Está en la página 1de 48

GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

<1>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Edita: UGT Aragón


Contenidos: Secretaría de Industria, Innovación, Salud Laboral
y Medio Ambiente de UGT Aragón
Edición 2009
Deposito legal: Z-4362-09

<2>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

QUE ES LA MANIPULACIÓN DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Características particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Transporte de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

RIESGOS DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS . . . . . . . 12

1. Trastornos músculo-esquelético (TME) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Factores de riesgo de la manipulación manual de cargas . . . 14

2.1 Factores individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. 2 Factores laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. 3 Factores de riesgo asociados al entorno de trabajo . . . . 18

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
MÉTODO DEL INSHT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

ECUACIÓN DE NIOSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

<3>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


Medidas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Técnicas de manipulación correctas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ejercicios de fortalecimiento muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

<4>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PRESENTACIÓN

Esta publicación se incluye en la colección que desde la Secretaria de Industria,


Innovación, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Aragón iniciamos en el año
2008 con el objetivo de potenciar y ampliar todos aquellos elementos que con-
tribuyan positivamente a un desarrollo efectivo de la información sobre riesgos
laborales en el contexto de una participación equilibrada. La Unión General de
Trabajadores de Aragón ha apostado decididamente por ello y sigue apostando
por una real y eficaz puesta en práctica de esta filosofía. En este sentido, este
documento debe entenderse como un eslabón más de esta cadena.

Para su elaboración, el documento esencial de referencia ha sido el Real Decre-


to 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas, junto con las distintas Notas
Técnicas de Prevención que versan sobre el tema elaboradas por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Se ha pretendido que su alcance sea general (trabajadores, delegados de pre-


vención, delegados de personal, miembros de comités de empresa,...) y accesi-
ble, al objeto de facilitar su difusión.

Éste es, en suma, el espíritu de este trabajo, que esperamos tenga tanta acogida
como nuestras anteriores publicaciones desarrolladas hasta la fecha por esta
Secretaría.

José Manuel Solanas Pontaque


Secretario Industria, Innovación, Salud Laboral y
Medio Ambiente UGT Aragón

<5>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

INTRODUCCIÓN

La tendencia a la automatización y mecanización de la producción en muchas


de las actividades industriales no ha sido capaz de eliminar muchas tareas ma-
nuales cuya modificación supone un gran esfuerzo a la empresa, bien sea por
las condiciones particulares del trabajo o por el coste económico que requiere.

Por ello la manipulación manual de cargas sigue siendo una tarea bastante
frecuente, ocasionando fatiga física y la aparición de lesiones como contusio-
nes, cortes, heridas, fracturas y principalmente lesiones músculo-esqueléticas
en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.

Las lesiones ocasionadas no suelen ser mortales, pero originan grandes costes
humanos y económicos ya que pueden tener una larga y difícil curación o pro-
vocar incapacidad.

Según la Encuesta de condiciones de trabajo elaborada por el Instituto Nacio-


nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) los sectores mas afectados por
la manipulación manual de cargas durante el 2008 fueron el sector agrícola y el
de la construcción dada la necesidad de mover materiales, productos y equipos
en función del avance del trabajo, siendo una de las causas más frecuentes de
accidentes laborales.

En el año 2008 el 13,8% de los accidentes se produjeron a causa del transporte


manual, principalmente por el levantamiento de objetos.

<7>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

QUE ES LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

CONVENIO 127 de la OIT,


Transporte manual de carga significa todo relativo al peso máximo
transporte en que el peso de la carga es to- de la carga que puede
talmente soportado por un trabajador, in- ser transportada por un
cluidos el levantamiento y la colocación de trabajador. (Art. 1)
la carga.
En el caso de transporte manual y habitual de carga significa toda actividad
dedicada de manera continua o esencial al transporte manual de carga o toda
actividad que normalmente incluya, aunque sea de manera discontinua, el
transporte manual de carga.

Se entenderá por manipulación manual de


cargas cualquier operación de transporte o REAL DECRETO 487/1997,
sujeción de una carga por parte de uno o de 14 de abril, sobre
varios trabajadores, como el levantamien- disposiciones mínimas de
to, la colocación, el empuje, la tracción o el seguridad y salud relativas a
desplazamiento, que por sus características la manipulación manual de
o condiciones ergonómicas inadecuadas en- cargas. (Art. 2)
trañe riesgos, en particular dorsolumbares,
para los trabajadores.

1. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
En la manipulación manual de cargas intervienen factores que dependen del
trabajador como puedan ser, entre otros, la colocación del cuerpo, el levanta-
miento, o el desplazamiento, lo que condiciona el riesgo existente. Teniendo
esto en cuenta se considera que la manipulación manual de toda carga que
pese más de 3 kg puede entrañar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable
si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables

<9>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los objetos


que pesan más de 3 kg.

En general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 kg


en condiciones ideales de manipulación, es decir, con una postura ideal para
el manejo de la carga (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni
inclinaciones), con una sujeción firme del objeto y una posición neutral de la
muñeca, realizando levantamientos suaves y espaciados y en condiciones am-
bientales favorables.

En el caso de que la población expuesta sean mujeres, trabajadores jóvenes o


mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían
manejar cargas superiores a 15 kg.

Por el contrario, en circunstancias especiales y siempre que la tarea se realice


de forma esporádica y en condiciones seguras, trabajadores sanos y entrenados
físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg.

