Está en la página 1de 3

Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación


Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
Unidad temática: Métodos de producción científica y tecnológica
Profesor: Carlos Gerardo Rengifo
Estudiantes: Loren Cristina Zúñiga, Valentina Cifuentes Mera
Octavo semestre
4 de diciembre del 2020

“La ciencia y sus valores"


Juan Ignacio Pérez Iglesias
En el presente ensayo se dará a conocer los resultados de la indagación personal
y el recorrido intelectual que ha hecho el biólogo, investigador, profesor y fisiólogo
español Juan Ignacio Pérez Iglesias sobre la ciencia y los valores que convergen en ella,
temas que expuso en el año 2015 en una charla. Es su discurso se destacan asuntos
relacionados al criterio de demarcación, el significado de ciencia, hace una comparación
y clasificación entre las nociones de valores que tienen diferentes filósofos de la ciencia,
al igual que la interpretación que poseen las personas del común sobre dichos valores.

La divulgación científica que conduce a las personas a entender e informarse


sobre el conocimiento científico, ha llevado igualmente en especial a científicos e
investigadores a preocuparse por el criterio de demarcación, “criterio que permite
distinguir lo que es ciencia de lo que no es ciencia” (Pérez, 2015). La ciencia se
distingue de lo que no es ciencia, para algunos científicos, cuando se aplica el famoso
método científico, llevado a cabo en todas sus fases; sin embargo para Pérez este
método no existe, ya que hay demasiada diversidad de aproximaciones, esto
evidenciado a lo largo de la historia donde los científicos han llevado a cabo sus
investigaciones a través de diferentes métodos, los cuales en muchos casos son distintos
unos de otros, lo que "produce un debate con las cuestiones que les interesan con el
famoso criterio de demarcación, lo que los colocan en una cierta posición de debilidad"
(Pérez, 2015).

Por lo anterior, se encamina a la generación de la pregunta ¿Qué se entiende por


ciencia? Para Pérez la ciencia es "una actividad que conduce a partir de la observación,
de la realidad, del entorno que nos rodea, de la naturaleza, a elaborar modelos, quienes
son representaciones de esas realidades". Los científicos con estos modelos buscan
explicaciones, tratan de contrastar y verificarlos para mejorarlos progresivamente, lo
que refiere a la no existencia de un modelo perfecto o que haya alcanzado
completamente una verdad.

Por otra parte, "un componente esencial de la actividad científica es dar cuenta
de cómo y por qué funcionan las cosas" (Pérez, 2015), esto convirtiéndose en un punto
de diferencia entre científicos en el momento de responder si la ciencia se ocupa o no
del por qué. No obstante, para Pérez la ciencia sí se hace cargo del por qué, ya que si no
se ocupara "habría que quitar los por qués del diccionario y nos quedaríamos sin una
forma muy básica de dar sentido a lo que vemos", es decir, tanto científicos como
investigadores necesitan del por qué para elaborar modelos, considerados como esa
herramienta esencial para hacer y trabajar la ciencia.

Ahora bien, se puede encontrar un criterio de demarcación en los valores de la


ciencia, consideradas como "características genuinas e importantes de la ciencia y que
pueden permitir diferenciar lo que es ciencia de lo que no" (Pérez, 2015). Aunque en
épocas pasadas, exactamente en la ilustración se encuentran filósofos como Jonh Locke,
David Hume, Inmanuel Kant, Auguste Comte, Max Weber, entre otros, que separan la
ciencia de los valores no epistémicos, marcando una distinción absoluta entre dos
mundos, el de la ciencia y el de los valores.

Por el contrario se encuentra el sociólogo Robert K. Merton, fundador de la


sociología de la ciencia, quien acoge la idea de la relación entre el desarrollo del
capitalismo y el protestantismo, trasladando estos conceptos al mundo de la ciencia y
como lo menciona Pérez, Robert Merton sostiene que "la ciencia surge precisamente
porque los valores de la ciencia son los valores de la sociedad protestante y que al ser
una sociedad que cultiva los mismos valores, de alguna manera la ciencia estaba siendo
apoyada por un sustento en la propia religión". Transformando al ethos de la ciencia en
un complejo de valores que se consideran obligatorios para el hombre de ciencia, los
valores para Merton los siguientes:

 Universalismo: el conocimiento tiene igual valor en cualquier parte del mundo y


se entiende en cualquier sociedad.
 Comunismo o comunalismo: se debe poner a disposición de toda la comunidad
científica los conocimientos que se adquieran, renunciando al secretismo.
 Desinterés: los logros no se deben producir a cambio de una recompensa o un
beneficio económico
 Escepticismo organizado: toda afirmación debe someterse a una prueba.

También podría gustarte