenas

7
OPS/OMS, creó el Centro de Operaciones para el Control de la Trazabilidad Comunitaria (COCYTC) para
contener la propagación de la COVID-19. El COCYTC ha permitido fortalecer las acciones de vigilancia,
detección, aislamiento temprano y activar medidas de cuarentena, cercos sanitarios, patrullas mixtas
y puntos de control. A partir del modelo nacional, se han creado Centros de Control de Trazabilidad
Regionales en algunas provincias con los gobiernos locales, lo cual permite avanzar la trazabilidad
comunitaria tanto a nivel nacional como a nivel regional.

El COCYTC Nacional establece los lineamientos y la dinámica de acción de la estrategia y de los equipos
de trazabilidad en terreno en todo el país, que se describen en el “Plan operativo de fortalecimiento
del control y trazabilidad del COVID-19 a nivel comunitario7”; asimismo, realiza seguimiento,
acompañamiento y orientación permanente a los COCYTC Regionales y Provinciales a través de
reuniones semanales donde se presentan los resultados, se evalúa y se toman decisiones para orientar
las acciones de trazabilidad según la situación de cada Región.

Los COCYTC Regionales y Provinciales son los responsables de la operación de la estrategia de


trazabilidad y trabajan conjuntamente con los equipos de respuesta rápida (ERR) y los equipos
unificados de trazabilidad (EUT), quienes visitan a los pacientes positivos por coronavirus, indagan por
sus contactos directos, verifican su estado de salud, identifican e informan a las familias o personas
que por sus condiciones requieren de la ayuda humanitaria para que se les lleve los insumos de
alimentos, kits de limpieza y
equipos de respuesta rápida (ERR) capacitados con un medicamentos a sus hogares.
267 entrenamiento de la OPS/OMS en 15 regiones del país.
Los ERR trabajan de manera
ininterrumpida realizando
equipos unificados de trazabilidad (EUT) capacitados pruebas de antígeno, casa por
321 con un entrenamiento de la OPS/OMS en 15 regiones del casa, a las personas con
país. síntomas respiratorios y sus
contactos directos. De esta
Personas inscritas en las capacitaciones de la OPS/OMS, forma, en 30 minutos se
800 de las cuales 600 (75%) completaron la capacitación en obtienen los resultados, lo que
2020. posibilita que de inmediato se
lleve a cabo la trazabilidad en
Niveles de cursos (3 niveles), incluyendo capacitación de sus hogares y se apliquen las
3 facilitadores que puedan capacitar más personas en las medidas de aislamiento y
provincias. cuarentena haciendo sea más
rápida y eficiente la respuesta a
los casos. La OPS/OMS ha sido
Figura 1. Apoyo técnico de la OPS/OMS para la capacitación de los
equipos de respuesta rápida (ERR) y los equipos unificados de un socio clave en la capacitación
trazabilidad (EUT). de personas que forman parte
de los ERR y EUT (Fig. 1).

El Departamento de Epidemiologia del MINSA es responsable de la estrategia de trazabilidad la cual


además de apoyar a romper la cadena de contagio, es un ejemplo de acción y participación
intersectorial que abarca distintos niveles del gobierno y que opera de manera rápida y efectiva.
Permite que la población se involucre en las acciones de salud pública en la lucha contra la COVID-19
y facilita el contacto entre el gobierno y el público, así como con asociaciones cívicas de salud mental
en casos donde se requiere apoyo en salud mental. Los equipos de trazabilidad han permitido aliviar

7
MINSA. Plan operativo de fortalecimiento del control y trazabilidad del COVID-19 a nivel comunitario. 2020.

8
la presión en el sistema de salud, en especial en la capacidad hospitalaria dado que se han encontrado
casos tempranos y se ha prevenido la necesidad de ir al hospital. Los equipos de trazabilidad, los
educadores y promotores de la salud y los líderes comunitarios forman una parte integral de la
respuesta a la pandemia, promoviendo el bienestar físico, mental y social de individuos y familias en
aislamiento y cuarentena.

Enfrentando a la pandemia en el 2021

Iniciamos el año 2021 trabajando en


conjunto con el Ministerio de
Desarrollo Social, el Ministerio Salud y
UNICEF en la preparación de
condiciones para la apertura de centros
de atención de la primera infancia, los
cuales abrirán en las primeras semanas
del año. Además de apoyar en estos
ámbitos, la OPS/OMS se encuentra
apoyando al Ministerio de Salud en el
proceso de preparación del plan
nacional de vacunación contra COVID-
19, incluyendo la logística y la
organización de los grupos y fases, y las
Parque público de ciudad de Panamá ©️ OPS/OMS / Gerardo acciones correspondientes en del
Cárdenas mecanismo COVAX. En paralelo, la
agenda de cooperación técnica de la
OPS/OMS mantiene todas las acciones de apoyo a los programas convencionales, ajustando las
modalidades de cooperación a las circunstancias actuales.

La pandemia ha evidenciado en Panamá las fortalezas y debilidades de su Sistema de salud, los efectos
de las desigualdades sociales, y la necesidad de reactivar la estrategia de salud universal. Han sido
demostrados los beneficios del trabajo integrado para abordar intersectorialmente los determinantes
de la salud. Queda como tarea inmediata capitalizar y documentar estas experiencias para que no
queden en el olvido, y sirvan como dinamizador de la nueva agenda nacional. Desde la OPS/OMS
confiamos en poder continuar apoyando en forma decidida la construcción de una Panamá saludable,
cada vez más equitativa, capaz de garantizar la salud familiar y comunitaria desde su nuevo sistema
integrado nacional de salud.

Síganos @opsoms

Síganos @OPSOMSPanama

Sitio web de la oficina de país de la OPS/OMS Panamá

También podría gustarte