Se recomienda no sobrepasar 25 kg en el caso de los hombres y


de 15 kg en el caso de las mujeres en unas condiciones ideales de
manipulación.

2. TRANSPORTE DE CARGAS
Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una dis-
tancia superior a 1 metro.

Los trayectos superiores a los 10 metros supondrán grandes demandas físicas


para el trabajador, ya que se producirá un gran gasto metabólico.

<10>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Además independientemente de la intensidad de la fuerza, ésta no


se aplicará correctamente si se empuja o tracciona una carga con
las manos por debajo de la “altura de los nudillos”, o por encima del
“nivel de los hombros”.

A modo de indicación general no se deberán superar los 25 kg para poner en


movimiento una carga y los 10 kg para mantenerla en movimiento.

<11>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

RIESGOS DE LA MANIPULACIÓN MANUAL


DE CARGAS

La manipulación manual de cargas es responsable de la aparición de fatiga


física, y de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la
acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.
Las lesiones más frecuentes son contusiones, cortes, heridas, fracturas y so-
bre todo lesiones músculo-esqueléticas, que se pueden producir en cualquier
parte del cuerpo pero que afectan en particular a las zonas mas sensibles, los
miembros superiores y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar.

1. TRATORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (TME).


Los trastornos musculoesqueléticos son lesiones que afectan principalmente a
los tejidos blandos del aparato locomotor, es decir músculos, tendones, nervios
y articulaciones.
Son de aparición lenta, en un principio no muy preocupantes si se tratan ade-
cuadamente, pero que se pueden volver crónicas y producir un daño perma-
nente. Las lesiones mas frecuentes son tendinitis, epicondilitis, hernias de disco,
cervialgias, y síndrome de túnel carpiano.
Pueden aparecer en cualquier región
corporal, pero los trastornos labora-
les más comunes por causas de ma-
nipulación manual de cargas son los
que afectan al cuello, la espalda, los
hombros, los codos y las muñecas.
Los síntomas suelen ser fáciles de
identificar, siendo el más común el
dolor localizado.
Las condiciones de trabajo pueden ser
causantes de muchos de estos trastornos
principalmente ocasionados por las pos-
turas, los esfuerzos, la manipulación ma-
nual de cargas y ciertos movimientos.

<12>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PARTE LESIONADA CAUSAS SÍNTOMAS


Postura forzada de la Dolor, rigidez, hormigueo
cabeza (cabeza girada o o calor en la nuca duran-
inclinada). te o el final de la jornada
Cuello de trabajo.
Mantener la cabeza en la
misma posición.
Movimientos repetitivos.
Posturas forzadas en los Dolor y rigidez de hom-
brazos. bros esporádicos o por la
noche.
Movimientos repetitivos
Hombros en los brazos.
Mantener la cabeza en la
misma posición.
Aplicar fuerza con los
brazos y las manos.
Trabajos repetitivos de Dolor diario de codo, in-
brazos que conjugan al cluso sin moverlo.
Codos
mismo tiempo fuerza con
las manos.
Trabajo manual y Dolor frecuente, a veces
repetitivo. se puede extender por el
Muñecas Posturas forzadas de la antebrazo, acompañado
muñeca que implica el de hormigueo y adorme-
uso de dos o tres dedos cimiento de los dedos.
para agarrar objetos.
Manipulación de cargas Dolor localizado en la
pesadas. parte baja de la espalda.
Espalda Posturas forzadas del
tronco e inclinaciones.
Trabajo físico intenso.
Vibraciones transmitidas
a través de los pies.

<13>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

En el caso de las lesiones dorsolumbares, unas de las más frecuentes, pueden


ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias dis-
cales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

El dolor de espalda es uno de los principales problemas de salud relacionados


con el trabajo (23,8 %) en la Unión Europea (UE), con un porcentaje de 38,9 %
trabajadores afectados.

2. FACTORES DE RIESGO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


Existen diversos factores de riesgo que hacen peligrosa la manipulación ma-
nual de cargas y, por tanto, aumentan la probabilidad de que se produzca
una lesión.
Estos factores pueden depender del individuo en particular que efectúa la tarea
o de la actividad en sí.

2.1. FACTORES INDIVIDUALES


Entre los factores individuales se encuentran:
Intrínsecos.
Son aquellos que están relacionados directamente con las características del
individuo como la falta de aptitud física, patologías musculoesqueléticas pre-
vias o sobrepeso.

Extrínsecos
Aquellos que hacen referencia a características externas al propio individuo
como la inadecuación de las ropas, el calzado u otros objetos personales que
lleve el trabajador o la insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de
la formación.
Además existen otras condicionantes que pueden influir en la aparición de la
patología relacionada con la manipulación manual de cargas, tales como la
edad, sexo, otro empleo, hábitos como la actividad deportiva, consumo de ta-
baco, embarazo.

<14>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

2.2. FACTORES LABORALES


La carga
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular
dorsolumbar, en los casos siguientes:
• carga demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea
segura, pero un peso de 20-25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría
de las personas,
• carga demasiado grande: si la carga es grande, no es posible seguir las ins-
trucciones básicas de levantamiento y transporte, ya que los músculos se
cansarán más rápidamente,
• carga difícil de sujetar: esta circunstancia puede hacer que el objeto se res-
bale pudiendo provocar un accidente, además las cargas con cantos afilados
o materiales peligrosos también pueden producir lesiones,
• carga descompensada o inestable: esta situación conduce a una carga des-
igual de los músculos y desemboca en la fatiga,
• carga difícil de alcanzar: si para alcanzar la carga hay que extender los brazos,
inclinar o girar el tronco, la fuerza muscular necesaria es mayor,
• de una forma o tamaño que dificulte la visión al trabajador, lo que aumenta
las posibilidades de resbalar, tropezar, caer o chocar.

