Está en la página 1de 6

inclusión social

Paso 5
Ensayo los factores sociales, políticos, y económicos

Elaborado por:
Magda Chirley Rincón Murcia

Grupo.
40004_134

Tutor
Sonia del Pilar Balanta

Universidad Nacional abierta y A Distancia


Administración en salud
Ecisa
10 de diciembre de 2020
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es realizar por medio de un ensayo, los factores sociales,
políticos y económicos que generan los procesos de exclusión social en Colombia. Es
importante tomar en cuenta lo aprendido a lo largo del semestre en el curso de inclusión
social, por medio de esto, se basará la exclusión e inclusión social en Colombia, sus causas,
las dificultades que se presentan de acuerdo con el contexto de nuestro país. Esto con el fin
de poder analizar, describir la situación, para así poder enfocarnos y llegar a una solución
de como intervenir para que se genere la inclusión social en cada uno de los territorios del
país.
ENSAYO

En Colombia la exclusión social se ha venido presentando desde hace muchos años, desde
nuestros antepasados, hasta nuestra “modernidad”. Aunque no tan explícito, podemos
apreciar la exclusión muy marcada en estos tiempos: se manifiesta a través de la
discriminación a la cultura, la etnia, la política, la educación, la vulnerabilidad de los
derechos humanos, los valores, esto principalmente por parte del estado. En la perspectiva
se conceptualizan problemas muy concretos, y están relacionados con el desplazamiento
forzado por la violencia, la pobreza extrema, desempleo, inseguridad. Podríamos decir que
dicha exclusión, se ve reflejada principalmente en la falta de oportunidades (sin dejar de
lado cómo se ve afectada la libre expresión. Tanto así, que en una tierra originalmente de
nativos indígenas, son pocos los escenarios donde se permite conocer, enseñar y enriquecer
culturalmente a nuestras ya casi extintas tribus nativas).

La exclusión social en nuestro país conlleva a una serie de problemáticas que trataremos en
este pequeño ensayo, de las cuales me centraré principalmente en la educación, pues entre
más agrandemos la brecha entre el conocimiento y nosotros como individuos, lograremos
un próspero desarrollo.

En la educación, nos encontramos con un sistema escolar que carece de total cobertura;
especialmente en las zonas rurales donde nos encontramos casos de niños quienes hacen
recorridos maratónicos para poder tener acceso a este beneficio. Ahora, si cuentas con la
fortuna de vivir en un lugar (ciudad, municipio, pueblo, etc.) donde sí haya una decente
cobertura respecto a la educación, nos encontramos con una estructura educativa que,
comparada con países avanzados, no vamos mas que a gatas. Nuestro sistema educativo no
se aleja de lo que terminaría siendo un adoctrinamiento, pues este, al basarse
principalmente en la memorización de conceptos, nos convierte en meras enciclopedias de
eventos que carecen de capacidad de análisis y, peor aún, el desarrollo de otras habilidades
del ser humano, como, por ejemplo, la creatividad, Pareciere que no existiera.

Lastimosamente, una vez el desconocimiento se vuelve ajeno a uno, nos encontramos que
una posición de vulnerabilidad es dada por una gigantesca falta de oportunidades. Digo
“lastimosamente” porque nuestro país se ha visto manchado por años de guerra por el poder
entre el estado (que resultan siendo las grandes familias dueñas del poder desde siempre) y
personas del común, que en su desespero no encuentra otra opción más que alzarse en
armas.

Cuando hacemos énfasis en la “escuela” esta se debe convertir en un sitio de concentración,


porque es de fundamental importancia en la comprensión y toma de conciencia para los
diferentes lazos sociales, una construcción constante en la educación el cual se lograría una
humanidad de buenos principios, capaces de tener una relación autónoma, y con un rol de
ser líderes.

Todo esto ha terminado en desempleo, la falta de oportunidades ha hecho que se presente la


exclusión social, la profundización de estos problemas anteriores, es motivo de
preocupación, por eso nuestro deber es tener un sentido a la realidad a la renovación, a
brindar apoyo psicológico capacitaciones que incorporen a estas personas para un futuro de
Colombia.

A lo largo de todas las situaciones, el enfoque de libertades fundamentales, en el marco de


los derechos humanos, conlleva a que se instaure como eje prioritario la igualdad en los
espacios de participación, formación y convivencia. Hace referencia a la importancia de
reconocer las particularidades del ser humano desde las condiciones de cultura, raza, género
y sexo, para lograr la plenitud de su desarrollo. El examinar las políticas públicas
subyacentes a la inclusión educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia se
constituye en el objetivo de este trabajo de reflexión. Se ha utilizado el enfoque de derechos
y el enfoque inclusivo para analizar los principios de equidad, igualdad y cotejo de
oportunidades pues

Desde mi percepción personal, puedo decir que ningún tipo de género, etnia, religión, sea
excluida en todo momento, como personas autónomas debemos buscar acciones que
comprometan el respeto social por los demás, la oportunidad de brindar salud, más
educación, valores que ayuden a las comunidades más vulnerables de nuestro territorio.
Al conjugar la equidad y la igualdad desde el matiz de los dos autores, se suscita la
necesidad de replantear la postura actual de las políticas educativas inclusivas en torno a las
poblaciones con discapacidad en Colombia. La perspectiva de justicia invoca a
democratizar las políticas como un proyecto de identidad compartida, indica que las
políticas deben tener una responsabilidad moral individual y colectiva donde la base
esencial sea el reconocimiento y el respeto. Pensar la educación inclusiva significa que
todos los niños y niñas aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un
modelo educativo donde la escuela no tiene requisitos de entrada ni mecanismos de
selección o discriminación de ningún tipo.

Finalmente concluimos que, durante el proceso de formación, la universidad Nacional


Abierta y A Distancia, es ser transparente, con capacidades de dirección y liderazgo capaz
de construir, estudiantes con autonomía, respeto, dándole oportunidades a muchos jóvenes,
sin discriminar su raza, su discapacidad., aportando herramientas pedagógicas que ayudan
al estudiante a cumplir con sus tareas día a día, a la inclusión en la participación y
cooperación con nuevas responsabilidades.
Referencias bibliográficas

UNAD (2011). Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS V. 3.0). Recuperado de:
https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf. Páginas
11- 28.

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.


Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

También podría gustarte