<15>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Esfuerzo físico necesario


Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo en los casos siguientes:
• esfuerzo físico demasiado importante,
• esfuerzo solo realizable por un movimiento de torsión o de flexión del
tronco,
• tarea que acarrea un movimiento brusco de la carga,
• esfuerzo con posición inestable del cuerpo,
• elevaciones y descensos de la carga con necesidad de modificar el agarre.

La tarea
La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique
una o varias de las exigencias siguientes:
• tarea agotadora, con esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados,

<16>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• adopción de posturas o movimientos forzados, por ejemplo inclinar o tor-


cer el tronco, levantar los brazos, girar las muñecas o realizar estiramientos
excesivos,
• periodo insuficiente de reposos fisiológicos o de recuperación,
• ritmo de trabajo no asumible por el trabajador,
• trabajo repetitivo, con trabajos muy cortos y repetidos, siendo uno de los
factores que más influye en el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.

El entorno
El riesgo de sufrir una lesión de espalda puede aumentar si se dan las siguientes
características del entorno de trabajo:
• un espacio insuficiente para la manipulación manual de cargas puede inducir
a una postura forzada y favorecer un desplazamiento peligroso de la carga,
• un suelo desigual, inestable o resbaladizo puede aumentar el riesgo de
accidente,
• con el calor, los trabajadores se sienten cansados y el sudor dificulta el ma-
nejo de las herramientas, lo que significa que se debe ejercer una fuerza
mayor; por el contrario, el frío entumece las manos y dificulta el agarre de
los objetos,
• una iluminación insuficiente puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente
u obligar a los trabajadores a adoptar posturas forzadas para ver lo que están
haciendo.

Las personas
Algunos factores personales pueden afectar al riesgo de sufrir lesiones de
espalda:
• la falta de experiencia, formación o familiaridad con el trabajo,
• la edad: el riesgo de sufrir trastornos dorsolumbares aumenta con la edad y
con el número de años de trabajo,
• la complexión física, como la altura, el peso y la fuerza,
• un historial previo de trastornos de espalda.

<17>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

2.3. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ENTORNO DE TRABAJO


Características del medio de trabajo.
Las condiciones en las que se encuentre el espacio o el medio donde se desa-
rrolla el trabajo puede condicionar el riesgo de la tarea a desempeñar. Esto se
produce en casos de:
• espacio libre, especialmente vertical, insuficiente para el ejercicio de la actividad,
• suelo irregular o resbaladizo que pueda aumentar las posibilidades de que se
produzcan tropiezos o resbalones,
• situación o medio de trabajo que no permite una manipulación manual de
cargas a una altura segura y en una postura correcta,
• suelo o plano de trabajo con desniveles que implican manipulación de carga
a distintos niveles,
• suelo o puntos de apoyo inestables.

Características del ambiente de trabajo


El ambiente en el que se encuentra inmerso el trabajador a la hora del desempeño
de su tarea puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones en los siguientes casos:
• temperatura, humedad o circulación del aire inadecuadas. Las temperaturas
demasiado altas producen fatiga mucho antes y las demasiado bajas produ-
cen entumecimiento de los músculos aumentando el riesgo de lesión.

Se aconseja que el rango de temperaturas para trabajos ligeros se


encuentre entre 14 ºC y 25 ºC. Si la temperatura está fuera de estos
rangos de forma significativa, o las tareas de manipulación manual
de cargas son pesadas deberían realizarse valoraciones más precisas
por expertos en la materia para determinar si en esa situación po-
dría existir un riesgo.

• iluminación insuficiente que puede provocar tropiezos o accidentes o por el


contrario, deslumbramientos o contrastes que puedan cegar al trabajador,
• exposición a vibraciones, que por si solas pueden ocasionar molestias, dolores
o lesiones en la columna vertebral y otras articulaciones del cuerpo.

<18>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es-


tablece la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, con la adopción
de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores.
Así pues, a efectos del riesgo derivado de la manipulación manual de cargas se
debería realizar una evaluación de los riesgos debidos a las cargas que pesen
más de 3 kg.
Para el caso de las cargas que pesen más de 25 kg, muy probablemente consti-
tuyan un riesgo en sí mismas, es decir no es necesaria la concurrencia de otras
condiciones ergonómicas desfavorables para que su manipulación suponga un
peligro para la seguridad y salud del trabajador.

La primera medida que debe de realizar el empresario es tomar las medidas


técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de
cargas siempre que esto sea posible.

Cuando la empresa no pueda evitar la manipulación manual de cargas


deberá evaluar los riesgos, teniendo en cuenta todos los factores de riesgo,
para determinar así si es o no tolerable.

Si el resultado de la evaluación hace patente la existencia de un riesgo no


tolerable, el empresario tomará las medidas adecuadas o utilizará los medios
apropiados para reducir los riesgos a un nivel tolerable mediante:
• utilización de ayudas mecánicas,
• reducción o rediseño de la carga,
• actuación sobre la organización del trabajo,
• mejora del entorno de trabajo teniendo en cuenta las capacidades individua-
les de las personas implicadas.

<19>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los traba-
jadores reciban formación e información por medio de programas que
incluyan:
• el uso correcto de las ayudas mecánicas,
• información y formación acerca de los factores que estén presentes en la
manipulación y la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos,
• uso correcto del equipo de protección individual, si es necesario,
• formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de
cargas,
• información sobre el peso y el centro de gravedad de la carga.

El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia


adecuada de su salud cuando su actividad habitual suponga una manipula-
ción manual de cargas y concurran algunos de los elementos o factores con-
templados en el Anexo del RD 487/1997 sobre disposiciones mínimas de segu-
ridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.

<20>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

MÉTODO DEL INSHT


Toda manipulación manual de cargas
conlleva un riesgo inherente, por ello el
método trata de determinar el grado de
exposición del trabajador al realizar el
levantamiento o trasporte de la carga,
indicando en cada caso si dicho riesgo
cumple con las disposiciones mínimas de
seguridad y salud reconocidas como bási-
cas por la legislación vigente.
El método trata de preservar al trabajador
de posibles lesiones derivadas del levanta-
miento, evaluando con especial cuidado los
riesgos que afectan más directamente a la
espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.
Para ello tiene en cuenta los aspectos derivados del levantamiento de cargas en
condiciones ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada,
superficies resbaladizas...), de las características propias del trabajador que rea-
liza la tarea (falta de información sobre las condiciones ideales de levantamien-
to, atuendo inadecuado...) o del levantamiento de peso excesivo.
El método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones
ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones
específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de protección
deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del traba-
jador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado Peso
aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador.
La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado ob-
tenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario
expone al trabajador a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable.
Finalmente, el método facilita una serie de recomendaciones o correcciones
para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasta si-
tuarlo en límites de riesgo aceptables.

<21>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El método está especialmente orientado para la evaluación de ta-


reas que se realizan en posición de pie, pero realiza algunas indi-
caciones sobre los levantamientos realizados en posición sentada.

Se establece la evaluación del riesgo para manipulaciones manuales de cargas


de pesos superiores a 3 kg, ya que se considera que por debajo de este valor el
riesgo de lesión dorsolumbar resulta poco probable.
Aun así se considera que para trabajos con pesos menores a 3 kg muy repetiti-
vos podrían aparecer lesiones de otro tipo, como por ejemplo en los miembros
superiores por acumulación de fatiga, debiéndose evaluar el puesto con otros
métodos más orientados a estas lesiones.

El objetivo último es garantizar la seguridad del puesto de trabajo,


por ello no hay que olvidar que previamente se debería valorar
evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la
automatización o mecanización de los procesos, o introduciendo en
el puesto ayudas mecánicas que realicen el levantamiento.

1. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO


Como particularidades de este método hay que tener en cuenta que:
• El método considera que existe “manipulación manual de cargas”, sólo si el
peso de la carga supera los 3 kg basándose principalmente en la prevención
de lesiones de tipo dorso-lumbar.
• Como primera medida en caso de que existiera manipulación manual de car-
gas se deberá considerar la sustitución de la misma.
• El método evalúa puestos en los que el trabajador realiza la tarea “De pie”.
A modo de orientación, propone 5 kg como límite de peso para tareas en
posición sentado, indicando que esta posición conlleva un riesgo no tolerable
y se debería evitar.
La aplicación del método de evaluación seguirá las siguientes fases:

<22>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Determinar si existe MMC

P>3 kg

Rediseño del puesto


para eliminar MMC

No es posible

Recopilación datos sobre MMC

Identificar condiciones ergonómicas


no seguras y las características del individuo

Cálculo del peso aceptable

Comparación peso aceptable con peso real

P real < P aceptable P real > P aceptable

Riesgo tolerable Riesgo no tolerable

Aplicaciones de medidas correctoras

Realización de nueva evaluación

<23>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

2. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA EVALUACIÓN


Peso real de la carga manipulada por el trabajador en kilos.

Duración de la tarea: Tiempo total de manipulación de la carga y tiempo de descanso.

Posiciones de la carga con respecto al cuerpo:

• Altura o distancia vertical a la


que se maneja la carga (V).
• Separación con respecto al
cuerpo o distancia horizontal
de la carga al cuerpo (H)

Desplazamiento vertical de la carga: es la


distancia que recorre la carga desde que se ini-
cia el levantamiento hasta que finaliza la
manipulación.

Giro del tronco: es el ángulo formado por la


línea que une los hombros con la línea que une
los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano ho-
rizontal y medido en grados sexagesimales.

Tipo de agarre de la carga. El tipo de agarre se define como:

• Agarre bueno, cuando la muñeca


está en posición neutral, se usan
asas, ranuras, etc.

<24>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• Agarre regular, cuando la muñeca está


en posición menos confortable, pero se
usan asas, ranuras, etc... y en caso de
sujeciones con la mano flexionada 90º
alrededor de la caja.

• Agarre malo, cuando no se cumplen los


requisitos anteriores.

Duración de la manipulación: es el tiempo total de manipulación de la


carga menos el tiempo total de descaso.

Frecuencia de manipulación. Queda definido por el número de levanta-


mientos realizados por minuto (frecuencia) y la duración de la manipulación.

Distancia de transporte de la carga: es la distancia total recorrida trans-


portando la carga durante todo el tiempo que dura la tarea, medida en metros.

Otros datos:
• Condiciones ergonómicas. Esta información se obtiene a partir de una serie
de cuestiones, cuya respuesta afirmativa señalará aquellos factores que pue-
den influir negativamente en el riesgo.

¿Se inclina el tronco al manipular la carga?


¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas?
¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?
¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?
¿Se puede desplazar el centro de gravedad?
¿Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada?
¿Son insuficientes las pausas?
¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?

<25>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?


¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador?
¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?
¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?
¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas extremas?
¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la
carga?
¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?
¿Está expuesto el trabajador a vibraciones?

• Condiciones individuales. Estas hacen referencia a características propias del


trabajador. Las respuestas afirmativas servirán como guía de identificación de
factores críticos para la tarea.

¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la


manipulación?
¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?
¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?
¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o
sobre su centro de gravedad (En caso de estar descentrado)?
¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, tra-
bajadores con patologías dorso-lumbares, etc.)?
¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados
de la manipulación manual de cargas?
¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con
seguridad?

Las condiciones concretas bajo las que se realiza el levantamiento quedan re-
flejadas en los llamados “factores de corrección o de reducción”, calculados a
través de tablas en relación a los datos obtenidos en los apartados anteriores.
Los valores que toman los diferentes factores, varían entre 0 y 1, en función
de la desviación de cada factor respecto a las recomendaciones óptimas para la
manipulación manual de cargas.

<26>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El peso máximo recomendado para la manipulación manual de car-


gas, en condiciones ideales de levantamiento puede verse reduci-
do por unas condiciones inadecuadas de manipulación, tenido en
cuenta con la introducción de dichos factores de corrección.

Las condiciones de levantamiento, o factores de corrección considerados por el


método incluyen:

Desplazamiento vertical de la carga Valor del factor de corrección


Hasta 25 cm. 1
Hasta 50 cm. 0,91
Hasta 100 cm. 0,87
Hasta 175 cm. 0,84
Más de 175 cm. 0

Giro del tronco Valor del factor de corrección


Sin giro. 1
Poco girado (hasta 30º). 0,9
Girado (hasta 60º). 0,8
Muy girado (90º) 0,7

Tipo de agarre Valor del factor de corrección


Agarre bueno 1
Agarre regular 0,95
Agarre malo 0,9

<27>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Duración de la manipulación.
Menos de 1 Entre 1 y 2 Entre 2 y 8
Frecuencia de manipulación
hora al día horas al día. horas al día.
Valor del factor de corrección
1 vez cada 5 minutos. 1 0,95 0,85
1 vez/minuto. 0,94 0,88 0,75
4 veces/minuto. 0,84 0,72 0,45
9 veces/minuto. 0,52 0,30 0,00
12 veces/minuto. 0,37 0,00 0,00
Más de 15 veces/minuto. 0,00 0,00 0,00

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN. CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE.

El objetivo final de la eva-


luación es la determinación
del Peso Aceptable, que es
el límite de referencia teó-
rico el cual comparado con
el peso real nos permite
determinar si el riesgo es
aceptable o no.
Este se determina a partir
del valor del Peso Teórico
aplicando los factores de
corrección anteriormente
especificados.
El peso teórico se calcula
en función de la zona de
manipulación de carga se-
gún la siguiente tabla:

<28>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El evaluador deberá determinar también el porcentaje de población que desea


proteger introduciendo un nuevo factor de corrección

Grado de Protección % Población protegida Factor de corrección


En general 85% 1
Mayor protección 95% 0,6
Trabajadores entrenados Datos no disponibles 1,6

Una vez obtenido el Peso Teórico y este último factor de corrección el valor del
Peso Aceptable viene dado por la formula:

Factores de corrección
PESO = Peso x factor de x factor de x factor de x factor de x factor de
ACEPTABLE Teórico Población Distancia Giro Agarre Frecuencia
(KG.) (kg.) protegida vertical

4. VALORACIÓN DE LOS DATOS.

Obtenido el peso aceptable se compara con el peso real determinándose así la


existencia de riesgo tolerable o no.

P real < P aceptable RIESGO TOLERABLE No Medidas correctivas.


P real > P aceptable RIESGO NO TOLERABLE Medidas correctivas.

Aunque el Peso real de la carga no supere al Peso aceptable (Riesgo tolerable),


el transporte excesivo de la carga puede modificar dicho resultado si se incum-
plen los límites recomendados.
El peso total transportado, se define como los kilos totales que transporta el
trabajador diariamente, o lo que es lo mismo durante la duración total de la
manipulación manual de cargas (descontados los descansos).

<29>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Peso total transportado diariamente = Peso real de la carga x frecuencia de


manipulación x duración total de la tarea
Para una distancia hasta 10 m se establece 10.000 Kg como limite de
Kg/día transportados
Para una distancia de más de 10 m se establece 6.000 Kg como limite de
Kg/día transportados

Distancia recorrida y peso transportado Tolerancia del Riesgo

La distancia de peso trasportado ≤ 10.000 kg. RIESGO TOLERABLE


trasporte ≤ 10 m. peso trasportado > 10.000 kg. RIESGO NO TOLERABLE
peso trasportado ≤ 6.000 kg. RIESGO TOLERABLE
Distancia de tras-
porte > 10 m. peso trasportado > 6.000 kg. RIESGO NO TOLERABLE

Tras la evaluación cuantitativa de la tolerancia del riesgo, el evaluador deberá


analizar las respuestas obtenidas en los cuestionarios referidos tanto a
las condiciones ergonómicas como individuales del trabajador, debiendo
resolver si dichas condiciones conllevan un riesgo tolerable o no al margen del
resultado obtenido hasta el momento.

ECUACIÓN DE NIOSH
El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en
1981 una ecuación para evaluar el manejo de cargas en el trabajo.
Esta ecuación fue elaborada teniendo en cuenta tres criterios: el biomecánico,
que limita el estrés en la región lumbosacra, el criterio fisiológico, que limita
el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter repetitivo, y el
criterio psicofísico, que limita la carga basándose en la percepción que tiene el
trabajador de su propia capacidad.
La ecuación NIOSH determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir
del cociente de siete factores, siendo el índice de riesgo asociado al levan-
tamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento.

<30>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

1. CALCULO DEL LÍMITE DE PESO RECOMENDADO.

LPR= LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM

La constante de carga (LC) es el peso máximo


recomendado para un levantamiento desde la NTP 477. Levantamiento
localización estándar y bajo condiciones óp- manual de cargas: ecuación
timas; es decir, en posición sagital (sin giros del NIOSH
de torso ni posturas asimétricas), haciendo un
levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la
carga menos de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 Kg.
La ecuación emplea 6 coeficientes que pueden variar entre 0 y 1, según las
condiciones en las que se dé el levantamiento.

Factor de distancia horizontal (HM)


HM = 25 / H
Siendo H la distancia horizontal que en el caso de no poderse medir, se puede
obtener un valor aproximado mediante la ecuación:
H = 20 + w/2 si V > 25cm
H = 25 + w/2 si V < 25cm
donde w es la anchura de la carga en el plano sagital y V la altura de las manos
respecto al suelo.
Estudios biomecánicos y psicofísicos indican que la fuerza de compresión en el
disco aumenta con la distancia entre la carga y la columna.

Factor de altura, (VM)


Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una
posición baja o demasiado elevada.
VM = (1 - 0,003 x (V – 75))
donde V es la distancia vertical del punto de agarre al suelo. Si V > 175 cm,
tomaremos VM = 0.

<31>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Factor de desplazamiento vertical, (DM)


Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga.
DM = (0,82 + 4,5/D)
Siendo D = V1-V2
donde V1 es la altura de la carga respecto al suelo en el origen del movimiento
y V2, la altura al final del mismo.

Factor de asimetría, (AM)


AM = 1-(0,0032 x A)
Siendo A el ángulo de giro que deberá medirse en el origen del movimiento y si
la tarea requiere un control significativo de la carga también deberá medirse el
ángulo de giro al final del movimiento.
Si el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0.

Factor de frecuencia, (FM)


Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la
duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.
El número medio de levantamientos por minuto debe calcularse en un período
de 15 minutos.
En cuanto a la duración de la ta-
rea, se considera de corta dura-
ción cuando se trata de una hora
o menos de trabajo (seguida de un
tiempo de recuperación de 1,2 ve-
ces el tiempo de trabajo), de dura-
ción moderada, cuando es de una a
dos horas (seguida de un tiempo de
recuperación de 0,3 veces el tiem-
po de trabajo), y de larga duración,
cuando es de más de dos horas.

<32>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

FRECUENCIA DURACIÓN DEL TRABAJO


≤1 hora > 1-2 horas >2-8 horas
Elev/min V<75 V≥75 V<75 V≥75 V<75 V≥75
≤0,2 1 1 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
>15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Factor de agarre, (CM)


Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la
carga.

Factor de agarre (CM)


Tipo de agarre
V< 75 V≥ 75
Agarre bueno 1 1
Agarre regular 0,95 1
Agarre malo 0,9 0,9

<33>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

2. VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE LEVANTAMIENTO


El índice de levantamiento que se propone es el cociente entre el peso de la
carga levantada y el peso de la carga recomendada según la ecuación NIOSH.

Carga levantada
Índice de levantamiento = __________________________
Límite de peso recomendado

Se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del índice de levan-
tamiento obtenidos para la tarea:
Riesgo limitado (Índice de levantamiento <1). La mayoría de trabajadores
que realicen este tipo de tareas no deberían tener problemas.

Incremento moderado del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algu-
nos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las
tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados
que se someterán a un control.

Incremento acusado del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de
tarea es inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser
modificada.

3. PARTICULARIDADES DE LA ECUACIÓN
La ecuación NIOSH cuenta con una serie de particularidades:
• No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos
de los levantamientos repetitivos.
• No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.
• No está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una
sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, obje-
tos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma
rápida y brusca.

<34>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• Si la temperatura o la humedad están fuera de rango -(19°C, 26°C) y (35%,


50%) respectivamente- sería necesario añadir al estudio evaluaciones del
metabolismo.
• No se puede aplicar cuando la carga levantada sea inestable.
• Se utiliza para la evaluación de manipulación manual de cargas de tareas
múltiples de levantamientos en las que va variando alguno de los parámetros
(peso, asimetría, agarres, etc…)

4. CÁLCULO DEL ÍNDICE COMPUESTO PARA TAREAS MÚLTIPLES


Cuando el trabajador realiza varias tareas en las que se dan levantamientos de
cargas, se hace necesario el cálculo de un índice compuesto de levantamiento
para estimar el riesgo asociado a su trabajo.
NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC),
cuya fórmula es la siguiente:

donde:
ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas
simples.

ILTi (Fj ) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia


de la tarea j.

ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia


de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.

<35>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Proceso de cálculo
Este proceso resulta bastante mas complicado ya que lleva asociado el cálculo
de una gran cantidad de índices de levantamiento de tareas simples a distintas
frecuencias.
Los pasos a seguir serian los siguientes:
1º. Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILTi).
2º. Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT1, ILT2, ILT3...,
ILTn).
3º. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes
tareas simples.

Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia


de todas las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y
el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas consideradas hasta
el momento, menos la actual (ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi)-ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)).

<36>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MMC

Desde el punto de vista preventivo, conforme ordena el Real Decreto 487/1997


de 14 de abril, la primera medida que debe tratar de implantar el empresario es
evitar la manipulación manual de las cargas, mediante la automatización de
los procesos o el uso de ayudas mecánicas.
No hay que olvidar que la introducción de ayudas mecánicas o la automatiza-
ción de los procesos pueden crear otros riesgos distintos.
Las ayudas mecánicas serán compatibles con el resto de los equipos de traba-
jo, serán adecuadas y fáciles de manejar, debiéndose establecer un sistema de
mantenimiento periódico eficaz. Se informará a los trabajadores sobre los ries-
gos derivados de la utilización de las ayudas y se les formará en la utilización
segura de las mismas.
Cuando no sea posible evitar la manipula-
ción manual, se procurará manipular las REAL DECRETO 487/1997,
cargas cerca del tronco, con la espalda de 14 de abril, (Art. 2) sobre
derecha, evitando giros e inclinaciones disposiciones mínimas de
y se realizarán levantamientos suaves y seguridad y salud relativas a
espaciados. la manipulación manual de
cargas.
Lo ideal sería que todos los factores de aná-
lisis que a continuación se exponen se en-
cuentren en condiciones favorables.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Los accidentes y las enfermedades se pueden prevenir eliminando o, al menos,
reduciendo los riesgos que entraña la manipulación manual de cargas. Para ello
se deben aplicar las medidas que se enumeran a continuación, por orden de
prioridad:
Eliminación: analizar si se puede evitar la manipulación manual de cargas.
Para ello se estudiara la posibilidad de la automatización y mecanización de los
procesos con métodos como:

<37>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• Paletización: las cargas pale-


tizadas se pueden manipular
de forma mecánica por medio
de carretillas elevadoras, me-
sas regulables para levanta-
miento, mesas giratorias, cintas
transportadoras…
• Carretillas elevadoras.
• Grúas pórtico: que pueden le-
vantar y suspender automática-
mente una carga.

Medidas técnicas: si la manipulación manual de cargas no se puede evitar,


se debe considerar el uso de equipos de apoyo, que no la eliminan totalmente
pero la reducen considerablemente. Algunos ejemplos pueden ser:
• Carretillas y carros.
• Mesas elevadoras.
• Carros de plataforma elevadora.
• Cajas y estanterías rodantes.
• Ganchos para manipular láminas de acero u otro material.
• Tenazas para grandes tablones.

Medidas organizativas: si la eliminación o reducción de los riesgos que


entraña la manipulación manual de cargas no es posible, se han de aplicar me-
didas organizativas, como:
• Reducción del peso de la carga en posible combinación con la reducción de
la frecuencia.
• Diseñar las tareas de forma que la carga se manipule lo más pegada al cuerpo,
y sin giros del tronco.
• Evitar grandes distancias de elevación de la carga.

<38>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

• Las cargas deberían disponer de asas o agarres que permitan sostener el


objeto.
• Evitar inclinar el tronco.
• Que la carga no sea demasiado ancha, profunda y alta.
• Levantamiento de la carga entre dos personas.
• Almacenar los objetos más pesados a la altura más favorable, dejando las
alturas superiores e inferiores para los objetos menos pesados.
• Utilizar guantes de protección.
• Que las cargas tengan información sobre su peso y su centro de gravedad.
• Realizar pausas adecuadas, preferentemente flexibles, para evitar la fatiga.
Rotación de tareas.

Información y formación sobre los riesgos y las consecuencias negativas


para la salud de la manipulación manual de cargas y formación sobre el uso de
los equipos y las técnicas de manipulación correctas.
La rehabilitación y reintegración de los trabajadores con trastornos muscu-
loesqueléticos (TME) al trabajo debería ser parte integrante de la política labo-
ral, contribuyéndose así a mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y
evitar la disminución de la productividad.
La participación de los trabajadores y de sus representantes es esencial cuando
se abordan los riesgos laborales.

Vigilancia de la salud. La vigilancia


médica de la salud se realizará por medio REAL DECRETO 39/1997, de
de protocolos médicos específicos. Existen 17 de enero, por el que se
protocolos de vigilancia sanitaria específi- aprueba el Reglamento de los
ca para manipulación manual de cargas, Servicios de Prevención.
movimientos repetitivos y posturas
forzadas.
Tal vigilancia será realizada por personal sanitario competente, según determi-
nen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren.

<39>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN CORRECTAS


Levantamiento
Antes de levantar una carga, es necesario planificar y preparar la tarea. Hay que
asegurarse de que se sabe hacia donde se va, la zona en la que se mueve está
libre de obstáculos, se tiene un buen agarre de la carga, las manos y la carga no
están resbaladizas, si la carga se levanta con la colaboración de otra persona,
ambos deben saber, antes de comenzar, lo que tienen que hacer.

Para levantar una carga se deben seguir los pasos siguientes:


1. Planificar el levantamiento. Utilizar
ayudas mecánicas si es posible, seguir in-
dicaciones del embalaje de la carga, si no
tiene indicaciones observar bien la carga,
las zonas de agarre, los puntos peligrosos,
y planificar la ruta de transporte y punto
de destino final.
Si el peso de la carga es excesivo o se de-
ben adoptar posturas incómodas durante
el levantamiento y no se puede resolver
por medio de la utilización de ayudas
mecánicas, se debe solicitar ayuda para
levantarla.
Además se usará vestimenta, calzado y
equipos adecuados.

2. Colocar los pies. Separar los pies para


proporcionar una postura estable y equi-
librada para el levantamiento, colocando
un pie más adelantado que el otro en la
dirección del movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento.


Doblar las piernas manteniendo la espalda
recta y el mentón metido.

<40>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

4. Agarre firme. Sujetar la carga con ambas manos y pegarla al cuerpo. Cuan-
do sea necesario cambiar el agarre hacerlo suavemente o apoyando la carga.

5. Levantamiento suave, por extensión de las piernas manteniendo la espalda


derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6. Evitar giros, es preferible mover los pies para


colocarse en posición adecuada.

7. Carga pegada al cuerpo, durante todo el


levantamiento.

Además para llevar la carga se deberá mantener la


espalda recta, mantener una completa visualiza-
ción y llevar la carga equilibrada.

8. Depositar la carga.
No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo
movimiento. Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, no
dudes en pedir ayuda a tu compañero

Empuje y tracción
Es importante recordar que:
• el empuje y la tracción de la carga se realizan utilizando el propio peso del
cuerpo; inclínese hacia adelante al empujar y hacia atrás para la tracción,
• los pies no deben resbalar al inclinarse hacia delante o hacia atrás,
• debe evitar torcer o doblar la espalda,
• los dispositivos de manipulación tienen asas o asideros para poder ejercer la
fuerza necesaria con las manos; dichas asas deberían encontrarse entre su
hombro y su cintura, de forma que el empuje y la tracción se realicen en una
postura cómoda,
• debe realizarse un mantenimiento adecuado de los dispositivos de manipu-
lación, de modo que las ruedas tengan siempre las dimensiones correctas y
giren suavemente,
• los suelos deben ser firmes, estar igualados y limpios.

<41>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

RECOMENDACIONES

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR

Salte arriba y abajo con los brazos y piernas abiertos

Apoyado en la pared, contraiga los músculos abdomi-


nales y glúteos, e intente deslizar lentamente la espalda
hacia abajo

Apoye las manos, estire los brazos y con la


espalda recta suba y baje el cuerpo

Apóyese en la punta del pie, con la mano en


la pared e intente flexionar la rodilla alter-
nando las dos piernas

Separe bien los pies,


mire al frente y flexio-
ne la pierna derecha,
hasta tocar el pie
derecho con la mano
izquierda.
Después, hágalo a la
inversa

<42>
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

BIBLIOGRAFÍA

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales.

RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Ser-


vicios de Prevención.

RD 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.

Convenio número 127 de la de la Organización Internacional del Trabajo, ra-


tificado por España el 6 de marzo de 1969, relativo al peso máximo de la carga
que puede ser transportada por un trabajador.

Protocolos de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as ex-


puestos/as a riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. Ministerio
de Sanidad y Consumo.

Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos relativos a la


Manipulación Manual de Cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas en el lugar de tra-


bajo. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH.

NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación.

NORMAS UNE-EN-ISO 6385:04: Principios ergonómicos para el diseño de


trabajo.

NORMAS UNE-EN-ISO 7250:98: Definiciones de las medidas básicas del


cuerpo humano para el diseño tecnológico.

<43>
FICHA DE AFILIACIÓN - DOMICILIACIÓN BANCARIA

<44>
DATOS PERSONALES TRABAJA SI NO
DNI O PASAPORTE ................................................................................... DATOS EMPRESA
Nombre .......................................................................................................... Nombre Empresa .......................................................................................
1er Apellido.................................................................................................... Dirección ........................................................................................................
2º Apellido ..................................................................................................... Categoría Profesional .................................................................................
País de nacimiento ..................................................................................... Nº S.S. ...........................................................................................................

Fecha de nacimiento ........................... Profesión...................................

E-mail ..............................................................................................................
NOTAS
GUÍA SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

DATOS DOMICILIO FIRMA DEL SOLICITANTE

Localidad....................................................................................................... Banco .............................................................................................................

Dirección ........................................................................................................ Agencia...........................................................................................................

Código Postal ........................................... Teléfono................................... Nº de Cuenta

Los datos cumplimentados serán incorporados a la base de datos de UGT con la finalidad de tramitar la afiliación correspondiente. El usuario del servicio podrá ejercer en cualquier momento los dere-
chos de acceso, rectificación y cancelación. La confección de este documento supone su autorización al tratamiento automatizado de los datos contenidos en la ficha, así como a la cesión a otros entes
y organismos de la estructura interna del sindicato. Los afiliados otorgan expresamente su autorización para que el sindicato facilite a la entidad bancaria (en el caso de domiciliación bancaria) o al em-
presario (en el caso de descuento en nómina) la relación de afiliados con los datos personales necesarios para proceder al cobro de la cuota. (De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Re-
gulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal: Ley Orgánica 5/1992 de 29 de octubre y Ley Orgánica 15/1999 de 15 de diciembre y demás normativa de desarrollo).

También podría gustarte